Está en la página 1de 3

 E – 4-310-B-10

Parotiditis
A. Bourrillon

Las parotiditis son una enfermedad vírica habitualmente infantil. Se han vuelto infrecuentes tras la gene-
ralización de la triple vacunación contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola. La afectación más
frecuente es la parotiditis; la meningoencefalitis es la más grave, pero también la menos frecuente. El
diagnóstico de certeza se basa en las pruebas serológicas mediante el método de análisis de inmunoab-
sorción ligada a enzimas, mediante el cual pueden detectarse las inmunoglobulinas M pocos días después
de la aparición de los primeros signos clínicos. En la actualidad, en las formas atípicas y en particular
neurológicas, el virus puede detectarse utilizando las técnicas de reacción en cadena de la polimerasa
(líquido cefalorraquídeo). El tratamiento es puramente sintomático y la mejor prevención consiste en la
vacunación, por lo general asociada a la del sarampión y la rubéola.
© 2013 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Parotiditis; Parotiditis; Meningitis de líquido claro; Vacunación TV

Plan En Francia, la incidencia de las parotiditis ha disminuido consi-


derablemente desde que se ha generalizado la recomendación de
■ Introducción 1 vacunarse contra la parotiditis, de forma asociada a la vacunación
contra el sarampión y la rubéola.
■ Epidemiología 1 En 2009, el número de casos por año se estimaba en alrededor
■ Fisiopatología 1 de 10.000 (incidencia anual de 18 casos/100.000) (datos de la red
■ Clínica 2 centinela francesa) [3] .
Parotiditis 2 La disminución de la cobertura vacunal podría llevar al resurgi-
Diagnóstico Diferencial 2 miento de esta enfermedad infecciosa, sobre todo entre ancianos,

con sus complicaciones específicas.
Complicaciones 2
Se han comunicado recientemente brotes epidémicos de paro-
Complicaciones neurológicas 2
tiditis en el Reino Unido (56.000 casos en 2006) y en los Estados
Complicaciones glandulares 2
Unidos [4] .
■ Diagnóstico 3 El reservorio natural es estrictamente humano. El modo de
■ Tratamiento 3 transmisión es directo a por vía aérea o por contacto con la saliva.
Curativo 3 El pico de frecuencia se sitúa en invierno o en primavera.
Preventivo 3 La infección es asintomática en un tercio de los casos.

 Fisiopatología
 Introducción
El virus de la parotiditis penetra a través de la nariz o la
Las parotiditis son una enfermedad infecciosa, contagiosa, boca y se replica en las mucosas del tracto respiratorio supe-
habitualmente benigna, debida a un rubulavirus, virus de ácido rior. Después de una viremia transitoria, lo más frecuente es que
ribonucleico (ARN) de la familia Paramyxoviridae, con tropismo afecte a las parótidas, pero también puede afectar al sistema ner-
glandular y neuromeníngeo y que confiere inmunidad prolon- vioso central, el páncreas, las vías urinarias y el tejido glandular
gada. genital.
La replicación vírica parotídea provoca un edema intersticial
con infiltrado inflamatorio (linfocitos y macrófagos). En caso de
 Epidemiología orquitis, el aumento de presión debido al edema localizado en una
albugínea poco elástica puede desembocar en necrosis y, secunda-
Las parotiditis son endémicas. Antes de las políticas de genera- riamente, atrofia testicular.
lización de la vacunación, la infección afectaba principalmente a El virus de la parotiditis está presente en la saliva alrededor de 5
los niños de 5-10 años. Estudios de seroprevalencia habían puesto días antes de los primeros síntomas y desaparece 5-8 días después
de manifiesto que el 50% de los niños de 5 años y el 90% de los de su aparición, con la secreción de las inmunoglobulinas A (IgA)
adolescentes de 15 años tenían anticuerpos contra el virus de la secretoras específicas.
parotiditis [1, 2] . La contagiosidad dura unos 10 días.

EMC - Pediatría 1
Volume 48 > n◦ 2 > junio 2013
http://dx.doi.org/10.1016/S1245-1789(13)64152-9
E – 4-310-B-10  Parotiditis

El virus de la parotiditis se puede detectar en la orina durante En algunos casos, el virus puede identificarse mediante ampli-
varias semanas. ficación génica en el LCR.
Por lo general, la evolución es espontáneamente favorable en
pocos días. La punción lumbar puede participar en la remisión
 Clínica [5]
sintomática de los signos meníngeos.
Son posibles muchas formas clínicas diferentes, que van desde la
El período de incubación es de 21 días de media. La contami- forma completamente latente hasta formas más graves. La infec-
nación se produce a través de las gotitas de saliva de personas ción de la parotiditis era, antes de la vacunación, la causa más
infectadas. frecuente de meningitis vírica en lactantes y niños. Este lugar se
El período de contagiosidad comienza 48 horas antes de los reserva actualmente a los Enterovirus.
primeros signos clínicos y se extiende hasta el 3er o 4◦ día después
de la aparición de la parotiditis. Meningoencefalitis aguda
Se trata de una complicación infrecuente (frecuencia estimada
Parotiditis entre 0,2 y 2,5/1.000).La sintomatología es la de una leucoen-
cefalitis aguda no específica que asocia alteraciones variables y
Es el signo clínico más habitual y a menudo se presenta aislada- fluctuantes de la conciencia con confusión y, a veces, convulsio-
mente [6] . Está precedido por una fase de invasión que asocia un nes. La ataxia cerebelosa es posible pero poco frecuente, y puede
síndrome infeccioso discreto con febrícula hasta 38 ◦ C, otalgias presentarse aisladamente. La tomografía computarizada (TC) es
y dificultad para masticar. La exploración encuentra sensibilidad normal. Puede observarse pleocitosis linfocítica en el LCR, que a
a la palpación retromandibular, a nivel del ángulo de la man- menudo refleja una reacción postinfecciosa de buen pronóstico.
díbula, en la punta de la mastoides y a nivel de la articulación
temporomaxilar (puntos clásicos de Rillet y Barthez). Afectación de los pares craneales
La exploración cuidadosa de la cavidad oral encuentra típica-
mente enrojecimiento con turgencia del conducto de Stenon, en Puede observarse, tras las meningitis o meningoencefalitis de
la cara interna de la mejilla, frente al segundo molar superior. la parotiditis: afectación de los pares craneales II (neuritis óptica),
A veces existe angina eritematosa o eritematopultácea y adeno- VII (parálisis facial) y, sobre todo, VIII (sordera).
patías subangulomaxilares o pretrágicas. La sordera unilateral de percepción es la más frecuente (5%),
En 24-48 horas, el cuadro se hace más claro, con una tume- pero rara vez es definitiva. Es grave si la afectación es bilateral
facción parotídea bilateral característica, que se puede distinguir y precoz antes de la adquisición del lenguaje, ya que puede ser
fácilmente de una adenopatía yugulocarotídea o subanguloma- responsable de sordomudez definitiva.
xilar. Esta tumefacción se localiza detrás de la rama ascendente
de la mandíbula y ocupa el surco retromandibular. Se separa por Otras complicaciones neurológicas
delante de la mastoides y puede elevar el lóbulo auricular. La afec- Son aún más infrecuentes: mielitis, polirradiculoneuritis (sín-
tación concomitante de las glándulas submaxilares y sublinguales drome de Guillain-Barré).
puede conferir un aspecto piriforme a la cara. La palpación pro-
duce una sensación de resistencia elástica, sensible, sin carácter de
fluctuación. La piel de esa zona no presenta inflamación ni edema. Complicaciones glandulares
La evolución es habitualmente sencilla: la fiebre desaparece en
24-48 horas, la tumefacción parotídea es máxima alrededor del 4◦ Pancreatitis
o 5◦ día y desaparece sin supuración ni atrofia residual hacia el 8◦ Su frecuencia se estima entre el 5-7%. El diagnóstico se puede
o 10◦ día. sospechar ante la aparición retardada (8-10 días) de dolor abdomi-
nal intenso y vómitos. Se confirma con la elevación de las cifras
de amilasemia y glucemia. La curación sin secuelas es la regla. No
Diagnóstico Diferencial se ha podido establecer una relación entre pancreatitis urliana y
• Parotiditis infecciosa: unilateral, muy febril, con pus en el ori- diabetes.
ficio del conducto de Stenon tras masaje parotídeo.
• Litiasis salival: tumefacción recidivante no infecciosa, con litia- Orquitis
sis visible en las radiografías parotídeas o mediante sialografía. La orquitis aparece después de la pubertad. A menudo es unila-
• Tumor de la parótida: se basa en la biopsia ante una tumefacción teral y se observa clásicamente entre el 4◦ y el 10◦ día de evolución
parotídea dura y persistente. de la parotiditis. El inicio es repentino y asocia fiebre alta (40 ◦ C),
dolor abdominal y vómitos. Después de unas horas, los signos
generales remiten y el dolor testicular se sitúa en primer plano.
 Complicaciones La exploración pone de relieve un escroto inflamatorio, rojo,
caliente, tenso y edematoso, a veces con una lámina de hidro-
Es posible que se presenten complicaciones, que a veces están cele en la túnica vaginal. El testículo es voluminoso, liso, regular
en el primer plano del cuadro clínico. Se relacionan esencialmente y extremadamente doloroso; el cordón es normal, así como el
con el tropismo específico del virus: neurológico y glandular. conducto deferente y el epidídimo.
La evolución se desarrolla lentamente hacia la curación espon-
tánea en unos 10 días. Puede presentarse una atrofia secuelar en
Complicaciones neurológicas las semanas o meses siguientes, caracterizada por una disminu-
Meningitis linfocítica [7] ción progresiva e indolora del tamaño del testículo, que se vuelve
blando e insensible. En los casos muy infrecuentes de orquitis bila-
Se puede presentar hasta 3 semanas después de la parotiditis o teral que evoluciona a atrofia, ha podido observarse esterilidad
aparecer aisladamente. Por lo general, comienza con un aumento definitiva por azoospermia.
de temperatura acompañado de malestar, cefalea y vómitos.
La exploración encuentra claros signos meníngeos: rigidez de
nuca, signos de Kernig y Brudzinski.
Otras afectaciones glandulares
La punción lumbar revela un líquido cefalorraquídeo (LCR) Se han descrito otras afectaciones glandulares en niñas púbe-
claro, con aumento de presión y pleocitosis variable (de 300 a res: ovaritis con síndrome abdominal agudo subfebril, mastitis
1.000 elementos/ mm3 ) de predominio linfocítico, fórmula mixta con aumento transitorio y doloroso del tamaño de los pechos.
o, incluso, predominio inicial de polimorfonucleares neutrófilos, Las demás afectaciones resultan excepcionales (tiroidea [tiroidi-
hiperproteinorraquia, glucorraquia y niveles normales de cloru- tis], poliarticular inflamatoria, cardíaca [miocardiopatía] y renal
ros. [glomerulonefritis]).

2 EMC - Pediatría
Parotiditis  E – 4-310-B-10

 Diagnóstico 13 y 24 meses. Debe transcurrir un período de al menos 1 mes


entre ambas vacunaciones. La segunda dosis puede administrarse
El diagnóstico de parotiditis es exclusivamente clínico en la más tarde si no se pudo aplicar durante el segundo año. Si se ha
mayoría de casos. La confirmación serológica raras veces es útil vacunado a los niños con la vacuna triple vírica a la edad de 9
debido a la escasa frecuencia de casos descritos en la actualidad meses (recomendado en colectividad), la segunda dosis se reco-
tras la generalización de la vacunación específica. Se basa en el mienda entre los 12-15 meses. La vacuna presenta una eficacia de
análisis de inmunoabsorción ligada a enzimas (ELISA), que per- alrededor del 95% (la inmunidad es sólida y estable, similar a la
mite determinar las IgM específicas elevadas al principio de la que confiere la enfermedad) [14] .
enfermedad (entre el 2◦ y el 5◦ día) o a través de la seroconversión En Francia, la parotiditis no es una enfermedad infecciosa de
IgG en dos sueros extraídos con 2 semanas de intervalo (interés declaración obligatoria.
retrospectivo) [8] .
En función del contexto, puede proponerse la búsqueda de ARN
vírico mediante amplificación génica (reacción en cadena de la  Bibliografía
polimerasa [PCR]), en particular en el LCR [9] .
Durante el embarazo, existe aumento de la frecuencia de abortos [1] Virus des oreillons. Chap 23. In: REVIR, le référentiel en virologie
espontáneos (25%) durante las primeras 12 semanas de embarazo. médicale. Paris: Vivactis plus éditions; 2007. p. 87-8.
Es posible la transmisión maternofetal con afectación placentaria. [2] Lebon P. Oreillons. En: Pozzetto B, editor. Les infections nosocomia-
Se ha comunicado un caso de afectación de las suprarrenales feta- les virales et à agents transmissibles non conventionnels. Médecine,
les. Algunos autores han descrito una relación entre la enfermedad sciences, sélection. Montrouge: John Libbey Eurotext; 2001. p. 192–9.
materna y la aparición de una cardiomiopatía en el feto, pero no [3] Oreillons. Bilan annuel du réseau Sentinelles, janvier-
se ha demostrado el papel teratógeno del virus urliano. décembre 2009. INSERM, UPMC, InVS, 2010
(websenti.b3e.jussieu.fr/sentiweb/index.php?rub=39).
También se han descrito casos de parotiditis neonatal des-
[4] Dayan GH, Quinlish P, Parker AR. Recent resurgence of mumps in the
pués de la infección vírica de la madre al finalizar del
United States. N Engl J Med 2008;358:1580–9.
embarazo [10] . [5] Hviid A, Rubin S, Mühlemann K. Mumps. Lancet 2008;371:932–44.
[6] Vigneron P. Oreillons : épidémiologie, diagnostic, évolution, préven-
tion. Rev Prat 2000;50:2177–81.
 Tratamiento [7] Bourrillon A. Oreillons. En: Pédiatrie pour le praticien. Paris: Elsevier
Masson; 2011. p. 512–3.
Curativo [6]
[8] Krause CH, Mohyneaux PJ, Ho-Yen DO, McIntyre P, Carman WF,
Templeton KF. Comparison of mumps-iGM Elisa in acute infection. J
La parotiditis urliana sólo requiere habitualmente un trata- Clin Virol 2007;38:153–8.
miento sintomático: antitérmicos y analgésicos (paracetamol). Es [9] Uchida K, Shinohara M, Schimada S. Rapid and sensitive detection of
necesario el aislamiento hasta la curación clínica. mumps virus RNA directly from clinical samples by real-time PCR. J
Med Virol 2005;75:470–4.
[10] Ornoy A, Tenenbaum A. Pregnancy outcome following infections by
Preventivo coxsachie, echomeasles, mumps, hepatitis, polio and encephalitis viru-
Se basa en medidas de «barrera» [11, 12] : ses. Reprod Toxicol 2006;21:446–57.
• lavado de manos; [11] Guide du Conseil supérieur d’hygiène publique de France (sec-
tion des maladies transmissibles). Guide des conduites à tenir
• aislamiento y evitación de la escuela durante los primeros 9 días
en cas de maladies transmissibles dans une collectivité d’enfants.
posteriores al inicio de los signos clínicos;
Ministère du Travail, de l’Emploi et de la Santé (secteur
• actualización, si es necesario, de la inmunización con la vacuna santé), 2010. www.sante.gouv.fr/guide-des-conduites-a-tenir-en-cas-
triple vírica en el entorno familiar y las personas próximas, de de-maladie-transmissible-dans-une-collectivite-d-enfants.html.
acuerdo con las recomendaciones generales. [12] Brouard J. Oreillons : épididymes chez les adolescents. Rev Prat Med
Las Ig específicas no permiten la profilaxis posterior al contagio Gen 2012;26:237–8.
y, una vez que éste se ha producido, la vacunación ya no resulta [13] Calendrier des vaccinations et recommandations vaccina-
eficaz para prevenir la enfermedad. les 2012 selon l’avis du Haut Conseil de la santé publique.
En Francia, el calendario vacunal de 2012 recomienda la vacuna www.sante.gouv.fr/calendrier-vaccinal-detaille-2012.html.
triple vírica (TV: sarampión, parotiditis y rubéola) con dos dosis [14] Snijders BE, van Lier A, van de Kassteele J, Fanoy EB, Ruijs WL,
en todos los niños antes de la edad de 24 meses [13] . La primera Hulshof F, et al. Mumps vaccine effectiveness in primary schools and
dosis se recomienda a la edad de 12 meses y la segunda, entre los households. The Netherlands, 2008. Vaccine 2012;30:2999–3002.

A. Bourrillon (antoine.bourillon@rdb.aphp.fr).
Service de pédiatrie générale, Hôpital Robert Debré, 48, boulevard Sérurier, 75019 Paris, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Bourrillon A. Parotiditis. EMC - Pediatría 2013;48(2):1-3 [Artículo E – 4-310-B-10].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

EMC - Pediatría 3

También podría gustarte