Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD OLMECA

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

CLAVE DE INCOPORACION UNAM- 8964-62

Integrantes:

Keila Elizabeth Morales García.

Zeidy del Carmen de la cruz Félix.

Lesly Guadalupe López zapata.

Lizbeth del Carmen Antonio solano.

Miroslawa Espinoza Morales.

María Guadalupe Hernández romero.

Docente:

Sara Calix carrera

Materia:

Cuidados paliativos

Tema:

Actividad física en pacientes terminales

Grado: 6TO

Grupo: “A”
INDICE
INTRODUCCION
Objetivo general:
Objetivo específico:

CONTENIDO
Actividad física y cuidados paliativos:

El médico debe influenciar positivamente para la realización de actividad física en


sus pacientes. Hay que tener en cuenta, que el mejor modo de ejercicio dependerá de las
metas de la persona, tipo y estadio del cáncer, estado de salud y el historial de ejercicio
previo realizado por el paciente4. Un elemento básico para valorar es el potencial
rehabilitador, definido como la estimación de la capacidad de un individuo para cooperar
dentro de un programa de rehabilitación, a fin de obtener unas ganancias funcionales
medibles, y que aún toma más importancia cuando se trata de un paciente con cáncer
avanzado. Hay que considerar el efecto de retro activación de la inmovilidad, la depresión,
la falta de autoestima y el deterioro físico. La rehabilitación integral del paciente (física,
psíquica y social) puede desactivar este ciclo pernicioso.
Es posible catalogar la actividad física de diferentes maneras. Por un lado están ejercicios
realizados por el propio paciente que a su vez podemos resumirlos en:

 Aeróbicos. Caminar, realizar bicicleta estática, etc.


 De resistencia. Con pequeñas pesas o gomas elásticas.
 Flexibilidad o movilidad articular.

No existe consenso en general de las repeticiones y duración de los ejercicios en los


pacientes oncológicos y mucho menos en los pacientes en cuidados paliativos. No obstante,
como guía general, podemos considerar las recomendaciones mencionadas en el trabajo de
Uclés que consiste en ejercicios aeróbicos moderados 3-5 veces por semana, 30 min al día.
De resistencia 2-3 veces por semana en días no consecutivos y ejercicios de flexibilidad
entre 2 a 7 días por semana, antes y después de los otros ejercicios.

Por otro lado, está la rehabilitación con sus diferentes técnicas, que por las
características del paciente, se desarrollará mayoritariamente en su domicilio o centro de
cuidados. [ CITATION Doc10 \l 2058 ]

Rehabilitación domiciliaria en cuidados paliativos:

La rehabilitación y los cuidados paliativos han emergido como dos partes importantes
del tratamiento para pacientes con enfermedad avanzada. Ambas disciplinas, tienen un
modelo multidisciplinario, los cuales sirven para mejorar los niveles de funcionabilidad y
confort del paciente. El equipo de rehabilitación es multidisciplinar y tan amplio como se
nos ocurra. Médicos rehabilitadores, fisioterapeutas, orto protésicos, psicólogos, personal
de enfermería, trabajador social, etc. Cada uno de los miembros puede aportar al paciente
beneficio en diferentes aspectos de su día a día para la mejora integral.

La implementación de la fisioterapia y rehabilitación en la atención domiciliaria es


fundamental para realizar una atención integral, mejorar la calidad de vida del paciente y de
la familia y alcanzar una muerte digna. Los pacientes con cáncer pueden presentar un
amplio rango de necesidades y disfunciones, incluyendo respiratorias, neurológicas,
circulatorias, ortopédicas, músculo-esqueléticas y dolor las cuales pueden beneficiarse con
el abordaje fisioterapéutico.

La fisioterapia está dirigida para optimizar el nivel de función del paciente, tomando en
consideración la interrelación que hay entre lo físico, lo social y lo psicológico. El objetivo
de la terapia es múltiple y ayudará tanto en las secuelas o daño de la enfermedad como de
los tratamientos sobre el paciente.

El número de ensayos clínicos que han afrontado, de una forma empírica el estudio de
la fisioterapia en los cuidados paliativos, es limitado y con bajo número de pacientes. Sin
embargo, la mayoría coinciden en que los aspectos que más se pueden beneficiar son el
dolor, la disnea, la autoestima y manera de enfrentarse a la enfermedad y el cansancio.

Para hacer la prescripción del ejercicio debemos de considerar:

 El tipo de ejercicio.
 La intensidad.
 La frecuencia.
 La duración.
 La progresión del ejercicio.
Hay que adecuar el ejercicio a la intención rehabilitadora y a cada paciente en
particular.

Los principales objetivos fisioterapéuticos se van a traducir en mantener la función


respiratoria y circulatoria, prevenir la atrofia muscular, los acortamientos musculares y las
contracturas, ayudar al control del dolor y optimizar la independencia funcional. Para un
logro más eficaz, se debe realizar una educación del cuidador e incentivar su participación.

Además, es importante en todo el proceso la sintonía y confianza del paciente y su


entorno en el equipo rehabilitador. Los modelos realizados han demostrado un mayor valor,
sobre todo respecto al dolor, cuando se realizan de una forma continuada durante un
periodo de tiempo largo.

Pero también existen factores que pueden afectar de forma adversa al desarrollo del
programa de ejercicio.

Los principales son:

 Presencia de enfermedades concomitantes.


 Edad avanzada del paciente.
 Depresión.
 Limitaciones físicas.
 Falta de personal de apoyo.
 Poco estímulo familiar.
 Déficit cognitivo.
 Déficit nutricional.
 Falta de supervisión por parte del personal de salud.
 Condición física limitada.
 Obesidad. [ CITATION Doc10 \l 2058 ]

Tipos de fisioterapia útiles en el manejo del dolor:

• Terapias manuales
• Otras modalidades (electroterapia, acupuntura, calor y frío)

• Ejercicio y movimiento

• Posicionamiento

• Relajación [ CITATION Drs12 \l 2058 ]

Otros factores que influencian la rehabilitación:

Como ya se indicó anteriormente, los factores biológicos, la persistencia de los


síntomas molestos, la malnutrición, etc., influyen poderosamente sobre la actitud del
paciente hacia la rehabilitación. Es así esencial aprender a desarrollar una buena
comunicación con el enfermo y su familia que nos permita reconocer adecuadamente sus
necesidades, detectar bien las incapacidades y hablar con ellos en plan realista de lo que se
pretende y puede alcanzar, la influencia de una actitud positiva y colaboradora, a la vez que
preocuparse por sus otras necesidades que pueden estar influyendo sobre su situación. A
nadie se le puede pedir que colabore con la rehabilitación, si presenta un dolor muy intenso
u otro síntoma no controlado que se vuelve el centro de su vida, por lo que es clave un
manejo correcto de los síntomas, sea cual sea el pronóstico de supervivencia. Es difícil pero
no imposible conseguir cierta mejoría a pesar de que existan limitadas capacidades
funcionales. No se deben descuidar los factores psicosociales, que tienen un impacto
negativo sobre una potencial rehabilitación. Así la depresión, frecuente en la enfermedad
terminal puede presentarse como apatía, ira, motivación reducida, falta de voluntad para
participar en la terapia y actividades rehabilitadoras y aún como confusión. El impacto de
las motivaciones de un paciente deberá ser considerado a pesar de la ausencia de los
síntomas. Una pobre motivación puede estar relacionada con factores de la personalidad pre
mórbida o condiciones tales como una lesión del lóbulo frontal por metástasis cerebrales.
Pocos clínicos ponen atención a estos temas, que suelen ser una fuente de problemas para el
paciente. [ CITATION Drs12 \l 2058 ]

Abordaje biopsicosocial de los factores que afectan potencialmente a la


Rehabilitación

BIOLÓGICOS:
 Diagnóstico subyacente
 Pronóstico estimado
 Síntomas mayores, mal control
 Otros diagnósticos médicos

PSICOLÓGICO:

 Estado de ánimo
 Motivación
 Nivel de conciencia

SOCIAL:

 Soporte familiar
 Status económico
 Disponibilidad cuidado en casa
 Profesionales paliativos comunitarios
 Disponibilidad de readmisión

El factor psicológico que más puede limitar el éxito en la rehabilitación es una


alteración de la conciencia porque para beneficiarse de ella, los pacientes deben ser capaces
de seguir instrucciones y retener nueva información. En el cáncer avanzado se aprecian en
ocasiones alteraciones cognitivas que pueden ser agudas en presencia de delirio o crónicas
por una demencia previa. La conciencia disminuida no sólo limita el potencial rehabilitador
sino también da lugar a otros problemas en una unidad de cuidados paliativos, como las
caídas, la agitación y la depresión. El medio social y económico y el ambiente del paciente
tienen influencia sobre el potencial rehabilitador. La presencia de recursos económicos
adecuados es cada vez más importante conforme se recortan las prestaciones del servicio
público de salud y las necesidades de cuidado sean altas. Pueden ser básicos porque una
buena situación financiera facilita conseguir servicios extras para mantenerse en casa.
[ CITATION Drs12 \l 2058 ]

METAS DE LA REHABILITACION PALIATIVA


Los médicos deberán valorar el impacto del cáncer y del tratamiento sobre el estado
funcional del enfermo porque a menudo sus problemas sintomáticos, (dolor, dificultad para
moverse, insomnio, depresión) son susceptibles de intervención clínica, aunque no se pueda
revertir la enfermedad subyacente. Las metas que se promuevan, una vez que los síntomas
se reduzcan de intensidad, procurarán ser realistas, personalmente relevantes, interesantes,
medibles y alcanzables, siendo necesario negociarlas con el paciente, los cuidadores y otros
miembros del equipo interdisciplinar.

La rehabilitación en C.P. tomará en cuenta que los pacientes en paliativos son


proclives a experimentar rápidos cambios en su estado de salud y deterioro, por lo que es
necesario una mayor velocidad de respuesta del equipo y una planificación susceptible a
variar según las necesidades presentes y futuras.

TIPOS DE REHABILITACIÓN

La fisioterapia en CP intenta aumentar la calidad de vida del paciente, a través de


una mejoría de la función en sus actividades de la vida diaria o, si esto no es posible,
acrecentar su capacidad y la del cuidador para enfrentarse con el deterioro producido por la
enfermedad. Según el momento y la situación de la enfermedad pueden aplicarse cualquiera
de estos cuatro tipos de rehabilitación.

Preventiva: Reducir el impacto y la severidad de las incapacidades esperadas y


ayudar a los pacientes y cuidadores a afrontar mejor la situación.

Restaurativa: Conseguir que los pacientes retornen a su estado pre mórbido sin
incapacidades significativas.

De soporte: limitar los cambios funcionales y proveer apoyo a los pacientes


conforme la enfermedad progresa y entra en sus fases avanzadas. Intenta reducir la
incapacidad o pérdida de función y facilitar a los individuos lo que les permita
sobreponerse a las dificultades, reteniendo una sensación de control y de elección. Procura
más la adaptación a las circunstancias que han cambiado antes que a la propia
rehabilitación.

Paliativa: Intenta limitar el impacto de la enfermedad avanzada con un tratamiento


realista basado más en satisfacer las necesidades del paciente y reducir la intensidad de sus
síntomas. Procura promover su independencia y participación cuando sea posible. La
terapia ocupacional, por lo tanto, representa un abordaje de apoyo o paliativo al tratamiento
planificado.

CONCLUSIÓN
Bibliografía
A., D. W. (2012). LA REHABILITACION Y LOS CUIDADOS PALIATIVOS .

hernandez, D. p. (2010). cancer y deportes sanitas .

También podría gustarte