Está en la página 1de 13

TEMA 2

EL CONTRATO O PÓLIZA DE SEGURO

Concepto. Características. Elementos y clases. Perfeccionamiento y prueba del contrato. Contenido de la


póliza. Cesión y transmisión de la póliza.

EL CONTRATO DE SEGURO

Es el contrato que se realiza entre la empresa aseguradora y el tomador, beneficiario o asegurado.

Para poder entender toda la evolución que ha tenido el seguro, y en especial, el contrato de seguro en
Venezuela, pudiéramos tomar en cuenta dos legislaciones. estuvo regulada, exclusivamente, dentro del
Derecho privado, hasta el año 2001 (desde 1919 hasta el año 2001), también es cierto que, por otro
lado, empresarialmente no, porque empresarialmente, yo les expliqué que, a partir de 1935, la actividad
como tal fue intervenida por el Estado, y se concibieron normas regulatorias para el comportamiento
del empresario, y cómo ese empresario podía librar esa actividad en Venezuela, pero vigilada por el
Estado, regulada por el Estado; es decir, les dije esa actividad estaba intervenida por el Estado.
Asimismo, también les pude decir que esta actividad es hermana de la actividad bancaria, y que esta
actividad, de alguna manera, fluye en virtud del esfuerzo que tenga la otra actividad; o sea, una depende
de la otra.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE SEGURO


Cómo era ese contrato en realidad; y yo, lo que les puedo de decir, que eso sí lo resolvió “al rompe”
como dicen por allí, ese Decreto que tuvo con fuerza de Ley, el día 12 de noviembre del 2001, con
Gaceta Oficial 5553 Extraordinario, mediante el cual, ya la actividad que nosotros teníamos plasmada
en nuestro Código de Comercio como contrato de seguro, queda derogada de facto por el
advenimiento De esta Ley del Contrato de Seguro.

¿Cuáles fueron las premisas de una y otro? Porque yo creo que es bueno hacer Derecho comparado,
para poder nosotros todavía entrar mejor en el entendimiento, tranquilamente, y digerir todo lo que
pasó con esta actividad.

Fíjense: en el planteamiento del legislador del año 1919, lo que nos tenía, era lo siguiente: el artículo
548, ya derogado, nos estableció que el seguro es un contrato por el cual una parte se obliga, mediante
una prima, a indemnizar las pérdidas o los perjuicios que pueden sobrevenir a la otra parte, en casos
determinados, fortuitos o de fuerza mayor, o bien, a pagar una suma determinada de dinero, según la
duración o las eventualidades, o la libertad de una persona.

¿Qué más tenía, que nos pueda importar en este momento?

Nos establecía el artículo 549: “El seguro se perfecciona y prueba por un documento público o privado,
que se llama póliza. La póliza podrá ser nominativa, a la orden o al portador, y se otorgare por
documento privado, se extenderá por duplicado”; y así, sucesivamente, vienen normas que estableció el
legislador del año 19. Esa ley estuvo vigente hasta 2001… El presidente Chávez, en su paquete de leyes,
como yo les comenté anteriormente… Una de las leyes la cual legisló, fue esta Ley de Contrato de
Seguros, que vino a derogar todo lo que tenía contenido el Código de Comercio desde el 548 al 611,
ambos artículos inclusive.

¿Qué hizo esta Ley, al salir a la luz pública? Bueno, hay una cosa
muy interesante: nosotros teníamos un contrato, que establecíamos una persona natural o jurídica con
otra persona, en este caso, jurídica, que era el empresario asegurador. Este empresario asegurador, a
pesar de que su actividad empresarial, de alguna manera, estaba intervenida, todavía, en los albores del
año 2001, no había sido intervenida la actividad contractual; o sea, en la relación contractual
como tal, el “papá Estado” no se había metido. ¿Qué hizo el “papá Estado”? Legisló, consideró que el
débil jurídico era el asegurado, tomador o beneficiario, a los fines de establecer la relación, y estableció
claramente para nosotros, que las disposiciones contenidas en esa Ley, eran de carácter imperativo:
solamente con la excepción de que, a no ser que en ellas se dispusiera otra cosa, no obstante, se
entenderían válidas las cláusulas contractuales que fueren más beneficiosas para el tomador, asegurado
o beneficiario, dejando claramente el carácter de orden público que tenía la ley en comento para ese
comento, y la cual derogó del 548 al 611 de nuestro Código de Comercio, que todavía es nuestro
instrumento de excelencia en el Derecho mercantil, para informarnos sobre lo que se refiere al Derecho
Sustantivo, y el cual, aunque grosso modo ustedes no lo ven cuando lo abren y lo revisan, tiene normas
de carácter sustantivo y adjetivo, porque tenemos los procedimientos siguientes: el procedimiento
mercantil ordinario, con una referencia clara al procedimiento civil ordinario, establecido en el Código
de Procedimiento Civil (CPC); es decir, que la columna vertebral de nuestro procedimiento mercantil,
reposa en el CPC; así como también, tenemos los llamados “procedimientos concursales”, que son de
los atrasos y las quiebras, que de eso hablaremos (de cada procedimiento) en su momento preciso, en
los temas siguientes; simplemente para irlos ambientando en el asunto.

¿Qué ocurre con esto? Bueno, que esta ley, que tiene carácter imperativo, que se introduce en nuestro
Derecho mercantil de alguna manera, que la tenemos o teníamos que conocer, fue derogada también
para el año 2015. En diciembre de 2015 hay una derogatoria de esta Ley, que tuvo vigencia durante 14
años, y que de alguna manera facilitó a las partes, porque estaba todo escrito allí; y Simplemente,
lo que se hace con su derogatoria, es darle una facultad al Superintendente de la Actividad Aseguradora
para que tuviese la iniciativa de la producción… La elaboración de una nueva ley. Imagínense la
responsabilidad y el trabajo. Bueno, señores, eso fue en el año 2015. Hasta el presente, no ha habido tal
ley; o sea, tal proyecto, y si lo hay, está escondido, engavetado, o simplemente está en estudio. Lo que sí
existe a partir del año 2010, por el asunto que yo les dije, es que sale a la luz pública la ley que por fin
deroga la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros, que no es otra que la Ley de la Actividad
Aseguradora, que sale publicada en Gaceta para el año 2010. ¿Qué hace esta Ley realmente? Esta Ley
es una Ley de avanzada que, simple y llanamente, va a sustituir a aquella ley que salió en el año
1935, que después fue modificada dos veces, y se llamó Ley de Inspección y Vigilancia de la Actividad
Aseguradora… A aquella Ley, que se denominó Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros, que la última
de la que tuvimos nosotros idea, fue la del año 1995, la cual se aplicaba, inclusive, hasta el año 2010,
que le dio paso a esta Ley de la Actividad Aseguradora, la cual, de alguna manera, complementa la Ley
del Contrato de Seguro. En la actualidad, todavía más aún, porque hay una publicación de la Ley de la
Actividad Aseguradora, del año 2016, y vemos también cómo complementa a la desaparecida Ley del
Contrato de Seguro, en lo que se refiere a toda la parte contractual, sancionatoria, etcétera.
¿Qué teníamos nosotros en el pasado? Porque yo creo que tenemos que remontarnos un poquito a
cómo era la relación contractual entre la empresa aseguradora o las empresas aseguradoras que
tenían a bien estar dentro del sistema venezolano del seguro, cómo ejercía ellos o hacían ese contrato,
y cuál era, realmente, la posición del empresario versus la posición del asegurado, que podía a bien ser
un tomador, y el mismo asegurado, o diferentes personas o beneficiarios. Bueno, yo lo que les puedo
decir, es que usted suscribía una póliza mediante su interés asegurable. Acuérdense de esta palabra:
“interés asegurable”.
El interés asegurable es esa razón de ser que nos llevará a establecer una Relación jurídica
entre la empresa aseguradora y ese interesado, que no es otro que el tomador, asegurado o
beneficiario, para lograr tener esa relación jurídica. De otra manera, sin el interés asegurable, no va
haber ninguna posibilidad de que haya cercanía entre el empresario asegurador y el tomador,
asegurado o beneficiario. Ese interés asegurable viene solidificado desde hace muchos años; inclusive,
la Ley Inglesa de Derecho Marítimo, claramente, cuando usted la revise, va a encontrar que el interés
asegurable es parte importante de la relación jurídica. Yo diría, que, antes de que se metieran a buscar,
si usted es previsivo, si usted está haciendo una protección, cosa que es verdad, si usted busca un
empresario asegurador, obviamente, está siendo previsivo, pero el interés asegurable es una base para
nosotros establecer la relación causal que pueda venir del contrato de seguro. Imagínense usted, que
tenía inclusive la Ley Inglesa un apéndice aparte, y decía cosas así tal como “definición de interés
asegurable”. Qué interesante, ¿No? “Subordinado a las estipulaciones de esta Ley, toda persona
interesada en una aventura marítima, tiene un interés asegurable”; decía “En particular, una persona
se considera interesada en una aventura marítima, cuando se encuentra en una relación de Derecho o
equidad respecto a esta aventura, o a cualquier propiedad asegurable o en riesgo, a consecuencia de la
cual, puede beneficiarse de la seguridad o buena llegada de la propiedad asegurable, o sufrir un
perjuicio por su pérdida, daño o detención; o incurrir en responsabilidad, respecto a la misma” Qué
interesante. Esto, estamos hablando, de la Ley de 1906 sobre el Seguro Marítimo, según el Acta para
Codificar la Ley Relativa del Seguro Marítimo del año 1906, con fecha de 21 de diciembre.

“Contrato de seguro marítimo”


Es aquél mediante el cual el asegurador se compromete a indemnizar al asegurado en la forma
medidas convenidas contra las pérdidas marítimas, es decir, pérdidas incidentales a la expedición
marítima”. Segundo, “un contrato de seguro marítimo, puede, por sus términos expresos o por uso
de comercio, extenderse para cubrir al asegurado contra las pérdidas que Ocurran en aguas interiores,
o que provengan de riesgos terrestres incidentales a un viaje marítimo”.

Por último, “cuando un buque, durante su construcción o lanzamiento, en curso de cualquier aventura
análoga a la aventura marítima, está cubierto por una póliza en forma de póliza marítima, las
estipulaciones de esta Ley, en tanto son pertinentes, deberán ser de aplicación a aquellas, pero excepto
en lo previsto en este artículo, la presente Ley no modificará regla alguna de Derecho, aplicable a un
contrato de seguro que no encaje dentro de la definición de contrato de seguro marítimo definido por
esta Ley”.

Bueno, esto son para quienes les apasiona este tipo de asuntos, con respecto a echar un poco atrás en
la historia, y escudriñar el porqué de los seguros, la evolución, con lo que también tuvo que ver mucho
el tema 1, y con lo importante que a veces es tener clara una referencia histórica, para ver cómo
podemos hacer las comparaciones.

Siempre que ustedes vean una ley, es bueno, ver la exposición de motivos, que no es otra cosa que el
razonamiento del nacimiento, en este caso, de una ley intervencionista

¿Quién hace la exposición de motivos? En este caso, debería ser el Legislativo, pero como el
Legislativo fue soslayado por el Ejecutivo vía Decreto, ¿Quién la hace? El Ejecutivo, con su respectivo
proyecto, expone las causales del porqué tomó la decisión de hacer una ley de carácter imperativo; es
decir, el orden público y un hecho del Príncipe (“papá Estado” está legislando), pues. Sobre esta
materia, se introduce dentro de una figura que estaba absolutamente incluida en nuestro Derecho
privado, como era el contrato de seguro; interesante, además.

¿Qué hizo esta Ley del Contrato de Seguro?


Yo creo que esta Ley sí le puso orden a las cosas, estableció lapsos, sanciones, etcétera… Que sí, de
Verdad, tal vez, mediatizaron o sentaron en su lugar a estos empresarios aseguradores, que… Siempre
he dicho: al empresario hay que ponerle unas reglas del juego. Si el empresario respeta, y el
asegurado respeta, no hay problema, pero hay empresarios que abusan.
Si la ley es buena, es clara, ¿Por qué no utilizarla? Vamos a proteger un poco al tomador, asegurado o
beneficiario, sí; y fue tomado como débil jurídico en la redacción de esta Ley.
CONTENIDO DE LEY DE CONTRATO DE SEGURO (DEROGADA)
Por ponerles un detallito: usted, antes, hacía un contrato de seguro, y yo… De mucha práctica… A usted
le entregaban un contrato tipo, que tenía el empresario asegurador, y a usted, prácticamente, se lo
presentaban, quizá no leía la letra pequeña, firmaba… Él, su corredor o productor, se llevaba el cuerpo
del contrato, y usted se quedaba sin recibo y sin nada; usted le entregó el cheque al otro, el otro se lo
llevó, se fue con la póliza, y usted dijo “Bueno, estoy asegurado”, y su corredor o productor lo llamaba
y le decía que no se preocupara, porque ya usted estaba asegurado. El problema es que, si ese día,
usted se trasladaba a un sitio, y tenía una colisión, y había pérdida total, y todavía no le había llegado la
póliza, que tardaba a veces hasta un mes o más, bueno, era un poco cuesta arriba probar eso… ¿Por
qué se los digo? Porque el artículo en comento, que yo les leí, tenía establecido (artículo 549 del
Código de Comercio) que el seguro se perfecciona y prueba por un documento público o privado que
se llama “póliza”. Así estaba escrito, textualmente. Por eso, no se los leí en pasado; se los leí como
estaba contenido en el Código de Comercio, punto que, actualmente, está derogado.
Bueno, eso, por un lado, ya dejó de ser así; vemos cómo hay un elemento formal, porque nos está
diciendo que el seguro se perfecciona, pero también se prueba… Se perfecciona con un documento
público o privado llamado póliza, pero también se prueba con un documento público o privado
llamado póliza. No veo otro medio de prueba establecido en el Código de Comercio derogado en su
punto, con respecto al contrato de seguro.
¿Qué otra cosa vemos por acá? Bueno, simple y llanamente, vamos a revisar qué es lo que tenía
contenida la Ley derogada del Contrato de Seguro. Nos establecía lo siguiente:

“El contrato de seguro es aquel en virtud del cual una empresa de seguros, a cambio de
una prima, asume las consecuencias de riesgos ajenos, que no se produzcan por
acontecimientos que dependan enteramente de la voluntad del beneficiario,
comprometiéndose a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al
tomador, al asegurado, o al beneficiario; o a pagar un capital, una renta, u otras
prestaciones convenidas, todo subordinado a la ocurrencia de un evento denominado
siniestro, cubierto por una póliza. Las disposiciones del contrato de seguro se aplicarán a
los convenios mediante los cuales una persona se obliga a prestar un servicio, o a pagar
una cantidad de dinero en caso de que ocurra un acontecimiento futuro e incierto, o que
no dependa exclusivamente de la voluntad del beneficiario, a cambio de una
contraprestación siempre que no exista una ley especial que lo regule”.
ELEMENTOS
Aquí vemos como los elementos personales y los elementos reales están delimitados en el nuevo
concepto (comparándolo con la ley anterior).

 Elementos personales: vendrían siendo el tomador, el asegurado o beneficiario, que es aquel


que toma la póliza, no necesariamente tiene que ser el que va a ser asegurado, sino el que lleva
la actividad de tomar la póliza, ya sea para sí o para un tercero, de allí proviene el nombre de
“tomador”. El Beneficiario, en dado caso, cuando refiere a ambas lecturas de la ley de contrato
de seguros del 2001 y el referido Código de Comercio, el beneficiario tenía que ser un tercero,
cuando se trataba de seguros de vida.
 Elementos reales: la ley de contrato de seguro comienza con PRIMA; habla de unos
acontecimientos que no deben de depender de la voluntad del beneficiario; aparece el otro
elemento que es la indemnización; el daño producido al asegurado o beneficiario que no es otra
cosa que el siniestro cubierto por una póliza, entonces todos estos elementos contractuales son
los llamados elementos reales.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE SEGUROS

La ley de Contratos de Seguros estableció para su momento, que el seguro era un contrato consensual,
bilateral, oneroso, aleatorio, de buena fe, de ejecución sucesiva.

 Consensual porque es un contrato que se iba a perfeccionar con el solo consentimiento de las
partes, es decir, se manifestaba el consentimiento y ya eso estaba perfeccionado;
 Bilateral por las partes involucradas dentro del contrato;
 Oneroso porque el negocio trataba de que el asegurado mediante el interés asegurable que
toma el riesgo, pero tomar dicho riesgo tiene un monto, en el pasado ese monto era establecido
en bolívares y podía ser financiado, y esa prima podía ser pagado con un interés pequeño la
cantidad que debía, una cuota que era el 40% del valor de esa prima y esos empresarios que
financiaban usualmente eran financiadores de la misma empresa.
 De ejecución sucesiva, porque se trataba del cumplimiento del contrato, en el tiempo y en el
espacio, iba a durar un término de tiempo y hasta ese término usualmente en materia
aseguradora se cumple en un (1) año.
 Con respecto a lo aleatorio, se refiere a lo casual, a lo que escapa de la voluntad de la parte, por
ejemplo, una tormenta eléctrica, mientras la voluntad humana no maneje ese hecho futuro e
incierto que se llama riesgo y se materialice en lo que se conoce como siniestro, pues la
empresa aseguradora tiene la obligación de indemnizar el siniestro ocurrido.
 En lo que se refiere a la buena fe, las empresas aseguradoras asumen la buena fe cuando, por
ejemplo, se asegura un carro, de placas XXXX, con un título de propiedad XXXX, estando el carro
legal, pero cuando ocurre el siniestro le van a pedir los documentos originales, otras
diligencias y van a verificar si dicho carro, no es lo que se conoce como “carro montado”. Es un contrato
de buena fe, pero cuando se presenta la declaratoria de la ocurrencia del siniestro, y se activen los 60 o
90 días para la indemnización de la pérdida total o parcial real de su bien, le van a pedir toda la
documentación, también todo lo que se levantó en tránsito y de alguna manera obtener esa
información, más la investigación que ellos hacen con sus investigadores naturales que tienen que están
comprometidos con la empresa, indemnizando así la pérdida.

PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO

Establecía también esta Ley del Contrato de Seguro, quiénes eran las partes del Contrato de Seguro;
decía o establecía lo siguiente: “La empresa de seguros o asegurador, es decir, la persona que asume
los riesgos, son solo las empresas de seguro, autorizadas de acuerdo con la ley que rige la materia.
Pueden actuar como asegurador; el tomador, o sea, la persona que, obrando por cuenta propia o
ajena, traslada los riesgos.”; y también estaban, los llamados asegurados y beneficiarios, que eran
aquellas personas que podrían existir además de las partes que anteriormente mencioné; es decir, el
asegurado, persona que en sí misma, en sus bienes, o en sus intereses económicos, está expuesta al
riesgo; y El beneficiario, aquél en cuyo favor se ha establecido la indemnización que pagará la
empresa de seguros. El tomador, el asegurado o el beneficiario, pueden ser o no la misma persona;
estos, son definitivamente, los elementos personales del contrato de seguro. Yo creo que hay una cosa
que hay que aclarar, porque, fíjense ustedes en que, una de las cosas importantes que tenemos que
tomar en cuenta es que, tal vez no la conocemos tanto, porque en el seguro de vida… A veces está mal
valorado… Porque si se quiere, la vida no tiene precio. Pero bueno, por su edad, por su estado de
salud, por el tipo de riesgo que le estamos presentando a la empresa aseguradora, usted va a pagar
una prima por eventualidades que puedan suceder en su vida. ¿Qué le puede pasar? Pue.
de tener un accidente en donde haya una pérdida, que es la vida, ¿y quién la va a cobrar? Usted no la
puede cobrar, porque usted está en el más allá… El que la va a cobrar, es el llamado “beneficiario”; por
eso es que se diferencian: tomador, asegurado o beneficiario.

PLANTEAMIENTO DEL OBJETO DEL CONTRATO DE SEGURO

Hay un artículo “El contrato de seguro puede cubrir toda clase de riesgos, si existe interés asegurable,
salvo prohibición expresa de la ley”. Y este riesgo, no es otra cosa que el objeto del contrato de seguros
que, mediante su interés asegurable, usted le trasladó al empresario. Bueno, aquí hay una diferencia
que yo tengo que hacer para hacer Derecho comparado, con lo que tenía establecido el Código de
Comercio hasta el año 2001, y ya yo se los había leído: el seguro se perfeccionaba y se probaba con un
documento público o privado, que se denomina póliza… ¿Qué pasó? Vino esta Ley, vino a cambiar las
cosas, y hay algo que es muy interesante que son los medios de prueba
MEDIOS DE PRUEBA
Como lo es lo establecido dentro de la Ley del Contrato de Seguro en su artículo 14., los medios de
prueba que estaban en el pasado eran: el contrato de prueba y se perfecciona por medio de la póliza. El
perfeccionamiento es una cosa, y la prueba es otra… ¿Y el medio de prueba cuál era? El contrato de
seguro. En este neo Derecho protector, tomando como débil jurídico al tomador, asegurado o
beneficiario, nosotros vemos un cambio, y en su Decreto, lo que dice que le da nacimiento a la Ley de
Contrato de Seguros, reza lo siguiente. Artículo 14, Capítulo IV “De la celebración y prueba del contrato
de seguros”:

“…La empresa de seguros está obligada a entregar al tomador, en el momento de la


celebración del contrato, la póliza, o al menos, el documento de cobertura provisional, el
cuadro recibo o recibo de prima. En las modalidades de seguro en que por disposiciones
especiales emitidas por la Superintendencia de Seguros no se exija la emisión de la póliza,
la empresa de seguros estará obligada a entregar el documento que en estas
disposiciones se establezca.
La empresa de seguro debe suministrar la póliza al tomador dentro de los quince (15)
días hábiles siguientes a la entrega de la cobertura provisional. La empresa de seguros
debe entregar, asimismo, a solicitud y a costa del interesado, duplicados o copias de la
póliza. La empresa de seguros deberá dejar constancia de que ha cumplido con
esta obligación…”
Fíjense qué interesante. En el encabezamiento de este artículo 14, estaba establecido que “El contrato
de seguro y sus modificaciones se perfeccionan con el simple consentimiento de las partes”, dándole
un “tablazo” a la formalidad del contrato, que iba a ser llevado a un contrato donde usted se sentaba,
y podía hacer un documento privado o de manera pública y tal y cual… Olvídense de eso. Esto que está
aquí, en la entrada del artículo 14, simplifica todo esto; y en el aparte primero, que les leí, ya estamos
hablando de que se amplían los medios de prueba; y vamos a ver ahora, de esa ampliación de los
medios de prueba, qué estableció el legislador en este Decreto del año 2001, en este artículo 14, en su
aparte tercero:

“…Será prueba del contrato de seguro a falta de entrega de la póliza por parte de la
empresa de seguro el recibo de prima, cuadro recibo o cuadro de póliza. Los terceros
interesados en demostrar la existencia de un contrato de seguro, pueden acudir a todos
lo medio de prueba idóneos previsto en la ley, de acuerdo con la naturaleza del contrato.”

Fíjense qué interesante. Hay un artículo que hay que concatenarlo con lo establecido en esta ley, y que
es un artículo que, nosotros lo que ejercemos la profesión, de alguna manera… Es una herramienta que
siempre vamos a utilizar para poder trabajar. Van a leerse los artículos del 124 al 128 del Código de
Comercio, ambos inclusive, de lo que respecta a la prueba de las obligaciones mercantiles, para que lo
complementen allí.

Artículo 124 Código de Comercio “Las obligaciones mercantiles y su liberación se prueban:


Con documentos públicos. Con documentos privados.
Con los extractos de los libros de los corredores, firmados por las partes, en la forma prescrita por el
artículo 73.
Con los libros de los corredores, según lo establecido en el artículo 72. Con facturas aceptadas.
Con los libros mercantiles de las partes contratantes, según lo establecido en el artículo 38.
Con telegramas, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 1.375 del Código Civil.
Con declaraciones de testigos.
Con cualquier otro medio de prueba admitido por la ley civil.”

Artículo 125 Código de Comercio “En caso de errores, alteraciones o retardos en la transmisión de los
telegramas, se aplicarán los principios generales respecto de la culpa; pero se presumirá exento de ésta
al remitente del telegrama que lo ha hecho cotejar, conforme a las disposiciones de los reglamentos
telegráficos.”

Artículo 126 Código de Comercio “Cuando la ley mercantil requiere como necesidad de forma del
contrato que conste por escrito, ninguna otra prueba de él es admisible, y a falta de escritura, el
contrato no se tiene como celebrado.
Si la escritura no es requerida como necesidad de forma, se observarán las disposiciones del Código Civil
sobre la prueba de las obligaciones, a menos que en el presente Código se disponga otra cosa en el
caso.”
Artículo 127 Código de Comercio “La fecha de los contratos mercantiles debe expresar el lugar, día, mes
y año. La certeza de esa fecha puede establecerse respecto de terceros con todos los medios de
prueba indicados en el artículo 124. Pero la fecha de las letras de cambio, de los pagarés y de los otros
efectos de comercio a la orden, y la de sus endosos y avales se tiene por cierta hasta prueba en
contrario.”

Artículo 125 Código de Comercio “La prueba de testigos es admisible en los negocios mercantiles,
cualquiera que sea el importe de la obligación o liberación que se trate de acreditar, y aunque no haya
principio de prueba por escrito, salvo los casos de disposición contraria de la ley.”

LA PÓLIZA
Vamos a ver, como factor siguiente la póliza y algunos tipos de póliza que pueden existir. Bueno, la
póliza no es otra cosa que el documento escrito en donde constan las condiciones del contrato.

LA PÓLIZA TIENE

 Condicionado General: Aquellas que establecen el conjunto de principios que provee la empresa
de seguros para regular todos los contratos de seguro que emita en el mismo ramo o
modalidad.
 Condicionado Particular: Son aquellas que contemplan los aspectos concretamente relativos al
riesgo que se asegura.

LA PÓLIZA PUEDE SER

 De carácter nominativo,
 A la orden
 Al portador

LA CESIÓN DE LA PÓLIZA no debería producir efecto contra la empresa de seguro sin su autorización, la
cesión de la póliza a la Orden, puede hacerse por simple endoso. Pero la empresa de seguro puede
oponer al cesionario o endosatario las excepciones que tenga contra el tomador, el asegurado o
beneficiario.

Por la póliza tener carácter nominativo, puede ser cedida, pero se necesita para su cesión la autorización
expresa del empresario asegurador.

TIPOS DE PÓLIZA

El documento que contiene el contrato de seguro, que no es otra cosa que la póliza, puede haber:

 Pólizas de vida,
 Pólizas de incendio,
 Pólizas de transporte,
 Pólizas abiertas, se utilizan mucho para empresas grandes, que no se necesita mencionar que
bienes cubre, sino un lote o una gran cantidad de bienes. Esta tiene una compensación que debe
ser establecida por evidencia
 Póliza flotantes, es aquella que tiene características especiales en su riesgo, por la variabilidad
del objeto asegurado, por la modificación en la cuantía del capital cubierto y donde se le
concede al asegurado dentro de ciertos límites y previo reconocimiento de determinadas
condiciones, una garantía abierta, en la que pueden establecerse aumento o reducciones
 Póliza mixta, que cubre un viaje en un periodo de tiempo y generalmente se emplea para
asegurar un buque nuevo, desde los astilleros a su puerto de registro, por un periodo
determinado que puede ser de trafico de 12 meses aproximadamente
 Póliza de valor convenido, aquellas que establecen de antemano una suma a pagar, en caso de
pérdida total, establecidas en la ley de contrato de seguro derogada
 Pólizas de viaje, que se utilizan para cubrir un viaje determinado
 Póliza anual, que son aquellas que son por un espacio de tiempo determinado (un año), que se
determina por la validez de la póliza
 Póliza a corto plazo, que son aquellas que son menores a un año y que se utilizan para algo en
específico y que por vía de excepción, se realizan.

LA PÓLIZA DEBE CONTENER

 La razón social del empresario,


 Identificación de las partes, tanto del empresario como del tomador, asegurado o beneficiario,
 Vigencia de ese contrato, con notificación expresa, en qué fecha comienza la existencia y la hora
de su iniciación, el siniestro y modo de terminarlo, la fecha de finalización,
 La suma asegurada, el modo de precisarla, el alcance y la cobertura,
 La prima o modo de calcularla, la forma y lugar de su pago
 El señalamiento de los riesgos, asumidos en nombre de los intermediarios del seguro en caso de
que intervengan en el contrato
 Las condiciones generales y particulares, que acuerdan los contratantes
 Firmas del empresario asegurador y del tomador.

Hay algo que la póliza debe contener, que es la razón social del empresario, identificación de las
partes, tanto del empresario como del tomador, asegurado o beneficiario, la vigencia de ese contrato
con indicación expresa de en qué fecha comienza la existencia y la hora de su iniciación, del
vencimiento y modo de determinarlo, la suma asegurada, el modo de precisarla, el alcance o la
cobertura, la prima o el modo de calcularla, la forma y lugar de su pago, y el señalamiento de los riesgos
asumidos en nombre de los intermediarios del seguro, en caso de que intervengan en el contrato; las
condiciones generales y particulares, de acuerdo a los contratantes, y las firmas del empresario
asegurador y del tomador.

Bueno, ya saben que la póliza… Su carácter puede ser nominativo, y que la póliza, a la vez, puede ser
cedida. Cuando la póliza va a ser cedida, esa póliza necesita, para su cesión, una autorización expresa
del empresario asegurador.

LA PRIMA

Contraprestación que se establece para la relación contractual, y esa contraprestación no es otra cosa,
que lo que se va a pagar por el servicio del seguro, y es lo que se denomina prima. La prima puede ser
de diferentes tipos:

Cuando estamos hablando de una prima que tiene el valor concentrado de todos los costos, esa se le va
a llamar una “PRIMA BRUTA, COMERCIAL O DE TARIFA”, para saber lo que contiene, se debe recordar
que esta contraprestación que va a recibir la empresa aseguradora para tomar un riesgo, el cual se
evalúa y viene dada por datos estadísticos y matemáticos, y que ella puede de otra manera, ceder parte
de ese riesgo para aminorar el impacto económico que pueda tener una alta siniestralidad en
determinados tipos de seguros.

Aquí lo resaltante es que hay costos operativos que este empresario, tiene que haberle hecho una
inversión a la sede propia, y debe haber tenido un retorno de esa inversión, pero si es una sede
alquilada, es decir, alquila una infraestructura, paga arrendamiento, pero por la actividad propia que va
a desplegar, va a pagar impuestos nacionales, impuestos municipales, derecho inmobiliario urbano, va a
pagar su personal, servicios públicos y va a asumir todos los riesgos operativos, estos más los datos
estadísticos que infiere directamente al riesgo, y la suma de todo esto, le dará como resultado el monto
de la PRIMA BRUTA CARGADA COMERCIAL O DE TARIFA, que va tener todos los elementos, los gastos
administrativos, comisiones, ganancias, beneficios, plasmados allí, o sea, que eso es lo que se presenta
en el cuadro o recibo de póliza es la PRIMA COMERCIAL.

OTROS TIPOS DE PRIMA

 PRIMA ANUAL: Es la que viene para la cobertura de un riesgo durante 12 meses.


 PRIMA CONSTANTE: Cuya cuantía o importe dentro de un contrato se mantiene nivelada.
 PRIMA CRECIENTE: Va cambiando.
 PRIMA DEVENGADA: es una porción de prima correspondiente al periodo estricto del seguro, el
cual transcurre en un lapso de tiempo en el cual está fijado en el contrato. Si una póliza se
suscribe anual, el día 1 de Enero de X año al día 30 de Junio de ese mismo año, la prima
devengada será de 50% de la prima anual correspondiente, por ejemplo.
 PRIMA FIJA,
 PRIMA FRACCIONADA,
 PRIMA PURA: que contiene el valor propio del riesgo calculado según los datos estadísticos.
 PRIMA PENDIENTE: Cuyo importe o coste no ha sido totalmente satisfecho por el asegurado o
contratante.
 PRIMA COBRADA: para distinguirla de la prima pendiente, es la que cuyo importe ha sido
satisfecho por el asegurado.
 PRIMA PROVISIONAL: Cuando hay variaciones en el sujeto y han de determinar su fijación
concreta a futuro, es decir, el negocio no está claro, ya que va a variar
 PRIMA ÚNICA: es cuando se paga el hecho de una sola vez, lo que por prima debe el asegurado
al contratante asegurador
 PRIMA VENCIDA: Se le agoto el lapso y el periodo fijado para la cobertura del riesgo que ha
acaecido u ocurrido.
 PRIMA VITALICIA: Es pagadera todo el tiempo que vive el contratante de la póliza.
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SEGUROS

Una clasificación clásica, de la cual nos podemos servir, concatenando lo que tenía establecido para ese
momento la Ley del Contrato de Seguro, y antes moviéndonos por lo que tenía como conocimiento la
doctrina sobre la materia; era una división o clasificación sumamente sencilla, la cual remitía al seguro
de cosas y el seguro de personas. Para Derecho comparado, o simplemente de lo que pasó… En el
pasado, nos servíamos de esta clasificación con respecto a la Doctrina, que era lo que nos alimentaba
y, por supuesto, en la práctica comercial, que es la costumbre y todo esto, que nos iba dando riqueza en
la materia aseguradora. Esto lo vino a resumir una regulación de la cual ya hemos comentado, como lo
fue la Ley de Contrato de Seguro decretada en el año 2001.

1. Seguro de Cosas:

 Seguro de incendio.
 Seguro de sustracción ilegitima.
 Seguro de transporte terrestre.

2. Seguro de Personas: Así también tenía establecido la ley, los seguros concernientes a las
personas, el cual tenía como Principio el seguro de personas y decía en su título IV, Artículos 68
en adelante, sobre el contrato de seguro de personas.

 Seguro de vida: Trata simplemente del establecimiento de un beneficiario, estableció la ley con
respecto al seguro de vida, que el seguro de vida se entendía de aquel mediante el cual la
empresa de seguros se obligaba dentro de los límites establecidos en la ley en comento y en el
contrato, a pagar una prestación en dinero con la suma establecida en la póliza, con motivo de
la eventual muerte o supervivencia del asegurado.

Así mismo, tenía establecido en un aparte primero, en la cual decía claramente que “el seguro
contratado y para el caso de muerte de un tercero no es válido si éste no da su consentimiento por
escrito antes de la celebración del contrato, salvo que se trate de seguros colectivos y el tomador del
seguro no resulte directamente beneficiado en la contratación del seguro. Si se trata de un incapaz se
requiere consentimiento escrito de su representante legal”.

Y en su parte in fine del artículo 90, rezaba lo siguiente “el seguro sobre la vida del hijo incluso de aquel
mayor de edad, es válido sin el consentimiento a que se refiere este artículo”. Aquí hay una liberación
con respecto al seguro del hijo. Por supuesto, también se habla del beneficiario, los derechos de los
beneficiarios, la pérdida de cualidad, la inembargabilidad, pago de reclamaciones, reticencia y
exactitudes. En caso de suicidio, los cambios de profesión, derecho de beneficiarios. Tenía un capítulo
concebido sobre los accidentes personales que rezaba “De seguros de accidentes personales”,
subsiguientemente del seguro de hospitalización, cirugía y maternidad, del seguro colectivo y en la parte
final ya cuando culmina la ley hay un título específico que hace referencia al reaseguro.

INFRASEGURO
Si se te tiene un bien, con un valor real equivalente (haciendo un caso hipotético) a 1.000.000 de
bolívares, se llegó a la empresa aseguradora y se hace un contrato con el asegurador para que la suma
asegurada solo cubra una parte de ese millón correspondiente al bien asegurado; aquí lo que está
ocurriendo es infra-seguro. En Venezuela se suscribe una póliza de seguro, en bolívares donde tenemos
una moneda que se está devaluando drásticamente, además de un proceso hiperinflacionario y esto
lleva u ocasiona que el bien en el momento que se aseguró, tenía un valor y ahora, para el momento de
la ocurrencia del siniestro, bien sea 6 o 7 meses, probablemente su valor se halla, o mantenido en el
tiempo, o un simple y llanamente en virtud de la devaluación sus partes y piezas sean de un valor
distinto, y es probable que ese bien, si estamos conversando sobre un vehículo, por ejemplo, costaba
$5.000 y si usted tuvo un siniestro, que probablemente en la parte delantera afecte el radiador, los
guardafangos , tren delantero, etc., y usted lo vaya a reparar, es probable que por partes y piezas, esa
reparación exceda al valor del vehículo por mucho porque estamos en un proceso de devaluación
inflacionaria.

Por eso es que, se ha recurrido para que no haya tanto infra-seguro, hacer de acuerdo con la empresa
asegura, que se está ofreciendo un seguro a tres meses, que se va a prácticamente la póliza renovando,
se aumenta la póliza y entonces paga, o toma un seguro en dólares, que es la otra propuesta que está
haciendo la empresa aseguradora.

CONCEPTO

“Si la suma asegurada solo cubre una parte del valor de la cosa asegurada en el momento del siniestro,
la indemnización se pagará salvo convención en contario en la proporción existente entre la suma
asegurada y el valor de la cosa asegurada en la fecha del siniestro.

Hay un aparte único en el Artículo 62 de la Ley del Contrato de Seguro, que tenía establecido lo
siguiente “si la póliza no contienen designación expresa de la suma asegurada se entiende que la
empresa de seguros se obliga a indemnizar la pérdida o el daño hasta la ocurrencia del valor del bien
asegurado al momento del siniestro.”

Esta es una manera de hacer derecho comparado con el silencio del legislador, en esta materia en el
pasado, refiriéndose al Código de Comercio (1919).

SOBRESEGURO

Estableció el artículo 61 que el sobre-seguro, debería ser lo siguiente “Cuando se celebre un contrato de
seguro por una suma superior al valor real de la cosa asegurada y ha existido dolo o mala fe de una de
las partes, la otra tendrá derecho de demandar u oponer la nulidad y además exigir la indemnización
que corresponda por daños y perjuicios.”

El aparte único del mismo artículo establecía que “Si no hubo dolo o mala fe, el contrato será válido
pero únicamente hasta la concurrencia del valor real de la cosa asegurada, teniendo ambas partes la
facultad de pedir la reducción de la suma asegurada.”

COASEGURO

La ley establecía en su artículo 66 que “cuando el mismo seguro o el seguro del riesgo relativo a la
misma cosa se hubiese repartido entre varias empresas de seguros, en cuotas determinadas, cada
empresa de seguros estará obligada a pagar la correspondiente indemnización, solamente en
proporción a su respectiva cuota, aun cuando se trate de un solo contrato suscrito por todas las
empresas de seguros.”

Se debe verificar es que hay personas que no evalúan cuando por ejemplo, suscriben 5 pólizas de seguro
o 3 pólizas de seguro tal vez creyendo que van a cobrar mucho en una y en la otra.

Siendo el contrato de seguro un contrato de buena fe, si se suscribió una póliza igual con 5
aseguradoras y se pagó XX cantidad a las 5 aseguradoras creyendo que si le pasaba un siniestro iba a
ser indemnizado por la misma suma que corrió el riesgo que ocasiono el siniestro, por ejemplo, le
hurtan un vehículo durante 40 minutos que estuvo en su oficina realizando trabajos de redacción,
después de terminar fue a buscar su vehículo y resulta que no estaba, desapareció sin violencia; se
tenía contacto de cobertura con 5 empresas y su intención fue que las 5 empresas le indemnizará el
valor total real del vehículo, es decir, el vehículo costaba 100.000.000 de bolívares y usted pretendía
ganarse 500.000.000 de bolívares por la pérdida porque se suscribió 5 seguros (pero el asunto no
funciona así). El asunto será que con los 5 seguros que se contrató, uno de ellos, o dos o tres, los 5 en
total, van a participar a prorrata en ese siniestro, y esto implica que la indemnización sea aprobada, es
decir, un porcentaje para la #1, otro porcentaje para la #2, para la #3, para la #4 y para la #5 como
indemnización. Esto por su carácter de buena fe y no es para lucrarse, porque desvirtuaría lo que es
realmente el contrato de seguro.

También podría gustarte