Está en la página 1de 3

¿Cuáles son las herramientas de control, que trae la norma, para regular las fuentes móviles y las

fuentes fijas de emisión de contaminantes a la atmósfera?

Ley 1972 de 2019. Por medio de la cual se establece la protección de los derechos a la salud y al medio
ambiente sano estableciendo medidas tendientes a la reducción de emisiones contaminantes de fuentes
móviles y se dictan otras disposiciones.Resolución 909 de 2008. Por la cual se establecen las normas y
estándaresde emisión admisibles de contaminantes a la atmosfera por fuentes fijas y se dictan otras
disposiciones. Decreto 948 DE 1995. El presente Decreto contiene el Reglamento de Protección y
Control de la Calidad del Aire, de alcance general y aplicable en todo el territorio nacional, mediante el
cual se establecen las normas y principios generales para la protección atmosférica, los mecanismos de
prevención, control y atención de episodios por contaminación del aire, generada por fuentes
contaminantes fijas y móviles, las directrices y competencias para la fijación de las normas de calidad del
aire o niveles de inmisión, las normas básicas para la fijación de los estándares de emisión y descarga de
contaminantes a la atmósfera, las de emisión de ruido y olores ofensivos, se regulan el otorgamiento de
permisos de emisión, los instrumentos y medios de control y vigilancia, el régimen de sanciones por la
comisión de infracciones y la participación ciudadana en el control de la contaminación atmosférica

Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones quepuedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la
diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar
la educación para el logro de estos fines.

Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar
su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y
controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los
daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados
en las zonas fronterizas.

Ley 99 de 1993. Artículo 31 parágrafo 12 funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales – CAR.

Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos del agua, el suelo, el
aire y los demás recursos naturales renovables, lo cual comprenderá el vertimiento, emisión o
incorporación de sustancias o residuos líquidos, sólidos y gaseosos a las aguas en cualquiera de sus
formas, al aire o a los suelos, así como los vertimientos o emisiones que puedan causar daño o poner en
peligro el normal desarrollo sostenible de los recursos naturales renovables o impedir u obstaculizar su
empleo para otros usos.

Ahora bien, ¿qué ocurre cuando los niveles de ruido permito en un sector, trascienden hacia otro
sector que maneja unos niveles aún menores?, ¿Cómo trata la norma esta clase de problemas?

Resolución número 0627 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Articulo 9 Parágrafo Primero. Cuando la emisión de ruido en un sector o subsectortrascienda a sectores


o subsectores vecinos o inmersos en él, los estándares máximospermisibles de emisión de ruido son
aquellos que corresponden al sector o subsector más restrictivo.
Así mismo, ¿cuáles son las herramientas que contempla la norma, para regular el recurso del agua,
como un recurso a abastecer, y el agua, como un receptor de contaminación?

Agua a abastecer.

Que de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 677 del Código Civil, y en armoníacon el Artículo 80
del Decreto Ley No. 2811 de 1974, y el artículo 2.2.3.2.4.2 del Decreto 1076 de 2015, las aguas que trata
el presente expediente son de dominio público, inalienables e imprescriptibles, y en consecuencia, de
acuerdo con las funciones atribuidasen la Ley 99 de diciembre 22 de 1993, corresponde a las
Corporaciones Autónomas Regionales CAR, reglamentar el aprovechamiento y distribución de las aguas
de dominio público en la forma que más convenga a la comunidad. Igualmente en el artículo 88 del
Decreto Ley No. 2811 de 1974, se establece que “Salvo disposiciones especiales, solo puede hacerse uso
de las aguas en virtud de concesiones.”

El artículo 2.2.3.3.1.4 Decreto 1076 de 2015 (Que corresponde al Artículo 4°. Decreto 3930de 2010)
Sobre Ordenamiento del Recurso Hídrico, Establece que: La Autoridad Ambiental competente deberá
realizar el Ordenamiento del Recurso Hídrico con el fin de realizar la clasificación de las aguas
superficiales, subterráneas y marinas, fijar en forma genérica su destinación a los diferentes usos de que
trata el artículo 9° del citado Decreto y sus posibilidades de aprovechamiento.

El artículo 2.2.3.2.1.2 del Decreto 1076 de 2015 dispone que la preservación y manejo de las aguas son
de utilidad pública e interés social y que para su uso y manejo se cumplirán los principios generales y las
reglas establecidas por el código de los recursos naturales.

Agua como receptor.

Que el artículo 2.2.3.3.4.10 del Decrreto 1076 de de mayo 26 de 2015, (Que coresponde al articulo 31
del Decreto 3930 de 2010), estableció que toda edificación, concentración deedificaciones o desarrollo
urbanistico, turistico o industrial, localizado fuera del área de coberturadel sistema de alcantarillado
público, deberá dotarse de sistemas de recolección y tratamientode residuos líquidos y deberá contar
con el respectivo permiso de vertimiento.

Articulo 2.2.3.3.5.1 del precitado decreto ( Que corresponde al artículo 41 del Decreto3930 de 2010),
dejo claro que toda persona natural o jurídica cuya actividad o servicio genere vertimientos a las aguas
superficiales, marinas, o al suelo, deberá solicitar y tramitar ante la autoridad ambiental competente, el
respectivo permiso de vertimientos

Los procesos históricos, como vio, son también determinantes para la adopción las posturas éticas en
torno al medio ambiente. Un ejemplo actúa a nivel global tiene que ver con el caso de China e India.
Desde los años 70 del siglo XX, China viene experimentando un impresionante nivel decrecimiento
económico, a cifras nunca antes vistas. Ese crecimiento se fundamenta en un desarrollo industrial que
soporta más del 70 % de toda la energía de ese país, en carbón, y otras fuentes altamente
contaminantes, además de altas tasas de deforestación y degradación de recursos naturales. India, a su
vez, ha contaminado ríos de importancia mundial, como el Ganges, para poder lograr ese desarrollo
industrial.

Los países de occidente, en diversos escenarios, han reconvenido a estas dos potencias económicas,
para adopten los modernos criterios de energía limpia, y se comprometan a rebajar los niveles de
contaminación industrial que están teniendo afectaciones a nivel mundial. China ha replicado esas
reconvenciones, reclamando un imperativo de justicia histórica, dado que Europa, el siglo XIX, hizo
exactamente los mismo, elevó su revolución industrial al punto que destruyó gran parte de sus recursos
naturales, taló la mayoría de sus bosques nativos y logró desarrollarse sobre la base de energías como el
carbón. Y eso lo hizo, en el siglo XIX, sin que nadie lo reconviniera, ni tuviera controles algunos, mientras
ahora, que ellos quieren hacer lo mismo, se encuentran con una oposición a nivel mundial.

¿Cuáles considera que deben ser los criterios, de justicia histórica, para tratar un caso como este?

Debemos comprender que en esta época en Europa no existían las leyes que actualmente rigen el medio
ambiente en el mundo y por eso la revolución industrial hizo tal uso de los recursos naturales, siendo
China e India los países con más población en el mundo es lógico que la utilización de los recursos sea
mayor.

Cabe resaltar que india no se podría comparar nunca con china, debido a su gran avance en tecnologías
y riquezas derivadas de tecnología y avances científicos, mientras que india está sumido en la pobreza
de casi toda su población. Si estos dos países proponen políticas de mejoramiento en tecnologías para
impulsar su economía, además de un control en la natalidad de su población; estarán destinadas a
acabar con sus recursos naturales y solo tendrán la opción de adquirirlos de otros países como los tercer
mundistas como actualmente se viene presentando en Latinoamérica, donde ellos compran la materia
prima importándola y la transforman y nos la venden en productos terminados.

¿Le está permitido a China, en el siglo XXI, hacer lo mismo que hizo Europa en el XIX sin que nadie se lo
prohibiera?

No le está permitido debido a que las circunstancias han cambiado y la población de china ha crecido 6
veces más de lo que era a finales del siglo XIX, los hábitos de las personas y sus costumbres han llevado a
un consumismo desbordado y que indiscutiblemente ha afectado sus recursos naturales Si no les está
permitido, ¿en qué principios se debe basar el tratar el caso del desarrollo chino, de manera distinta a
como ocurrió con el caso europeo? Siendo una de las grandes potencias, china está implementando
tecnologías limpias para obtener energía ejemplo de esto son sus grandes presas o embalses donde
almacenan agua y mediante turbinas producen energía, en sus desiertos vienen implementando paneles
solares para abastecer los poblados más próximos, además vienen realizando adelantos muy
importantes en plantas nucleares para producción de energía, vemos como han realizado siembra de
millones de árboles reforestando áreas que estaban devastadas por la tala indiscriminada y producción
agrícola extensiva. Pero su mayor logro es la políticade control a la natalidad para disminuir su
exagerado crecimiento poblacional, siendo este el mayor problema que viene afectando no solo a china
sino al mundo por el consumo de los recursos naturales.

¿No se está cometiendo una injusticia al poner controles a un país que no tuvieron los demás países
antes? No se comete ninguna injusticia ya que es el país con la mayor población mundial, esto ha
generado un desequilibrio en los recursos naturales, si China sigue consumiendo sus recursos naturales
y generando emisiones al ritmo que loviene haciendo, para el 2030 el calentamiento global no tendrá
marcha atrás y sucederán catástrofes ambientales irreversibles que amenazaran a la población mundial
y su existencia. Bibliografía 1995, D. 9. (1995). DECRETO 948 DE 1995. MINAMBIENTE, 57.
Recuperado de: Ley 99 DE 1993 Recuperado de: Derecho Ambiental y Ética- Cristian Arbey Zapata ejes
1, 2, 3, 4. Recuperado de: Decreto 1076 de 2015 Recuperado de: Constitución Política de Colombia

También podría gustarte