Está en la página 1de 2

PROYECTO: Huerta y Boticario para la soberanía alimentaria y medicinal.

HERRAMIENTA: El Diagnóstico Rural Participativo (DRP) es un conjunto de técnicas y


herramientas que permite que las comunidades hagan su propio diagnóstico y de ahí
comiencen a auto-gestionar su planificación y desarrollo.

Las ventajas del Diagnóstico Rural Participativo son:

Ì Pone en contacto directo a quienes planifican, al personal técnico y de extensión con las
personas de la comunidad y viceversa; todos participan durante todo el proceso del
diagnóstico.

Ì Facilita el intercambio de información y la verificación de ésta por todos los grupos de la


comunidad.

Ì El DRP como metodología apunta hacia la multidisciplinaridad. Es ideal para establecer nexos
entre sectores, tales como: foresta, ganadería y agricultura, salud, educación y otros más.

Ì Las herramientas del DRP se prestan muy bien para identificar aspectos específicos de
género.

Ì Facilita la participación tanto de hombres como de mujeres y de los distintos grupos de la


comunidad. Ì Genera y provee información desde una perspectiva local.

NIVEL DE PARTICIPACION: Participación Funcional: El grupo meta se divide en grupos que


persiguen objetivos fijados anteriormente por el proyecto. En la fase de ejecución participa en
la toma de decisiones y se independiza a lo largo del proyecto.

1. Fijar el objetivo del Diagnóstico. QUIENES ESTAN DISPUESTOS A INTEGRARSE EN EL


PROYECTO

2. Seleccionar y preparar el equipo facilitador. AGRONOMOS O AGROECOLOGOS,


NUTRIONISTAS Y MEDICOS ALTERNATIVOS, PROFESIONALES EN MEDICINA AYURVEDICA.

3. Identificar participantes potenciales. TODAS LAS PERSONAS CON DESEO DE APRENDER SIN
IMPORTAR LA EDAD

4. Identificar las expectativas de los y las participantes en el DRP. EN EL PROCESO

5. Discutir las necesidades de información.

Ø Identificación de la realidad rural, los problemas y necesidades sentidas por los integrantes
de la comunidad.

Ø Factores limitantes y potenciales en la producción (técnicos, económicos, ambientales,


etc.). Ø Estructura social y su influencia en el bien estar de la comunidad.

Ø La división del trabajo entre mujeres y hombres con respecto a actividades reproductivas,
productivas y de gestión comunitaria.

Ø El acceso y el control sobre los recursos naturales y los beneficios que se puedan derivar
del uso adecuado de éstos.
Ø Tendencias y cambios locales o regionales que representan aportes o limitaciones al
desarrollo del área.

6. Seleccionar las herramientas de investigación.

GRÁFICO HISTÓRICO DE LA COMUNIDAD

MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y USO DE LA TIERRA

4.1 Mapa de recursos naturales y uso de la tierra Objetivo del ejercicio: concretizar en un
mapa, la visión que los pobladores tienen de la utilización del espacio y de los recursos, y
ubicar las informaciones principales relevantes. Tiempo requerido: 1 - 3 horas, según la
complejidad Material necesario: pizarra y tiza y/o papel o papelones, plumones Metodología:
Paso 1: reunir un grupo de personas (10 max.) de la comunidad y explicarles el objetivo. Si
necesario dividir por afinidades o grupos (por ejemplo hombres, mujeres, jóvenes). Paso 2:
discutir con los participantes, cómo se va a hacer el mapa y que temas van a aparecer (ríos,
caminos, casas, bosques, campos cultivados, etc...). Si quieren incluir muchos temas, puede ser
útil proponer varios mapas. Paso 3: ayudar para el “arranque” (por ejemplo a ubicar los
primeros puntos de referencia) y después dejar el grupo trabajar solo, en la pizarra, el papel o
en el suelo. Empezar con un “mapa base” con los principales elementos de referencia como
ríos, caminos... Después los técnicos no deberían intervenir más en el contenido. Paso 4:
presentación del mapa por el (los) grupo(s) en plenaria y discusión. Elaboración del mapa final
con los comentarios de los diferentes participantes. Paso 5: copiar el o los mapas para entregar
una copia a la comunidad y una a los técnicos. Discutir el uso que se podrá dar al mapa (ver:
transecto, plan de ordenamiento). Nota: el mapa es el punto de partida para el análisis. Sirve
para orientar la caminata y el diagrama de corte; puede ser retomado y completado, dividido
en diferentes mapas por temas.

7. Diseñar el proceso del diagnóstico

¿Quién estará en el equipo del DRP?

¿Cuándo se va a llevar a cabo el diagnóstico y cuánto tardará?

¿Dónde se efectuará la investigación?

¿Qué materiales usarán los participantes en la investigación para documentar los resultados?

También podría gustarte