Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

CURSO PSICOFISIOLÓGICA

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Ficha bibliográfica: emoción


0 0 1
No. De lectura:

Nombre de quien realiza la ficha: Luisa Fernanda Güiza Rivera

Fecha de realización: 28 de octubre del 2020

1. Título de la lectura: Psicología general (3ª. Ed.)

2. Autor principal: Eva Laura Gracia González

3. Otros autores:

4. Nombre del editor: Grupo editorial patria

5. Año de edición: 2014

6. Año de publicación: 2014

7. Ciudad: México

8. Fecha de consulta: 28 de octubre del 2020

9. Otros datos que considere importantes:

Idioma: Español
Bisac primario: general

Materia: psicología

Número de páginas: 245

10. Bibliografía en normas APA:

García González, E. L. (2015). Psicología general (3a. ed.). Grupo Editorial Patria. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40402?page=3

11. Palabras claves: Emoción, pulsión, sistema nervioso, cambios, sentimientos, funciones vitales,

hormonas, expresiones.

12. Tesis central:

La emoción es una reacción física o fisiológica que sirve al organismo como mecanismo de

supervivencia, en el que el objetivo es despertar al cuerpo para la defensa o huida y deprimir las

respuestas fisiológicas para dar oportunidad al organismo de recuperarse.

13. RESUMEN
Buck (1985) considera que las emociones son indicadores del potencial motivacional que

pueden estar representadas por tres elementos: la activación del sistema nervioso autónomo, que

provoca cambios drásticos en la vísceras, el comportamiento expresivo, según las expresiones

facial y corporal y la experiencia o conciencia subjetiva que se refiera a la cognición básica en

la que el sujeto reporta agrado o desagrado.

Las emociones son estresantes e implican un desgaste físico, psicológico y conductual.

Bases biológicas de la emoción.

La región más primitiva del cerebro es el tronco encefálico que regula las funciones vitales

básicas como la respiración y el metabolismo, de este cerebro primitivo emergieron los centro

emocionales que millones de años más tarde dieron ligar al cerebro pensante: el neocórtex, que

permite un aumento de la sutileza y la complejidad de la vida emocional.

La sede de las emociones.

La amígdala está especializada en las cuestiones emocionales y es una estructura límbica muy

ligada a los procesos de aprendizaje y memoria, constituye una especie de depósito de la

memoria emocional.

El sistema nervioso autónomo funciona en forma coordinada con sus dos subsistemas el

simpático y el para simpático para controlar las funciones corporales, el sistema simpático

tiende a excitar las funciones corporales mientras el sistema parasimpático las deprime.

La adrenalina y la noradrenalina son hormonas de la excitación que indican al organismo

cuando realizar los cambios fisiológicos relacionados con emociones fuertes como el miedo, el

enojo, la hostilidad y hasta la agresión sexual.

Teorías de la emoción.

James – Lange las reacciones corporales causan los sentimientos que son las reacciones
psicológicas a los cambios fisiológicos que han ocurrido.

Cannon – Brad considera que aun las personas que por accidente o enfermedad han perdido la

capacidad de utilizar los sistemas simpático y parasimpático siguen sintiendo emociones

Charles Darwin sugirió la teoría de la expresión facial de las emociones donde expuso que era

un mecanismo innato que sirve a los animales para comunicar sus estados emocionales,

demostró que las expresiones faciales son similares en todo el mundo para expresar tristeza,

alegría, enojo, ira, entre otros.

Freud y su teoría psicoanalítica nacen los impulsos Eros y Tanatos que existen en el

inconsciente y en las emociones son su expresión las cuales se desarrollan a través de la

experiencia y las pasiones internas de estos impulsos.

Teoría cognoscitiva de la emoción de Plutchic para este autor cuando se atraviesa por una crisis

emocional se evalúa la experiencia y luego se construye una estimación cognoscitiva de lo que

ha sucedido.

14. Principales conclusiones

- Podemos concluir que las emociones son la fuerza que activan y dirigen nuestro

comportamiento y que yacen a todas las tendencias por supervivencia.

- Conocer las propias emociones es algo fundamental. Reconocer cuál es la emoción que

estamos sintiendo, en el momento en que la sentimos es tremendamente útil, ya que nos

permite un mayor conocimiento de nosotros mismo y también nos permite saber

canalizar y expresar esas emociones hacia los demás de manera adecuada.

- Todas las emociones son buenas, mirándolas desde el papel adaptativo que juegan, sin

embargo hoy se sabe que hay algunas que si se salen de los límites normales y se

vuelven crónicas, ya no son tan buenas.


15. Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la

lectura

Como futura psicóloga Es importantísimo aprender sobre nuestro mundo emocional porque nos

pone en mejor disposición de comprendernos a nosotros mismos y por ende a los demás, nuestra

función educativa, social o terapéutica empieza volviendo la mirada hacia el interior de uno

mismo, hacia el otro individuo. Sólo así, tratando de ser honestos, podremos ver qué podemos

ofrecer de constructivo y útil a los demás, Esto nos permite responder de manera adecuada y

construir relaciones más profundas y significativas con nuestros amigos, familiares y seres

queridos. También nos permite comunicarnos de manera efectiva en una variedad de situaciones

sociales y laborales.

16. Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información

¿Se gestionan de la misma manera las emociones positivas que las negativas?

Ficha bibliográfica: sueño

0 0 2
No. De lectura:

Nombre de quien realiza la ficha: Luisa Fernanda Güiza Rivera

Fecha de realización: 28 de octubre del 2020


17. Título de la lectura: Fisiología Humana (3ª. Ed.)

18. Autor principal: J. A. F. Tresguerres

19. Otros autores: Ricardo A. Velluti y Marisa Pedemonte

20. Nombre del editor: McGraw – Hill España

21. Año de edición: 2005

22. Año de publicación: 2005

23. Ciudad: México

24. Fecha de consulta: 28 de octubre del 2020

25. Otros datos que considere importantes:

Idioma: español

Bisac primario: general

Materia: medicina

Número de páginas: 1208

26. Bibliografía en normas APA:

Tresguerres, J. A. F. (2005). Fisiología humana (3a. ed.). McGraw-Hill España. https://elibro-


net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50318?page=1

27. Palabras claves: Sueño, trastorno, fenómeno pasivo, sueño paradójico, privación, ensueño,

conocimientos, vigilia.
28. Tesis central:

El sueño cumple funciones de gran complejidad biológica, está sujeto a cambios cualitativos y

cuantitativos que se pueden interpretar como un proceso de maduración en la ontogenia.

29. RESUMEN

La principal función del sueño es reparar el organismo para poder seguir la vida en condiciones

óptimas. Es una función fisiológica, pero en el sueño aparecen materiales cognitivos de difícil

interpretación y con un alto contenido emocional, a los que se muchas veces se les da muy

diversas interpretaciones.

Ciclo de vigilia – sueño

El fenómeno del sueño va más allá del ritmo cardiaco, observando, el sueño está constituido al

menos por dos estados bien diferenciados el sueño lento (SL y sus etapas) y el sueño paradójico

( SP o REM) que alteran en una noche de sueño varias veces constituyendo un ritmo intrínseco

ultradiano.

La ontogenia

Si analizamos la evolución ontogénica en el marco vigilia – sueño comprobamos que lo que

realmente se desarrolla en el ser humano a partir del nacimiento es el aumento del tiempo

dedicado a la vigilia y la disminución de ambas fases del sueño, fenómeno que continúa hasta el

final de la vida.

El tiempo dedicado al SL disminuye con la edad en tanto que las horas de vigilia aumentan, el

SP que ocupan 8 horas del total del sueño en los niños de pocos días pasa aproximadamente a

una hora en el anciano.

La polisomnografía

El estudio de los trastornos del sueño se ha convertido ya en una nueva especialidad médica y
una etapa de evaluación clínica del mismo consiste en el laboratorio de técnicas poligráficas de

sueño. El sueño es un estado dinámico de tal forma que el EEG muestra una sucesión bien

ordenada y cíclica de frecuencias y amplitudes de ondas.

Características poligráficas del sueño lento.

En el hombre, los cuatro estadios en los que se divide son: etapa 1, somnolencia; etapa 2, sueño

ligero; etapa 3-4, sueño lento propiamente dicho.

Etapa 1: se observa inmediatamente después de la vigilia y dura unos pocos minutos.

Etapa 2: se caracteriza por presencia de husos y complejos K.

Etapas 3 – 4: esta complejo por más del 20% de ondas de 0,5_2 cps, las ondas delta, con una

amplitud mayor de 75 μ V.

Características poligráficas del sueño paradójico

Su característica es la actividad con ritmos múltiples en el EEG de bajo voltaje y alta

frecuencia similar a la vigilia, por esta similitud con los ritmos de la vigilia ha recibido el

nombre de sueño paradójico, puesto que el sujeto de experimentación se encuentra dormido

desde el punto de vista conductual.

Acciones responsables del ciclo sueño – vigilia

Registros unitarios en el área cortical motora y en otras regiones muestran que al contrario de lo

que sucede durante la anestesia general, en el sueño aumenta de forma notable la frecuencia de

descarga de algunas neuronas llegando incluso a niveles mayores que los de la vigilia tranquila.

Factores humorales endógenos: se han propuesto varios factores bioquímicos como promotores

del sueño, se obtuvo un nonapéptido del LCR de conejos sometidos a estimulación eléctrica del

tálamo para inducir sueño.

Factores neurales generales: el sueño se consideró en el pasado como un proceso pasivo, podría

decirse que por consecuencia de la falta de vigilia o de las funciones que mantienen la vigilia.
Privación del sueño:

Durante la privación del sueño en seres humanos voluntarios, mostraron signos de gran fatiga,

trastornos de la atención e irritabilidad con una marcada disminución de su capacidad

discriminativa, pueden desarrollar alucinaciones y trastornos del equilibrio, de la visión y el

lenguaje.

Sueño y ensueño

Los estudios fisiológicos actuales demuestran que los ensueños aparecen regularmente durante

todos los estadios del sueño (SL y SP) seguramente aquellos que se recuerdan más fácil y por lo

tanto se relatan con mayor frecuencia son los correspondientes a los últimos SP de la mañana

previos al despertar, estos conceptos llevan a postular la existencia de un solo sistema generador

de ensueños que funciona a través de diversas etapas del sueño.

Fisiología general del sueño y la vigilia

- Funciones cardiovasculares y circulación cerebral.

- El flujo sanguíneo cerebral.

- Cambios respiratorios.

- Funciones endocrinas.

- Temperatura corporal.

- Conservación energética.

Posibles funciones del sueño

Recuperación y restauración

La hipótesis de que el sueño sirve para recuperar y restaurar los procesos bioquímicos y

fisiológicos que son previamente degradados durante la vigilia es aparentemente muy lógica

y por lo tanto muy aceptada, sin embargo con el alargamiento del sueño o con un

desplazamiento del ciclo se observan trastornos similares a los que provocan la pérdida del
sueño.

30. Principales conclusiones

- El sueño  es un proceso fisiológico que se da en un ámbito neurológico. Y

probablemente el mismo sueño se deba a un mecanismo del sistema nervioso central el

cual influye condiciones externas como la fatiga o la privación del sueño.

- A partir de las diferentes teorías sobre el sueño que van desde la programación y

almacenamiento  de la memoria, hasta la respuesta inconsciente de las mismas

emociones del individuo; de igual manera pasando por la expresión de factores

psicológicos y sociales del mismo. La principal relación que se puede establecer entre

los sueños y el factor emocional es aquella que se presente como interdependencia

entre estos, pues una vez que el factor emocional está afectado los sueños producidos

durante la noche se tornan de una manera negativa lo cual repercute como ansiedad en

el individuo.

- La estructura del sueño depende en  gran medida del evento y de que tan

predominante sea este debido al nivel de emoción que se le impone, sobre todo el resto

de las experiencias a las cuales el ser humano está sometido día con día.

31. Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la

lectura

En mi formación como psicóloga puedo deducir que en el sueño ocurren muchos

cambios tanto en las actividades mentales como en las funciones corporales dándonos a

comprender que todas ellas dan una enorme trascendencia para nuestro equilibrio físico y

psíquico, en definitiva el sueño cumple una función reparadora del organismo, ayuda a la

recuperación de la energía, la termorregulación, la consolidación del aprendizaje y la


memoria, entre otras muchas funciones, el tener un sueño sano en el tiempo adecuado

permite que seamos personas sanas en muchos sentidos

32. Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información

¿Cómo contrarrestar un déficit de sueño sin afectar el diario vivir?

Ficha bibliográfica motivación

0 0 3
No. De lectura:

Nombre de quien realiza la ficha: Luisa Fernanda Güiza Rivera

Fecha de realización: 28 de octubre del 2020

33. Título de la lectura: Psicología general (3ª ed.)

34. Autor principal: Eva Laura García González

35. Otros autores:

36. Nombre del editor: Grupo Editorial Patria

37. Año de edición: 2014

38. Año de publicación: 2014

39. Ciudad: México

40. Fecha de consulta: 28 de octubre de 2020


41. Otros datos que considere importantes:

Idioma: Español

Bisac primario: general

Materia: psicología

Número de páginas: 245

42. Bibliografía en normas APA:

García González, E. L. (2015). Psicología general (3a. ed.). Grupo Editorial Patria. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40402?page=3

43. Palabras claves:

Motivación, estado, necesidad, metas, equilibrio, determinación, conducta, pulsión,

autorrealización, biológico.

44. Tesis central:

La motivación surge de las necesidades del organismo y las diversidades de manifestaciones se

presentan por el tipo de objetivo o meta que satisface esas necesidades.

45. RESUMEN

La motivación es un estado del organismo que energetiza y dirige la conducta hacia la obtención de una

meta y solo a través del comportamiento la podemos estudiar y conocer.


Un motivo es una necesidad o deseo especifico que activa y dirige la conducta hacia una meta.

Un ejemplo es el hambre, cuando una persona tiene hambre crea una necesidad donde las conductas

motivadas se caracterizan en este caso para recuperar el nivel biológico de las sustancias en la sangre

(hambre) está dirigida a metas (conseguir comida), es activa ya que se harán varias cosas y se invertirá

un gran esfuerzo, la conducta dirigida a metas es selectiva ya que la persona que tiene hambre, no se

satisface abrigándose o tomando agua.

Teorías de la motivación

Libre albedrio o libre de elegir, la persona controla su comportamiento eligiendo lo que quiere hacer

aunque sus decisiones puedan estar influenciadas por estímulos externos y necesidades internas se cree

que sus actos están conformados por la razón humana.

Determinismo esta doctrina considera que en la medida que seamos capaces de conocer todas las leyes

de causa – efecto podremos presidir el comportamiento humano.

Teoría de los instintos para Darwin el instinto es una especie de reflejo complicado, un patrón de

conducta innato que se emite como respuesta a ciertos estímulos, el problema de esta teoría es que la

conducta es motivada por un instinto y no ayuda a explicar la conducta en si.

Teoría de la pulsión de Carkl Hull, el fisiólogo Walter Cannon introdujo el termino hosmeostasis

cualquier desviación de este equilibrio produce una necesidad y está a la vez una pulsión, que es un

estado biológico del organismo que actúa como fuerza motivadora e incita a la acción.

Teoría de la activación considera que la motivación tiene que ver más con la activación o el estado de

alerta y que cada individuo tiene un nivel óptimo de activación propio que varía de un día a otro y de

una situación a otra.

Teoría psicoanalítica Eros y Tanatos formulada por Sigmund Freud considera que el ser humano nace

con estos dos instintos fundamentales Eros un instinto de vida y Tanatos un instinto de muerte,

Bases biológicas de la motivación

Muchas tendencias del comportamiento tanto instintivas como aprendidas están relacionadas con los
cambios biológicos, por lo que el análisis de los procesos biológicos que influyen sobre el

comportamiento y el ciclo vigilia – sueño es tan importante en el estudio de la motivación.

- Vigilia – sueño

- Formación reticular

- Mecanismos centrales de regulación

Jerarquía de la motivación

- Necesidades fisiológicas

- Necesidades de seguridad

- Necesidades de pertenencia y amor

- Necesidades de estimación

- Necesidad de autorrealización

46. Principales conclusiones

- La motivación nos ayuda a desarrollar competencias y aptitudes ya que tiene un

componente muy importante que es el desatacar los logros y así la persona pueda

enfocarse más y esforzarse por alcanzar el objetivo.

- Para que la motivación surja de modo simultánea es importante enfocarse en lo que

motiva de modo intrínseca o extrínsecamente.

- Es importante satisfacer ciertas necesidades prioritarias para que crezcan otras más

complejas y superiores.

47. Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la

lectura

la motivación implica estados internos que dirigen el organismo hacia metas o fines

determinados; son los impulsos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y


persistir en ellas para su culminación en mi formación como psicóloga es de suma importancia

tener presente en cada paso la motivación ya que hace parte de nuestro diario vivir sin

insatisfacciones.

48. Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información

¿Qué permite determinar los estados motivacionales?

También podría gustarte