Está en la página 1de 20

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN DE URABA

PROYECTO. FERIAS DE LA CIENCIA Y DEL EMPRENDIMIENTO

INVESTIGANDO Y PROGRESANDO

DURACION DEL PROYECTO: UN AÑO

FECHA DE ELABORACION: ENERO 27 DE 2021

RESPONSABLES DEL PROYECTO.

LUIS MIGUEL ORTIZ MORALES


LUIS EDUARDO GAMARRA
CARMENZA LOPEZ HERNANDEZ
JULIO ANTONIO CORREA MORELO
LUIS ANTONIO MORENO PALACIOS.
PEDRO RAFAEL GUERRA MEZA.

COORDINADOR DEL PROYECTO


LUIS EDUARDO GAMARRA ELGUEDO

SAN JUAN DE URABÁ


2021
DIAGNOSTICO.

En la Institución Educativa San Juan de Urabá se viene desarrollando el proyecto


feria de la ciencia y emprendimiento, cabe anotar que en los últimos años se ha
llevado a cabo dichas actividades, donde los resultados obtenidos han sido
significativos dentro de las actividades programada y realizada en las fechas
planeadas.

Desde hace mucho tiempo el ser humano ha buscado una manera de pensar y
actuar hacia la creación de riquezas. También es una forma de pensar, razonar y
actuar en las oportunidades, planteada con visión general y llevada a cabo
mediante el liderazgo, su resultado en la creación de valor que beneficia a la
empresa, la economía y la sociedad. Todo eso hace referencia a la palabra
EMPRENDIMIENTO. Ante esta falta de empleo comienza a vislumbrarse como
una oportunidad el autoempleo, es decir la propia generación de trabajo. En
consecuencia, el concepto de emprendimiento, si bien ha sido importante a través
del tiempo, últimamente ha cobrado mayor relevancia para nuestra sociedad. Por
lo anterior, la idea de aumentar el número de emprendedores en la sociedad,
resulta interesante. Y el estudio de este fenómeno se presenta como
verdaderamente necesario.

Es de resaltar que en la institución se cuenta con los talentos humanos y algunos


recursos físicos para motivar y desarrollar estas actividades.
Se ha detectado el desinterés por la parte administrativa, docente y dicente de la
institución en el desarrollo de la investigación por lo que se hace necesario buscar
estrategias que tiendan a superar estas falencias. Como son:

 Conformación adecuada de los clubes científicos.


 Inscripción de los mismos a Colciencias, proyecto Ondas, otros
 Establecer conexiones con Universidad de Antioquia, Encordaba, y sus
aulas explora matemática y física.
 Conformación de grupos orientados a la investigación en ciencia y
tecnología.

Detectadas las anteriores consideraciones es fundamental e indispensable la


conformación de un proyecto encaminado a la organización del club científico de
la Institución Educativa San Juan de Urabá.

JUSTIFICACIÓN

La educación actual busca formar personas con espíritu investigativo, capaces de


afrontar una sociedad cambiante en aspectos científicos, tecnológicos y sociales.

En nuestra Institución contamos con los recursos humanos y físicos necesarios


para la formación integral de los estudiantes especialmente en práctica de valores
como: responsabilidad, tolerancia, respeto por el medio ambiente, cordialidad e
integración; pero hace falta brindar a los estudiantes, herramientas que los
motiven a incursionar en el campo de la investigación para la formación científica y
el emprendimiento.
Con la creación del club científico, y actividades de emprendimiento se busca
promover en estos los procesos que conlleven al desarrollo de competencias
científicas tales como interpretar situaciones, establecer condiciones, plantear y
argumentar hipótesis y regularidades y valorar el trabajo científico y competencias
ciudadanas para la convivencia, la participación democrática y la solidaridad, al
igual que las competencias laborales para que los jóvenes se desempeñen con
eficiencia como seres productivos; con lo cual se genere niveles de reflexión
crítica ante la problemática actual frente a la toma de una posición argumentada
sobre las posibles relaciones entre ciencia, tecnología, ambiente y sociedad.
MARCO CONCEPTUAL

El Club de Ciencias Escolar se conforma como una agrupación organizada de la


Institución Educativa con intereses comunes hacia las problemáticas
socioculturales y comunitarias, orientados por profesores en investigación en las
temáticas seleccionadas por los alumnos.

Tiene como finalidad el desarrollo de competencias mediante procesos de


investigación para la formación científica y la socialización de los conocimientos
adquiridos durante los procesos de investigación que realicen.

El Club de Ciencias Escolar se establece en torno a un conjunto de actividades


concurrentes con las institucionales, pero revisten el carácter de extraescolares.
En ese sentido, se vinculan con los objetivos sistemáticos, pero se encaminan
hacia los intereses particulares de los alumnos y redundan en el mejoramiento de
su formación integral, estimulando el perfeccionamiento y profundización de los
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se desarrollan en la
actividad sistémica.

En su organización se destaca la participación libre, responsable y con clara


conciencia social sobre los aspectos emergentes/problemáticos de la comunidad
donde cada uno de los estudiantes se insertan.

De acuerdo a lo expresado, se hace imprescindible destacar las áreas que se


tendrán en cuenta para el buen desarrollo del proyecto, de acuerdo a las
orientaciones de Nivel Polimodal (Ciencias Naturales y Humanidades y Ciencias
Sociales, matemáticas, artes, tecnología e informática) que la Institución posee:

a. Ciencias Naturales: Biología, Química, física.


b. Matemáticas: cálculo, geometría y estadística

c. Ciencias Sociales: Historia, Geografía, Psicología, Sociología, Política.

d. Las áreas de la media técnica agropecuaria: producción agrícola y


pecuaria.

Todas las áreas trabajarán alrededor de uno, o varios proyectos y lo harán en pos
de un objetivo común, la concreción de proyectos científicos y el mejoramiento del
aprendizaje de las ciencias.

Desde lo expuesto, el Club de Ciencias Escolar, tendrá como reglamentos básicos


los siguientes:

- Estatutos emanados desde el Ministerio de Educación y Colciencias e Icfes


que corresponden a las Ferias de Ciencias.

- Reglamento Escolar.

- Manual de convivencia escolar

- Reglamento del Club de Ciencias Escolar.

- El fenómeno emprendimiento puede definirse, dentro de las múltiples


acepciones que existen del mismo, como el desarrollo de un proyecto que
persigue un determinado fin económico, político o social, entre otros, y que
posee ciertas características, principalmente que tiene una cuota de
incertidumbre y de innovación. La definición anterior puede
complementarse con las siguientes definiciones acerca de la actividad
emprendedora: La actividad emprendedora es la gestión del cambio radical
y discontinuo, o renovación estratégica, sin importar si esta renovación
estratégica ocurre adentro o afuera de organizaciones existentes, y sin
importar si esta renovación da lugar, o no, a la creación de una nueva
entidad de negocio. Emprender es perseguir la oportunidad más allá de los
recursos que se controlen en la actualidad.
- El emprendedor es una persona con capacidad de crear, de llevar adelante
sus ideas, degenerar bienes y servicios, de asumir riesgos y de enfrentar
problemas. Es un individuo que sabe no sólo “mirar” su entorno, sino
también “ver” y descubrir las oportunidades que en él están ocultas. Posee
iniciativa propia y sabe crear la estructura que necesita para emprender su
proyecto, se comunica y genera redes de comunicación, tiene capacidad de
convocatoria; incluso de ser necesario sabe conformar un grupo de trabajo
y comienza a realizar su tarea sin dudar, ni dejarse vencer por temores. Ser
emprendedor significa ser capaz de crear algo nuevo o de dar un uso
diferente a algo ya existente, y de esa manera generar un impacto en su
propia vida y en la de la comunidad en la que habita. A su vez, a este
individuo no sólo le surgen ideas, sino que también es lo suficientemente
flexible como para poder adaptarlas y posee la creatividad necesaria para
transformar cada acontecimiento, sea positivo o negativo, en una
oportunidad.
- El emprendedor posee un espíritu especial. Tiene alta autoestima, confía en
sí mismo y posee una gran necesidad de logro.
Trabaja duramente, es eficiente y se da la oportunidad de pensar diferente.
Es un individuo positivo, pero no sólo para sí mismo, sino que genera un
ambiente positivo a su alrededor y este entorno le favorece para alcanzar
las metas que se proponga. Este es un punto para destacar, ya que el
emprendedor no piensa su proyecto en forma acotada, sino que siempre
tiene visión de futuro.
- El emprendimiento se relaciona mucho con el estudio, desempleo y el
desarrollo local, ya que
la persona, como fue dicho unos párrafos atrás, al transcurrir el tiempo
conoce sus nuevos mundos y adapta nuevas ideas, la mayoría de estas
ideas son adquiridas en la escuela, viendo ejemplos de personas
emprendedoras, las cuales aumentan en el individuo el auto estimas,
la confianza, la ambición de logro etc. El desempleo también está
relacionado con la capacidad o las ganas que tenga un individuo para
emprender una idea, ya que el desempleo se debe a la poca capacidad que
tienen algunos
individuos para crear una idea que pueda brindarles un trabajo. 
- En conclusión, para que el desempleo disminuya debe haber iniciativa del
individuo desempleado, ya que esta iniciativa puede ser una idea de
negocio el cual puede brindarle trabajo a él mismo y a otras personas. En
cuanto al desarrollo local, también puede decirse que el emprendimiento
influye mucho, ya que como el desarrollo local es la capacidad que tiene el
individuo para salir adelante, buscando forma para cambiar su forma de
vida. Mientras que el emprendimiento es muy similar ya que este es más
una idea que nace a partir de una necesidad del individuo para salir
adelante.
MARCO LEGAL
a. Ley 94 de 1993.
b. El marco legal de la política reciente de desarrollo científico y
tecnológico lo constituyen la Constitución de 1991, la Ley 29 de 1990 y
los Decretos Ley 393, 585 y 591 de 1991, se diseñó el Sistema Nacional
de Ciencia y Tecnología
c. Ley 1014 del 2006. Por la cual se crea el marco interinstitucional que
permite fomentar y desarrollar la cultura, instituto Colombia para la
ciencia y la tecnología, donde se trabaja con la juventud en el contexto
escolar.
Este proyecto lo hemos enfocado, desde la perspectiva que tiene el Sistema
Educativo Colombiano a partir del desarrollo de competencias, para ello se
establece en dicho sistema, el desarrollo de Competencias Generales Y de
Competencias Específicas de cada Área del Conocimiento, plasmadas en los
diferentes Pensum es de las Instituciones Educativas de nuestro territorio
nacional, dentro del marco de la autonomía escolar en cuanto a la construcción de
sus propios Proyectos Educativos Institucionales. Las competencias básicas
propuestas por el MEN se fundamentan en el principio: “Saber hacer para mejorar
la calidad de la educación” y le permiten a los estudiantes comunicarse, pensar en
forma lógica, utilizar las ciencias para conocer e interpretar el mundo. Se
desarrollan en los niveles de educación básica primaria (1º a 5º), educación básica
secundaria (6º a 9) y educación media (10º y 11º; académica y técnica).
Entre estas competencias tenemos las siguientes:

COMPETENCIAS CIUDADANAS
– Habilitan a los jóvenes para la convivencia, la participación
democrática y la solidaridad.

– Se desarrollan en la educación básica primaria, educación básica


secundaria, media académica y media técnica

• COMPETENCIAS LABORALES: Comprenden todos aquellos


conocimientos habilidades y actitudes, que son necesarios para que los
jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos.

– COMPETENCIAS LABORALES GENERALES

Se pueden formar desde la educación básica hasta la media


– COMPETENCIAS LABORALES ESPECIFICAS

Se desarrollan en la educación media técnica (10º y 11º;


especialidades), en la formación para el trabajo y en la educación
superior.
La formación en competencias laborales generales en todos los estudiantes de
educación básica y media es uno de los objetivos de la política de articulación de
la educación con el mundo productivo, propuesta por el ministerio de educación
nacional. Entre las clases de competencias laborales generales tenemos las
siguientes:

• PERSONALES

– Orientación ética

– Dominio personal

– Inteligencia emocional

– Adaptación al cambio

• INTELECTUALES

– Toma de decisiones

– Creatividad

– Solución de problemas

– Atención

– Memoria

– Concentración

• INTERPERSONALES

– Comunicación

– Trabajo en equipo

– Liderazgo

– Manejo de conflictos

– Capacidad de adaptación

– Proactividad
• ORGANIZACIONALES

– Gestión de la información

– Orientación al servicio

– Referenciación competitiva

– Gestión y manejo de recursos

– Responsabilidad ambiental

• TECNOLOGICAS

– Identificar, transformar, innovar procedimientos

– Usar herramientas informáticas

– Crear, adaptar, apropiar, manejar, transferir tecnologías

– Elaborar modelos tecnológicos

• EMPRESARIALES Y PARA EL EMPRENDIMIENTO

– Identificación de oportunidades para crear empresas o unidades de


negocios

– Elaboración de planes para crear empresas o unidades de negocios

– Consecución de recursos

– Capacidad para asumir el riesgo

– Mercadeo y ventas.

Además de lo anterior hemos fundamentado este proyecto en la ley 1014 de enero


26 de 2006 o ley de fomento a la cultura del emprendimiento, que entre otros
aspectos comprende lo siguiente:
• CULTURA

– Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y


normas que comparten los individuos en la organización y que
surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de
comportamientos colectivos que establece una identidad entre sus
miembros los identifica de otra organización.

• EMPRENDEDOR
– Es una persona con capacidad de innovar, entendida esta como la
capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa,
metódica, ética, responsable y efectiva.

• EMPRENDIMIENTO

– Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de


riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las
oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo
mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo
calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la
empresa, la economía y la sociedad.

• FORMACION PARA EL EMPRENDIMIENTO

– Busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones


que buscan entre otros la formación en competencias básicas,
competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias
empresariales dentro del sistema educativo formal, educación para el
trabajo y el desarrollo humano (antes educación no formal) y su
articulación con el sector productivo

• PLAN DE NEGOCIOS

– Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un


negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar
los objetivos.

• En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación


formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, educación
básica primaria, educación básica secundaria y la educación media, cumplir
con:

• Definición de un área específica de formación para el emprendimiento y la


generación de empresas, la cual debe incorporarse y desarrollarse a través
de todo el plan de estudios.

• Transmitir en todos los niveles escolares conocimientos, formar actitud


favorable al emprendimiento, la innovación y la creatividad y desarrollar
competencias para crear empresas.
• Diseñar y difundir módulos específicos sobre temas empresariales
denominados “cátedra empresarial” que constituyan un soporte
fundamental de los programas educativos de la enseñanza preescolar,
educación básica primaria, educación básica secundaria y educación
media, con el fin de capacitar al estudiante en el desarrollo de capacidades
emprendedoras para generar empresas con una visión clara de su entorno
que le permita asumir retos y responsabilidades.

• PROMOVER ACTIVIDADES COMO:

• Ferias empresariales

• Foros

• Seminarios

• Macro ruedas de negocios

• Concursos

• Y demás actividades orientadas a la promoción de cultura para el


emprendimiento de acuerdo a los parámetros establecidos en esta ley y con
el apoyo de las asociaciones de padres y madres de familia.

Por todo lo anterior, esperamos que con el desarrollo de este proyecto y


auspiciados por toda la comunidad educativa de la I.E. San Juán de Urabá,
tengamos a corto plazo estudiantes emprendedores, transformadores de su
entorno y respetuosos de la naturaleza.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Desarrollar competencias científicas en los estudiantes mediante procesos de


investigación para la formación.
- Propender por el desarrollo productivo de las microempresas innovadoras,
generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades,
expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora, para así liberar las
potencialidades creativas de generar trabajo de mejor calidad, de aportar al
sostenimiento de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial más
equilibrado y autónomo

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes a través de la feria


de la ciencia y el emprendimiento escolar escolar.
 Valorar el trabajo individual mediante la conformación de un proyecto
basado en la virtualidad.
 Identificar las características generales de una situación bajo estudio.

 Interpretar y describir los conceptos involucrados con una situación dada.

 Establecer relaciones entre las variables involucradas en un fenómeno.

 Proponer y argumentar hipótesis

 Plantear y solucionar problemáticas

 Participar activamente en los procesos de investigación

 Respetar la pluralidad de ideas

 Valorar el papel de la ciencia y la tecnología en la calidad de vida.


 Participar activamente en eventos científicos juveniles como ferias de
ciencias, olimpiadas entre otros.

 Promover el espíritu emprendedor en todos los estudiantes de la I. E. San


Juan de Urabá, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los
principios y valores que se practican en esta institución.

 Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo


institucional.

 Buscar a través del emprendimiento, el acompañamiento y sostenibilidad de


actividades como la feria de la ciencia en la institución.

 Realizar exposición virtual(video) de los productos elaborados por los


estudiantes vinculados al proyecto de emprendimiento

PLAN DE ACTIVIDADES 2021

ACTIVIDAD FECHA ESTRATEGIA RECURSOS RESPONSABLE


Reunión del Enero 27 Organización y Humanos y Grupo
grupo ajustes del físicos. organizador
organizador proyecto.

Presentación y Febrero Realizar Humanos y Grupo


sensibilización reuniones a físicos. organizador
del proyecto a través de
educadores y plataformas
estudiantes. virtuales y
publicaciones
en la página
institucional.
Promover en A partir de Incorporar Humanos y Grupo
los estudiantes Marzo dentro del físicos. organizador,
el desarrollo de Coordinador y
reconocimiento las guías de estudiantes
del trabajo aprendizaje en
científico y cada una de
tecnológico que las áreas y
ha permitido asignaturas
avance y una síntesis y
desarrollo de la análisis
humanidad. respectivos de
biografías,
inventos y
descubrimient
os claves para
el desarrollo
de la
humanidad.
. Publicar
efemérides
relacionados
con biografías,
inventos y
descubrimient
os en la
pagina web.
Promover el de . Diseñar Humanos y Grupo
sarrollo y la actividades que físicos. organizador
actualización de involucren la
la información búsqueda y
análisis de la
científica en los
información
estudiantes. científica, a
través de los
medios de
comunicación
que estén al
alcance de los
estudiantes.
El aspecto de
autoevaluación
de la guía de
aprendizaje
promover estas
actualizaciones.

FECHA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN OBJETIVO RESPONSABLES EVALUACIÓN


Octubre (FERIA DE LA Se llevará a Incentivar la Comité feria de la
de 2021 CIENCIA Y cabo una investigación ciencia y
EMPRENDIMIEN exposición de por medio de emprendimiento,
TO) Presentación los proyectos proyectos coordinadores,
de proyectos del científicos y generados docentes y
club científico. tecnológicos en desde el club estudiantes.
los patios de la científico.
I.E. San Juan de
Urabá. La
temática será
libre, con previa
inscripción del
proyecto,
también será
evaluado y
premiado por
categorías.

COSTOS

Descripción Detalles Cantidad Costo unitario Costo total


Papel kimberly Papel kimberly 200 800 160.000
Porta Porta 200 500 100.000
escarapelas escarapelas
Pliego de Rollo de papel 1 30.000 30.000
papel periódico periódico
Marcadores Marcador 20 2.000 40.000
Chinches Caja 8 1.000 8.000
Cinta Rollo 6 2.500 15.000
Transparente
Cinta Rollo de cinta 2 20.000 40.000
separadora separadora
Pasacalles Pasacalles 2 40.000 80.000
Pendón Pendón 2 40.000 80.000
Calculadoras Calculadoras 6 10.000 60.000
Tabla de Tabla de 7 5.000 35.000
campo campo
Recordatorios Recordatorios 300 2.500 750.000
Estimulo Premiación 14 70.000 980.000
Refrigerio Participantes 300 1.500 450.000
Total 2.828.000
RECURSOS: HUMANOS: Educadores, estudiantes, padres de familia.

RECURSOS FISICOS. Laboratorios (química, física).


Planta física de la Institución.
Fincas- universidades- granja de la institución.
Instituciones públicas y privadas
Contacto con la naturaleza

REGLAMENTO

ESTATUTOS
1. DE LA DENOMINACIÓN
a. El club de Ciencias de la Institución Educativa San Juan de Urabá se
denominará “EUREKA” en honor a los descubrimientos de los
potenciales científicos juveniles de la comunidad educativa.
b. El nombre del club podrá ser reemplazado por otro, siempre y cuando
la mayoría de los socios del club, así lo decidan en asamblea.

2. DEL LUGAR DE FUNCIONAMIENTO DEL CLUB.

a. El club de científico de la Institución Educativa San Juan de Urabá


funcionará como una institución sistemática de apoyo al proceso
enseñanza - aprendizaje de las ciencias.
b. Funcionará dentro de la Institución Educativa San Juan de Urabá
contando con un lugar físico para el desarrollo de las actividades
planificadas, este podrá ser el laboratorio y la biblioteca de la institución.

3. OBJETIVOS DEL CLUB:

a. OBJETIVOS GENERALES:
Desarrollar el pensamiento científico demostrando capacidades e
inquietudes a través de distintas actividades.
Formar un centro de canalización de intereses científicos de los
alumnos y docentes de la Institución Educativa San Juan de Urabá.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Fomentar las actividades científicas y conservar el medio ambiente.
Fomentar hábitos de disciplina, responsabilidad, orden, cooperación y
solidaridad entre sus miembros.
Ayudar a los alumnos en la organización de proyectos científicos.
Despertar en los alumnos el interés por la investigación.
Organizar actividades que permitan intercambiar vivencias con alumnos de
otras localidades.
Participar en actividades científicas juveniles como ferias de ciencias,
olimpiadas etc.
Manejar correctamente el material de laboratorio existente en la institución

4. DE SU CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

El club de ciencias será la agrupación que centre a todos los jóvenes alumnos y
docentes de todos los ciclos y niveles de la Institución Educativa San Juan de
Urabá, con interés en el desarrollo de las Ciencias ya sea: Naturales, Sociales,
Exactas, y Tecnología. Cada una de estas áreas tendrá un asesor (maestro,
profesor o profesional de la localidad) que orientará a los alumnos en su tarea
de investigación. Todos los asesores de áreas dependerán de un asesor
general. Todos ellos serán electos por los alumnos.

Clasificación por áreas


a. Ciencias Naturales: Trabajos de: Biología - Ecología - Zoología - Botánica
Fisiología - Genética - Ciencias de la Salud - Bioquímica - etc.
b. Ciencias Exactas: Trabajos de Física - Química - Matemática - Ciencias de la
computación.
c. Ciencias Sociales: Trabajos de Astronomía - Historia - Geografía - Ciencias del
espacio - Psicología - Sociología.
d. Ingeniería y Tecnología: Electrónica - Mecánica - Informática.

5. DE LOS MIEMBROS DEL CLUB Y SUS CATEGORÍAS DE SOCIOS.

a. Todos los jóvenes interesados en los propósitos del club pueden ser
aceptados como miembros
b. Las solicitudes de inscripción serán llenadas por cada uno de los
solicitantes.
c. La aceptación de un nuevo miembro se realizará por simple mayoría de los
votos de los miembros de la comisión directiva.
d. Los miembros podrán tener las siguientes categorías de socios:
Adherentes, activos, honorarios y especiales.
Serán miembros adherentes todos aquellos que se inicien en un trabajo
ayudando a un socio activo.
Serán socios honorarios todos aquellos científicos y profesionales que
ayudan al club
Serán miembros activos aquellos que realicen un trabajo en el club.
Además, que se caracterizan por su dedicación, perseverancia, y deseos
de superación. Se declararán socios especiales todas aquellas autoridades
a nivel local, departamental o Nacional que hayan posibilitado la
participación de nuestro club en diferentes eventos de carácter científico, a
todos ellos no se les cobrará cuota societaria.
e. El derecho de todos los miembros activos de elegir y ser elegidos para
ocupar cualquiera de los cargos del club.
f. La calidad de miembro del club se pierde por ausencias reiteradas sin
justificación a las asambleas.
g. Es obligación de los miembros activos asistir y participar de todas las
actividades programadas por el club.
h. Los miembros del club deben estar registrados en una ficha individual que
tenga los datos básicos de cada uno de ellos.
i. Para su identificación, los socios y también los miembros de la comisión
directiva usarán un distintivo que lo acreditaran como integrantes del club
de ciencias.
j. Tienen derecho a representar al club los trabajos mejores evaluados de sus
miembros.

6. DE LA COMISIÓN DIRECTIVA
a. Para formar parte de la comisión directiva es requisito indispensable ser
socio activo del club.
b. La comisión directiva del club estará integrada por un presidente, un
secretario, un tesorero, un bibliotecario.
c. La renuncia a los cargos directivos se dirigirá a la secretaría del club.
d. La función de la comisión directiva se limita a vigilar la marcha positiva
de nuestro club en todos los órdenes. La comisión no podrá adoptar
decisiones significativas, sin antes consultar.

7. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DIRECTIVA:

a. Presidente: Presidirá todas las reuniones, tomará la responsabilidad de


la administración del club de acuerdo a las disposiciones de la
directiva, representa oficialmente al club.
b. Secretario: Tomará nota de todas las reuniones en un libro de actas,
escribirá y recibirá comunicaciones, proporcionará informaciones.
Se ocupara de la publicación del club y de las publicaciones que se
genere.
c. Tesorero: Llevara una contabilidad simple de ingresos y egresos, con los
respectivos documentos de soporte. Presentará los proyectos de
presupuesto para la aprobación de la directiva.
d. Bibliotecario: Tratara de conseguir fuente de información; hará el
inventario y fichas de bibliografía existente; efectuará préstamos y
controlará devoluciones; recopilara los informes de los proyectos
realizados por el club; organizará, con la colaboración de todos los
miembros campañas de compras y donaciones de libros; presentara el
material necesario para los experimentos y supervisara que los recojan
después de ser usados; anotara los gastos, pérdidas y roturas para
pedir su sustitución.

8. DE LA ELECCIÓN Y DURACIÓN DE SUS MIEMBROS:


a. Los miembros de la comisión directiva serán elegidos por simple
mayoría de votos por todos los socios activos de la institución reunidos
en asamblea.
b. Todos sus miembros podrán ser reelectos en sus funciones si la
mayoría de los socios así lo deseen
c. Cesarán en sus funciones aquellos miembros que no cumplan con sus
funciones específicas, principios, asistencia a las reuniones u otro
motivo justificado. El miembro en cuestión será reemplazado por orden
natural.

9. DE LAS ASAMBLEAS:
a. Las asambleas ordinarias se realizarán una vez por año y tendrán como
finalidad la renovación de los miembros de la comisión directiva, se dará
a conocer las actividades realizadas durante el periodo de su gestión y
el estado de las cuentas.
b. Las asambleas extraordinarias serán solicitadas por un miembro de la
comisión directiva cada vez que se lo considere necesario.
c. Para que una asamblea tenga quórum es necesario contar con la
asistencia del 60 % de los socios, si en un primer llamado no se llegara
a completar el porcentaje requerido se procederá después de 1 (una)
hora de espera a sesionar con los presentes.

10. DE LOS ASESORES


a. La comisión directiva trabajará bajo el asesoramiento de un asesor
general; este será electo por los miembros de la comisión directiva y
tendrá por función, guiar el trabajo de los miembros del club, en
cumplimiento de las actividades propuestas.
b. El asesor general trabajará como nexo entre la comisión directiva y la
dirección de la escuela.
c. Los alumnos podrán elegir asesores por áreas y niveles de trabajo, esta
elección será libre y podrán trabajar más de un asesor por área.

También podría gustarte