Está en la página 1de 22
Donald W. Winnicott Compiladores Clare Winnicott, Ray Shepherd y Madeleine Davis x= anto en su condicién de teérico rf como de clinico, Winnicott nos legé una cantidad de conceptos, ideas y actitudes cuya importancia va en aumento. Los editores del Winnicott Trust han reunido en el presente volumen diversos trabajos (algunos de ellos inéditos) que serdn de especial interés para psicoanalistas y psicoterapeutas. Exploraciones psicoanaliticas pasara aser el libro de consulta por autonomasia de todos los que trabajan en el mismo campo en que lo hizo Winnicott. Esta coleccion de articulos, que abarcan desde la Segunda Guerra Mundial hasta la muerte del autor, en 1971, dan cuenta de su amplia gama de intereses y de su gran experiencia clinica. Incluyen ejemplos clinicos, historiales de casos y muchas preciosas gemas del pensamiento winnicottiano extraidas de sus archivos. Muchos de estos temas seran de utilidad directa para el clinico: aa ejemplo, el juego en la situacién analitica, “ © 330° empleo de la interpretacion y del silencio >? sesion, los trastornos psicosomaticas. Enc = Winnicott se ocupa del destino del objeto transicional, el temor al derrumbe, los elementos masculinos y femeninos escindidos de la personalidad, las bases corporales del self. También figuran aqui su ultimo gran trabajo te6rico, “El uso de un objeto” y una semblanza esclarecedora y conmovedora de Winnicott a cargo de su viuda, Clare. Paidés Psicologia EIGN ss0-12-4447-5 Profunda | | ) | 147 7 9 PB9S0 M24 1671 Donald W. Winnicott EXPLORACIONES PSICOANALITICAS I Editado por Clare Winnicott Ray Shepherd Madeleine Davis Nilo original: Psychoanalytic Explorations (Parte |, caps. 1 a 38) Karnac Books, Londres © 1989 by the Winnicott Trust ISBN 0-946439-68-00 Truduceitin de Leandro Wolfson Rovisidn tenien y establecimienta del voeabulario: Lie. Jorge Rodriguez (UBA) y Doi, Maria Lucila Pelento Disenio de cubicria de Gustave Macri Hustracion; pintura de téeniea mixta de Patricia Ures hat, ediciin, 1991 et. reimpresivin, 1993 Impreso en Argentina - Printed in Argentina (Queda hecho el depdsito que previenc la ley 11.723 © Copyright de todas lus ediciones en castellano by Faitoria! Paidos SAICF Defensa 599, Buenos Aires Fidliviones Paidos Tbériea S.A. Mariano Cubj 92, Bareelona Vditorial Paidés Mexicana $A. Huben Dario 118, México D.F, 15 Cejveuhicolivt botl « puncial de este fibro, en cualquier forma que: sea, idénticn o niodifieada, fretiie 4 Muiquninw, por ef sistema “multigraph*, mimcdgrafo, impreso par fotocopias, Misluptionion, ete, no autorizada por tos editores, viola derechos reservados, Cualquier utiliza, iH Hebe be previanente solicituda, WAH OH tad ta78 INDICE Prefacio ... Una reflexion ‘sobre D.W.W., por Clare Winnicott . Primera parte. Psicoandlisis: teoria y practica Desilusién temprana (1939) .. Saber y no saber: un ejemplo clinica (ein fochals Una cuestién técnica (sin fecha) .. El juego en la situacién analitica (1954) Fragmentos concernientes a algunas variedades de confusié6n clinica (1956) .. La excitacién en la etiologia deln trombosis coronaria (1957) .. 7. Alucinacién y desalucinacién (1957) 8. Ideas y definiciones (década de 1950) . 9. Psicogénesis de una fantasia de ser pegado (1958). 64 10. Nada en el centro (1959) .. 5 11, El destino del objeto transicional (1959) 12, Notas sobre el juego (sin fecha) .. 13. La psiconeurosis en la nifez (1961 14. Nuevas observaciones sobre la teoria de la relacién parento-filial (1961) 15. Nota sobre un caso vinculado a la envidia (1963) 16, Las perversiones y la fantasia pregenital (1963) 17. Dos notas sobre el uso del silencio (1963) ,...... 18. El miedo al derrumbe (,1963?) 19. Importancia del encuadre en el modo de tratar la regresi6n en psicoandilisis (1964),.......... 20. El trastorno psicosomatico } 1. Aspectos-positivos y negativos de la enfermedad psicosomatica (1964) ..........0......c0.4 II. Nota adicional sobre el trastorno (aa) Pa etn a psicosomatico (1969) .. vibeveatl 21. La psicologia de la Teer: una contribueién psicoanalitica (1965) . 22. El concepto de trauma en relacién con el desarrollo del individuo dentro de la familia pee 16 23. Notas sobre el repliegue y la regresién (1965) ,...., If2 24, Nuevos esclarecimientos sobre el pensar de los nitios (1965) taal ratvile Gus) 26. 26 27. 28, 29, (Comentario sobre la neurosis obsesiva y “Frankie” (1965) Nota sobre la'relaciOn-enire la: madre y el feto (1960) .. SUA yeabiabi ties ssevcanctars: LSE ‘Ausencia: y ‘presencia de un sentimiento de cals, ilustrada con dos pacientes (1966) .. Se Sobre los elementos masculine y fermenino escindidos 1, Los elementos masculino y femenino escindidos que se encuentran en hombres y mujeres (1966)... 207 Il. Material clinico (1959-1963) ... Ill. Respuesta a comentarios (1968- 1969) 9} El concepto de regresidn clinica comparado con el de organizacién defensiva (1967) .... Apéndice a “La localizacién de la experiencia cultural” (1967) ... ibaa El jugar y la cultura (1968) a interpretacion en psicoandlisis (1968) El pensar y la formacién de simbolos (1968) Sobre “El uso de-un objeto” . 1, El uso de un objeto y el relacionarse mediante identifieaciones (1968) .. - IL. Un suefio de D.W.W. vinculado con la resefia de un libro de Jung (1963) .. z ie ILL. Notas tomadas en el tren, ‘Oda. parte (1965) ... 276 TV. El uso de la palabra “uso” (1968) . V, Ejemplo clinico de “El uso de un objeto” (1968).. 281 VI. Comentarios sobre mi articulo “E] uso de un objeto” (1968) ... thier 284 VIL. El uso de un objeto en el contexto de Moisés y la religidn monoteista (1969) ... + 287 Desarrollo del tema del ineonsciente de la. madre, tal como se lo deseubre en la practica psicoanalitica (1969) .. 294 La experiencia de mutualidad entre la madre 3 y el bebé (1969) Sobre las bases del self en el cuerpo |, Bases del self en el cuerpo (1970) .. II, Otros dos ejemplos clinieos (1970) Individuncidn (1970) ....cesecseseeces Mibliografia ... Indiee analitic . PREFACIO Cuando Donald Winnicott fallecié, en 1971, dejé mas de un centenar de conferencias y articulos inéditos, de mucha o poca extensién. Ademds, muchos de sus articulos publicados en antologias y revistas no eran de facil obtencién. Nuestro propd- sito ha sido reunir este material en libros en los que él figure come autor; y como la naturaleza de sus trabajos variaba mucho de acuerdo con los distintos piiblicos a que estaban destinados, resolvimos que también estas colecciones de articulos fuesen acordes, en lo posible, a los publicos para los que fueron eseritos. Los reunidos en el presente volumen —y en el que constitu- ye su complemento— son los que hemos considerado de mayor interés para psicoanalistas y psicoterapeutas, que fueron, en verdad, los destinatarios de la mayoria de ellos. Fue ésta la ultima recopilacién de articulos en la que trabajamos junto a Clare Winnicott antes de su muerte, en abril de 1984; por ende, nos recuerda vividamente todo cuanto compartié con nosotres afin de hacer posible esta tarea. Parece légico que esta coleccién se inicie, pues, con una reflexién suya sobre Donald Winnicott. como persona, Luego de la muerte de Clare Winnicott, mientras se estaba desocupando su casa de 49 Lower Belgrave Street, se encontra- ron atros trabajos (entre ellos, una serie de trabajos breves), algunos de los cuales fueron incluidos aqui. Sélo se han introducido minimas correcciones en el texto de los articulos para esta edicién. Naturalmente, las dificultades fueron mucho menores cuando un trabajo ya habia sido publi- cado, pero en uno a dos casos en que pudimos contar con ol 9 11, EL DESTINO DEL OBJETO TRANSICIONAL Trabajo preliminar para una charla pronunciada en la Asociacién de Psicologia y Psiquiatria Infantil, de Glasgow, el 5 de diciembre de 1959 Aunque ya muchos de ustedes estan bien familiarizados con lo que he dicho acerca de los objetos transicionales, quisiera ante toda volver a enunciar mi concepcidn al respecto, para |wego pasar a mi tema principal de hoy, que es la cuestion de su destino. Enunciaré, pues, cudl es a mi parecer la significacién de los objetos transicionales, ; Ami entender, a estos objetos los encontramos en diversos precesos de transicién. Uno deellosse vinculacon las relaciones de objeto; el bebé se leva el pufioa la baca, luegoel pulgar, luego hay una mezcla del uso del pulgary de los demas dedos, yescoge algun objeto para manipularlo. Poco a poco comienza a usar objetas que no son parte de él] ni de la madre. F Otra clase de transicién tiene que ver con el pasaje de un objeto que es subjetivo para el bebé a otro que es objetivamente percibido 0 externo, Al principio, cualquier objeto que entabla rolacién con el bebé es creado por éste —o al menos ésa es la (woria a la que yo adhiero—. Es como una alucinacién. Se da clorto engafio y un objeto que estd a mano se superpone con una alucinacién, Como es obvie, aqui tiene suprema importancia la forma on que se conduce la madre osu sustituto. Habra madres que son buenas y otras que son malas en lo que atafe a ponthilitar que un objeto real esté exactamente alli donde el 72 bebé alucina un objeto, de modo tal que el bebé sehaga lailusién de que el mundo puede ser ereado y de que lo que es creado es el mundo. En este punto, ustedes estaran pensando en Ja expresién de la sefiora Sechehaye, “realizacién simbélica”,'o sea, el convertir al simbolo en algo real; sélo que desde nuestro punto de vista, al ocuparnos de la primera infancia, pensamos que lo que se convierte en real es la alucinacién, De hecho, esto pone en marcha la capacidad del bebé para el uso de simbolos, y si el crecimiento prosigue su marcha el objeto transicional resulta ser el primer simbolo. En este caso el simbolo es al mismo tiempo laalucinacién y una parte objetivamente percibidadela realidad externa, De todo esto se deduce que estamos describiendo la vida dé un bebé que significa asimismo la relacion queel ambiente tiene con él, a través de la madre o de su sustituto, Nos estamos refiriendo a una “pareja de crianza”, para emplear la expresién de Merrill Middlemore.*Nos referimos al hecho de que no existe eso denominado bebé, pues cuando vemos a un bebé en esta temprana etapa sabemos que vamos a encontrar los cuidados del bebé, cuidados de los cuales el bebé forma parte, Esta manera de enunciar el significado del objeto transicio- nal nos fuerza a utilizar la palabra “ilusién”. La madre posibi- lita al bebé tener Ja ilusién de que los objetos de la realidad externa pueden ser reales para él, vale decir, pueden ser alucinaciones, ya que sélo a las alucinaciones las siente reales, Para que a un objeto exterior se lo sienta real, la relacion con él debe ser la relacién con una alucinacién. Ustedes coincidiran conmigo en que esto hace estallar un antiguo enigma filos6fico, y tal vez ya estén pensando en esos dos tercetos, uno de Ronald Knox: éLa piedra y el drbol siguen existiendo cuando no hay nadie en el patio? ''M. A. Sechehaye, Symbolic Realization, Nueva ‘York, International Universities Press, 1951, *M. P. Middlemare, The Nursing Couple, Londres, Hamish Hamilton, 1941, 73 y la réplica: La piedra y el drbol siguen existiendo mientras los observa su seguro servidar,...* El hecho es que un objeto exterior earece de ser para ustedes o para mi salvo en la medida en que ustedes 0 yo lo alucinamas, pero si somos cuerdos pondremos cuidado en noalucinarlosalvo en los casos en que sabemos qué se tiene que ver, Por supuesto, si estamos cansados o anochece, cometeremos algunas equivo- caciones. En mi opinion, con su objeto transicional el bebé se halla todo el tiempo en ese estado en que le posibilitamos ser,y aunque es algo loco, no Io calificamos asi. Si el bebé pudiera hablar, diria: “Este objeto es parte de la realidad externa yyo lo creé”. Si alguno de ustedes o yo dijéramos esto, nos encerra- rian, 0 tal vez nos practicarian una leucotomia, Esto nos da un significado de la palabra “omnipotencia” que realmente necesitamos, porque cuando hablamos de 1a omnipo- tencia de la primera infancia no sdlo queremos decir omnipoten- cia del pensamiento: pretendemos sefialar también que el bebé cree en una omnipetencia que se extiende a ciertos objetos, y quizds abarque a la madre y a algunos otros integrantes del ambiente inmediato, Una de las transiciones es'la que va del control omnipotente de los objetas externos a la renuncin a ese control, y eventualmente al reconocimiento de que hay fenéme- nos que estan fuera del control personal. El objeto transicional que forma parte tanto del bebé como de su madre adquiere un nuevo cardcter, el de una “posesidn”, Creo que durante el periodo en que el bebé utiliza ohjetos transicionales se procesan otras transiciones. Por ejemplo, la que corresponde a las capacidades en desarrollo del nifio, su nte coordinacién y el paulatino enriquecimiento de su sensibilidad. El sentido del olfato esta entonces en su apogeo y probablemente nunca en la vida alcance otra vez esa intensi- dad, excepto quizds en el curso de episodios psicéticos. También Ja toxtura tiene el mayor significado que jamds pueda aleanzar, * Low puntos suspensivos reemplazan Ja firma, “Dios”, que figura en cl temete reproducido, El contoxto exige esa omisién, ya que aqui es cualquicr ser hueveno | que confiere existencia a los objetos al alucinarlos. Obviamente los tervetna, relacionados con In controversia sobre la filosafia de Berkeley, son Wien eonucidos por el priblico de habln inglesa, para lo cual esta aclarseidn Fomisliartn mu perfun, (T.] 14 Ee y lo seco y lo himedo y también lo fria y lo edlido poseon un significado tremendo. Junto a ello, debe mencionarse la extrema sensibilidad do los labios infantiles y, sin duda, del sentido del gusto, Li palabra “repugnante” nada significa todavia para el nifio, y al principio ni siquiera le preocupan sus exereciones. El babeo y baboseo caracteristicos de la primera infancia cubren al objeto, haciéndonos acordar del leén en su jaula del zoolégico, que casi parece ablandar al hueso con su saliva antes de poner fin a su existencia mediante un mordisco y comérselo. |Qué facil resulta imaginar los muy tiernos y acariciadores sentimientos del leén hacia ese hueso que estd a punto de aniquilar! Asi pues, en los fendmenos transicionales vemos surgir la capacidad para los sentimientos tiernos, al par que la relacidn instintiva directa sucumbe a la represién primaria. De esta manera, apreciamos que el uso que hace el bebé de un objeto puede articularse, de una forma o de otra, con el funcionamiento corporal, y en verdad es inimaginable que un objeto tenga significado para un bebe si no esta asi articulado. Este es otro modo de decir que el yo se basa en un yo corporal. He dado algunos ejemplos con el unico propésito de reeordar- les todas las posibilidades que existen, segun ilustra el caso de sus propios hijos y de los nifios que ustedes atienden, A veces vemos que la madre misma es utilizada como si fuese un objeto transicional, lo cual si persiste puede dar origen a grandes per- turbaciones; por ejemplo, un paciente del que me ocupé recien- temente utilizaba el Iobulo de la oreja de la madre. Come uste- des conjeturaran, en estos casos en que es utilizada la madre, es casi Seguro que hay algden la madre misma —una necesidad inconsciente de su hijo o hija— a cuya pauta se amolda el nifio, Tenemos luego el uso del pulgar o de otros dedos, que puede perdurar, y puede haber o no simultaneamente un acariciarse con carifio una parte del rostro o alguna parte de la madre ode un objeto. En algunos casos estas caricias continuan y se pierde de vista el chupeteo del pulgar o de otros dedos. Con frecuencia sucede, asimismo, que un bebé que no empleaba la mana o ol pulgar para la gratificacién autoerctica use, sin embargo, un objeto de alguna clase. En tales casos, habitualmente el interés del bebé se hace extensivo y pronto otros objetos se vuelvon importantes para él. Por alguna razén, las nifias tienden a persistir con los objetos suaves hasta que usan murieons, y lon 75 varones tienden a adoptar mas prontamente objetos duros. Tal vow seria mas apropiado decir que el var6n que hay en los nifios de ambos sexos pasa a los objetos duros, y la nifia que hay en los nifos de ambos sexos tiende a conservar su interés por la blandura y la textura, que a la larga se articulara con la identificacién materna. A menudo, cuando hay un neto objeto transicional desde épaca temprana, éste persiste aunque el nifio de hecho se aplique en mayor medida a nuevos objetos, menos importantes; tal vez en momentos de gran congoja, tristeza o deprivacién vuelva al objeto original o al pulgar, o pierda por completo la capacidad de utilizar simbolos y sustitu- tos. Quisiera dejar el tema en este punto. El cuadro clinico muestra una variedad infinita, y sélo podemos hablar fructife- ramente de las consecuencias tedricas. EL TRANSITO DEL OBJETO TRANSICIONAL Hay dos enfoques de este tema: A. Los viejos soldados nunca mueren, sélo desaparecen. El objeto transicional tiende a ser relegado al limbo de las cosas a medias olvidadas que se amontonan en el fondo del cajon o en la parte posterior del estante de los juguetes, Sin embargo, lo usual es que el nifio lo sepa. Por ejemplo, un varoncito que yaha olvidado su objeto transicional tiene una fase Tegresiva luego de padecer una deprivacién, y vuelve a él. Mas tarde habra un retorno gradual a las otras posesiones, adquiridas con posterio- ridad, El objeto transicional puede ser, entonces, i. suplantado pero conservado |. gastado i, entregado (Io cual no resulta satisfactorio) iv, conservado por la madre —como reliquia de una preciosa epoca de su vida (identificacion)— v, ete, Todo esto se-vineula con el destino del objeto en si, 1. Llego ahora al punto principal que quiero exponer para su dobate. No es una idea nueva, aunque creo que loera cuando la roferi on miartfeulo original. (Ahora que me ocupo de esto, temo que ustedes lo encuentren demasiado obvio, salvo, por supues- , que no estén de acuerdo conmigo.) 76 Si es cierto que el objeto transicional ¥ los fenémenos tran. Sicionales estan en la base misma del simbolismo, creo que podemos sostener con derecho que estos fenémenos marcan ol origen, en la vida del bebé y el nifio, de una tercera zona de existencia, tercera zona que, segun creo, ha sido dificil acomo- dar dentro dela teoria psicoanalitica, la cual tuvo que edificarse en forma gradual segun el método de la ciencia, que es el de poner piedra sobre piedra. Puede resultar que esta tercera zona sea la vida cultural del individuo. 4Cuéles son estas tres zonas? Una, la fundamental, es la realidad psiquica 0 interior del individuo, el inconsciente si ustedes prefieren (no el inconsciente reprimido, que sobreviene muy pronto pero, decididamente, mds tarde). A partir de esta realidad psiquica personal es que el individuo “alucina” o“crea” “piensa” cosas o las “concibe”, De ella estan hechos los suefios, aunque éstos se revisten de materiales recogidos en la realidad exterior, La segunda zona ¢s la realidad exterior, e] mundo que paulatinamente es reconocido como DISTINTO DE MI por el bebé sano en desarrollo que ha establecida un self, con una membrana limitrofe y un adentro y un afuera; el universe en expansion, a partir del cual el hombre se contrae leontracts], por decirlo asi, Ahora bien, los bebés y los nifios y los adultos traen hacia dentro suyo la realidad exterior, como ropaje para revestir sus suefios, y se proyectan en_los objetos ¥ personas externos enriqueciendo la realidad exterior mediante sus percepciones imaginativas. Pero pienso que encontramos en verdad una tercera zona, una zona del vivir que corresponde a los fenémenos transiciona- les del bebé y en verdad deriva de éstos, En la medida en queel bebé no haya Ilegadoa los fenémenos transicionales, pienso que suaceptacién de los simbolos sera deficiente y su vida cultural quedara empobrecida, Sin duda, ustedes apreeiardn lo que quiero decir, En térmi- nos algo burdos: vamos a un concierto y escuchamos uno de low ultimos cuartetos de cuerdas de Beethoven (como ven, soy uni persona refinada). Este cuarteto no es un mero hecho externo producido por Beethoven y ejecutado Por los miuisi¢os; ni Lampo- a7 co 04 un suefio mio, que a decir verdad jamds habria sido tan bueno, La experiencia, sumada a mi manera de prepararme para ella, me permite crear un hecho glorioso. Lo disfruto porque, como digo, yo lo he creado, lo aluciné, y es real y estaria de todos modos alli aunque yo no hubiese sido concebido. Esto es loco, Pera en nuestra vida cultural aceptamos la locura, exactamente como aceptamos la Jocura del nifo que afirma (aunque no pueda expresarlo con sus balbuceos): “Yo lo aluciné y es parte de mi madre, que estaba ahi antes de que yo viniese al mundo”, De ello inferiran por qué pienso que el objeto transicional es esencialmente distinto del objeto interno de la terminologia de Melanie Klein. El objeto interno es una cuestién de realidad interior, y se vuelve mas y mas complejo a medida que transcu- rre cada momento de la vida del bebé. El objeto transicional es para nosotros un pedazo de su frazadita, pero para el bebé es representativo tanto del pecho de la madre como del pecho internalizado de la madre. Reparese en cudl es la secuencia cuando la madre esta ausente. El bebé se aferra a su objeto transicional. Luego de un cierto tiempo la madre internalizada se diluye y el objeto transicional deja de tener significado. En otras palabras, el objeto transicional es simbdlico del objeto interno, al que la presencia viva de la madre mantiene vivo. De igual manera, quizas, un adulto puede hacer el duelo por alguien, y en el curso de su duelo deja de disfrutar de las actividades culturales; la recuperacién sera acompanada de un retorno a todos los intereses intermedios (incluidas las expe- riencias religiosas) que enriquecen la vida de un individuo sano. Pienso, entonces, que los fendmenos transicionales no “pasan”, al menos no cuando hay salud. Pueden convertirse en un arte perdido, pero esto forma parte de la enfermedad de un paciente, de una depresion, y es algo equivalente a la reaccién frente a la deprivacién en la infancia, cuando el objeto y los fenémenos transicionales pierden en forma temporaria (o a veces permanente) su sentido o son inexistentes. Me gustaria mucho conocer sus reacciones frente a esta idea de una tercera zona del experienciar, su relacién con la vida cultural y, segun he sugerido, el hecho de que derive de los fendmenos transicionales de la infancia. 78 Tr 12. NOTAS SOBRE EL JUEGO Sin fecha! I Lo caractertstico del juego es el placer Observaciones cen crias de animales, incluido el ser humano. n La satisfaccion en el juego depende del uso de simbolos, aunque, en la base, la mocién [drive] proviene del instinto [instinct]. Simbolos: Esto hace las veces de aquello. Si aquello es amado, esto puede ser usado y disfrutado. Siaquello es odiado, esto puede ser golpeado, dafiado, mata- do, ete., y restaurado, y vuelto a danar O sea: la enpacidad dejugar es un logro en el desarrollo emo- cional de cada nifio. TT EL juego como logro en el desarrollo emocional individual A. La tendencia heredada que impulsa al nifio hacia ade- lante, y (a raiz de la extrema dependencia del bebé humano) ‘Estas notas manuscritas fueron halladas en un archive que Winnleott habja titulado “Ideas”. Es probable que sean anteriores ala época (fines de le décads de 1960) en Ia cual se volvié habitual en él el uso del derivade vertial “playing” (el) jugar] on lugar del sustantivo “play” [(el) juego], que oe el término que utiliza aqui prepanderantemente, [Compa.) 79 ovidentomente la paciente no experimenta en relacién con la madre ha sido integramente proyectada en la mitologia griega y whora, desde el feriado, en la historia antigua de Irlanda, los druidas, las raices del cristianismo en Irlanda, la cruz irlandesa que es un circulo, Reformulémoslo: para esta paciente, que ha tenido una experiencia insuficiente de vivir omnipotente, el complejo de Edipo y todas las relaciones triangulares —y de hecho, todas las relaciones— quedan fuera de la omnipotencia proyectada (objetos parciales interrelacionados) o de lo contra- rioson victimas de la fatalidad, estan atrapadas por el destino, o sea, hay en ellas una total proyeccién de la omnipotencia infantil de la paciente. 110 18. EL MIEDO AL DERRUMBE: éEscrito en 1963? * FORMULACION PRELIMINAR Mis experiencias clinicas me han Ilevado en los ultimos tiempos a una nueva comprensién, semuin creo, del significado del miedo al derrumbe. Mi propésito aqui es enunciar con la mayor simplicidad posible esto que es nuevo para mi y quizd para otros que trabajan en psicoterapia. Naturalmente, si hay alguna verdad en lo que he de decir, ya los poetas del mundo se han ocupado de ella; pero los destellos de inteligencia que nos brinda la poesia no nos absuelven de la penosa tarea de ir apartandonos paso a paso de la ignorancia en direccién a nuestra meta, En mi opinién, un estudio de este limitado ambito leva a reformular * Este trabajo fue publicado on International Journal of Psycho-Analysis (1974). La fecha on que fue escrito es incierta; hay algunas pruchas de que habia sido preparado para una conferencia que Winnicott pronuncié en In Clinica Davidson de Edimburga en 1963, donde finalmente leyé otro trabajo; ‘més 0 menos por cata misma época Winnicott utilizé el mismo material para el posfacio a su articulo “Classification” (1964), ineluide en The Maturational Processes and the Facilitating Environment, Londres, Hogarth Preas; Nueva York, International Universities Press, 1965. En su artfoulo “La psicologin de Ia locura" (cap. 21 de este valumen), fechado en 1965, Winnicott volvid « abordar uns dificultad eon la que ya se habia topado al plantear In iden que subyace en “El miedo al derrumbe", a saber, si es o no pasible experienedar vir) derrumbe o colapso total de las defensas. [Comps.] 1 Varion otros problemas que nos intrigan por cuantono leerenie on la clinica el éxito que quisiéramos. Al final senalaré as ampliaciones de la teoria que propongo para su discusi6n. VARIACIONES INDIVIDUALES E] miedo al derrumbe es un rasgo significativoen algunosde nuestros pacientes, pero no en otros. Si esta observacién es correcta, de ella puede extraerse la conclusién de que el miedo al derrumbe se vincula con la experiencia previa del individuo y con factores ambientales aleatorios. Al mismo tiempo, cabe suponer que hay en este miedo un comin denominador que indicaria la existencia de fenémenos universales; son éstos, en verdad, los que vuelven posible para cualquiera de nosetros conocer empaticamente lo que siente un paciente cuando pre- senta este miedo en forma aguda. (De hecho, lo mismo. puede decirse de cada detalle de la locura de una persona loca. Todos le conecemes, aunque tal vez ese detalle particular no nos moleste.) APARICION DEL SINTOMA No todos los pacientes nuestros que presentan este miedo lo manifiestan al comienzo del tratamiento. Algunos si lo hacen, pero otros tienen tan bien organizadas sus defensas que solo cuando ya se han hecho progresos considerables en el trata- miento ¢] miedo al derrumbe pasa a primer plano como factor mee . a tc un paciente puede presentar diversas fobias y una organizacién compleja para tramitarlas, de manera tal que la dependencia no surge prontamente en la transferencia, Ala larga la dependencia pasa a ser la protagonista principal, en cuyo caso los errores y fallas del analista se vuelven la causa direeta de fobias localizadas, y por ello del estallido del miedoal derrumbe. SIGNIFICADO DE “DERRUMBE” He empleado deliberadamente el término “derrumbe” (breakdown) porque es bastante vago y puede significar varias 112 cosas.* En general, dentro de este contexto puede entendéraely como una falla de la organizacién de las defensas, Pero de inmediato nos preguntamos: édefensas contra qué? ¥ esto now lleva aun significado m4s profundo del término, ya que necosi- tamos emplear la palabra “derrumbe” para describir ese estado de cosas impensable que esta por debajo de la organizacién de las defensas, Se advertird que si bien es util pensar queen el ambito de las psiconeurosis lo que subyace en las defensas es la angustia de castracidn, en el ambito de los fenémenos mas psiccticos que estamos examinando lo que se aprecia es un derrumbe del establecimiento del self unitario. El yo organiza defensas con- tra el derrumbe de la organizacién yoica, que es la amenazada, pero nada puede organizar contra la falla ambiental, en tanto yen cuanto la dependencia es un hecho viviente. En otras palabras, lo que estamos examinando es una inversion del proceso de maduracién del individuo. Esto me exige reformular brevemente las primeras etapas del creci- miento emocional. CRECIMIENTO EMOCIONAL, PRIMERAS ETAPAS El individuo hereda un proceso de maduracidn, Esto lo leva adelante en la medida en que exista un ambiente facilitador, y sdlo en esa medida, El ambiente facilitador es en si mismo un fenémeno complejo que demanda un estudio por si; lo esencial es que tiene una suerte de crecimiento propio, y que se adapta a las cambiantes necesidades del individuo en erecimiento. Elindividuo pasa de la dependencia absoluta aladependen- cia relativa y de ésta avanza hacia la independencia, En la salud, esta evolucién tiene lugar aun ritmo tal queno dejaala zaga al desarrollo de la complejidad de los ™ecanismos psiqui- cos, ligado al desarrollo neurofisioldgico, Puede describirse el ambiente facilitador como un sostén que evoluciona hacia una i in [handling], ala que se le agrega la presentacion del objeto. En un ambiente tal, el individuo tiene un desarrollo que puede ser clasificado como una integracion ala que se agrega * Entre otras acepciones, tiene las siguientes: “quiebra” o "quebrantaiien: to", “colapso, “desperfecto” o “averia”, “malogro”, “fracaso”. ('T,) 113 i !_ __—— : 3 agonia primitiva, y que habitualmente logra su Propdésite una residencia (indwelling) (0 relacién psicosomdtica ), seguida (excepto cuando el ambiente facilitador ha sido, no deficionte, de la relacidn con el objeto. sino atormentador, que ¢s quizd lo peor que le puede sucedor a Esta es una grosera y exagerada simplificacién, pero puede (un bebé humano). bastar en este contexto. Se observard que en esta descripci6n el avanceen el desarro- ENUNCIACION DE LA TEMATICA FUNDAMENTAL llo se corresponde estrechamente con Ja amenaza de un movi- . - Pded, miento retrograde (y Ins defensas contra esta amenaza) en la Estoy ya en condiciones de enunciar mi principal afirma- fermedad esquizofrénica. cion, que resulta muy simple, Sostengo que el miedo elinico a a derrumbe es el miedo a un derrumbe rienciado. Es el DEPENDENCIA ABSOLUTA miedo a la agonia original que dio Tere eeRcacion defensiva desplegada por el paciente como sindrome mérbido. Debe recordarse queen la época de la dependencia absoluta, Esta idea puede serle o no de utilidad inmediata al clinico. en que la madre cumple la funcién de yo auxiliar, el bebé aun no No podemos apresurar a nuestros pacientes. Sin embargo, ha separado lo “distinto de mi” de lo que es “parte de mf" —lo podemos detener su avance a raiz de una ignorancia genuina; cual es imposible que suceda en forma independiente del cualquier pequenio fragmento de comprensién tal vez nos ayude of establecimiento del “mi”"—. a mantener el ritmo de las necesidades de un paciente. De acuerdo con mi experiencia, hay momentos en que el paciente necesita que se le diga que el derrumbe, el miedo, el A partir de este esquema es posible enumerar las. _agonias a Sa a ee Gosie sven = ie ms ees Rei ae TE primitivas (la palabra “angustia” no es suficientemente inten- este caso el inconsciente no es el ineonsciente reprimido de la sa en este caso). He aqui algunas: i): Biiehineaxdediie psiconeurosis, ni el inconsciente de la formulacién freudiana 1, Retorno a un estado de no-integracién. (Defensa: acerca de esa parte de la psique que esta muy préxima al tegracién.) eves east) funcionamiento neurofisiolégico. Tampoco es el inconsciente de 2. Caer para siempre. SngA: AUIS s i dung, que yo designaria asi: todas las cosas que pasan en 3. Pérdida de la relacién psicosomatica, falla de residencia. cavernas subterrdneas, o (en otras palabras) la mitologia del (Defensa: despersonalizacién.) vexetotanon’ael mundo, donde se produce una connivencia entre las realidades 4, Pérdida del sentido de lo real. (Defensa: explotaci psiquicas internas del individuoy de la madre. En este contexto narcisismo primario, ete.) . a Weaesues particular, inconsciente significa que la integracién yoica no es 5: Pérdida de lacapacidad para: acetic een ne fe. capaz de abarcar algo. El yo es demasiado inmaduro como para (Defensa: sere puta relacién exclusivi recoger todos los fendmenos dentro del ambito de la omnipoten- némenos del self. AGONIAS PRIMITIVAS cia personal. Y asi sucesivamente, Aqui podria preguntarse: {por qué sigue preocupdndose ol [a ENFERMEDAD PSICOTICA COMO DEFENSA paciente por esto que pertenece al pasado? La respuesta ha dv ser que la experiencia original de la agonia primitiva no puede i intencién mostrar aqui que lo que vemos en la clinica convertirse en tiempo pasado a menos que el yo sea capnye Es mi inter 7 os siempre una organizaci6n defensiva, inclusoen el autismo de Primero de recogerla dentro de su experiencia presente y 9u Jn eaquizofrenia infantil, La agonia subyacente resulta impen- control omnipotente actual (presumiendo que la madre/annlie: nable, ta cumpla la funcién de auxiliar de soporte del yo), Ks erréneo pensar en la enfermedad psicdtica como en un En otros términos, el paciente debe seguir persiguiendo ou dorrumbe: es una organizacién defensiva relacionada con una P 115 | 14 dletalle del pasado que todavia no fue experienciado, que adquie- ro In forma de una bisqueda de ese detalle en el futuro. A menos que el terapeuta pueda operar con éxito sobre la hase de que ese detalle es ya un hecho, el paciente tendra que seguir temiendo encontrar lo que busca COmpulsivamente en el. futuro, Por otro lado, si el paciente esta en condiciones de aceptar de algtin modo esta extraria especie de verdad —que eso que todavia no ha sido experienciado sucedié, empero, en el pasa- do—, queda abierto el camino para experienciar la agonia en la transferencia, como reaccidn frente a las fallas y errores del analista. El paciente podra tramitar estos errores si las dosis no son excesivas, y podré dar cuenta de cada falla técnica del analista como contratransferencia. Dicho de otro modo, poco a poco el paciente recoge la falla original del ambiente facilitador dentro del ambito de su omnipotencia y de la experiencia de omnipotencia que corresponde al estado de dependencia (hecho transferencial), Todo esto es muy arduo, penoso y lleva tiempo, pero de cualquier manera no es futil. Lo futil es la alternativa, que ahora pasaremos a examinar, LA FUTILIDAD EN EL ANALISIS. Debo dar por sentada la comprensién y aceptacién del andlisis de las psiconeurosis. Basdndome en este supuesto, diré que en los casos que estoy examinando, el andlisis empieza bien, y sigue bien; no obstante, lo que ocurre es que el analista y el paciente entran en connivencia y pasan unos buenos ratos haciendo un andlisis psiconeurético, cuando en rigor la enfer- medad es psicética. Una y otra vez la pareja analitica se muestra complacida por lo que ambos logran juntos. Fue valida, fue inteligente, fue comodo, a raiz de la connivencia, Pero cada presunto avance termina en una destruccién. El paciente lo rompe y se pregunta: dy nhora qué? Lo cierto es que el avance no fue tal: fue un nuevo sjomplo del juego a que se entregé el analista, de hacer que el fuecionte postergase la cuestién fundamental. Y quién puede ocharle la culpa al pacienteo al analista? (a menos, desde luego, «vo pueda haber un analista que mantenga al pez psicdtico en ol extremo de una larguisima linea de pesca psiconeurética, y 116 confi¢ en evitar que al final el pez sea atrapado gracias a alguna treta del destino, como la muerte de uno de los dos, ola falta de dinero). Debemos suponer que tanto el paciente como el analista en verdad desean que el andlisis termine, pero... jhete aqui que no hay final posible a menos que se toque fondo, a menos que lo temido sea experienciado! De hecho, una de las salidas para el paciente consiste en sufrir un derrumbe (fisieo o psiquico), y esto puede funcionar muy bien. Sin embargo, la solucién no es suficientemente buena sino incluye la comprensién yelinsight analiticos del paciente:y lociertoes que muchos de los pacientes a quienes aqui me refiero son personas valiosas que no pueden darse el lujo de derrumbarse, en el sentido de tener que ser llevadas a un hospital psiquidtrico. La finalidad de este articulo es lamar la atencién hacia la posibilidad de que el derrumbe ya haya sucedido, cerca de los inicios de la vida del individuo. Este necesita “recordarlo”, pero no es posible recordar algo que no ha sucedido aun, y esta cosa dei pasado no ha sucedido aun porque el paciente no estaha alli para que sucediese. La unica manera de “recordar”, en este caso, es que el paciente experiencie por primera vez esta cosa del pasado en el presente, vale decir, en la transfere: cosa pasada y futura pasa a ser entanées un asunto del aqui y ahora, y es experienciada por el paciente por primera vez, Este es el equivalente del recordar, y el resultado equivale al levan- amiento de la represion en el andlisis del paciente psiconeurd- tico (el andlisis freudiano cldsieo). OTRAS APLICACIONES DE LA TEORIA Miedo a la muerte No son necesarias muchas modificaciones para transferirla tesis del miedo al derrumbe a un miedo especifico a la muerte, Este miedo es quiz mas corriente, y esta incorporado a Ins ensefanzas religiosas sobre un mas alla, como Para negar el hecho de la muerte. Cuando el miedo a la muerte es un sintoma significativo, la promesa de un mas alld no brinda alivio, y larazénde elloes quo ® el paciente busca compulsivamente la muerte. De nuevo, loque busea es la muerte que ya sucedié pero no fue experiencinda, 117 Cundo Keats decia encontrarse “a medias enamorado de uno muerte tranguila”, estaba —segin la idea que aqui expon- (o—anhelando el sosiego que tendria si pudiese “recordar” que habia muerto; pero para recordar, se debe experienciar la muerte en el presente. La mayoria de mis ideas se inspiran en mis pacientes, y debo reconocer mi deuda al respecto. A uno de ellos le debo la frase “muerte fenoménica”, Lo sucedido en el pasado fue la muerte como fenémeno, pero no como la clase de hechos que nosotros observamos.{Muchos hombres y mujeres se pasan la vida preguntandose si para ellos seria una solucidn el suicidio, o sea, entregar el cuerpo a una muerte que ya le ha sobrevenido a la psique.¥Sin embargo, el suicidio no es una respuesta, sino un gesto desesperado. Ahora comprenda por primera vez lo que me quiso decir una paciente esquizofrénica (que se suicidd) cuando me dijo: “Todo lo que le pido es que me ayude a suicidarme por la razén correcta, y no por una razén equivocada”. No lo logré, y se maté desesperada de hallar una solucién, Su propdsito (ahora lo veo) era lograr que yo enunciase que ella habia muerto en su temprana infancia. Creo que sobre esta base, ella y yo habriamos conseguido que ella postergase la muerte del cuerpo hasta que la vejez se cobrara su tributo. Asi concebida, como algo que le acontecié al paciente pero cuando éste no era lo bastante maduro para experienciarlo, la muerte tiene el sentido de una aniquilacién. Es algo asi como el desarrollo de una pauta tal que la continuidad del ser se vio interrumpida por las reaceiones infantiles del paciente ante la intrusién de factores ambientales, posibilitada por las fallasdel ambiente facilitador. (En el caso de la paciente a que aludt, los problemas empezaron en fecha muy temprana, ya que hubo un pereatamiento prematuro, suscitado antes de nacer por el piinico de la madre, alo cual debe atadirse que el nacimiento se complicé debido a una placenta previa no diagnosticada.) Vaeto Mis pacientes me muestran, asimismo, que es posible ver a trivés de estos mismos lentes el concepto de vacio. ~~ En algunos pacientes es menester experienciar el vacio, y ate vacio pertenece al pasado, a la época anterior a aquella en \n quo el grado de madurez hizo posible experienciar el vacio. Para entender esto es precise pensar, no en un trauma, sino 118 en que no pasara nada cuando algo provechoso podria haber pasado, A un paciente le es mas facil recordar un trauma, que recordar que nada pasé cuando podria haber pasado. Ein ese momento el paciente ne sabia que podria pasar, y por ende nada pudo experienciar, salve advertir que algo podria haber sido. Ejempla Tlustraré esto con una frase del tratamiento de uni paciente, una joven mujer que yacia inutilmente en el divan sin decir otra cosa que “jEn este andilisis no pasa nada!”, En laetapa que estoy describiendo, la paciente habia propor- cionado material en forma indirecta, de modo tal que yo estaba enterado de que probablemente ella estuviera sintiendo. alguna cosa. Pude decirle que ella habia estado experimentando senti- mientos y su gradual desaparicidn, de acuerdo con una pauta propia de ella, que la desesperaba. Esos sentimientos se vincu- laban con la sexualidad y la feminidad. No se manifestaban clinicamente. En la transferencia, yo era en ese momento la causa (0 casi) de que su sexualidad femenina se viniera a pique; cuando esto fue adecuadamente formulado, tuvimos en el presente un ejemplo de lo que ya le habia acontecido a ella innumerables veees. En su caso (lo simplificaré en aras de la descripcién) habia un padre que al comienzo, cuando ella era pequena, rara vez se hacia presente en el hogar y cuando veniano queria saber nada con el self femenino de su hija, ni le daba nada a modo de estimulo masculino. — Ahora bien, el vacio es un requisito previo del anhelo de recibir algo dentro de si. El vacfo primario significa, simplemen- te, “antes de empezar a Ilenarse”. Para que este estado sea significativo, se precisa una madurez considerable, En el tratamiento, el vacio es un estado que el paciente in- tenta experienciar, un estado del pasado que no puede recordar- S€ a menos que sea experienciado en el presente por primera vez. En la practica, la dificultad reside en que el paciente siento temor ante el cardcter atroz de ese vacio, y a manera de defensin organiza un vacio controlado no comiendo o no aprendionda, & bien la Ilena cruelmente con una avidez compulsiva que lo hace sentirse loco, Si es capaz de aleanzar el vacio mismo. ytolorarla, 119 «4 > “raciis a su dependencia del yo auxiliar del analista, puede intcinrse la ineorporacién como funcién placentera; puede en- tonces comenzar un comer que fo es una Tuneion disociada (o oseindida) como parte de la personalidad; asimismo, de este modo pueden comenzar a aprender placenteramente algunos de nuestros pacientes que no lograban hacerlo antes. La base de todo aprendizaje (asi como del comer) es el vacio pero si ésta no fue experienciada como tal al comienzo, se convierte en un estado temido, aunque perseguide compulsiva- mente. No-existencia El afan de no-existencia personal puede examinarse de la misma forma, Se comprobard que en este caso la no-existencia es parte de una defensa, La existencia personal est represen- tada por los elementos proyectivos, y el individuo intenta proyectar todo lo que pudiera ser personal, Puede tratarse de una defensa relativamente compleja, cuya finalidad es evitar la responsabilidad (en la posicidn depresiva )ola persecucién (en lo que yo llamaria la etapa de autoafirmacién, 0 sea, la etapa del YO SOY, con el corolario inherente YO REPUDIO TODO LO QUE SEA DISTINTO DE MI. Aqui conyiene recordar como ejemplo el juego infantil en el que un nifio le dice a otro: “Yo soy el rey del castillo, tu eres un sucio* bribén”), En las religiones, esta idea puede presentarse en el coneepto de ser uno con Dios acon el Universo, Puede verse refutada esta defensa en los escritos y ensefianzas existencialistas, donde se hace un culto del existir, en una tentativa de contrarrestar la tendencia personal a la no-existencia que forma parte de una defensa organizada, En tedo caso puede haber un elemento positive, o sea, un elemento que no sea una defensa, Cabe sostener que sdle a partir de la no-existencia, la existencia puede comenzar. Es sorprendente advertir cudn precozmente (aun antes del naci- micnto, y por cierto en su transeurso) puede ser movilizado el aporcibirse o un yo prematuro, Pero el individuo no puede dosarrollarse a partir de una raiz yoica si ésta se halla divorcia- da de la experiencia psieosomdtica y del narcisismo primario. * Hobre onto Lormino, vénse 1a nota del autor en la pag. 142 [T.] 120 Precisamente en este punto se inicia la intelectualizacién delay funciones yoicas, Cabe apreciar que todo estoes temporalmente muy anterior al establecimiento de algo que sea dable denomi- nar el self, RESUMEN He intentado mostrar que el miedo al derrumbe puede ser el miedo a un hecho pasado que atin no ha sido experienciado, La necesidad de experienciarlo es equivalente a la necesidad de recordar que se presenta en el analisis de psiconeuréticos, Esta idea es aplicable a otros miedos eonexos, y he mencio- nado el miedo a la muerte y la busqueda de vacio, 121 enewentran en sus experiencias del vivir como formaciones 36. LA EXPERIENCIA DE MUTUALIDAD BENTH renelivas: en el momento en que los odia, la madre les muestra LA MADRE Y EL BEBE \ia Lornura especial. E] nifio no tiene modo algune de tramitar pate fenémeno, Escritoen 1969 ' Aunque se conoce desde siempre que el manejo de un bebé por parte de la madre incluye un grado casi infinito de sutiles detalles, hubo de transcurrir mucho tiempo para que la teoria psicoanalitica abarcase este ambito de la experiencia viva. No es dificil descubrir algunas de las razones de este retardo. En sus comienzos el psicoandlisis tuvo que poner de relieve la potencia de los sentimientos, y de los sentimientos conflicti- vos, y exploré las defensas levantadas contra ellos. Con respecto a la nifiez, se ocupé durante algunas décadas del complejo de Edipo y de todas las complicaciones que surgen de los senti- mientos de varones y nifias que se convierten en personas totales relacionadas con personas totales, Gradualmente comenzé.a inmiscuirse en las experiencias de los nifios mas pequefios, exploré los conflictos internos del psiquismo y desarrolls los concepts encubiertos por palabras y disposiciones de animo, asi como las persecuciones desde adentro y desde afuera, Frente a quienes atribuian los traglor- nos a influencias ambientales, el psicoanalista estuvo siempre del lado del individuo. ‘Publicado en Anthony y Benedek, comps., Parenthood: Ite Pxye! ond Psychopathology, Boston, Little, Brown; Londres, J. and A, Churchill, 70. i 298. 299 Ouurrié después poco a poco lo inevitable, y los psicoanalis- orlando su singular conviccidn en la importancia de los s, tuvieron que dedicarse al estudio dela dependencia, es decir, de los estadios tempranos del desarrollo infantil, en los cuntes la dependencia de la eriatura humana es tan grande que yu no puede soslayarse la conducta de quienes representan al ambiente. KEntramos de lleno ahora en el estudio especifico de estas in- fluencias mutuas muy tempranas, y sabemos que por ello debe- remos enfrentar cierta resistencia, que no expresara ya la represién y la angustia de nuestros oponentes, sino un senti- miento segun el cual estariamos entrometiéndonos en un dmbi- tosagrado. Eseomosise sometiese al proceso analiticouna obra de arte. {Puede uno estar seguro de que la apreciacién cabal de la obra de arte no sera destruida por la luz inquisidora que se lanza sobre el cuadro? Con razén se podria argiiir que estos fe- némenos muy tempranos deberian dejarse de lado; personal- mente, considero que nuestras hipotesis acerca de estas intimi- dadesnoson una lectura apropiada para artistas o paramadres jovenes, La clase de cosas que pueden ser examinadas cuando observamos estos fendmenos tempranos no pueden ensefiarse. Sin embargo, no deja de ser curioso que a ciertas personas (en- tre ellas, los padres y las madres) les guste leer acerea de estas eosas, sobre todo después de que han pasado por la experiencia. Nosotros, como psiquiatras, tenemos otra razén para seguir examinando las sutilezas de la relacién parento-filial. Debemos tener presente que esta area de investigacion puede aclarar la etiologia de ese grupo de trastornos denominados psicdticos 0 esquizoides, es decir, distintos de los trastornos afectives y de los psiconeuréticos. De hecho, cuando en un tratamiento psico- analitico o en otra psicoterapia nos encontramos momentanea- mente ante procesos esquizoides en nuestros pacientes, sabe- mos que hemos de tratar en nuestro consultorio los mismos fendmenos que caracterizan las experiencias delas madresy los bebés. Podemos alli inferir las inmensas necesidades del lac- (ante dependiente y también, en la contratransferencia, los procesos de respuesta masiva que nos muestran, hasta cierto punto, qué les sucede a los padres cuando tienen un hijo. Como paiquiatras, por lo tanto, no tenemos otra alternativa que perseverare intentar describir lo que vamos hallando, sin apre- surarnos a encerrar nuestros puntos de vista en consejos para 300 madres, padres, educadores, etc. La difusién deber’ quedir re: servada a los colegas, quienes tratan eventualmente on pi cientes que desarrollan una dependencia casi absoluta, Antes, cuando se referia a bebés, el analista sdlo podin hablar en términos de mociones eréticas y agresivas. Afortuniy damente, ésa es una etapa superada del psicoandlisis, aunque para desaparecer haya necesitado casi medio siglo. Entoneos Jos instintos pregenitales, el erotismo oral y el anal, y las rene~ ciones frente a la frustracién lo eran todo, sin contar algunos agregados infundados vinculados a la conducta agresiva natu- ral o las ideas destructivas, la agressivité. Este abordaje fue valioso y continua siéndolo; pero el analista que se ocupa ahora de la naturaleza del bebé debe empefiarse en ver qué otra cosa hay para ver. A un analista ortodoxo le estan reservadas al- gunas sorpresas, si extiende la mirada. EL OBJETO SUBJETIVO Para estudiar cémo adquiere el bebé humano la capacidad de objetivar, es necesario aceptar que al principio tal capacidad no existe. Esto implica que el teérico tendra que abandonar algunos principios que lo enorgullecian con razén durante estos afios, desde que Freud proporcionara los conceptos de complejo de Edipo, de sexualidad infantil, yen suma la técnica psicoana- litiea para la investigacién, que no es otra cosa que la técnica psicoanalitica para la terapia. En esta nueva drea, la idea de un individuo relativamente independiente del medio (una de las mayores contribuciones psicoanalitieas) habra de ser modificada, e incluso abandonada, Cuando se dice que un bebé es dependiente —y al comienzo lo esabsolutamente— se deduce que el ambiente no puede ser sino significativo, ya que constituye una parte del bebé. Un bebé no es simplemente lo que uno puede postular evaluando el potencial del bebé. Un bebé es un fenémeno com- plejo, que incluye ese potencial pero también el ambiente. Para comprenderlo, cbservemos a un nifio de dos afios. Podemos do- cir: este nifio no es el mismo desde que nacié el nuevo bebé. Ein muchos casos legamos a diagnosticar pautas de enfermedad, y -éstas (traducidas como rigidez de las organizaciones de defen: sa) exigen tratamiento. La existencia de pautas de enfermedad no debe hacernos soslayar la realidad de que ese nifio on un nine 301 ill eon un hermano o hermana menor. Con el mismo potencial, este wifio seria diferente si fuera el menor 0 el tinico hijo, o si el bebe hubiera nacido muerto, Nadie objetaria esta idea en términos de un nitio de dos afios, lo que por supuesto no alterael hecho de que es posible brindar una psicoterapia eficaz para la psicopntologia del nifio. La psicopatologia, sin embargo, es una casa diferente de la salud y del efecto sobre el nifio de innume- rables rasgos del ambiente que pertenecen al nifio, quien no esta lejos de la dependencia absoluta y apenas si ha avanzado un corto trecho en su largo trayecto hacia la independencia. Ahorabien, siretrotraemos los argumentosa las etapas muy tempranas, cuando existe una dependencia casi absoluta, es tal la significacién del ambiente para el bebé que no podemos des- cribir al bebé si no describimas el ambiente, El estadio de dependencia absoluta 0 casi absoluta corres- ponde al estado inicial del bebé, cuando ain no ha separado lo DISTINTO DE MI de los que es PARTE DE MI, pues no esta equipado todavia para esa tarea. En otras palabras el objeto es un objeto subjetive, no percibido objetivamente, Aun si es repu- diado, “puesto fuera”, el objeto sigue siendo un aspecto del bebe. {Cémo sobreviene el préximo estadio? Su desarrollo y esta- blecimiento no pueden ser atribuides a tendencias heredadas del bebé (hacia la integracién, la busqueda de objeto, la relacién psicosomatica, etc.). Nunca sucede de esta manera por mas que las tendencias heredadas por el bebé sean perfeetamente bue- nas. El desarrollo tiene lugar debido a la experiencia del bebé con respecto-a fa conducta adaptativa de la madre (o madre sus- tituta). La conducta adaptativa de la madre hace posible que el bebé eneuentre afuera del self lo que necesita y espera. Por medio de laexperiencia de un quehacer materno suficientemen- te bueno el bebé pasa a la percepcién objetiva, si ha heredado la tendencia y,ademds, si ha recibido la dotacién perceptual y la oportunidad para ello. Con el objeto de comprender qué papel desempenia la madre es necesario tener un concepto equivalente al que he descritoen “Preocupacién maternal primaria”* Traté alli de mostrar que podemos intuir que ha habido desde la antigiedad, y en todo el "En Collected Papers: Through Paediatrics to Psycho-Analysis, Londros, ‘Tovistock, 1958; Nueva York, Basic Books, 1975; Londres, Hogarth Pross, W076, 302 mundo, un quehacer materno suficientemente bueno, y ayy: mos esta intuicién en algo que les ocurre a las mujeres duranie elembarazo y persiste algunas semanas después del nacimlor to, siempre que un trastorno psiquico no lo interfiera al provi: car un cambio temporario en su naturaleza. Ademas, es menester pensar que en un bebé coexisten al: guna capacidad de objetividad con la ineapacidad general de objetivar, segun un movimiento de avance y retroceso en ost area del desarrollo. COMUNICACION Para ayudar a esclarecer nuestra concepto pensemos en términos de comunieacién, y hagdamoslo mediante un ejemplo. Desde el nacimiento se observa que un bebé toma su alimen- to. Digamos que el bebé encuentra el pecho y succionae ingiere una cantidad suficiente para satisfacer el instinto y para crecer, Esto es asi tanto para el bebé cuyo cerebro se desarrollara bien como ‘para aquel cuyo cerebro esta afectado o dafiado. Lo que debemos averiguar es si la comunicacién se establece o no con el proceso de alimentaci6n, y en qué consiste. Es dificil saber algo con certeza acerca de estos temas por medio de la observa- cidn infantil, aunque parece que algunos bebés miran el rostro de su madre de manera significativa ya en las primeras sema- nas. Sin embargo, a las 12 semanas los bebés nos suministran suficiente informacién como para suponer, con bastante segu- ridad, que la comunicacién es un hecho. Hustracién 1. Aunque el ritmo de desarrollo de los bebés normales varia considerablemente (en especial si se lo mide por un fenémeno observable), puede decirse que a las 12 semanas son capaces de este juego: colocado al pecho para mamar, el bebé mira el rostro dela madre y levanta la mano hasta ponerle un dedo dentro de Ia boca, como si estuviera alimentandola. Puede ser que la madre haya ayudado al establecimiento de este juego, pero aunque asi fuera, ello no invalida la conclusion que yo extraigo del hecho de que esta clase de juego pueda ocurrir.? "Véase “Getting to Know Your Raby” (1944), en The Child, the Family anil the Outside World. 303 ill Mi conelusién es ésta: aunque todos los nifios toman alimen- no existe una comunicacién entre el bebé y la madre excepto hasta que se desarrolla una situacién de alimentacién mutua. El bebe alimenta, y la experiencia del bebé incluye laideade que lo madre sabe lo que es ser alimentada. Si esto ocurre con toda evidencia a las 12 semanas, puede también ser valido (si bien no necesariamente), de alguna manera que nos resulta oscura, en una etapa mds temprana, Asi pues, realmente presenciamos una mutualidad que es el comienzo de una comunicacién entre dos personas: para el bebé significa un logro en el desarrollo, que depende de aquellos procéesos heredados que lo llevan hacia el crecimiento emacional y, ala vez, de la actitud y la capacidad de la madre para hacer real Io que el bebé esta preparado para aleanzar, para descu- brir, para crear.‘ El hecho de que los bebés se alimenten es muy significative para la madre, y al bebé la ingestion de alimento le resulta gratificante en términos de satisfaceién instintiva, Pero la comunicacién entre el bebé y la madre implica algo mds: una experiencia que depende de la mutualidad resultante de las identificaciones eruzadas, Melanie Klein, desarrollando ideas freudianas, ha hecho total justicia al tema de las identificaciones proyectivas introyectivas, desarrollo que nos permite edificar esta parte de la teoria en Ja cual la comunicaci6n tiene mayor significacién que en la llamada habitualmente “relacién de objeto”® Alofrecer esta ilustracién, no he querido alejarme demasia- do del concepto de relacidn de objeto, familiar en la vieja teoria, porque deseo conservar los puentes que llevan de ésta a la nueva, Sin embargo, reconozeo que coincidocon lo declarado por Fairbairn en 1944: la teorfa psiconanalitica estaba poniendo el acento en la satisfaccidn de las mociones a expensas de lo que él llamé “busqueda del objeto”. Porque entonces Fairbain, como yo ahora, estaba transitando los senderos en los que la teoria * Ento tiene relacién directa con el término de Sechchaye, *renlizacién nimbélien”, que significa pesibilitar que una cosa real se convierta on un bolo significative de mutualidad dentro de un encuadre especial. Véase M, Sechehnye, Simbolic Reatization, Nueva York, International Universities. Prows, 1961. —D.W.W, Melanie Klein, The Psycho-Analysis of Children, Londres, Hogarth Press, 1004. (Trad. cast, on Obras completas, t. 2. Buenca Aires, Paidés, 1987.) 304 psicoanalitica debe ser desarrollada o modificada, #i ol analiatw 5€ propone enfrentar los fenémenos esquizoides en ol trata miento de pacientes. ® Aqui es menester referirse al hecho obvio de que la madre y el nifio llegan de diferente forma al punto de la mutualidad, La madre ha sido una vez un bebé y recibido cuidados; ha jugado ala mama, quiz4 tuvo la experiencia de la llegada de hermani- tos, acaso cuidé nifies pequefios en su familia o en otras, La madre pudo ofr hablar de cémo se cuidan los nitios, incluso leer libros al respecto, hasta llegar a formarse una opinidn bastan- te definida sobre lo que esta bien y lo que esté mal en el manejo de bebés, El bebé, por el contrario, es bebé por primera vez, jamds ha sido madre y por supuesto no ha recibido instruceidn. Su tinico pasaporte ante la barrera de la aduana es la suma de los rasgos heredados y las tendencias innatas hacia el crecimiento y el desarrollo. Es decir, mientras que la madre puede identificarse con el bebé, haya éste nacido o se esté gestando todavia, y en una forma muy sutil y compleja, el bebé aporta tan sélo una capacidad en desarrollo para lograr las identificaciones cruza- das en la experiencia de mutualidad que se hace un hecho. En esta mutualidad, entonces, es fundamental la capacidad que tenga la madre para adaptarse a las necesidades del nifio.” LA MUTUALIDAD NO RELACIONADA CON LAS MOCIONES Es posible ahora penetrar en las profundas aguas de la mutualidad que no se relaciona directamente con las mociones olatensién instintiva. En ese sentido puede darse otro ejemplo. ‘Mucho de lo que conocemos sobre experiencias infantiles muy tempranas se deduce del andlisis de nifios mas grandes y de adultos que atraviesan una fase, de duracién variable, en la * Vénse W.RD. Fairbnirn, Psycho-Analylic Studies of the Personality, Londres, Tavistock, 1962, pag. 88: “dado que sdlo las cstructurasyoicas pueden buscar Ins relaciones con objetos” (el subrayado es mio). —D.W.W, * Aqui tiene importancia la palabra “necesidad”, astcome “mocidn” Ia Lene enel Ambito de la satisfaccién del instinto. En cambio, la palabra “deneo” eata fuera de lugar, ya que corresponde a un grado de sofisticacién que no piede presumirse en esta etapa de inmadurez que estamos examinando, 11. WW. 305 ll (jie li Pogresion a la dependencia es la principal caracteristiea do Jn transferencia. En estos casos la tarea analitica tiene dos aspectos. El primero es el descubrimiento positive en la trans- neia de lipes precoces de experiencia en la mas temprana relacion con la madre, que fueron malogrados o distorsionados en el pasado historico del propio paciente, El segundo es el usa que éste hace de las fallas técnicas del terapeuta, Estas fallas producen rabia, le quees valieso, porque esa rabia trae el pasado al presente, En el momento de la falla (0 falla relativa) inicial la organizacion yoica del bebé no estaba auficientemente prepara- da para una cuestién tan compleja como es la de tener rabia acerea de una cuestion concreta. A Jog analistas con una moral analitiea rigida que no permi- ten el contacto, mucho de lo que ahora estamos describiendo les pasa inadvertido, Por ejemplo, nunca se enteran de que el analista, ise adormece por un momento o su mente vagabun- dea (como suele ocurrir) en alguna fantasia propia, tiene un leve sobresalto. Este sobresalto es el equivalente a una falla de sostén (holding), hablando en términos madre-hijo. La mente ha abandonado al paciente, (Estos easos nos producen tension. Hay largos periodos de quietud, a veces a una temperatura ambiente superior a la que el analisia elegiria para trabajar.) Jiuscracion 2.* Uncnitiode 6 anos fue capaz, en una sola sesion de-consulta ‘terapenties, dedarme informacidn precisa acerea deeémna su madre sedermia con él en los brazos evando tenia 14 meses. Este fue el mejor modo aproximado de informarme de que par entonces Ja madre sufria un transtomo depresive que comenzé con una propensién a dormir, Ena terminclogia deste articulo, el nitioexperiencid una seriede fallas de comunicacion en aquellos puntos en que Is madre se retraia. Gracias a la comprensién de la comunicacién del nifio, con esta sala sesién pude hacer que retomars su desarrollo, Cuando Jo volvi a ver un afio mas tarde era un muchachito travieso que vino a “consultarme” por su hermano mener, El mismo tuve la idea de traerme al hermanito. Recordaba ol trabajo que habiamas realizado juntos * Thesertto ex detalle cone Casa 4, Bob", en Pheruprratic Movehiiatry, Lanulres, Hojgart Press honneal Ponrnieat nf Ps weauartinne inn Child, 1 1971, tam + Average Experts Menhal Munetioning™, 306 Itustracién 3. Una mujer de 40 afios, casada, madre de dow hij, no habia logrado una recuperacién satisfactoria despuds de analiparee durante seis aos con una colega, por lo que ésta y yo resol vimion ver qué resultado tendria que se analizara con un hombre, y axl canons un segundo tratamiento. He elegido para la deseripcién un detalle que se relaciona cor bis absoluta necesidad que esta paciente tenia, de tanto en tanto, de establecer eontactaconmigo (paso que habia temido dar con la analiata mujer por las implicaciones homosexuales). Se trataron muchas experiencias intimas muy tempranas, prinei- palmente las relaciones con el amamantamiento y el manejo infantil, Hubo episodios violentos. En uno de ellos llegamos a estar juntos, con Ja cabeza de ella en mis manos. Sin que nos lo propusiéramos, fue como un balances. El ritmo ern mis bien rapido, alrededor de 70 por minuto (frecuencia cardiaca). Me cosid algun esfuerzo edaptarme a este ritmo. Sin embargo, allfestaba. mos, en una mutualidad quese expresaba con un leve pero persistente movimiento de balances, Nos estabames comunicando sin palabras! uno con el otro. Esto tenia lugar en un nivel del desarrolla que no requeria que la paciente tuviera mas madurez de In que ella habia advertido poseer en la regresién ala dependencia de esta fase de su andlisis. Esta experiencia, que se repitié a menudo, fue decisiva para la terapia, y la violencia inicial, como mas tarde pudo comprobarse, sdlo fue un preparativoy un diffeil desafio de la capacidad del analista para atender a las diversas técnicas de comunicacién de la temprana infancia. Tal experiencia de balanceo compartida ilustra lo que quiero referir acerca de los primeros estadios del euidado del bebé, Las mociones instintivas del bebé no estan especificamente involu- eradas. Lo mas importante es una comunicacién entre el bebé yla madre en términos dela anatomia y fisiologia de los cuerpos vivos. El tema puede ser facilmente elaborado, y los fendmenos significatives seran los datos elementales de manifestacién de vida, tales como el latido del corazén, los movimientos de la respiracién, el calor del aliento, los movimientos que indican |i. necesidad de cambiar de posicién, ete. CUIDADO BASICO Estas técnicas primitivas, delas que laintercomu! nicnehin on un producto colateral, llevan naturalmente a interaccionos Will) 307 Man primitivas o fundamentales, que tienen el cardcter de las comunicaciones silenciosas; es decir, la comunicacién solamen- te se hace sonora cuando fracasa. Aqui me encuentro, ereo, en la regién a que alude la frase de Hartmann, el “ambiente previsible promedio”, aunque no po- dria asegurar que Hartmann se refiriera a estas muy tempra- nas comunicaciones silenciosas, Lo que tengo que decir aqui est contenido en el término “sostén” (holding ). Si se toma este término en su acepcion amplia, permite abarcar todo lo que una madre hace por el cuidado fisico del bebé, incluyendo el apartamiento momenta- neo del bebé cuando ha llegado el momento de que sea sostenido por adecuados materiales no humanos, Considerando estos asuntos, es necesario postular en la madre un estadio en el que estaria (temporariamente) identifi- cada eon su bebé, de manera tal que, sin pensarlo, sabe en general lo que éste necesita. En la salud, la madre hace esto sin perder su propia identidad? En otros lugares me ocupé de los procesos de desarrollo enel bebé que necesitan, para volverse efectivos, el sostén de la madre, La comunicacién “silenciosa” es de tal confiabilidad que, en definitiva, protege al bebé de las reacciones automaticas ante la intrusién de la realidad extern A, Feacciones que rompen la continuidad existencial del bebé ¥ constituyen traumas, Un trauma es aquello ante lo cual el individuo carece de defensas organizadas, y por ello le produce un estado confusional, segui- do quiz por una reorganizacién de las defensas —defensas mas primitivas que aquellas que fueron suficientemente buenas antes de que se produjera el trauma—,° El examen de un nifio que es sostenido muestra que la comunicacién es o bien silenciosa (la confiabilidad esta garan- En un easo psicopatolégico, puede estar tan identificada oon ol bebé que pierda su capacidad maternal, y, suponiendo que todavia le quede algo de cordura, pondrd al bebé al eaidado de una nodriza. De cate modo ella recibe ‘eriamente un buen sostén, y es dable ver en esto una iniequeda natural de wello que obtiene e! paciente, en In transferencia analitica, en Ins fasos de reyronion a la dependencia. —D.W.W. '* Mad Khan ha desarroltado este aspecto deltrauma en “Ego Distortion, (Cumulative Trauma, and the Role of Reconstruction in the Analytic ‘twatlon", International Journal of Psycho-Analysis, vol. 45 (1964); tambien 00 The Privacy of the Self, Landres, Hogarth Pross,1974, —D,W.W. 308 i '_—_- tizada) o bien traumatica (produciendo la experiencia de une angustia impensable o arcaica), ‘Esto aividirfa el mundo de los bebés en dos categorins; 1. Los bebés que no han sido significativamente “dejadon caer” en la infaneia, y cuya creencia en la confiabilidad los lleva hacia la adquisicién de una confiabilidad personal, la cuales un ingrediente importante del estado que puede ser denominado “hacia la independencia”. Estos bebés tienen continuidad exis« tencial, conservan la capacidad para avanzar y retroceder (en el sentido del desarrollo) y llegan a ser capaces de afrontar todos los riesgos porque estan bien asegurados. a. . 2. Los bebés que han sido significativamente dejados caer’ en una oportunidad o dentro de una pauta de fallas ambientales (relacionada eon el estado psicopatolégico de la madre o madre sustituta). Estos bebés llevan consigo la experiencia de una angustia impensable o arcaica. Saben lo que es estar en un estado de confusién aguda 0 conocen la agonia de la desintegra- cién. Saben qué significa que se los deje caer, qué significa la caida perpetua, o escindirse en la desunién psicosomatica. En otras palabras, han experimentado un trauma, y sus persona- lidades tienen que edificarse alrededor dela Teorganizacién de las defensas que sigue al trauma, defensas que necesitan retener rasgos primitivos tales como la escisién de la persona- idad." ee supuesto, los seres humanos suelen ser diferentes de los prototipos extremos, Aquellos que han comenzado bien —se- guramente, la mayoria— pueden ser dejados caer en etapas mas tardias y sufrir traumas de alguna clase, Inversamente, bebés que fueron dejados caer gravemente en las primeras etapas pueden ser casi “curados” de sus desastrosos comienzos mereed al cuidado terapéutico en etapas posteriores. : Esta clasificacién en dos casos extremos es, empero, val. iosa para quienes estudian la naturaleza humana. Lo es especial- mente para el psiquiatra o el psicoterapeuta, desde el momento en que un estudio de la etiologia y la psicopatologia de lon estados esquizoides y de los rasgos especiales de la transferen: cia esquizoide o psicética levadirectamente ala reorganizacion de las defensas de cardcter primitivo posterior a los estados "Los estadas fabicos son arganizaciones poco eatructuradas de lin defi: sas contra las fallas de la defensa. —D.W.W, 309 on/usionales agudos experimentados en la temprana infancia; ¢otos siguen a los traumas en el 4rea en la cual el bebé (para un desarrollo sano) debe tener la confiabilidad asegurada, area que es casi cubierta por la acepcién amplia del término “sostén”. Pero el sostén confiable de un bebé es algo que necesita ser comunicado, y esto depende de las experiencias del bebé. En este caso la psicologia implica comunicacidn en términosfisicos, cuyo lenguaje es la mutualidad en Ia experiencia. 310 37. SOBRE LAS BASES DEL SELF EN EL CUMIN 1. BASES DEL SELF EN EL CUERPO Escrito.en 1970" Mi propésito al escribir este articulo es explorar un material clinico que esclarece la interrelacién que existe entre el nifio que erece y su cuerpo. Obviamente, éste es un tema muy amplio, y la especializacién en una esfera cualquiera leva en forma automatica a degcuidar otras esferas. Sin embargo, puedo tomar el término “personalizacién”, que he utilizado en otro eontexto, y ver de qué manera lo ilustra en detalle la labor clinica de la psiquiatria infantil y el psicoandlisis. Adopteé el término “personalizacién” como una especie de versién positiva de “despersonalizacidn”, el cual ya ha sido usado y sometido a discusiones bastante completas, Aunque son varios los significados que se le atribuyen, en general se vineulan con la pérdida de contacto de un nifio o paciente con su. cuerpo y el funcionamiento de éste, y ello implica la existencia de algtin otro aspecto de la personalidad. Con el término “personalizacién” se pretendia Namarlaatencién sobre el hecho de que en lo tocante al desarrollo, la residencia en el cuerpo de esta parte de la personalidad, y un firme enlace entre lo quo alli haya y lo que Ilamamos psique, representa un logro en el estado "Publicado on Nowveite Revue de Prychanalyse (primavera i071) y en fi ternational Journal of Child Psychotherapy (1972). 311

También podría gustarte