Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I #
• 4
» *t
. y
♦ *
/
« • *
-«I
t >í
Ui
1
♦i. # •%
t*
I » i
0/
'»»
#<
[ARMAD L lL.ü-DO^í
Escue!"
;:a • p-crior
Caidle. '• ; Jfi Vslvef-Js B
• o- fyic-IW
Clastf- .• '
J/u/eo Jpv No
ffy.
í-tr-
íssssanTi
==ií«S-^ r.r —
\\v::?ÍÍS:5iJít
•¿»-57=
H1 ífSBIS
" í I
iiii»
3íferw''.v
Ii
mm
ii^
i-.i.'.i;'.' ."tv:'-. ^ i f ' 3íá".
íe-t moRí^Í
iáíi'ff'í
lit, ^J>< ^®^:'í-V-'.;:4i5f'
'^'lí^.-.f-l'íS-..-
^-1;.r-,.ív^.ñ-'
- -'áUví^-Cí'^i»^ *•>, A\jS«
'-jO^•MC-%^'^
t-.- .
W»BBgpa¿üiSliaii?w?^ ,K^i^
-UJ
mmM
^tSssí*^
LA MARINA
> .
r.. .
I - -
/• •-
De.los Andes magníficos al Guayas
vibra an todos los pechos el ardor,
que la Arniada mantiene cual un fuego
encendido en patriótico fervor.
í
Fin
i I
••í®,%^'^í
€i
->• V - •WWf
L-'w.'. ;'tV.- A'. . .
t, J
« V.- • '.- •. ¿
,íí,m -<Sv
ó•.; \ s ¿-":-.v'ñ
;í I rp'.S.yCT' Ai-v-'^-1;- V v '-''•^'^•v'' . •"*" >* •í' '-•••^"?\':i /'' -'-•Jl,-t-. "••'•- i- * - v' *.'isJ^S ••••VifcÍ*V-^í*''^
•mM
PWt'
í ••••'i
::
// 4r^
rJ»»«": Xí¿Hrv"e^MTSWPt»w*ww<^e<?'esfwvr»w"'r:ia^^
•ííjué^^ta.
*_. i^nyitin'Wm»^
piiW^llklíS^^^FT'iriIWW|»Wi
"«t > V *)
"""I f iiT^ i*,i
il'' ^ F-SiV" ' • < , f ^•"^^•%'v'"
B¿iífet V ^
is#v ,¿. tóTr?- %
\ ^¥¿1?;!^ * u.^ " r
' i?
OIREOm;
SsiSier. og?. mOBLO A3Q0S
la Escuela Naval, con un efectivo de los 15 aado do edad, cuando aú.'i la Vx.aa de ra engrosar las filas libertarina bajo el
25 Cadetes y bajo la dirección del El 23 do Noviembre de igifi ssr. loa hombres es toda ilusión y esperanza, nombre de la p.o.sA Ki: LOS Af.'OES: pero siguió
inarcoó a la .<íarina gritanica. sintiendo al mando del destacado oficial británico
Profesor Francisco Prieto; mas ciobi- clausura tempK3raI:r;f.nte U 4 desde Buy pro-nto azarea de la vida del Illingworth, que iesde entoi.cca no ae sepa
do a la crisis económica por la que ingenieros; y. en Mayo do 1^2^ U ocíano. en donde el hombre frente a frente, raría mas de 1 a lacha sagrada en la cue se
atraviesa el Erario Nacional, se ve
obligado a cerrar sus puertas pocos
Presidencia del Sr. Dr. Jos/luí^tu
;3ayo. se creu la Escuela N»val s~
ain protecoio'n de ninguna clase, libra su
lucha contra loa oleratíntOB dasoncadenadoo
independizo ni .iuevo Mundo.
Cochrane y San Martín asignaron a la
anos mas tarde. oorao de una de las Uní ,11 • ' > i de le naturaleza, así recibe su bautismo Corbeta RO.SA DE LOS ANDES y a su capitán
/>r»ada, bajo ocAo íit.'SiV' en laa aguas deTorBay, cuando una fuer
te tormenta hsce (jua zozobre su navio aal-
vándose él bi 1airosamente, Luché y se Dis
Jnun Illingworth el puesto de honor en la
lucha contra España. A la vanguardia del
El '5 de .Noviembre do 1S67, el Se
nado y la cámara de Diputados del
K"/o
fáa dol
f NavO'don ínfocí
j£ i Capiosn oe Cor.iet 1 ri ^T-t-cní'
t.- ^
tinguió' eo la guerra do Inglaterra cen
tra Francia, las aguaa de üolonda y Dina
grito libertario, recibió' la aision de pa
trullar las costits americanas en el Pacífi
co. desde California hasta el Callao.
marca conocieron sus andanzus y por eso
Ecuador, en Congreso, considerando óoro Morán Valverde. ' " desde tan temprano PuJo lograr libertarse Y ai. Ift Corbeta ¡lOSA DE LOS ANDES,
que es necesario, decreta i a creación del anonimato. Que hace do ios hombres algo t .nsformada también en símbolo, surco por
de una Escuela Náutica en Guayaquil, intrascendente y ocasional. No causa admi las aguas del Pacífico llevando la fuerza
la misma que se clausura poco tiempo rnni!í 1924, sa or- ración gu« en los anales de la Marica In incontenible de la indepebdencia.
después. íi-' un Crucero "Cotopa- glesa 'en donde cada hombre constituye una Lucho frente a unidades innieasaKs nte
^-ien^ Cuur,.llamarinos, y el tradición, consto el de llligV'ortlj, entre
superiores y guiado por su tino pudo enar
El 2u de Octucre de ISS3, en la NL'ales '' Ingonieroo loa destacados marihO.s, Quo .
historia y la fuerza de liut:
,'.iiO a bolar muy alto el sentido de esa-lucha en
cabezada por San Martín y Bolívar.
Aoministración del Dr. Antonio Plores
Jijón, se crea la Escuela a bordo El 14 de E,Tero de 103^^ ciespues En 181*7 el Agente chil:-
pacit?n mericana. José Ante: .. .101; Con- Illlngvvorth desempeñó un papel prepon
del buque de guerra "9 de Julio'" la ue i-*rgos anos de lamentable olvido derante en la unlfioaclo'n de los pueblos
daroo consiauio Qut IllingKorta se hicie
misíiia que por razones económicas es y gracias a la entusiasta iniciativu ra cargo de la arrieeRad:- Cui, ící-. s.-..c¿u- lie Panuraa' y Colombia en favor de Va cau
clau.surada. olratravóa del océano a Lofl Cochrane haS' sa libertaria, y guerrero orieutado hacía
(sigue ft in páglae U7)
¿a aCS@iQ33^SSS
«i ¿uttírd ík cufiH loa d <3 i Ihtregósn 20 ..." -j,, yUcd 5í-
deAáes 23 dia?(3a ati abrasa ¿fi6b?&Al «aar» £'. • uto él t«y ;>ftr© íf.,.
bernia Is diátansifi d@l guada, aadiantu «I pAfacioh do su ©tít..£.«5ra. k; 3n t'ínitsnfcs díi
leii'j ss«r«ehs dsl Osn&l da l»&A»sá. Departamento,^ Osni^rnl Juan Paa dej Cfeoti-.
&% eaaa sariBd arr\^b&ba su iiavs si» Il0i Odtitp(¿\2<o píiy su
iuisBáa las ru^aa aarítiaas, oo$o eoldS' y té^cfftiíOKío y par nus iiefaet©© proieijg; ,5«
do «seuvo alerta^ al oUría de las batali&a, uaa^era capas de provccar ua cenfiiotc, or Ensayo bietorico
&8r 680 ratorflá a 1»% oostas ColoKt — deno la prisión de ©«ta Vica-Al'alraitt# y «« literario
aaa ousaJo Suero y Solívar »&eeo aero a» magna Aasisblaa logró la olcc.-ión de illirj
dar SuiaOa auo tsuesteo triunfadoras hesla wortb para «I meado da U E^^cuadra iínldí;
el «ur del Ccotlnoata- Rn la boca del río Dura pru^a pora un hom^-e c,. h^ít ©goit:.
iBbuanáe, rladió su tributo a lo historio
la fOBOsa SOSA LCS ANOes. El aarino Ü/a ' V pero gu«luoha
de América; por lu libar-
oír ercbErso dotía por Brig. Tte Kusc Herrera
iceoaaoble &baad3n</ lañara en esos ioatan- s.gnlficár uaanusva oportunidád para qua al gim es .Ñaoionea discuten y trimonio de iDomenlco Colombo y Susa
tea, iu&til pora sue deaigaios y tomó laeatereaa, l a integridad, que dietiar.il« argumentan por conseguir quo la His
tierra pera, coso un soldado, oontinuar ooQ ron Bl Aiairante Illlngwortb, dlor® nu6% * na .Pontanarrosa, tuvo su primer hi
Bolívar la lucha libertaria. Por eso ei, preatlgicaUa fuersas oolootaanus el mI" toria Ies otorgue el haber sido la jo; oraiSTOFORO OOLOMBO (su Hombre lo
Uue hlao reteablar los maros desde Chi quco del Callao, •Terminado ti intunta I'"' cuna de este singular hombre y si son castellanizó después, trocándose en
le hasta Panaaá,eon ^ fragor de eua caSo- Callao. llUngvorth rstorno a Guayaquil ^ algimas las Naciones, veremos que son. Cristóbal Colon).
Bss, no podía estar ouesste cuando en Gua- ra gozar colaaonte una peq««lia troaua "•
yauutl se cumplía la magna feoha del o de el inayor ndinero: de los pueblos que
ootttlnuor su olalón interminable, ruea
se disputan esta gloria. Se han in ^Mientras se sigua estudiando a
Ootutee do 1820. f al la batalla de Huachi Qua viajar a Colombia para organizar Colo'n, surgen^nuevas inc»gnltas sobre
no hubiera constituido un inecnrenlents In- fuarza naval que debía oponeros 'a^ n,T ^ ventado documentos; se han ¿alsifi- su vida: ¿Do'nde se educó? ¿Hasta
flíS)e?abl0. Qua desorientó el oapuje patrió intento oaps&l qu© «« preparaba en ©i r"" cado escrituras; se ha querido hacer
tico, Ulineeorth habría estado ea ei pri ribo. Arrumbo a Panamá, euíiio' a CartafTj de la Historia un cuento o una mera
dónde se puede afirmar que haya avan
mer intento presente de la iadspendsaolado na y como pnr^a cntouoeo ei zado en sus estudios?
Quito, para la litertad-aaoricaaa. Emanci invasión española había desaparecido f ' leyenda para llevarse .este honor; de
pado ©l Ecuador y establecida la hegeeo— designado porBolí^r para «ooorrsr a cÍk'^ allí que esta se encumtrá confundi Pero si se puede afirmar ^ue no
BÍ6 de la Groa Coloabis, llUasmorth fue an su intento libertario. ^ da y la opinión de los i^utores no tuvo Universidad; su instrucción fué
DCKabrado Comaadaate Goaeral del Departaasa- Pop entonces conmovió a 1q« n!i«w«. » coinciden, Italia, España, Portu mediana y sus conocimieitos en raate-
to Marítimo, dedicando a esta nueva ta- m&tícus, Cosmografía, etc., sod pro-
rsa aus mejores iapalsoa con el aiasoaaí^ tBdOBlftBctiola de la aublovació», d gal, y no falta quien asegura, pre
y abnegación es que los dodico' en la osaipa-
cera División AuzíUar J© sentando, documentaoion, que Colon ducto de una autoeducación surgida
"Sa por la llbortsd. in 1822 tmiá la pri
bis Bbandonede el puerto da caUaó rl"' por el apego a la navegación. ;De
raooióa a loa Cepartaaento» fuh Inglés.
mera Escuela Naval EcuatoriasB, uaade loa
primeras de indo Amorios y es cuyo eorasón
tcnces Bolívar tuvo ©1 acioni' .Después de un análisis imparoial aquí podemos deducirel singular amor
al General Almlmnt© hacia el mar; a esa inmensidad que
se forjaren pereesalidsdes qu© más tarde te de Harina, encartóndcre qq© y un estudio concienzuda, ee llega a
gobrosaliersa ea Is historia ccuatoriaaa. te .adentra en lo infinito; a esa gran
ra ds lo8 aedloa néceaspios la .conclusión, que sin'lugar-a dudas
Estre ellas; Josá Marín ürbina y Prscciaoo aquella ccaraooión que sg PrcducfaVr deza que empequeñece .a quien lo mi
Bobiea, mas tarde Presidenta del Bousdor; no do CoiODbia. Sn carta íu© «o..
.es la m&s .acertada, de que Colo'n fue ra; .a ese fantssm.a que nos devora en
Luis de Tola, cae Boa tarde trocando la vi tabre ds 1872, dirigiera ©i oe-eA" =- Qeno^'es; pues así asegura él en un su .amplio horizonte; lo aa^ por ins
da frssoss de ios maras, se recogió6.2 la Jcse Plores al Li bertador, rsco-OL© i testamento al deoir;- "SIENDO YO NA tinto, y sintió .ese afah de dominó
paz contemplativa da U religión, basta lle CIDO EN GENOVA LES VINE ASERVIR AQUI
gar a la dignidad^ d© Obispo; Jo«a Antonio cendoncla da .lata deaianáv.óii lo, de sentirse mas grande sometién
Gómez que escandio baste Qoneral de la Ra- .líüeDl.. f,.,..: «El Q,,;/." "Itir."'-» EN CASTILLO A LOS REYES CATOLICOS", dolo.a su yugo. Tenía sed insaciable
publics prestando ralavastse oarviclosala cata ea poeosidn de nu caree „ He aquí una prueba irrefutable sobre de .aventuras, amo' lo desconocido,
patria. Juan González qu® ofrendó%u vi tan acortada la olecoióu qao V E h la nacionalidad d© Colon. ¿Quié^n quería perderse tras ese horizonte
da ©n aras de la 11hartad en el segundo in oa esto General qu© con alia <«' V hsc;
tranquilidad del Sur y u proA Sino .él dsbia saber ©1 lugar d® su cad® vez más amplio; era como si le
tento de eonauista ospanoia, en la acción náciml@ito'^
aevsldcMalpaio; Francisco Calderón, berma- que 60 Buocaptibls este paigPfOíDeridadVí
sA faltase el aire para su propia ezis-
fio dol heroe aáxlmo de Pichincha y mucboa i ea« olrciBistanclaB, iiilníf»-íj-i-s
. t®..®:'' the «etUA. Al no esistir .certeza .alguna so teneiay él tenía que conseguirlo co
otros aáa.
su firiBOZft de oar¿oter'.v"su''ad-.í--!!f
- A- .
bre el lugar donde vio' la luz prime mo fuese. Se afanó en su lucha .con
to. en esto tiempo de llslíntd' ra, es lógico suponer un aln numero 1.a perseverancia propia de su perso
Da eáta senara, luó jUingífom el ver-
digno ds ocupar los aóa brinlAt ®B
de la República." pueata, da versiones, coa mayor discrepancia na.
dadero fundado? da la Marina Ecuatoriana nlrgdedor ds la fecha*
eiCEdo áota una pagina aás que ©giganta in- SQ Aeosto do 1823 se preaen-ó w - ^ vida marinera comienz® cuando
eonmensprableaccte su aettorla. En ouaya- ta peruana LI^-RrAQ en el üolfo L Horrisa, deepuss de un detenido apenas tenía diez .áaos, .así lo ates
duil contrajo BRtrimoaío y foraó su hogar Quli y «stabl©olo
da clnse do inconvenlantoe
hin-v.,
estudio lo fija 25 de Marzo do tigua él al escribir en 1501: "_de
7 cuando spefl^ dozabadsaaa opgaibl© tran- 1416; sin embargo, tanto Vignavlt co
Quilldad deepu/s de un» vida llena da tan a cuanta embaroftcio'n oa-pA» ' muy tenurana edad entre' .al mar nuva-
tos coflEOcíoaeo, csraaab&a ®n nuestro puer puerto y salí» de el. m mo S. de Mffldariaga, fijan la facha gando, y lo he continuado hasta hoy;
to algunod buques dé Ir escuadra unida de Cuayaguil no cxiatís otra ravt de nacimiento al aSb 1451; el ultimo 1.a misma arte inclina a quien lo. per
Colombia F á®l perú, si mando del Vi«e-Al- COLETA aUAYA^XilLEÑA BOal ® d o l a ^ concluye .citando como fecha inequívo sigue a desear saber los secretos de
airanto Martín Jorga Culsac. Ocata modela Capí tan ds Navio «arlo Hright. ÍÍjo^/ÍÍiÍ^^ ca la dol 26 el 31 de Octubre de este mundo; ya que pasan de cuarenta
da en al fragor de la sangre y ie u i^gha «ortlv n.atr.llar 1451. i saas que voy en este uso, todo lo que
loa Barino® da Gui&ae Aiogarari a eunyaouií hasta hoy se navega he andado"; apreii-
eo«o a país de conauietaa. esttouia-ija ! "/'A'''""
IííOa1o66 gesta d® la independíucib. cp U Colon no fué da sangre asql, ai
par 90 Jaft «ji,© pretendía saquear la oiu- tampoco fué ploheyo; sur- ; -.can dio el arte y ciencia de la navega
dao. cspUeadf. algo así como ana obra L EB Febrero do ISS2 e© tuvieron si, duay^ tejedorea, en Savona, o* -; .cv! (^ue ción, estudió algo de Cosmografía y
quil l&e priacrea noíici&s sobra la espsdi-
pirater.a que ventajosaatpte cion armada qua babíe logratío organizar «« no era mal vista o- s. Astrología, conocimientos que suyo
t&i da AaíTlca se había dosterrsdo. Se ©1 Perú, con «1 í.:)oyo Ul Gobíor.-.u tis ©ata Allí vino al mun^o t- x; de usarlos en toda su iuiyortaucia. Lle
ta Vice- .-Uffii ruste, de iagriUo reoaordo. Nación, «l GsRorel Jum jotte^Ploree, oz- Ideas, que para sueno.';, , uí:üos gado a Lisboa ae dedicó con tesón a
llego liiclueo a 1» smeijaza ei Is ciudad so
{algas R la págifas. Í7) y fantásticos; allí fué donde el ma la Navegacio'ny el tiaspo. sobrante lo
;íf
üoupá ea el treso d© nsapss y cartus Dcn Juan no quería correr el r.Uis.go
geogrsfleaa, Iísojííssbs quiJ ie prcjda» de Uur Ie gloria de un descubriTilen-
Jerofí para el soetaa de su laaills. HorriDle miseria que degenera y entonces nada tenía de concreto. Era .
to a un advenedizo; se lu- nugo iouo empequeñece al hombre y que solo pue una lucna contra los hombres y la na
Su Ínteres en este sentido no apoyo
de pintarla quien ha sentido en car-<- turaleza, de los cuales, mas temía a •
paraba sllí y Qguijoaeado por la cu Dssde entonceQ. colon fué par» ae propia, las brutales huellas que los primeros. Hubo suolevacion^ fra
riosidad, eecriMá g tosccnelii el el mundo un demente acabado, con do.> deja a su paso. casada por la viril intervención de •
fajnoso Qeoisstrs do esa época, a guíen canunalea iOesG; iiieae que miú tarde los Pinzón.
daba a conocer sus Ideas y adosas le lo conducen por el camiino del triun El convento se abrió' para soco
adjuntaba uns Esfera sn Is que esta fo. Pero, fue muy duro y ásporo áu rrerlo y el P.adre Pérez le brinda Días insufribles, aiaargos, llenos
ba dibujada la Tierra; pues el creía ría su valiosa amistad. Por .esto de angustia y desesperación, en don
eterno batallar, a nadie le cabí^^ escribe uno de sus bio'grafos: "i^a
enla redondez do la Tierra y pregun duda de su locura y aún se lé mira de podremos concretar mas la valía
taba si criterio del sabio si podría Religión comprendió al genio." de su hombría y el convencimiento
ba compasivatTiente. profundo que le hacía tener fe y se
llegar a la India, saliendo en di •Contóle al Padre Pérez sus penas
rección opu^ta. Este, su punto bá Sin anbargo su voluntad era fir e ideales. El padre, persona influ aferraba a su esperanza, como náu
sico de partid®. Suponía Is eaistsi- me como una recado granito. Uicpu^-j- yente ante la Reina Isabel, pues ha frago a cualquier pedazo de madera
cisded)® calinos que cooplcientaban ta a soportar todos los embates de un bía ^sido su confesor. .consigue que que apenas lo resiste.
y por lo tanto por cualquiera podría mundo ignorante, nada ni nadie pue colón sea .escuchado. La Reina influ El 12 de^ Octubre de 1492, a las
llegar al lugar de destino. den doblegar su terreo caráct'T* ye ante su esposo y colón es llamado dos de la me!Hana, un marinero gri
perseveró, luc^ hasta el final; aul a una entrevista en la corte, (Di- ta con todas sus fuerzas: "tierra"
Esta Idea troc<íae en profundo po vencer obstáculos infranqueables-
con?^nciciieato al saberse respaldado ci^bre 1491) no sin antes haberle -y.el cañonazo.de la lombarda des
por Toscanelli, quien había contes- estaba cobrando lentamente pero coú enviado algiíñ ^dinero para su correc pierta a colón. Ea^tierra, en su
seguridad una corona de gloria, que ta presentación ante los Reyes. colon sueSo, su ilusión hecha realidad.
dicieadols, que realatlvaaiente ai lo consagrarlo inaó tarde couio
viaje ere fácil, cubridor de un nuevo continente;d.. escribía poco tiempo después de es ¿Porqueno seguir soS^n;to despierto?
Eealiao varios viajes al Africa, esta América, rica en recursos vir ta entrevista: "Pensando lo que yo Toda esta ilusión mantenida por años
la India, ©te. .viajes estos que aca gen en todos sus múltiples aspecto? era, me confundía mi humanidad, pero estaba h^ha verdad allí; allí esta
rrearían CQSBo consecuencia una Obse de esta América convertida hoy en el pensando en lo que llevaba, me sentía ba la tierra por el anunciada'
sión^ ©n sus creencias. Esta es la mejor gaeroian de todas las libSte igual a las dios corones**, oe aquí De manera que él y sólo él tenía
razón para que líashington Irving di- des humanas; de esta América nní »!*~ se desprende el convencimiento en el razón, era el prod^Ksto de su locura?
gS) queColOa era muy reUgioso, pe sido y seguirá siendo ei toMple de su en^resay la ii^rtanc^a Yn no era el loco con ideas absurdas
ro todo Bupcrstteioso; por esto na incomparable de la deaocraoia. ^ QU® algqificsba para España, razón y fantásticas, pues allí estaba h»
ce en él iííts oreen©is, o m'á% bien Sd priíiie? fracaso no lo sioobar por la cual, colón ezigía múltiples prueba de su convencimiento y le era
asta graisílioisy subliige gj^trstlcion üQ, nuívos isítin.08 aeualoron «n os^ recompensas y se debe' anotar quelos esa fantasía algo palpable y ese ab
de creorse @1 enviado d® Dios para da del uenlo; su voluntad ee^üí;- Reyes se portaron muy liberales. surdo lo m^ lógico; porque susojos
ci^pli? coa sus designios, uniendo ílcl a su causa, Inquebrantibl» ¿tt" El proy^to fué aprobadoy de in no le engañaban.
los estrenos' del lausdo. ta llegar a culminar au co.metido ' mediato se dio'.comienzo a los prepa La^alegría era general, la tri
rativos para el temerario viaj e, al
Desde entonces enjpi©zaparaColón Ácuaió a los Reyes Católicoi d.. que colón (tebía aportar con la octa pulación se entregó de lleno a lle
la vids-de sacrificios, huailiacionea España, los mismos gue para pro.-d^; va parte del costo y es esta cuo
var en su imaginación castillos lle
y su eterna lucha al tratar de con reunieron a la fa.mosa Junta de <5^?': nos de oro y de riquezas infinitas.
vencer a alguna persona que le ayu manca, co.iipuesta de .sabios cívíT!^ ta la que se cree pusieron los heraa- La tierra prometida está ante sus
dare e con cxBlcásente. eclesiásticos, gl result- \ aos Pinzón. ojos, había muerto una era y nacía
^Quien iba arri esgar su dinero en rotunda y desconcertante ne4tiv«® La flota quedó caapuesta con^ tres la que revolucionaría al mundo. Ha
taísana empresa? (1487). '<-<.oUva. carabelas: "La Pinta"', "La Nina" y bía llegado a (¡uanohony. hoy llamado
»La santa María"; la tripulación en Islas wathing, en las Incayas.
iQuiéa podía tener la certeza de Nuevamente tuvo gue arrastra" la«
la feliz culjainación de una locura? total ascendía a 120 hombres, algunos Colón tomó posesión da ^la Is
consecuencias, pero tsmhi..'-. v. sacados de las cárceles. la en no.T5!jre de los Rey^ Católicos.
Necesariamente tenía que ser un sua ventajas ni traba" ríi ^n esta forma zarparan de la Luego siguió en sus eapédiciones.
Rey o un capitalista y había que en nes aalatosas con personan vincu'ladl^- Bahía de Palos el 3 de Agosto de encontró cuba, Haití y otras, bos
contrarlo, no importa cobo sea. a loa Reyes. »J-"cuiaüa£, ta que llegó la hora del regreso.
1492. Entre llantos y bendicio
Colon OBprende su peregrinación Tenía que seguir adelante- em- nes cumplías® así^el sueno dorado Ahora se i isa a escachar aplausos
ea busca de este apoyo, oa a conocer piender otra tentativa con los ínisrtO'-- del por dems^ intrq;>ido colón. y merecidos, por su temeraria airpre-
su proyecto en cónovay venecia. lue fracasos anterior; pues, por mis a Emprendía su batalla final con sa cumplida. Así sucedió, pero anies
go ea Portugal donde fué escuchado danto y florida que era su oratoria- tra eso mar, qno ero i^oda .esperan tuvo serios reveses, el mar parece
con veneración y digamos con un poco por mas convincentes que iutror. .sus za. que reaccionaba en un supremo es
de credulidad, por el Rey pon Juan* argumentaciones, no puoo con ve*a fuerzo al verse así vencido; quer't
pero estaba destinado queno fuera él Las vicisitudes de este pri
laJuntíi de .santa Ke, mer viaj e fueron terribles; navegaba luchas en sus dominios, luchar aasta
quien lo apoyase, porque reunido el ÍJiego de este ultimo fracaso se con ilusio'n y fe profunda en su pro sepultar al intruso entre su£ frías
consejo d'í sabios calificarontíe ilu- dirige al convento de la rÚoíu;:, ' «u pósito. secundado estaba por la ma agqas, Pero Colón en el mar e.-» in
•soriüs i as ideas de colc'n. sea poj miseria es completa, va acomi).iñudo no férrea y dura, de los hermanos vencible. Fondea orgulloso en el
esta razón o por la que niuy scerta- de su hijo, para (juicn ¡'ientii ga un pun Pin^Jn; gracias a elloH • -joflii— aahía da Palos el 15 de .Marzo Je 14!)?..
(Jaraent^ cita Beraialdez, al decir qíie. y un poco de descanso. nár a su^descontéota tripulación; la Anhelaba encentrarse con loe Sa
convenció da una verdad que hasta ese bihondos Aatiólogoá, Obispos, Fon-;
puloro no cristalino y «zui co^iO el
que hubUsid dosciído, No iba r dos- efs»¥9
5^4?» áo éu c-ansftv en les proL'undldr.iií;i} da au
SGC, bino en pi so no do Ui ticmi q'^q
raé ílosde loB ñs^Qü, Ivs QctitQ tanto h; vio padboíjr. Murió ul 20 do e-íí£Í5ív
If" 6 1^
•^21^ ^ w 9a ¿s^csL*^
-sá
í-írrt*'* v" '-^-^
ít-". '^v'V'V'-ÍC '•• -i : V^- •;',• '^••ry. JV'V'' • •' - , '-y^- ".• •/-.
' - ? -' * •: \ . V
•W-
''. í• •'•.r^-;^..'" .^ • ? '.M••jV. <9 |!.jd'P'"';-
r:f :•,y,-/:-•
ff:;í'.:„:í |. ^ V';.
•• > •>-,, • „'V-
S'Si
«áírVíi'U Ik-íí^.-íí
•W
^ •' •
;.í>^• 3'i-.--. /íi^ -v.-.í. •• '"i
Í-rJ,i>ii«
-4
pff ^
&S' Cv':?'íf?íá* .. Ji, i."" ^ 1^ • ^ '^\í \
rb- •*Kj^
Pf Ai£>A3£4 . ív.-'.;' .. «i
jí «Mij'iSSrí!. !y»
iMei í-f^ r;*t^ 'ií-
Í¿.^í ?vNÍ..Fi?
""i"íS^
y. .S'-i
V¿ ^
SI
te uttu bolissft Quo loe atrnu aa la viilu ia- do de aruiia que venia a deatruir todo mi
tenes y activa de a borde, fortalaoenia tnibajo untorior y raí sudorosa riumuni--
firae deolKlon da @ontlausr oca bríos sus dad otra vez frota gua frota. Francamantu
kys'm
ti^-=aj«Ax:
estudios hasta oonsegulr quo al triunfo co que no ii ey loBloa en eso do querer hucur
rono úus osfuereos, y ellou entonces ee en- ,sucio de loiido no se lo er.cuor.tra ¡tí con
noatrarun franca a lu vida con u.na profesión lupu. pero OKtoy seguro que no lian dy en
negurn y con toda la olsso do conoclmion trar on razón hasta que 1uu tublas d# lu
toe (juc los permitirán luchar con ventaja cubiortn catón irunspuronías de tun dulju
«Ñr¿4;a««» Por; Marcelo Arcos' itJ.M en ol roaio combata do la vida. tln».
BpigfxcJlcí* Capitán 1/C Ahora bion, rutornando u Uimbad, lo on- Con que satisfacción y ruyiitz rae tora»
Gor.tranion un el üuulle Fiuual de nuayatjuil, el desayúno esa wanaiiu, Jasayuno que eunguy
19 KS FE3r7Ef50.- eeta sudorosae ifflimoientui eapera, al igual pebre y raale, fue por eierte muy 'pian
«ig&Ms aaftliaaado oa ordon i* srct n
L«v&atate, lavssíUti, Soc i&s nusvQ tja eed Cí Idsia, ,„5 1, acopac.ia Que gug odriipaiiui'og U lanoUa due la oaadU' 'i9i Un peuuena ineiíleiit-e vina a iurbuFia
I* a&sftA«; dsaiis quc «scae en la líscuela aira al bUQua an al Guni liapan ai priifiap pp de mi es.siritíU, ¡lurúnie ia tarde, Une
Maral ta has Yu^ito eus ofiioio,.. (¿?) íL'iSrL" eruasra. as 'iiiá pape't.íiiss Tenig.qfeg, suya ñambre fne=
jor lite ts 6h4l8, me éIío unas euiintaa arde-
Ahaifa iiaa eaBorsiainas s iuu'faf entra
Saa dure íepreosoioB tuyo coao «feoío ioroer.4 idas: «Debo ir a ¡si iiis de 0*dRifisá!Íe un íasto dudasei niaa
ca 11 £«73 3orii!Í«&ta ¿s aoosodo, y ei caro de prnotloa", continúan las serlftíJfts ftftSíAaiange yue aangtityyeu el
tpa-
dlarie inBlwe da íUmbafl y cjiie ou-^uaUenta, fftijiaa que us rayo oorri a eaiipllrlaa, pera
cí'slft eueso oontífiuo. ¿A doaáo aera? ¿Resultara lo quo le con gran auefiie timo a padlde 6uv8 que sopartsp u/ie burlaiia y asifjiaüya
i-lsy cuo nos irlaaon a Panaan? Tai r,! ^ risita 0§si9 uni6& eanteatseian dai efloial
- ¿pura, tu íósayuno so enfria.
a Oslapasos; dobe ser praaloso cónocoriH""^ i?n cata diario catan reíleJadiB, con Ingeniero a ini eolioltud de quí cárrarn le
1/Ü3, #30 ni 63 KI13 sfAvel coü profuaclo lela», oeguraaento aen un recorrido srun fiincuridttd, la mayoría de las rcoocio- llave doi vlanto". Lo ocrapi'fendi todo y
eaníiaiecto hajr qus iuiolur la despadlda ¿a C-B. En enea caso ae iaogríao «ue liado nea, sentimi «ntoa y pensamiento» que la tuve la prudencia da paaar por ulto la eo-
aorfeo. A paanr en «anta y Euíioraldae; oí^quletn del Reino ds Neptuno ha producido euiida parta do la orden rcoibide cus uo ra-
Laata y pausadaieate, El conaiaue abrir -ongo una cantidad de aalgoa. ¡clr- t''- ,on cate novel lobo de mar. ferie u llevar "U futid» de U h«lio«". An
lofi ojos; pero, ¿Quice ea El? Paos seacl- ¿Y el resulta cierto eso del vlaia /r? ta tQio cJtg solo di|8¡ "paoienoiA", '
ISclcI PC. creo ce so. Con la v@niai de iinsbüd procsdaffisai
llaacEíe un Quardlaesriua, uno coao todos,
-.1 );
ai peor ni aejor que otros, ni cas dlliacal res peraonse Queae hacen encargoa para ?•. ' '"• 23.» Arraoig Is termsnlt, sopin @1
• te ai taas ruso, ea tan aolo "ua Guardieaa- le. IToaa por bal^Udorl Bueno en cal^ VUJg A US I8U0 SNOANTASáS
hurasnn, ehoeun des nubes y frovuosn
rina en tacacSones". la aao El aera el hé c^o voy a navegar y «ato clebe ser . : Sf^RO 21,setey ya esbarasdo. 81, eraba?- un rayo que sea direetsmente sobra mi; pero
roe de nuestro reluto íebssaoc ponerla algaa lloso.
lioso. lAh, diablos,
difihic». Yloon
, •nriV'i- eado y agetado. No es para stesoa tan este raya tiun» un nombra y varios apolii.
aoabre, bauticeaosle coa el siabolico tar al regreso. Ojala hay» •" °ou- ta etaooion y tanto trajín. Poro debo pro loa, el noinbre es; "Zafarrancho", y lea spc-
.1 [• acsbre da "Siabad". 0 alzo emoclDnanto T,-- . una ^^dpcsvíii ceder an orden: «ia difioultadee ee remon llldoa eoii: de combate, de incendio, da hom
tan :í1 momento silsiso do embaroarae en la bre a) Sigua, de colisión, de sbandoiio, eto,
' \
LenvaiseSke la nebulosa de los suot^o« a#
disipa y la realidad Ta tonando forat .a lancha, pues desde alli ea que me vienen etc.
la aante de Eíabad. üna tetme luz oe p. a- hablando en difícil, que «adrioe la embar
de: 28 ha foraedo una .Idea,
..u., y
j «-ata
uat-tt es;
os;
«a* 4» CJÍÍ
es
' • w 9
cación", que ' carguasa a babor", que, "bá Tul es 1 a metáfora que encuentro raas
toy en T&cacioaea". La Idea se csterioriza tualasíoe^Cu-forau lleno ualtí
naeütro "Gana" de ontíc
, 1 ' jese a la borda", etc., etc. NI bien lie-
gadito arriba "arreglar el entrepuente " or
apropiado para que sirva da proLo^ al dr;-.-
aatlco relato que a con tinu acliin harede
ea ana sonrica piatorlca de trAa<juila feli icicic c citico- mi nueva desgracia.
cidad. fe'fcs, lae£o. ¿Que psaa? ¿A «uase denan. jVayauD trabajito!
CiüDCB. A V'act-
debe esa «nsoabracioiento en su rostro? Hi litara queda sn un tercer pisa y ain Serian las dos da la manana. El pro
Por no pecar de icJU-crctoci 1q , escalera, ni pensar siquiera ea subirme. fundo silencio de la noche era turbado tan
dídr\f ¿AU'uaa
d*d? No. nada ue repsntiaa
eso. es ecferac-
sÍEploaents qus n^iíos ea aate'punta para o-acontrar.
Bicüte después de dos diao on el
Una TO z interior ao dice que alguna vea solo por el acompasado respirar de ios Ga
mas en tranquilo sueno.
consocasncla lógica a U prlEoraidoa tengo que cserno ds allí. Prometo tener mu
UTO íjue suceder una segunda. El cruel ce cal de Guayaquil. cho cuidado. Después vino el rancho, este
Todo fue tan brusco y repentino que rae
rebro ha captado una huaibJe fecba; 13 (je ¿vi-'H E3 EL CR'XERO DL PRAOFlCA? ea"^servido en un comedor que llaman caaars, pareció irreal: el bullicio era infernal,
8n.ro, y esta slgninca .1 ultiao di» ¿e pero que deberla llamarse baño turco. Es gritos, ordenes, carreras, choques, etc., y
lan yscaciones, el udios a 1» buena ndí Haguuon un paréntesis ¿^¡.¡i toy seguro que el doble de lo aaiailad^ lo' ooiao fondo apropiado a todo lo anterior una
erplicar breveaento la natui-.i „ da desasimllara en sudor. Presiento que no sirena requotepatente, aullaba sin miedo y
twír'ía "i son. "las
teatros. No aa, pacíficos fiestas ylos
despertares vf Jeto del «crucero de Praculi^ ^ voy a engordar. El reato del di&: tranqui sin intorngjoion»
no sera Ms. QuUn de la diana con et dulce da ano realizan los Guardis^satc' lo, doscansabla, fumable y doraiblo.
ítet'
progoa da el desayuno esta listo, lol hiii- Escuels Naval del Ecuador. la ENERO 22.- Alguien dijo: Dospues do la cal
Violento fue ral despertar y violento - --1
: n
to«. Ultiso día en ,„e U ardua tare^d; Seto periodo, aup ma viene la tormenta o algo parecido;
fue también el golpe que sufrí contra uno
ponerse un zapato le llevara cinco sinu- 70 üias en I03 uuc o" cu^n. poro el que dijo asi esta de acuerdo coaai-
de tantos tubos y fierros que a menos de un
• I too y la escabrosa de asearse le ocupara a.«e asbarcndo. tiene 00^0^0?! T'""''- ffo. Sondando en mi Elsyta hallábame es
metro de mi cabeza, constituyen ral eterno
paisaj e nocturno.
¿JilfitA 1dl6u ^0 KBtifltiift, Bordlal spreciar U aptituJ v'f ta madrugada,, cuando algún tipo abusivo y
T lo pficr da todo, ««ta
Quc el futuro Oficial df asrll» ''fisión desconsiderado empozo a pitar y pitar, peor Mas tarde supe que aquel toque prolon
1a tí««p»dida ¿9 s^IjT am
tañuci* la vija ¿«1 ¡¡¡ar.' ®ani fies- f/ jiue "guagua" en Navidad, y no paro en eso. gado significaba zafarrancho de combate;
"? • creo que no me lo volvere a olvidar ni tara-
Bino que después alteraba el pito con gri
Poco ea ea realldíid '« . tos estentóreos y altisonantes. Algo enten poco las dos horas da pl antonera en la "jar
btja, ruWo o Mren.? ^a, i. colegir en tierra sobre las bqiLm® cia" (cristianamente hablando: escalera de
«oapaneroe cuadra -ue vivir
ncuitados y sacrificios qu. le PfeEentan
en le profesión d' un nar(n«
nre^l dí de "alza arriba,
la buena vida".
trinca el coy,
Presentí l,i i •
so acabo
-t'ny en sogas) con la que fui premiado por haber
coasorvado la .calma y serenidad cuando to^
' •!' . y nufrír el doloroso «adiós aUz^LítT' prolongada del hog;r. oatr^hez"?/[rír* efecto esta vino: «Guardíamarinno en panta
lón de baño". Al punto creí que alguien aa dos la hablan perdido. NI me imagine tam
í' • rodo esto y aun -- „ . * da a bordo, trabajo Intenso y contlnuo!éíÍ! estaba abogando, pero felisuente no era na poco que yo debia tomar parte en semejan
'.abe aae vísoa ecllpccr el ^ f Ea eeto lo que el Guardismariau rrvnr da de «80, solo que se trataba de la román te locura y por lo tanto opte por buscar a
en la ftz de Siabad; pern
steocion, notarotc* qu^ ^cnta^
® ce y experimenta en «u primer curJo t^iTu-
ce No pocos aon los que luego de paíL ."r
tica «lona y arena"; me explicare. Me die-
' ron un pedazo d® lona y echab.an agua y are
Morfeo; pero "eli hocibre propone y Oíos (o
el Oficial de guardia) dispone". Diez mi
resiento cierto. íe.teli;,,, esta prueba, consideran incompatible la vi na en la cubierta y yo frota que frota y nutos despuea ir,i gallarda figxira perfilaba-
ojc. !•«. ..te, ¡. .^.c. da del «ar con su» aptitudes; p»ro »*« n»! suda que suda'. Cuando feliz miraba que iba
quedando limpio el sector que me hablan
ee esbelta en la claridad lunar Je la noche
a partir del veinte y dos avo escalón .lelo w
«erososson aquellos que habiendo doacuJi«í- asignado, algún comedido rae echaba su bal- Jarcia. ,Mig ojos cor. vaga mirada se ciuva-
£
Cbsrlosídadda
jg% íflsa».
d® Histeria Nava!
FZ
Cuando tú te va^at..,
Llorarán las palmas,
¡Gritarán tu nombre los olaa más altas!
Eangrará la roca
•
Ízarpéqpara u
siempre poreun mar infinite,
, (puerto,
fío lo sé, ain embargo mi sueño aún no ha
stuerta
-f(J oxxqBO jC oyaxoBXjq OAonu un oojuw (p
•qooo oqoovf soiSuy onTJOi» T3 (S
'
•oqnudoi op «TTvyvc,
'OOO'CS (V
'T (G
donde me esperabas ^ ^ éco de un •TTw «yuanouTO ojuoyo (3
y alguna gáviota, , , i '(grito. ^ •bSooc^oo .»p upxflaeod ux JOfl opUBUonx "O'v
Sobre ni tristeza batira sus alas. •j'ii lA oxB|fl X» 'flosoyjj ««uoo -Booanjqp 'bobbu
Jorge Alvares M.. -TBvqJlto o«D8 '«xxsxv op VXI"5'B (T
. . ' B r i g a d i e r ALferez'
: 8 V i g a O d s 3 V
I-
ben ea laa raíUmaa lucsa portenaB...
I
Peaiosoia,,.
i«ígFO Zí,- R8».C? U4 írí 3s.;.j. . , . _ Comand\nto®ordro'u^o"Í.'' aiU?:oho^ I ^ noranclK. ¿como pude Offliotor la burrotsda
I de oreor que el oficial de Guardia necíSuÍ! El Comandante me urge, enarglco.
Ptó^s Banana,"" pu^Ja
Oolnpasae, pap^ ilonda'áar»
oons.-uulr aleo do lo U idea do olas qué vienV^y Ye I instrumento curio ae Desesperado miro en derredor y allí lo
auoto Quo «n al caos y a at suaiabíí o5p i? ouben y bajuu. que atacan y quo huvt¡' T® ' ®®®°nozco la Juaticla do reo s mi salvador. Era el Cabo
oooaa que os proforible olvidur v
ae otra cosa .bo traora tortucas. una de ellae. o^vijur y ostuos tí L habla
te no h M ningún
/® top. Peliaaente me
«1 pun
cos Aatoritariaaente ordeno:
to solo una borita mi pequeño error, - Cabo, lea gj. eondeador.
KNEIÍO 28.- Llevo iinvogaiido GO licrus loh
Bar qao proaioao eres! v,. «1- ^1' V- , Lttdeverdadera desgracia que
vinotuvo
luego - Coaó ao, Bl osas; ¡setenta breáasl
,, y de amia seBarpttPñB,
áa di eueota.puesuua
yo ya'
nó aviai na,
im aejop guo navegar; «e tan iin.iB I*® onlpa un buque pesquero, el por
mal
liuo Inlhntív) dnl buQUo que pob?, gusto de asoaarse. Puo ael; da pura curio- resuifíííííí/"®®®' CoBandaate, -grit'o
'! "«'«• sutai,Mw; 108 Olee ñ ÍI1ID8P6ufbijblun Ja *'o^''oito 8i4&ad al Coaandante se lo oourrio verlos
ill&tflU0ja "vreurBijuien füdumia papeles, fflatrioula, etc., del pobre pesque- " Continué, Osfla.
ío. Al efecto nos aprozlBoaos a el y abu-
Sana ia ya eenaeida eipeaa, noro eata - Continué, Cabo.
ves ea puma, paya, nunia, rü^a fia sine«r«MTie
a¡j. «rwWM¥6°d«'
a, „„ d„d,a 'l,f|"' la"?'!''"
",5í
sivsBotttB ae ordenaron iaarlalosra "g" dei
Codlgo intsrnaolonal que signifloa; "paraau - Bos brazas, ai Qaao.
JJf® ®® «it sípíhUíI Para léiui eñten? buque inmediataments".
- Dos brazas, ai Coaandante.
888 "punta-payj' íiJíia Kn une «oln palubpR, e^ ma ; ¡, ,
Para salir del apuro corri a airar en
"petido.^ tode Ji BftPeo. 1^0 brillante e¿ea pi un libro que hsbia es el puente al respecto KWJa'.iuZ'T,.'!'" '
" fr
se, iiatL iL"®®'
ilstoa iaa "®/
aaqtUnaa, ayua ai oftbroBtan.
a nroa aun y vi que la letra K era de oolor ftaarillo
oon azul. preoiplte al magistral y es
b^ot 88«'ritorl ¡Estaacs sobre el
peiiaraa co^rrotBao^.to"«n^fn^Bl®®''* da«ea. te mi sao apreauramlento fue Xa causa da que
hioldioe esta aenana de "laeaa dJ o'/r®A»^® ®"® 80 me olvidaran los colores preoisoa, pero Bslft^del sondííder dííd" ®® Coaondantsa la
que, si biofl 68 oierto. nii tPabí it' como recordaban que ellos pertenecían al Petrificado El encontraba yo
«uy oeaplioedoi pumt b» peluoa a «8 Tricólo.7 Nocional. busque una bandera que «So. airni ®"*'® ®®
B0 d§e§§0iena. Ji8B áa algo Benao y gritar qua cumplo eso condición y alli la encontré: laeso baja e airarlo y
af2SÍd«' ^®í^íía' Alil te. Sesufi pareqq ye dgbo aefeSíp Bain^^®" era auy bonita, aoarilla coa rojo. oia Bl pibrt ííífífí® S»»-
iPita
ío Ir Rd6R RR ye ^1} dRPia ñJ Pen gruñido! O» «u garganta esos-
do iBaaletae. 8Paduade„ Lflfi coasocuenciaa de mi acto ae podran
faoilBanto adivinar, ei aclaro que la ban
un mlnusoulo inoidanta ei.« *. dera auo «*,suato de iaar era la "o" v
de leia? El vfadíí^*® °^®®'
;,r .7V'pV-'.v.i dabUa oonsacuonolus BUcediomA •*® •''"o-Kí'o»
día y oreo que debo narrarlo. ®oedio
gua fllgniílcabB hombro al agus"..,maa ho
ras de Jarcia,..
oatmidaa h» «fí
oiréis í 5e lit !^®f
«pagado; su
««®- íto quiee
tL f®®® oallotaB y srille- Ciencia éroíií , ®® ®® »®' «"n-
Mlecublorta libado
,®, ^""»»<lor.í,or un hueaulto
gatera; venia en
acompLa- fio trata de qué despuea ita pero insonaiblo a ais desgracias mi bu- Quizas o«/-o u ®^® de la Jareu.
«latir, accidentalmente conaeculr°"®^® tu gue 1« con
Jaciadoa 400.metros del muelle, tienen ya.
un ton- para cumplir mi*!í «J»e Baaifiesto
mi castigo, me rebaje la pona.
de ígua" ' ®®'0i03'de un chaparrón ne do la cuna (o sea áu in yy , f'^^doraj..
¿o de «vena y una profundidad de 7 brazas"
recelo/;) un ratlto. Ue parecía i» di- cerorí!í®b!!tu!^í""^® ®®® "«redaba raudo
y lionito dirigir el buque, lo uní- ^*ci> Prento a mis ojos se extienden las nia-
guardia «ulen ae personifico en a«sei
el triDul«i-
de la
nía que Jiacor, sogun rae dijeron t:e- . Bleterlosus de la isla da San Crlato
te que Oaritatlva,anto vino a «rudaiT ner el numero 201 del compás A "mante ítl y 1®® Imponentes edificios de la ciu~
«na Persona se híllíí.
. ba y perezoaaRon!
!° BUmos, qu^
acatada en uta bi-
tñ^i manera oucho me tan» que yó cón una rayita frente a mi. ''"^tdler.do j d de puerto Baquerizo. rlod". otra perecí! '.®®®®b^d8 en ios "ner-
loa PUeg«"";ria® cadena."""'®''''' pero a los pocos segundos pude
ineficacia del timón del but,»» '"t*
yftBOS a salir francos dentro de un mo
to y tanto interruopo mi uarra-
cho a ál: no se «i í ^®®® ®® Parecia ou-
boato, aflojo bruJcaa^rte ®'*®
bl endose desviado la rosa un n' u- "n pnf* Pcrezoso de la >.Ü ^®® ««rvios y el
«»rLto"o'm trlbJr' "• "° franquicia; pantalóntenida
® ordenada .«Ito « a.» a,",'* "» .Ua.ati
""" "•
derecha yo gire la cana al otr^í^^®® oJf® de baño,
"«r 1, salid, ds la rli-"""" ra que regrese; pero por wos oun para i« suert© quo oueda gf k ^ tanta
que no la entendí i» Pero reconozco ba vueltas el compás se a^eJ.^5^ ... ^ <i«- cío antes ria?o ®®
«no tlena «aa Ir 1? ""«Pllcadal Cuando comprendí mi error y aun «Ua su rostro ha../.. . desgraciado y
" í«ra, drb.u,í".í°í;,r '«•'•• ¡"o para el otro lado, fue y» tarda- ® "^trar Ef^un30.- Esta tarde
rooorrido de leszarparsaos
islao; mopafa hsoer
alegpg dg y suspicaz QUA ° ««rostro regorde
Btílr da asía lattlaaídS l"Ͱ;.í"" susurro tenebrosamente: "a la / lae a pesar de que ayer pase muy bonito ea te de 2a ao¿a ®®®® «®-
•. re quien era, ¿pura que?. 8ubl"v®,^\ ui oi- ciudad: dos horae Bontaado ea. borroy co- P0lu<iuero. ¡cuanta felicidad aalgo el
«atisfacclon ver en la estela
todo lo que yo era capaz de hactV t?®"®' il¿i, •«»«"• • «a la vi A» « - iOilcldad nos proporclo-
®rids aaoBaatos; siquiera en suenoel
ai Bono8 que lo que en acrobacia P«PS0 31.- hlesartia a las trece horas leg
denomina "looping", (pero horutL®?'®® tioapos fluasdoB de bíb iaolvidablaa soatlaientoBoa véaos obli-
«ra lo quo yo habla hecho con m k «MncrtfcS ®° Jarcia. íeeo qne as®- ca narrac^d^!®!,*' ®® ®®'^®
perfecta vuelta en redondoi t'uí'iii l una íe SíTaS® co8t®bre ycúsalo vaya a® debe a !í!f! { ®tBbad. Bato se
casa a« podd® ®dorai? «n 1» eaeaJora ú& B«ate c!!!« j iaposlble absoluta-
Consecuencia: van ya ne-a ^ . las gallio®®'
las QU6 llevo platicando » ^ frlaionto! d ® areeturafi y su-
«on al Simbólico noab/e do'^^aLt Jarcia... Hoy tarde Uegaroaos a"^ T todo por ana lasigniíloaate oiBiedaá. les reino a ®®® Penaaneclo en
tierra"; nas qtros lo df^» «ostalgiade qucrlzo y yo estare haciendo mi áuaio?.» "" * Helo sQui: «un Be™OSdoHeptna©
8tts informo t,,»/y durante el
«a enal ae-
cnai, so-
mareo; pero creo haber iT« vulgarmente el puente. Quiera Ditie que no "f ®u MonfisJero d« Quardia en el paente: sssa tiaado coao hli'o díT
^^adero «lgnlpu\®,ít dichrcarí'' ¿tlijun otro lncld«3htc. ^ f^uceda
Sisbad. reunías V i«. ' ®®® tedas los ce
"O cu sino un deseo terribin ENO?0 29.- Por supuesto queyoya nre.„.«M la tradlaior ®®®®®8idad que le eostíábre y
uoirinar al índlvidiin '^lole qoe llega a ordena el Comand&ate: - Uenaajerc.^can
pero nunca pense quo seria en > a«2,aaFia llaea ocuato?lál.
violenta como inor«nentarian ibi,, • ® j® te laa profts:;dldadea qae indios el sondsdor
.".•V Jarcia; llegaron a las ll horns 40 .r„uto.í® acuático.
ra proaesa de que pm-
- A su orden, mi Comandante.
para terraia!í°"i-'^°® relatara sus odiseas, y
.«.s-rsMra.s-;--- ¡Cuanto he peonado olii arriba;
Ytodo, ¿por que?, por mi cúlpenle ig-
Vuelo til Interior del puente y clavo mi
jBlrada en el sondador; pero Jhorrorl ¿Como
ultimo na- c' transcribo a continuación al
Docaa frises
pocas P^brafoesta
del sintetizado
famoso diarlo. Sn estas
el afecto so
ae lela ese aparato? I Habla tantas royas que la accidentada inl el ación con la
y aumfirfiat
í. v"''
PREMIO AL A\ER!TO
3?->
iy ^'•pyP,[WS
bx-'g:¡s|íl y .•; • •" • Va^^í'í';-''iH-j
• • \ , n". ^ Vf ,;;. ri>,l
t. ..i '0?.,...,!^
I. ^
IfilíWÉ.á?'"'•
r . ' * :^/íf
• . . .i r'f.*,• ••,.•--- 'H
'
}>;,.
-'•""•áí-H'í^''' í \ !
••• T i
••'>'•'• 'r • • ' ^"- . • '-
".p-.-y- Jíres>
yV\yy:-L'^^®^Í :. -.•'•^S'y:|se^'
•, • .A^- • t »•-• f . - 'i
h-
Á?t- S^-'l hp eSv
e
lí;• • L..fe • ?bÁ J&¿:A.
• i'
' .fe. -4 {. £:H
/
&': J . /
QuftrcSíeaarlaaa da la Secuela Naval láilitur, Waiíer y Alfredo Eetrella,
ooñúéOQT&áoa por al Colegio Nacional ÜEJIA. por babor sido loa tsejores
Bechilloreo del lectivo de iOSO-Si.
¥
Un Guardiarrarina en actividades !«i
I#
feí»i'
TcB
IVÉP
li
.4^
Ti
CiSASs
'"3 , i-í"-"^'
m GRAFICAS DEPORTIVAS
^•>v -*5;4'
,x!s:>>^''
i *^7 i% lt <
li
I
Ls Educación en !ti Escuela Nave!
"Dada la inportancia de la Edu Conun medio do fomentarían prác-
cación FÍalca^clontíficninQnto orien ticEis an las divorons actividades
tada, y los múltiples bonoficioa fjua cieiíortivaB entro loa Guardlamarlntaj,
ella proporciona o los inaívíduoo ac organizan competencias Internen,
que la reciben, la coman'Oanoía ge- en las que toman parto los cuatro
MSSAL DE LA .VA<?INA^ fia organizado cursos con sus respectivos Brigadie
el Departamento de Educación Física, res y Comandantes do Curso.
a fin úe que sea este quien se encar
Estas CúmpetenciQS compronden las
gue de lu aplicacicín de los mótotíoo
Biguiontes ftctividades:
y el roaultildo de loa míanos.
n) Natación
Par» conseguírun efectivo rendi
miento da- esta moderna ciencia, oe b) Atletismo í
na reslamentado bu aplicación cieedo c> Fútbol
d) Basquetbol fc;
que ol Gu-ardiamarina ingresa a Iq
0) r¿eí!ata0
Escuela y durante su permanencia en
ella. í) Tiro al blanco (fusil y pis
tola)
El control ea'tadíeticQ de la ca g) VoUey Bnll
pacidad física alcanzaaa por cada uno h) Pin 8 Pong
de los Guardiamarlnaa, tiene por ob- j) Defensa PorBonol
Jeto: vi
1) Favorecer el detsarrollo armó El Jñfe dol Departoüícnto do Edu-
üucicín Física tioneasu cargo la or-
1
nico dol cuerpo del ocíucantíoi ganiimoián y realización do aataa
2) Propender a una rnajor n&lud, oomp^fcenciaB, contando con la coope- ^-!a^-:r!f^idade deportiva»
fealetonois a la raoion do la Dirsotlvñ do lu Susus^ A ^
futlta y al u60 pruotlon de sus fue? la, entrenadores y eomandantoa de
.4ad¡ curso,
GRAFÍCAS DEPORTIVAS
á
fi'\ :i-.ríSgasí.*^í» ^KÜ
i'.ii;^ ,» • >s."4^w \..
i
i
Msiiné@ ioilsbl© @íi eíta mar Metiné® SalbbS® da! Sábodo . ".V .
ásaicillo a siag)atic®sInvitaciones
chiQuillas, s
vaflMii S éstos y muchos
yaquil, estamos
más enfueron
Gqa-
Bueo) con sustos y trí^iezos nos las ezclamacionea gritadas en !»«• Ounctones íjuo s© conlen en la Eleirictéad ApióceJa
dos Tcceo oue vioitomos eot" óuV¿! Escuela Naval
MALDITO CORAZON^ Boleio: Cautao los Deiros:
Qusrdiamarinas .costeños desfi
Uo, y ol » 3° la Horma,Indepondon-
do Octubre, 25 do Ju-
lando sn (Juito.
cis de la Perla del Pacífico rtítá OJOS MEGROSy Pasillo: Cantan los
filamos en oompahía de muchos Colo- Guardlamarinas después de im
giosy del Ejercito, y. ..ya es de Match Sos. '
Ufecto. flo» íecortaban M- Imaginarse, el tiempo.. bendito tlcia- j
po, siguió su marcho. 00a *IMAS, Bolero: Canta caba o«a-
Sub- (vleqs da Is página ss) VA
ES muÍVaboe, Bolero: el que se R ° Bien resistente.
VoltaJ e - sutddo
. a la recogida.
tofaef cemiVí vltorri"®'! nooMos sai loa banoos ds ntdn dal Archl-
plélíío, cayo rlm®, o, tal we mootaj» o ¿jHOLA
nir aNA Pasillo: Todoí?^ loa
q su regreso de desfilar
El volteoetro no funcioqa.
Bus Bar » -m
GasQ^
ÍLTj^^'Í'
neado,ABdilca; "©>ta explotación
y.otrn»
daríar,Jí'
a^y en Cuenca. Preguntas:
a® estradas al Paia, eaullibrsría la ^moa. Vals: El do Guardia.
fs&«- ^«'•to'Aguii.L I: ' ^ í? Guaracha:
CICLISTA/ ^ El Oficial de .a) ¿Cuál .es la resisteiH^a ,a las
^ «'"¿¿a ' Tangp:
Guardia-
^s, El que regresó 12.00 si el *voltaJe ya ha bajaito?
i- 'o*jrif„v.r' «""" n'ss coPA tocaciones. b) Encuentre el njo corrido a
las 12.00 s} el voltaje va al trote
festono?
6 Q&ra 63 ol CSSlDO ds ÍS EsGUñlflVUáíé M«adJÍ 5 ©Jsatoríai» debe íoaentarla
-A
A 0^^. ®
-f oél conejo. Guaracha: Bri-
«dier ¡Alvear.lLos Gam.as de Gua-
c) ¿Cual sera' el out-put si ei
toa duspdUBariBsa, aa oorjunío apftsar da ser ol
nu®tro un País de espíritu paaidata y of-,. |,A ga «,,orach©
Guaracha: in-put no existe?
aaradeooBís a la Dltecoldn do la Si oülado¡r, ea n©asarlo qio está reaoaiderfft d) De* coordenadas y plotee la
omU Naval por U ¿bH u por U potenolslidad ds la Mari/ia. 3^®^gpMÁ-N0S, Tanso: La Tercera corriente que fluye a las 14,00 D.R.
cual nos ba propoiolonado un desean, ^ Iraparatlvo defender y vigilar ««iw
M' e) Comunique el particular a Jolm
so alegra y alentador, en el duro toas costas, nu®tro coaeroio. ou©tras i^" elero: Panchos. Paúl Jones.
dustrlaa para evitar la dosis tegraSéJ Z ,T0 ME TUMBA,dospues
GuaracharLos "p ¿Cuwto marcara'el amper:^etro
"«i»» territorio, para Isip odUrouo nu ostras rimiv poO^'Lioffigrinas de esa- 81 el voltímetro no funciona?
sas sean explotadas clandestinaaente Güí g) ¿Qué poder se necesita pa
proveernos de mrflos de subsistenciá noí ra destruir el aparato?
con tribuir, en fin, al engrandecimiento ¡a pe"?* Tango:
«00
El de Guardia en
h) Desintegre e Intégrete nue-
nuffltroPaía ""^ento de UA
VOY, Corrido: Los Qa- vame'-''Q " das las respuestas.
Vioilo s En estos raom mtos m que el Ecuador se M
"T*'
Buclias®parteo.
" no"
¿Que' lindo ea cíeD?
torlanosy en especial del Poder Eí ccuSíL
se dote a la Marina de elementos indisDen'
sables para su existencia como: destruStí" j» Gamos gfjgs, adero: Los Re- En ia Escuela Nava!
fflufflir».Bueno, noscuencana",
es prohibidasu res, cánones, etc.. que pueden ser naar ^r^íOR ciuta^ al srigadler. I,íOs Pilotines están haciendo Ins
pero nadie le quita que es sSroí' dos con nuestras propias materias prlraar
v8D Q)rGci^fts 0n si '^^un (t) ontoro. *
Sanjuanito: Loa trucción Militar. El Oficial Ins
Pas^s cinco días Inolvidabler^k después del aefvl- tructor ordena saltar una fosa de
gente muy buena y educada, nos «el L/)s pueblos que saben defenderse víven
bieron a las mil maravillas noo^t felices, son respetados de los demás y 3»
nombre pasa con gloria ala posteridad" Ci^-^gqot^PERO «O TE OLVIDO: q M q " *SOe.11 pero caen en
lamlted. Colérico el Instructor so
^0 por el dio do Cu4o/V yÍÍ dice el gloílo.so fundador de la.Marín a lícua- • VA* «O pasillo" El Brigadier a los Re- disoné a uemostrarlea como se hace
tiempo innato, cuando mejor*¿e ll torlana. Illlngworth. y bajo este lema, uná el salto: corre, pica y sal ta...pero
esta eapleando. vuela.
iCud lindo en datto con "su ele-
«e le monos los ©uatorlanoa, desde las distintas
posiciones que ocaiprc^ 33 el periodista, com 0ESPEO^OA,^gl|^J|ÍSg?'^^* cae en el agua.
ta:
Sale a floto y i-ri
batiendo los errort:; y abriendo nuevos oe-
lito lleno de estrellas», i p" rn>teros; el maestro, ensejíanclo las gran~ mÍ"¡ nuestra «arlna - .taiftiales. así hacen Uüs.
ra de Dios que nos aeogící tan bien' des gestas navales c inculcando adíiiracic Sara hacer do ella el baluarte contra el
con el clima un poco frío. Peri Por la heroicidad de los marinos; oi «stu
dlante, ííuardamJo ai:or y respeto a la hari Kl «e ds^eSoi las olas guerreras del abi|.
cuando uno se mueve, no importa na; el líobcmante, duponionito los intcrosos
Qb de la opresión, de la nulidad de loa
También desfllamos el 24 de Mayo día g(»-echQs dal honbre, y que ante su poteo» Un Gamo sulla a ti erro uo.sput's
personalistas, sacrificándolo todo con la eialidad, ^spués de haber estállacb, tujm
íaiKue a la oaaina 41)* 'io Q11 MvlwAr vivula n.->í* mr-
:-_L;
43
IttS horas p regresan sus compaHeros.
- ¿6ue hsces squí todavía?
« fisperaado Que pase mí qasa pa*
ra entrar.
♦ El Pirata
tok.
Lugar: ona cantina en Vladivos- Actualmente, bajo la atinada di
rección del señor Capitaíide Fragata,
don Ramo'n Albán Seraanate, Oficial
Otro marinero ruso: -ünvodka.
vodka, con vastos conocimientos y anas de
experiencia, y con la colabora'cio'n
tlmbpshkr""''^ ®-uatoriano: -ün de excelentes Oficiales Instructoi-es
y Profesores especializados en el
Ramo, han iitesto en marcha un nuevo
Plan de Estudios y una eficiente or
ganización, para así obtener un evi parece
dente progreso y rendimiento efecti-
--di:-
«4
...PRODUCTOS "CAUTIVO"
eASOLINA - KEROSENE- DIESEL OIL
C«/«u^r «/aft
: PINTURA BITU"iASTICO
Aaif^de. DETINA INSECTiaOA - KEROSENE
jr/n /^ ¿^/^
® '*n9.S ^'^>7 Í5C »it)rO AO^
ESPECIAL PARA LOS REFRIGERADORES
£!&yi T^ytt/o /^i (3/«-y¿3i t/a /6 £&<e>í
fS
•J}A-~\ ,:%ÓPlCjNA PRINCIPAL HOUSTON, TEXAS, EE. UU.
jt /o AS •• •• yucg^
^S^^TTf}/í&s -d l^c/oy*
ca^ TALLERES NAVALES
La Educación Física..
(viene de la pagina 36)
WITTING
ti
tá formada porDeportiva,
.todos los la que es
Guaralama
riñas que no pertenecen a los equi VARADERO,
pos que representan a la Escuell
dichas competencias v pstn o ^ en
de en Oficial drín'E^SÍa reparaciones DE CASCOS
nado p^a.el efecto, siendo él objel
Piten. ® equipos que con-
nnraS® raanera se tiende a pre-
áff7 /o Co/Za.
ten^nt^o
raental
Qdardíamarinas eficien-
moral,
TODA.CLASF «AOUINARIA NAVAL
Doctrinánctol
b2r h« iaealesuel üc-
nlf'o? lealtad, con el fin ue
3^00! ' ^VAL, sea Ifltegra- GU ¿í. ÜADOR
iL idóneos; oficia-
minri ^^^l'ddos en el desempeño
mando, de carácter bien del
formado y' u S! ..
•nlr^fLT® preparación
las joas altas para
resoonsabll asu
iJa.jfis ( nefiíSMa»
, Ir
t-
i 3
• %
•
"A ti
^ -Si-
r.r> ,'^ A
¿1 ¡j ^jíj» A»
CL\Ov
i ••
i-ín:-'
l'i 1 \v
-T '¡ÍJí"'
4"
'./i}
•,rt-. ' . . „ J
••-'•.•. *'•« (• 'I
«3
' ^
4
' H
' '.í: