Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCION UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO
EXTENSION – MATURIN

TALLER LITERARIO

Profesora: Autor:
Julitza Rojas Campos, Agustin
C.I: 29.642.583

MATURÍN, JUNIO DEL 2020


INTRODUCCIÓN

Los talleres literarios siempre han estado presentes a lo largo de la


historia, desde tertulias literarias hasta reuniones entre escritores para leer y
compartir lo que estos escribían, así como también recibir comentarios y ser
capaz de comentar con criterio. Mas allá de un método pedagógico, estos
talleres se presentan como un espacio de encuentro donde interactúa la
lectura, escritura y oralidad que permite socializar y comentar textos
literarios, permitiendo que sus participantes aprendan a reconstruir tramas
socioculturales, relatos e historias.

Por lo general cuando escuchamos hablar de literatura, vienen a


nuestra mente las bellas artes o algún escritor u obra literaria que haya
dejado huella en nuestra memoria, pero no profundizamos verdaderamente
sobre la importancia de la literatura en toda nuestra historia, tanto individual
como de la humanidad. Es decir, la literatura refleja nuestra identidad
personal y social, la evolución que hemos tenido, y los procesos por los que
hemos pasado como planeta, sin dejar atrás la historia que nos ha hecho
llegar hasta donde estamos, y que ha permitido que maduremos poco a poco
hasta forjarnos lentamente una idea clara de lo que somos y del porqué lo
somos. Por ello Estos espacios, orientados al aprendizaje, la creación y el
intercambio, ayuda a que sus participantes logren observar la literatura como
algo lúdico, interesante, útil, necesario y que resulta esencial para la vida de
los seres humanos

4
TALLER LITERARIO

El taller literario es un espacio de encuentro donde se interactúa


desde la lectura, la escritura y la oralidad. Es una propuesta contra el
aislamiento tecnológico. El taller literario es una práctica democratizadora
porque permite socializar y llegar a acuerdos al comentar los textos literarios.
Más allá de un mero proceso didáctico o pedagógico, el taller se presenta
como un lugar donde se problematizan realidades complejas a través de la
lectura y la escritura. Un buen taller enseña a pensar y hacer conexiones
cívicas y éticas.

El taller literario privilegia la construcción ciudadana y por lo tanto


permite que sus miembros reconstruyan parte de la trama social que se
encuentra resentida y herida. Esto se logra gracias a la práctica sociocultural
de la lectura y la escritura que permiten compartir relatos e historias
personales con los otros. El taller literario debería ser parte del currículum
escolar como una propuesta que permita entender la literatura como un
hecho estético, pero también como una relación con la vida. A través de los
talleres se puede conversar sobre nuestros problemas comunes y elaborar
proyectos creativos desde la imaginación que sirvan para despertar
sensibilidades.

Estos espacios, orientados al aprendizaje, la creación y el intercambio,


ayudan a que sus participantes logren observar la literatura como algo lúdico,
interesante y útil, que fomenta su creatividad y lucha contra métodos
tradicionales e ineficaces que hacen que las personas vean la literatura como
algo negativo o inútil. Los talleres literarios no se entienden sin la lengua. en
este método, la literatura y la lengua caminan unidad, donde la primera
enriquece y aporta opciones, mientras que la segunda ayuda a la hora de
corregir y expresarse.

5
La persona que coordina el taller tiene el rol de guiar, de proponer
lecturas, consignas, ejercicios, juegos y todo tipo de dispositivos de
aprendizaje y creación. dado que el taller no se focaliza en un día y horario
concretos, sino que está siempre abierto a la participación, quien coordina
tiene que tener mucha flexibilidad y apertura, acompañando los distintos
procesos individuales y cuidando a su vez la vida colectiva del taller. La
coordinación del taller facilita y promueve la participación, ayuda a quienes
se quedan rezagados y da estímulos a quienes tienen más inquietudes.
Nunca es pasiva, sino proactiva y en algunas oportunidades promueve
también la colaboración entre los participantes, quienes son los verdaderos
protagonistas, a los cuales se les brinda soporte y estímulo constantes.

Objetivo del taller literario

 Ofrecer a sus participantes las estrategias y metodologías específicas


para el desarrollo de la escritura creativa.

 Ayudar a los participantes a mejorar las técnicas de la escritura creativa


tanto a nivel inicial como profesional, perfeccionando a su vez el estilo y
la redacción de todo tipo de textos.

 Vivenciar el arte de la palabra como forma de expresión de sentimientos y


emociones.

 Crear en el alumno habilidades lingüísticas y hábitos lectores.

 Reflexionar sobre el proceso de escritura.

 Fomentar la capacidad de observación.

 Valorar y compartir las ideas y creaciones literarias propias y ajenas.

6
 Superar bloqueos y convertir los textos en escritos curativos o en buena
literatura proveniente de lo más profundo de nuestro ser.

 Realizar creaciones propias a través de ejercicios prácticos y proyectos.

Un taller literario tienen por objetivo o finalidad recuperar el placer de


la escritura como expresión y comunicación para perder el miedo a la hoja en
blanco, descubrir y valorar los propios puntos de vista delante el mensaje y
los puntos de vista de los otros, escribir, leer, compartir y Canalizar la
creatividad a través de la lecto escritura, provocar un sentimiento de legítima
satisfacción personal por la obra leída y analizada y finalmente realizar una
experiencia viva sobre las posibilidades del lenguaje lecto escrito para
expresar nuestras ideas y sentimientos. Como lo plantea Carlos Lomas
(1999) quien afirma que “La educación literaria debe orientarse a favorecer el
aprendizaje de las habilidades expresivas y comprensivas que hacen posible
el intercambio comunicativo entre las personas”

Importancia de los Talleres Literario como como una alternativa en el


aprendizaje

El taller propone una introducción a aspectos básicos de la creación


literaria a partir de las características de los tres grandes géneros literarios: la
narrativa, la poesía y el teatro. En cada uno de estos apartados se trabajarán
conceptos y nociones que, más allá de los límites de género, son comunes a
la creación literaria general, de manera que la sucesión de temas debe
plantearse como un recorrido acumulativo de interés para todas las
personas, sea cual sea su género literario de interés preferente. El taller es
idóneo para todos aquellos que tengan inquietud por el proceso de la
creación a través de la palabra; desde que nace la inspiración, la idea o la
anécdota en el pensamiento de quien produce un texto, hasta que se da a
conocer a los otros.

7
Un taller es una herramienta para planificar, organizar y evaluar los
procesos de enseñanza aprendizaje siempre y cuando los temas a tratar
sean del interés y conlleven a mejorar el desempeño de las habilidades para
desarrollar las competencias; resaltando que el taller es un espacio de
construcción colectiva que combina teoría y práctica alrededor de un tema,
aprovechando la experiencia de los participantes y sus necesidades de
capacitación. En este caso se busca llevar al estuante a amar, disfrutar y
gozar la literatura, a sentir placer al leer, analizar e interpretar una obra,
cuento, poema, etc.

El taller literario, entendido como estrategia, método, terapéutica,


propuesta didáctica o modalidad pedagógica cuenta con una larga tradición
que recomienda y emplea la escritura creativa en contextos educativos,
culturales, laborales, terapéuticos y sociales. Bajo un enfoque pedagógico, la
utilización y creación de textos literarios como fin y como medio para la
enseñanza de lengua ha sido sugerida a través de diversos ejercicios.

Creación de talleres literarios en la universidad

La creación de un Taller Literario en la Universidad si sería muy


importante para esta, esto se debe a que los talleres literarios facilitan la
adquisición de diversas competencias, ya sea lingüística, metafórica, lectora,
literaria, comunicativa, entre otras, la cuales, a su vez, suponen el dominio o
el reconocimiento de convenciones que permiten leer textos literarios, o bien,
el saber usar las funciones de la lengua en situaciones comunicativas
sociales, donde el enfoque pedagógico es central. Asimismo, desde la
perspectiva psicológica, suponen, entre otras consecuencias, una mejoría en
términos de salud mental a la vez que pudieran propiciar el desarrollo, el
análisis o la valoración de habilidades cognitivas e interpersonales.

A su vez, los talleres literarios en la universidad facilitarían a los


estudiantes relacionarse de una forma más íntima o profunda, donde estos

8
tendrían un interés en común: contar una historia, algunos de sus problemas,
experiencias o pensamientos sobre diversos temas mediante la lectura, la
escritura y la oralidad, mediante los cuales son discutidos entre los
participantes para así llegar a una conclusión que permita a los individuos
enriquecer sus conocimientos al exponerse a varios puntos de vista distintos.

De manera que estos talleres fomentarían la creatividad, mejoraría la


capacidad de redacción y lectura y en general les brindaría a todos los
estudiantes más herramientas con las cuales podrán expresarse y
defenderse en diferentes ámbitos. Cabe destacar que la implementación de
estos talleres también beneficiaría a desarrollar un pensamiento crítico, el
cual es fundamental, ya que nos permite tomar cualquier pedazo de
información, noticias, entre otros, y de ahí analizarlo y formar nuestra propia
opinión.

9
CONCLUSIÓN

A pesar de que Los talleres literarios han sido cuestionados a lo largo


de los últimos años, luego de que a partir de los años ochenta crecieran
como forma de promover la escritura y la lectura, y que gran cantidad de
personas piensen que no sirven para nada. En realidad, estos traen
beneficios muy importantes para el desarrollo de las personas, estos nos
ayudan a expandir nuestro conocimiento y pensamiento mediante la
exposición de varios puntos de vista de cada uno de los integrantes de este,
Ayuda a los participantes a mejorar las técnicas de la escritura creativa tanto
a nivel inicial como profesional, nos permite disfrutar y gozar la literatura, a
sentir placer al leer, analizar e interpretar una obra, cuento, poema, etc., nos
permite conocernos mejor a nosotros mismos, así como ayudarnos a
expresar dicho conocimiento de una manera clara y concisa que nos servirá
a lo largo de nuestras vidas.

10
BIBLIOGRAFÍA

Anónimo. (2009). IMPORTANCIA DEL TALLER LITERARIO. Obtenido de


http://shirley203.blogspot.com/2009/04/importancia-del-taller-
literario.html

Fong, C. (s.f.). La importancia del taller literario. Obtenido de


https://www.prensa.com/opinion/importancia-taller-
literario_0_5070243018.html#:~:text=El%20taller%20literario%20es
%20un,la%20escritura%20y%20la%20oralidad.&text=El%20taller
%20literario%20es%20una,al%20comentar%20los%20textos
%20literarios.

Hernaez, J. M. (2014). Talleres literarios. Obtenido de


file:///C:/Users/campo/Documents/TFE000747.pdf

Ruiz, L. M. (2016). El taller literario - Dialnet. Obtenido de


file:///C:/Users/campo/Downloads/Dialnet-ElTallerLiterario-
5723366%20(5).pdf

11

También podría gustarte