Está en la página 1de 21

CUIDADO BÁSICO

BIOSEGURIDAD
INTRODUCCIÓN.

Asumiendo el concepto de Laboratorio como el espacio físico que contiene equipos y


elementos logísticos y didácticos necesarios para desarrollar experimentos y procedimientos
para obtener un resultado, así mismo el centro de simulación médico de la facultad de la
universidad Libre de Cali, tiene como propósito ser un escenario académico para la
calificación del personal de salud: enfermería psicología y medicina en el desarrollo de
competencias en las que se apliquen en situaciones simuladas y polémica, elementos
teóricos y conceptuales de la ciencia de la salud y protocolos validados por comunidades
académicas y científicas para el manejo de situaciones de urgencia, emergencia y de
desastre.
Por lo anterior, el centro de simulación debe contener equipos tecnológicos y simuladores que
permitan y posibiliten a las personas adquirir la habilidad y la destreza para salvar vidas
humanas.

La bioseguridad tiene como principio básico: no me contagio y no contagio; por lo tanto, debe
entenderse como “una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas
que disminuyan el riesgo de adquirir infecciones”.
Es importante hacer énfasis sobre la necesidad de que los trabajadores de la salud en todos
los niveles de atención cambien su actitud frente a las normas de bioseguridad y decidan
incorporarlas como parte de la rutina diaria de su trabajo, realizándolas y observándolas en
todas las actividades que desplieguen, con todo tipo de personas, con independencia del
diagnostico establecido, recordándolas a los compañeros que no las cumplan y exigiendo al
personal administrativo los elementos necesarios para cumplirlos.

• DEFINICIÓN.

Conjunto de medidas y normas preventivas destinadas a mantener el control de factores de


riesgo laborales, procedentes de agentes biológicos, físico y/o químico, logrando la
prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios dentro de su actividad diaria,
asegurando que el desarrollo o producto final de dicho procedimiento no atente contra la
seguridad de los trabajadores, personas (pacientes) y medio ambiente.

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD:

A) Universalidad: Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente


para prevenir accidentes que puedan ocurrir dentro del centro de simulación; sin importar el
grado de complejidad del mismo.

B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros


fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales
adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej.
guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las
consecuencias de dicho accidente.
C) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos
y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de
personas son depositados y eliminados sin riesgo.

2. OBJETIVO:

• Definir las normas que se deben adoptar dentro del Centro de Simulación de la Universidad
Libre, para prevenir accidentes.
• Determinar la conducta a seguir frente a los accidentes por exposición a algún elemento
dentro del Centro de Simulación.
• Prevenir la exposición percutánea, membranas mucosas y de piel no intacta a sangre y
fluidos corporales con sangre visible, y evitar accidentes con objetos cortopunzantes.

3. GENERALIDADES

3.1 NORMAS DE USO DEL CENTRO DE SIMULACIÓN

• Los educandos y docentes que ingresen al centro de simulación deberán utilizar de manera
responsable todas las indicaciones para su protección frente a los riesgos dentro del centro
de simulación.
• Se debe mantener un adecuado comportamiento al interior del centro de simulación,
acatando y respetando las normas del mismo.
• Al comienzo de cualquier actividad docente asistencial todos los educandos deben firmar la
hoja de asistencia.
• La educadora encargada debe firmar la hoja de actividades en docencia, investigación o
proyección.
• Tanto educandos como educadoras deben ingresar al centro de simulación usando la ropa
adecuada de acuerdo a la actividad a realizar:
• En caso de prácticas académicas todos los educandos deben utilizar el uniforme o la ropa
adecuada para la misma.
• Se deben cumplir las normas de seguridad pertinentes a las prácticas a realizar siguiendo
las instrucciones de la educadora y evitando situaciones riesgosas; en caso de duda
siempre se debe preguntar.
• Dar uso óptimo y seguro a las herramientas y equipos del centro de simulación.
• En caso de encontrar algún equipo defectuoso o que genere algún tipo de riesgo para el
personal que lo va a utilizar se debe informar inmediatamente a la educadora responsable
de la actividad y este a su vez al personal de mantenimiento, absténgase de realizar alguna
intervención o ajuste en el equipo si no está autorizado para ello.
• Se deben mantener todos los implementos del centro de simulación limpios y ordenados,
incluyendo los puestos de trabajo, áreas de circulación, zonas de almacenamiento de
materiales, salidas de emergencia, extintores, y equipos de seguridad.
• En caso de lesión, reportarla inmediatamente al responsable del centro de simulación.
• La educadora que esté haciendo uso del laboratorio, será responsable del mismo mientras
esté haciendo uso de él.
• Es prohibido fumar y consumir alimentos dentro del centro de simulación. Absténgase de
ingresar al centro bajo efectos de alcohol y/o medicamentos que alteren la concentración.
• Retire anillos, relojes, argollas, esclavas, cadenas y otros elementos que puedan poner en
riesgo su integridad física o la de sus usuarios cuando se encuentre en el centro de
simulación de Análisis de Movimiento humano.
• Planee las tareas a realizar en la actividad, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
elementos o equipos definidos para la actividad, materiales a utilizar y disposición de
residuos.
• Efectúe únicamente aquellos trabajos para los que está capacitado, entrenado y autorizado.
• Tenga en cuenta el manejo ergonómico de su cuerpo, y las normas de higiene postural.
• Visualice, interprete y ponga en práctica todo lo relacionado con la señalización e
información de seguridad que esté exhibida o instalada en el centro de simulación.
• Tenga siempre presente la ruta de evacuación que debe utilizar en caso de emergencia y
esté preparado para actuar conforme con los planes establecidos.
• Mantenga las herramientas, elementos cortopunzantes y equipos en estuches o lugares
destinados para ello mientras no se utilicen.
• Entregue los materiales y equipos de trabajo de acuerdo a los parámetros establecidos
antes y durante el desarrollo de las actividades.
• Lave sus manos al terminar las actividades dentro del centro de simulación.
• Absténgase de utilizar equipos de audio y el celular dentro del centro de simulación
• Absténgase de ingresar al centro con joyas como pulseras y anillos.
• Absténgase de efectuar juegos y tratos bruscos durante la permanencia en el centro.
• Durante la utilización de los equipos adopte permanentemente una postura adecuada.
• El retiro de equipos para efectuar prácticas fuera del centro de simulación deberá ser
autorizados por el coordinador del departamento.

3.2 NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD.

• Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo


• No es permitido fumar en el sitio de trabajo.
• Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de
• trabajo deben ser confortables.
• Las normas universales deben aplicarse con todas las personas independientemente del
diagnóstico, por lo que se hace innecesario la clasificación específica de sangre y otros
líquidos corporales como “infectada o no infectada”.
• Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente
si se tiene contacto con material patógeno.
• Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que conlleven
manipulación de elementos biológicos y cuando maneje instrumental o equipo
contaminado en la atención de las personas.
• Hacer lavado previo de los guantes antes de quitárselos y al terminar el procedimiento.
• Utilice un par de guantes crudos por persona.
• Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de
manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
• Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar
salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.
• Use bata en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras, aerosoles o
derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos.
• Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área
de trabajo.
• Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un
lugar seguro y de fácil acceso.
• Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo o
curitas.
• Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis B.
• Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.
• Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.
• Maneje con estricta precaución los elementos corto-punzantes y deséchelos
• en los guardianes ubicados en cada área de trabajo.
• Los guardianes deberán estar firmemente sujetos de tal manera que pueda desechar las
agujas halando la jeringa para que caigan dentro del recipiente, sin necesidad de utilizar
para nada la otra mano.
• Nunca se debe reenfundar una aguja para desecharla, se deben utilizar los recipientes
para cortopunzantes o guardianes; en caso de requerirse colocarle la funda al elemento
cortopunzante se deberá utilizar la técnica de una sola mano.
• Cuando no sea posible la recomendación anterior, evite desenfundar manualmente la
aguja de la jeringa. Deseche completo.
• No cambie elementos corto-punzantes de un recipiente a otro.
• Absténgase de doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier
otro material cortopunzante.
• Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de
• bisturí.
• Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento, previa
desinfección y limpieza por parte del personal encargado del mismo.
• Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al final de
cada procedimiento y al finalizar la jornada de acuerdo a el proceso descrito en el manual
de limpieza y desinfección.
• En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales
sobre superficies de trabajo, cubra con papel u otro material absorbente; luego vierta
hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón sobre el mismo y sobre la superficie
circundante, dejando actuar durante 30 minutos; después limpie nuevamente la superficie
con desinfectante a la misma concentración y realice limpieza con agua y jabón. El
personal encargado de realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y
bata.
• En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal
los vidrios se deben recoger con escoba y recogedor; nunca con las manos.
• Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado, al que
no utilice los elementos de protección personal necesarios y a los niños.
• Disponga el material patógeno en las bolsas de color rojo, rotulándolas con el símbolo de
riesgo biológico
• En caso de accidente de trabajo con material cortopunzante haga el auto-reporte
inmediato del presunto accidente de trabajo.
• Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar en
áreas de alto riesgo biológico.

4. PRECAUCIONES UNIVERSALES

Fue establecido por el centro de control de enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a


través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para prevenir la transmisión y
control de la infección por VIH y otros patógenos provenientes de la sangre hacia los
trabajadores de la salud y sus pacientes
Las precauciones universales son un conjunto de técnicas o procedimientos destinados a
proteger personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes,
principalmente el virus de la Inmunodeficiencia Humana, virus de la Hepatitis B y C, entre
otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o
tejidos corporales.

4.1 OBJETIVO.

Prevenir la exposición percutánea, membranas mucosas y de piel no intacta a sangre y fluidos


corporales con sangre visible, secreciones vaginales y otros fluidos como líquido amniótico,
líquido cefalorraquídeo o líquido pleural.

4.2 PRECAUCIONES UNIVERSALES COMPRENDEN:

4.2.1 Lavado de manos.


4.2.2 Elementos de protección personal.
4.2.3 Manejo de cortopunzantes.

4.2.1. LAVADO DE MANOS.


La higiene de las manos, en los centros de salud es el procedimiento aséptico más importante
en la prevención de las enfermedades infecciosas asociadas a los centros hospitalarios
(Enfermedades Nosocomiales). El lavado de las manos reduce significativamente los
microorganismos presentes en las manos y protege a las personas y al personal de salud
La higiene de manos comprende la antisepsia de manos, higiene quirúrgica de manos, frotis
en seco con alcohol glicerinado y el lavado social de manos.

4.2.2. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.

Los elementos de protección personal son un complemento indispensable de los métodos de


control de riesgos para protección, colocando barreras para evitar la transmisión de
infecciones. Sin embargo, debe recordarse que muchos de los elementos de protección
personal en instituciones de salud no fueron diseñados para ese propósito sino para evitar la
contaminación de campos quirúrgicos y la transmisión de microorganismos de persona a
persona a través del personal de salud, por lo cual tienen esa doble función.
De acuerdo con el procedimiento a realizar, se determina el uso de elementos de protección
específicos tales como:

• GUANTES:

Reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las manos, pero no evitan las cortaduras ni
el pinchazo. Es importante anotar que el empleo de guantes tiene por objeto proteger y no
sustituir las prácticas apropiadas de control de infecciones, en particular el lavado correcto de
las manos. Los guantes deben ser de látex bien ceñidos para facilitar la ejecución de los
procedimientos. Si se rompen deben ser retirados, luego proceder al lavado de las manos y al
cambio inmediato de estos. Si el procedimiento a realizar es invasivo de alta exposición, se
debe utilizar doble guante. El guante se diseñó para impedir la transmisión de
microorganismos por parte del personal de salud a través de las manos; por tal motivo cuando
se tengan los guantes puestos deben conservarse las normas de asepsia y antisepsia.
Se deben usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:
• Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución universal.
• Superficies o elementos contaminados.
• Piel no intacta, membranas, mucosas o superficies contaminadas con sangre.
• Muestras de laboratorio, tubos con sangre, tejidos o piezas corporales para análisis
• Es importante recalcar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos.
• Los guantes se utilizan como barrera y prevención de la contaminación macroscópica,
procedimientos quirúrgicos, punciones venosas, desinfección y limpieza y otros
procedimientos que así lo requieran.

PRECAUCIONES PARA EL USO DE GUANTES:

• Los guantes usados deben desecharse en caneca roja, si estuvieron en contacto con
sangre o fluidos corporales o con personas con indicaciones de aislamiento, de lo
contrario se desechan en la caneca verde, sin embargo, por tratarse de un Centro de
Simulación, los guantes no están expuestos a ningún tipo de fluido, pero de igual forma
deben ser desechados en las canecas rojas.
• Nunca reutilice los guantes.
• Cambie inmediatamente los guantes en caso de ruptura o punción y deséchelos en
recipientes de color rojo.
• Cambie los guantes de un área contaminada a un área limpia.
• No realice labores asistenciales y administrativas con los mismos guantes.

• USO DE MASCARILLA, PROTECTOR OCULAR Y CARETA:

Protege de eventuales contaminaciones con saliva, sangre o vómito, que pudieran salir de la
persona y caer en la cavidad oral y nasal del trabajador. Al mismo tiempo, la mascarilla impide
que gotitas de saliva o secreciones nasales del personal de salud contaminen a la persona,
debe usarse en las personas en las cuales se halla definido un plan de aislamiento de gotas.
Características de la mascarilla:

• Es un elemento de protección personal y desechable.


• Protege desde el puente nasal hasta el inicio del cuello; especial para cubrir
la barba.
• Se indica en procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos corporales.

• Cuando exista la posibilidad de salpicaduras o expulsión de líquidos contaminados con


sangre.
• Tenga en cuenta las siguientes precauciones:
• Si el uso de mascarilla, tapabocas o careta está indicado, éstos se deben colocar antes de
comenzar el procedimiento.
• Siempre debe lavarse las manos después de colocarse o manipular la mascarilla, el
tapabocas o careta.
• Siempre debe lavarse las manos después de colocarse o manipular la mascarilla, el
tapabocas, la careta o el protector ocular.
El tapabocas o mascarilla deben ser cambiado en caso de ser alcanzado por salpicadura o
cuando se humedezca.
Las mascarillas se deben quitar cuidadosamente y desechar después de usarlas,
sosteniéndolas solamente por las tiras. No se deben dejar colgadas del cuello o guardadas en
un bolsillo para usarlas más tarde. Después de su uso, la porción del filtro de la mascarilla
quirúrgica contiene bacterias provenientes de las vías nasofaríngeas. Tocar esta porción de la
mascarilla puede transferir bacterias a las manos.
• Las gafas y caretas se deben limpiar y desinfectar (desinfección de bajo nivel) diariamente
y siempre que se ensucien o sufran salpicaduras.

Mascarillas de alta eficacia o auto filtrantes

Estas mascarillas contienen un filtro de micropartículas, gracias al cual protegen al que la lleva
puesta frente a la inhalación de determinados contaminantes en el ambiente, como agentes
patógenos, químicos, antibióticos... aunque no protegen frente a gases ni vapores. Estas sí
clasifican en base a su rendimiento. Tal y como indican las autoridades, utilizadas
correctamente "proporcionan un nivel aceptable de protección frente a la inhalación de
partículas". ¿Cuándo se usan estas y quiénes deben usarlas? En función de su
rendimiento, tienen un uso recomendado u otro:

Mascarillas FFP1: estas tienen una eficacia de filtración mínima del 78%, y un porcentaje de
fuga hacia el interior máximo del 22%. No se recomiendan para uso médico, y se suelen
utilizar frente a partículas de material inerte.
Mascarillas FFP2: en este caso la filtración mínima es del 92%, con un porcentaje de fuga
hacia el interior máximo del 8%. Estas mascarillas se usan frente a aerosoles de baja o
moderada toxicidad. Según Sanidad, la recomendación es que el personal sanitario que
atienda "en casos de investigación, probables o confirmados para infección por el SARS-
CoV-2 o las personas que entren en las áreas de aislamiento se pongan, como parte de su
EPI, una de estas" —en su defecto, una quirúrgica—.

Mascarillas FFP3: la filtración mínima de este tipo de mascarillas se eleva al 98%, mientras
que el porcentaje de fuga hacia el interior es solo del 2%. Estas son las recomendadas ante
aerosoles de alta toxicidad. Según las recomendaciones de Sanidad, estas son las
mascarillas que debería llevar el personal sanitario que atienda en situaciones en las que se
generen aerosoles que favorecen el contagio. Tal y como señala el CGCF, serían casos de
intubación traqueal, lavado bronco alveolar o ventilación manual. En su defecto, podrían usar
una FFP2.
BATA PROTECTORA O DELANTAL

Es un protector para el cuerpo; evita la posibilidad de contaminación por la salida explosiva o


a presión de sangre o líquidos corporales.

Usos

• Exámenes que impliquen contacto con sangre, membranas mucosas y piel no intacta.

En procedimientos como:

• Cuidados Respiratorios
• Reanimación Cardiopulmonar.
• La bata protectora o delantal se debe cambiar de inmediato cuando haya contaminación
visible con fluidos corporales durante el procedimiento y una vez concluida la intervención.
• No debe usarse fuera del área clínica, en este caso del centro de simulación de Simulación.

IMPORTANTE: Debe ser usado por todos los educandos y educadores que ingresen al
Laboratorio de Simulación.

GORRO
Se usa con el fin de evitar en el trabajador de la salud el contacto por salpicaduras por
material contaminado y además evita la contaminación de la persona con los cabello del
trabajador de salud.

4.2.3. MANEJO CUIDADOSO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES:


Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos cortopunzantes (agujas, bisturís,
lancetas u otros), el personal de salud deberá tomar rigurosas precauciones, para prevenir
accidentes laborales.

Recomendaciones para el desecho adecuado de las agujas o elementos cortopunzantes:


• La responsabilidad en el manejo adecuado de los cortopunzantes es de quien los utiliza y
segrega los residuos sólidos, no se puede asignar a los auxiliares de limpieza y
desinfección la tarea de recoger cortopunzantes del piso, mesones, sábanas o cualquier
otra superficie.
• Desechar las agujas e instrumentos cortantes una vez utilizados, en recipientes de
paredes duras e imperforables (conocidos como Guardianes), los cuales deben estar
situados lo más cerca posible al área de trabajo, para su posterior desecho.
• Si no hay un recolector cerca, use un contenedor rígido (como una riñonera), para
contener y trasladar el elemento corto punzante hacia un contenedor o guardián.
• No desechar cortopunzantes en bolsas de basura, cajas o contenedores que no sean
resistentes a punciones.
• Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí y otros elementos cortopunzantes,
una vez utilizados.
• Evite tocar la aguja con las manos para retirarla de la jeringa. De igual forma no debe ser
reenfundada para su desecho porque la mayoría de los
ser posible permanecerá dentro de la habitación.

5. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS

En la condición de centro de simulación, los residuos que se producen dentro de este no han
sido expuestos a ningún tipo de secreciones, sin embargo, son clasificados como residuos
contaminados, pero es importante conocer el contexto que se expone a continuación.
Los desechos producidos en establecimientos hospitalarios conllevan factores de riesgo
biológico y exponen al personal encargado de su manipulación, ya que la población en
general, muy especialmente a los trabajadores destinados por las entidades encargadas de la
recolección, transporte y disposición final de los mismos a enfermedades infectocontagiosas
graves.
El manejo inadecuado de los desechos hospitalarios puede generar directa o indirectamente
efectos desfavorables a nivel de salud pública efectos que se traducen en el aumento de las
infecciones intrahospitalarias, los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales y/o
enfermedades relacionadas con el trabajo, deterioro del medio ambiente e incremento de los
costos institucionales.
En las etapas del manejo de residuos en la fuente generadora, se debe tener en cuenta el
acondicionamiento de normas y disposiciones para el manejo de residuos, la capacitación y
retroalimentación, la segregación y almacenamiento primario dónde juega vital importancia la
disposición, el comportamiento, la cultura del personal, en la recolección de los residuos y
almacenamiento secundario, el personal asignado juega un papel muy importante para
continuar con las otras etapas del manejo de residuos que son, el transporte interno, el
almacenamiento final, el transporte externo y la disposición final de los residuos sólidos, ya
sean hospitalarios y otros residuos no peligrosos.

5.1 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS (R.H).

Debe hacerse en su sitio de origen o fuente de generación, teniendo en cuenta las


características y el tipo de residuo. Con fines prácticos se establecen tres grupos así:
5.1.1 Según su composición
5.1.2 Según su patogenicidad
5.1.3 Según su destino final

5.1.1 SEGÚN SU COMPOSICIÓN

- Líquidos: Sangre, líquidos cefalorraquídeos, orina y otros fluidos corporales.


- Sólidos: Son los desechos Anatomo-patológico.
- Gaseosos: Vapores de mercurio.

5.1.2 SEGÚN SU PATOGENICIDAD:

Son aquellos que conllevan riesgo biológico, es decir, pueden producir enfermedad, entre
estos tenemos: peligrosos y no peligrosos

5.1.2.1. PATÓGENOS O PELIGROSOS:

Los residuos peligrosos los podemos clasificar en:

5.1.2.1.1. Residuos infecciosos o de riesgo (recipiente de color rojo)


• Biosanitarios
• Anatomo-patológicos
• Corto punzantes
5.1.2.1.2. Residuos químicos (recipiente de color amarillo)
• Farmacológicos
• De metales pesados
• Reactivos

5.1.2.1.3. Material biológico:

Son líquidos, secreciones, órganos o tejidos que provienen directamente de la persona:


sangre, productos sanguíneos, secreciones (nasales, orales, gástricas, intestinales, vaginales,
semen y pus), líquidos (amniótico, cefalorraquídeo, pleural, peritoneal y pericardio), excretas,
vomito, materia fecal y orina.

5.1.2.1.4. Material contaminado:


son aquellos elementos e instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos
asistenciales, e implican contacto con materia orgánica: gasas, apósitos, aplicadores, baja
lenguas, algodones, drenes, vendajes, mechas, bolsas para colostomía, transfusiones
sanguíneas, catéteres, sondas naso- gástricas y vesicales, material de laboratorio, agujas
hipodérmicas, lancetas, cuchillas, hojas de bisturí, agujas de sutura, guantes y ropa
desechable.

5.1.2.1.5. Desechos tóxicos:


son aquellos residuos contaminados con residuos químicos; ejemplo: las jeringas, frascos,
guantes, batas, bolsas de papel absorbente y demás material usado en la reconstrucción o
aplicación del fármaco como citostáticos.

5.1.2.1.6. Desechos radioactivos:


son los contaminados con sustancias radioactivas.

5.1.2.2. NO PATÓGENOS O NO PELIGROSOS:

Los residuos no peligrosos los podemos clasificar en:


• Biodegradables
• Reciclables
• Ordinarios comunes
Los residuos que no tienen capacidad de producir enfermedad, pero que alteran el medio
ambiente como: polvo, papel, toallas desechables, papel de óxido de etileno, vidrio, cartón,
plástico, icopor.

5.1.3 SEGÚN SU DESTINO FINAL:

5.1.3.1. Reciclable o aprovechables:


Son los residuos sólidos no patógenos, no biodegradables. Requieren adecuada clasificación
y almacenaje para agilizar su recolección (papel, vidrio, plástico entre otros). Según la última
reglamentación de enero del 2020, estos residuos fuera del ámbito hospitalario se
dispensarán en bolsas blancas fuera del ámbito hospitalario.
5.1.3.2. No reciclables o desechables:

son desechos biodegradables producto de la actividad cotidiana y de la atención a las


personas. Su destino final es el relleno sanitario estos son: basura, residuos patógenos, no
patógenos, y restos anatomo-patológicos los cuales se segregan en bolsas rojas y por
reglamentación a partir de enero 2020, se dispensarán en bolsas de color negro fuera del
ámbito hospitalario.

6. RECIPIENTES PARA EL ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS.

Estos pueden ser:


6.1. retornables o reutilizables (canecas) desechables (bolsas y recipientes plásticos
rígidos). Los recipientes asignados para la segregación de los residuos no deben
contener PVC.
6.2. desechables (bolsas y recipientes plásticos rígidos).

6.1 LOS RETORNABLES.

Adecuadamente identificados y de color acorde a su contenido con tapa y pedal así:

Verde:

Basura común no contaminada.

Gris: Papel y cartón

Azul: Plástico
Rojo: Residuos peligrosos de riesgo biológico y químico.

6.2. LOS DESECHABLES PUEDEN SER:

• Bolsas de material plástico o de características similares, capacidad según la necesidad y


color según el contenido y la reglamentación municipal.
• Empaques rígidos-guardianes y contenedores resistentes a la perforación, impermeables a
la humedad; que estén sellados y/o cerrados herméticamente para evitar el derrame
durante el transporte.

Guardián:

Residuos cortopunzantes en recipientes de poliolefina, marcados y sello hermético.

6.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS BOLSAS DESECHABLES:

Son resistentes para soportar la tensión ejercida por los residuos contenidos y por su
manipulación. El material plástico de las bolsas es en polietileno de alta densidad, y calibre de
1.4 para bolsas pequeñas y de 1.6 milésimas de pulgada para bolsas grandes, suficiente para
evitar el derrame en el lugar de generación, recolección, movimiento interno, almacenamiento
central y disposición final de los residuos que contengan. El peso individual de la bolsa con
los residuos no exceder los 8 kg. Los colores de bolsas seguirán el código establecido en el
manual de procedimientos.
6.4. ALMACENAMIENTO FINAL

Puede estar ubicado dentro o fuera del área física de la institución, en sitios de fácil acceso y
que requieran el mínimo recorrido para el transporte interno y transporte externo; en un lugar
aislado, para evitar los efectos nocivos para la salud de las personas y del medio ambiente.

7. NORMAS Y LEGISLACIÓN SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL Y DEL


PGIRS
De manera complementaria dentro del establecimiento del contexto deben considerarse las
normas y legislación existente en el Sistema General de Seguridad Social y del PGIRS (Plan
de Gestión Integral de Residuos
Sólidos) que apliquen a la gestión del riesgo biológico, a continuación, se enumeran aquellas
de mayor relevancia.

NORMA ENTIDAD DESCRIPCION


LEY 1252 DE 2008 El Congreso de Colombia. Por el cual se dictan normas prohibitivas en
material ambiental, referentes a los
residuos y desechos peligrosos y se dictan
otras disposiciones.
Resolución 1401 de Ministerio de la Protección Por la cual se reglamenta la investigación
2007 Social. de incidentes y accidentes de trabajo.
RESOLUCION 1402 DE Ministerio de Ambiente, Por la cual se desarrolla parcialmente el
2006 Vivienda y Desarrollo Decreto 4741 de 30 de diciembre de 2005
Territorial. en materia de residuos o desechos.
DECRETO 838 DE Presidencia de la Por el cual se modifica el Decreto 1713 de
2005 Republica 2002 sobre disposición final de residuos
sólidos y se dictan otras disposiciones.
RESOLUCION 1164 DE Ministerio del Ambiente Por lo cual se adopta el Manual de
2002 Procedimientos para la Gestión Integral de
los residuos hospitalarios y similares.
DECRETO 2676 DE Ministerio del Medio Por el cual se reglamenta la gestión integral
2000 Ambiente, Ministerio de de los residuos hospitalarios y similares.
Salud.
DECRETO 1543 DE Presidencia de la Reglamenta el manejo de la infección por
1997 Republica de Colombia. VIH/SIDA y otras enfermedades de
transmisión sexual. Se establece la
obligación de atender a las personas
infectadas con VIH/SIDA, al tiempo que las
entidades de salud deben promover la
educación sobre el tema a su personal, así
como establecer las medidas de
bioseguridad y otras para proteger su
salud.
Por la cual se reglamenta la organización y
funcionamiento de los Comités de
RESOLUCIÓN 2013 Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en
JUNIO 6 DE 1986 los lugares de trabajo. Los Ministros de
Trabajo y Seguridad Social y de Salud
en ejercicio de la facultad que les confiere el
artículo 25 de Decreto 614 de 1984.

El Nuevo código de colores de bolsa para


realizar el reciclaje en Colombia, el cuál
RESOLUCIÓN # 2148 empezará a regir el próximo primero de
DE 2019 enero de 2020.

9. EDUCACION DE LA PERSONA Y/O DEL CUIDADOR


• En colaboración con la persona y/o cuidador se verificará que tengan la capacidad para
llevar a cabo cualquier recomendación sobre el manejo de los residuos.
• La formación de la persona y/o cuidador sobre el manejo de residuos es compartida por el
personal hospitalario y comunitario.
• Se brindará la oportunidad a la persona y/o cuidador para que expresen sus ansiedades o
dudas en torno a cualquier situación de riesgo en el manejo de los residuos no peligrosos y
peligrosos.
• Generar conciencia y cultura ambiental en el manejo de los elementos de protección
personal, lavado de manos, distanciamiento y el manejo de los residuos sólidos en la
comunidad y de esta forma fortalecer la cultura ambiental y minimizar la contaminación en
tipos de epidemias o pandemias. (SARS, COV-2 COVID 19)

BIBLIOGRAFÍA:

• Kosier Erb Olivieri, Enfermería Fundamental, Mc- GRAW-HILL-interamericana tomo 2,


cuarta edición, año 1993 pág. 481-504.
• Julia Esteve Reig, Josefa Mitjans. Técnicas Clínicas. McGRAW-HILL Interamericana
España 2002. pág. 5-25
• Yolanda Gonzales de acuña y otra, guías de valoración de enfermería 2008, universidad
de la sabana facultad de enfermería Bogotá, pág. 53-58.
• Griffin, Anne Patricia A. Potter. Habilidades y procedimientos en enfermería. Guía
Mosby, Elsevier. 2016. Barcelona España.
• Reglamento Técnico para la Protección de los Trabajadores Expuestos a los Agentes
Biológicos en la Prestación de Servicios de Salud. Abril 8 de 2010.
Página web disponible en:
http://www.fondoriesgosprofesionales.gov.co/documents/Normatividad/Normasproyecto/
AT_Gestion_del_Riesgo.pdf
• Nuevo código de colores para la separación de residuos en Colombia
https://www.laopinion.com.co/zona-verde/asi-sera-el-nuevo-codigo-de-colores-para-
separacion-de-residuos-en-colombia-189483#OP
• Decreto 351 de febrero de 2014
http://www.saludcapital.gov.co/CTDLab/Publicaciones/2014/DECRETO%20351%20RESID
UOS.pdf
• Precauciones de aislamiento. Hospital el Tunal 2002. http://www.hospitaleltunal.gov

Elaborado por: Revisado por:


Consuelo Cardozo l Martha Lucia Murillas.
Amparo Aragón R. Octubre del 2020
Martha Lucia Murillas L.

También podría gustarte