Está en la página 1de 2

Estudiante: Paula Marcela Acuña Duran

Docente: Arq. Plutarco Eduardo Rojas Quiñones

Titulo El artesano y su ejercicio para la transformación.


Tema: Noción de metamorfosis y cambio de dominio
Objetivo: fomentar la conciencia material mediante procesos de transformación
desarrollo y mejora de los conceptos de los objetos, estableciendo nuevos
valores simbólicos y poder reflejarlos en todos los oficios.

Justificación La presente reseña se enfocará en definir los procesos de metamorfosis y


cambio de dominio y como estos por medio de la capacidad del hombre de
cambiar, comparar y modificar crea métodos que demuestran una constante
interrelación entre el conocimiento tácito y reflexivo.

Referencia Sennet, R (1997). El artesano. Editorial Anagrama. Barcelona

Reseña de contenido Mediante el concepto de Artesano el autor busca definir las labores de este,
como un diálogo entre unas prácticas concretas y el pensamiento, a partir de
un proceso de metamorfosis que estimula la mente se manifiesta a través de
la evolución de una forma-tipo la cual es la expresión que se utiliza para el
cambio manifestado en la elaboración de las especies, tal como la nueva
condición material que le otorga un nuevo uso a una antigua herramienta.

El concepto de Henry Petroski para el estudio de la forma-tipo se manifiesta


en el análisis de los detalles y sus pequeños componentes ya que estos
pueden cambiar y evolucionar, el fragmento más insignificante modifica la
relación de todas las partes entre sí. Cuando las partes específicas
evolucionan y se unen, pueden producir dos o más elementos diferentes, que
generan un compuesto o como una mezcla cuyas piezas coexisten como
elementos independientes.

La metamorfosis da lugar a la conciencia material a través de la evolución


interna de una forma-tipo, así como el juicio acerca de mezcla y síntesis y el
cambio de dominio fomentado el deseo de hacer algo bien, concretamente y
sin ninguna otra finalidad.

El cambio de dominio es la acción de transformar una herramienta con una


finalidad diferente a la que tuvo con el fin de aplicarla a una actividad
completamente distinta que conlleva al descubrimiento de problemas. Esta
conexión es posible gracias a la capacidad del hombre de cambiar, comparar
y modificar sus hábitos.

Richard Sennet expone el cambio de dominio mediante el ejercicio de las


técnicas utilizadas con el telar doméstico arcaico el cual en sus inicios fue
Estudiante: Paula Marcela Acuña Duran

Docente: Arq. Plutarco Eduardo Rojas Quiñones

utilizado para tejer de manera compacta obteniendo buena tela, con muchas
hebras transversales, sin embargo, las características del telar pasaron
aplicarse en el dominio del ensamble de mortaja y espiga en la construcción
de naves. Esta herramienta fue utilizada por el tejedor, así como el carpintero
con el fin de obtener uniones a escuadra utilizando una misma herramienta la
cual evoluciono según la necesidad.

La experiencia de metamorfosis reside en el desarrollo interno de una forma-


tipo donde los cambios de dominio parecen ir en contra del sentido común,
sin embargo, el antropólogo Claude Lévi-Strauss establece que el valor
simbólico resulta inseparable de la conciencia de la condición material
aplicando esta lógica del cambio a todos los oficios por medio de la
presencia propia, y de hacerlo objetivamente.

La improvisación es una habilidad de usuario inspirada en la metamorfosis


de la forma-tipo que se produce con el paso del tiempo ya que no se
considera un ejercicio espontáneo siendo necesario llevar un proceso de
desarrollo y mejora con el fin de que la gente sea más selectiva en relación
con los elementos que decide variar. El buen artesano asigna valor positivo a
la contingencia y la limitación convirtiéndola en oportunidades por lo tanto
la repetición proporciona la base para poner la práctica a prueba, esto es,
para repetir una y otra vez un procedimiento modificándolo, cambiándolo y
mejorándolo.

También podría gustarte