Está en la página 1de 35

1

SUMARIO

I. DATOS GENERALES

. Titulo

. Autor

. Asesor

II. DEFINICION DEL PROBLEMA

2.1. Resumen

2.2. Introducción

2.2.1. Justificación

2.2.2. Marco Teórico

2.3. Objetivos

2.3.1. Objetivo General

2.3.2. Objetivos Específicos

2.4. Materiales y Método

2.4.1. Diseño del estudio

2.4.1.1. Tipo de estudio

2.4.2 Población

2. 4.1. Criterios de inclusión

2.4.2. Criterios de exclusión

2.4.3. Muestreo.

2.4.3.1. Unidad de análisis


2

2.4.3.2. Métodos estadísticos a usarse

2.4.3.3. Tamaño y selección de la muestra

2.4.4. Definición, operacionalización y escalas de medición de las

variables.

2.4.5 proceso de captación de la información

2.4.5.1. Instrumentos

2.4.5.2. Plan de análisis

2.5. Bibliografía

2.6. Presupuesto y Cronograma

2.7. Anexos.
3

I. DATOS GENERALES

TITULO

“INCIDENCIA Y COMPLICACIONES MATERNAS, FETALES Y


NEONATALES MAS FRECUENTES EN GESTANTES
ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL NACIONAL
ARZOBISPO LOAYZA
ENERO 2010 - ENERO 2011”

AUTOR:

Dra. Ana Melina Tamariz Béjar

Médico Residente de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional

Arzobispo Loayza.

ASESOR:

Dr. Hugo Contreras Carrillo

Profesor Asociado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

Grado: Doctor en Medicina

Médico Asistente del Departamento de Ginecología y Obstetricia del

Hospital Nacional Arzobispo Loayza.

II. DEFINICION DEL PROBLEMA

2.1. RESUMEN
4

La adolescencia es una etapa de la vida caracterizada por la inmadurez


biológica, psíquica y emocional para asumir el rol de madre y mantener una
relación de pareja estable. Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS) la adolescencia es una etapa de la vida comprendida entre los 10 y
19 años, e incluye la adolescencia inicial o temprana (10 a 13 años), media
(14 a 16 años) y tardía (17 a 19 años).
El embarazo en adolescentes representa un problema de salud pública
sobre todo en los países en vías de desarrollo como el nuestro donde el
embarazo en adolescentes ocurre cada vez más en edades más tempranas.
Por las repercusiones médicas y sociales, el embarazo en la adolescencia
es considerado un embarazo de alto riesgo. Está además relacionado con
múltiples complicaciones que amenazan la salud y la vida tanto de la madre
como del producto, entre ellas la hipertensión inducida por el embarazo,
abortos, anemia, hemorragias, aumento de incidencias de cesáreas, los
trastornos metabólicos y respiratorias del neonato, sepsis, bajo peso al
nacer, pequeños para la edad gestacional, entre otras descritas en la
literatura.
La frecuencia de embarazos en adolescentes depende de la región y el nivel
de desarrollo de los países, en Estados Unidos el embarazo en
adolescentes representa el 12.8% del total de embarazos, en Chile 15.2%,
en El Salvador 25%, se han reportado cifras tan altas como 45% en los
países africanos. En el Perú, la frecuencia de embarazos en adolescentes
varía de una región a otra, siendo en la Costa 13.3%, en la Sierra 15.1% y
30.8% en la Selva.
Es necesario hacer conocer el embarazo en adolescentes como un
problema de interés para que los gobiernos nacionales, regionales y locales
tomen en cuente y dirijan sus acciones para contribuir con la solución.
Se realizara un estudio analítico comparativo de caso y control, prospectivo,
en el Servicio de Obstetricia del Departamento de Ginecología y Obstetricia
5

del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, con el objetivo de determinar la


incidencia y complicaciones maternas, fetales y neonatales mas frecuentes
en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo
Loayza, en el periodo de Enero de 2010 a Enero de 2011; con la finalidad de
contribuir a reconocer sus problemas y a mejorar su calidad de vida.

ABSTRACT
The adolescence is a stage of the life characterized by the biological, psychic
and emotional immaturity to assume the mother's role and to support a
relation of stable pair. According to the World Organization of the Health
(WHO) the adolescence is a stage of the life included between 10 and 19
years, and includes the initial or early adolescence (10 to 13 years), happens
(14 to 16 years) and late (17 to 19 years).
The pregnancy in teenagers represents a problem of public health especially
in the developing countries as ours where the pregnancy in teenagers
happens increasingly in earlier ages. For the medical and social
repercussions, the pregnancy in the adolescence is considered to be a
pregnancy of high risk.
It is in addition related to multiple complications that threaten the health and
the life both with the mother and with the product, between them the
hypertension induced by the pregnancy, abortions, anemia, hemorrhages,
increase of incidents of Caesarean, the metabolic disorders and respiratory
with the newborn, sepsis, under weight on having been born, small for the
age gestacional, between others described in the literature.
In the developing countries, the teenagers show trends of be embarrassing
increasingly to ages early, coming closer the menarquia, who guards narrow
relation with the precocious beginning of the sexual activity.
The frequency of pregnancies in teenagers depends on the region and the
level of development of the countries, in The United States the pregnancy in
teenagers represents 12.8 % of the whole of pregnancies, in Chile 15.2 %, in
6

El Salvador 25 %, there have reported numbers as high as 45 % in the


countries africanos.6 In Peru, the frequency of pregnancies in teenagers
changes of a zone other one, being on the Coast 13.3 %, in the Saw 15.1 %
and 30.8 % in the Selva. Are necessary to make know the pregnancy in
teenagers as a problem of interest in order that the national, regional and
local governments take in count and direct his actions to contribute with the
solution.
This research will be a descriptive, prospective and transversal study, which
will take place in the Obstetric Service of the Obstetrics and Gynecology
Department of Arzobispo Loayza National Hospital of Lima, that belongs to
the Health Ministry of Peru, during the period of January 2010 to January
2011, in order to identify the main maternal and perinatales complications in
adolescent carrying their first pregnancy, compared with a control group who
are treated at Arzobispo Loayza National Hospital, with the purpose of
helping to recognize their problems and to improve their quality of life.

2.2. INTRODUCCIÓN:

2.2.1. JUSTIFICACIÓN
7

La actividad sexual temprana junto con el bajo rendimiento escolar suelen


ocasionar según la OPS, mayores tazas de natalidad y exponen a las
adolescentes a riesgos de quedar embarazadas.
“Así un primer grupo de países de alta fecundidad por encima de 100
nacimientos de cada mil mujeres entre las edades de 12 a 19 años estarían
compuesto por Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador, República
Dominicana, Jamaica, Belice”.
Un segundo grupo de país que reporta de un 75 a 100 de nacimiento por
cada 1000 mujeres por orden descendente son Bolivia, Paraguay, Ecuador,
Panamá, Colombia, Costa Rica, Brasil, Venezuela, Haití, México y Perú.
Si se considera que los jóvenes son el presente y el futuro de los países en
las áreas reproductivas, económica y social es imperativo buscar formas
estratégicas que conlleve a mejorar tales consecuencias y combatir los
factores que predisponen a esta problemática.
Actualmente la quinta parte de la población mundial tiene entre 10 y 19 años
de edad y debido al inicio de las relaciones sexuales en edad tempranas
están más expuestas a riesgos de embarazos involuntarios o no deseados,
incrementándose a mundial los problemas para los padres y los hijos. Una
actitud de responsabilidad frente a la posibilidad de generar una nueva vida
tiene que ser un valor firmemente arraigado en la educación sexual de los
jóvenes. Pero en la realidad llegan a su primera relación sexual con escasa
o ninguna preparación. Este aspecto puede reflejarse con los hechos
concretos en América Latina y Estados Unidos.- En la década de los años
90 la taza de nacimientos de madres adolescentes latinas fue de 97.4 de
cada mil mujeres ese mismo año aproximadamente un cuarto de los
nacimientos de madres entre 15 y 19 años.
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2004, el 11%
de adolescentes entre 15 y 19 años ya es madre o está gestando, y una
buena parte de estos embarazos (37%) se presentan en mujeres con bajo
nivel educativo.
8

Asimismo el índice de mortalidad materna entre las adolescentes es


elevada, ya que en jóvenes de 15 a 19 años alcanza una tasa de 362 por
cien mil nacimientos, mientras que las muertes maternas en general
alcanzan 185 por cien mil nacimientos vivos (según ENDES 2000).

La población adolescente que asiste al Servicio de Obstetricia del Hospital


Nacional Arzobispo Loayza para atención del parto representa
aproximadamente el 11 % de un total de 4504, realizados durante el año
2009(estadística).
Con este estudio se pretende establecer una asociación de causalidad, para
determinar el riesgo en las embarazadas adolescentes, por lo que se
considera de vital importancia determinar la incidencia y complicaciones
maternas, fetales y neonatales más frecuentes que afectan a este grupo
etáreo, para incidir en ellos y contribuir a la disminución de la morbi-
mortalidad materna y perinatal en nuestro hospital y resto del país.

2.2.2 MARCO TEORICO EN RELACION DIRECTA AL TEMA A


INVESTIGAR

1. Adolescencia
9

El vocablo “adolescencia” deriva de la voz latina “adolece” que


significa crecer y desarrollarse hacia la madurez. Esta etapa comprende
edades muy variables de un niño a otro, pero se acepta como intervalos
aproximados los 10 y 19 años. La “pubertad describe una de las fases de la
adolescencia, la encargada del desarrollo de la capacidad de procrear que
se inicia con la primera emisión de líquido seminal en el varón, y con la
menarca en la mujer.

La Adolescencia es una etapa compleja de la vida que presenta


una serie de problemas importantes que resolver, los que deben ser
correctamente encarados para llegar a una vida adulta normal.
Arbitrariamente, de acuerdo a preceptos establecidos por la
Organización Mundial de la Salud, es la etapa que transcurre entre los 10 y
19 años de edad, coincidiendo generalmente su comienzo con los cambios
puberales entre las edades (10-14 años) y finalizando al cumplirse gran
parte del crecimiento y desarrollo morfológico (15-19 años).
Las líneas de desarrollo tienen lugar dentro de tres períodos de la
adolescencia:
‫ ٭‬Temprana
‫ ٭‬Intermedia
‫ ٭‬Tardía
La adolescencia temprana comprende la edad entre los 10 y 13
años. La adolescencia intermedia, entre los 14 y los 16 años y la
adolescencia tardía, entre los 17 y los 20 años.
El desarrollo que tiene lugar en la adolescencia es, por lo general
desigual, ya que la madurez física puede alcanzarse mucho antes que la
madurez psicológica o social; en la mayoría de las sociedades, de hecho, la
capacidad reproductora comienza actualmente a una edad más temprana
que en el pasado.
10

1.1 Embarazo en adolescencia

Los riesgos médicos asociados con el embarazo en las madres


adolescentes, tales como la enfermedad hipertensiva, la anemia, el bajo
peso al nacer, el parto prematuro, la nutrición insuficiente, etcétera,
determinan elevación de la morbimortalidad materna y un aumento estimado
de 2 a 3 veces en la mortalidad infantil, cuando se compara con los grupos
de edades entre 20-29 años.
En las adolescentes el mayor riesgo comparativo observado no parece ser
debido tanto a las especiales condiciones fisiológicas, si no más bien, a las
variables socioculturales y a las condiciones de cuidado y atención médica
que se les proporcione. Es frecuente que estos embarazos se presenten
como un evento no deseado o no planificado, producto de una relación débil
de pareja, lo que determina una actitud de rechazo y ocultamiento de su
condición, por temor a la reacción del grupo familiar, lo que provoca un
control prenatal tardío o insuficiente.
El embarazo irrumpe en la vida de los adolescentes en momentos en que
todavía no alcanzan la madurez física y mental, a veces en circunstancias
adversas, como son las carencias nutricionales u otras enfermedades, y en
un medio familiar poco receptivo para aceptarlo y protegerlo.
El embarazo es más vulnerable a mayor cercanía de la menarquia. Recién
después de 5 años de edad ginecológica, la joven alcanza su madurez
reproductiva; por esta razón los embarazos que se inician en los primeros 5
años de posmenarquia adquieren especial prioridad por los mayores riesgos
maternos y perinatales que conllevan.
Las afecciones maternas, perinatales y del recién nacido son más frecuentes
en las mujeres menores de 20 años y, sobre todo, en los grupos de edades
más cercanos a la menarquia (menor de 15 años).
11

Según diversas publicaciones es importante destacar que la mayoría de las


adolescentes embarazadas son primigestas (del 73 % al 93 %). El primer
embarazo plantea riesgos específicos que se suman a los derivados de la
inmadurez fisiológica en la adolescente embarazada
De forma global se describe mayor morbilidad en la gestación de la
adolescente, en tanto que de forma reducida se puede clasificar por
períodos de la gestación. En la primera mitad se destacan el aborto, la
anemia, las infecciones urinarias, y la bacteriuria asintomática; en la
segunda mitad los cuadros hipertensivos, las hemorragias asociadas con
afecciones placentarias, la escasa ganancia de peso con malnutrición
materna asociada, síntomas de parto prematuro (contractilidad anormal) y la
rotura prematura de las membranas ovulares.
En relación con el producto se destaca el bajo peso al nacer (BPN), tanto
por nacimiento pretérmino como por recién nacido bajo peso para la edad
gestacional.
Se ha descrito un mecanismo común que podría explicar diversas
afecciones propias del embarazo que muestran mayor frecuencia en
adolescentes, como son: hipertensión arterial materna, prematuridad,
retardo del crecimiento intrauterino (RCIU), y el desprendimiento prematuro
de la placenta. Se ha postulado una falla en los mecanismos fisiológicos de
adaptación circulatoria al embarazo, síndrome de mala adaptación
circulatoria, cuyas diversas manifestaciones clínicas pueden presentarse por
separado o asociadas entre sí al nivel materno y/o fetal.
En el período del parto los problemas más frecuentes son las alteraciones
en la presentación y en la posición del feto, que se han relacionado con un
desarrollo incompleto de la pelvis materna. Esto determina una incapacidad
del canal del parto, para permitir el paso del feto; estas distocias provocan
aumento de los partos operatorios (fórceps y cesáreas). Otra manifestación
del desarrollo incompleto del aparato genital de la madre adolescente es la
estrechez del "canal blando", que favorece las complicaciones traumáticas
12

del tracto vaginal. Este hallazgo implica alto riesgo de lesiones anatómicas
(desgarros), así como mayor probabilidad de hemorragias e infecciones en
un terreno materno que puede estar comprometido por la desnutrición y las
anemias previas. La estrechez de cualquiera de las dos porciones del canal
del parto (ósea o blanda), implica un mayor peligro de parto traumático para
el feto, que presenta amplia variedad y grado de severidad.
Para finalizar, podemos afirmar que son numerosos los argumentos para
decir que el embarazo en la adolescencia se comporta como de riesgo
elevado, por lo que se hace necesario el desarrollo de políticas serias de
salud y, sobre todo, de educación sexual y sanitaria que se encaminen a la
reducción de las tasas de embarazo en este grupo etáreo, lo que garantizará
un mejor pronóstico de vida, tanto para la madre como para su
descendencia y una repercusión positiva en el desarrollo futuro de la
sociedad.

1.2 Factores de Riesgo del embarazo de la adolescente


Los factores de riesgos son aquellas características o
circunstancias detectables en individuos o en grupos, asociados con una
probabilidad incrementada de experimentar un daño a la salud.

A continuación se enumeran los factores de riesgo que se


presentan en la adolescente y que favorecen el embarazo precoz o se
asocian con él:
a). Factores individuales, se consideran:
• Personalidad inestable
• Baja autoestima
• Falta de actitud preventiva
13

• Menarquia precoz
• Abuso de sustancias
• Bajo nivel educativo
• Embarazo previo
• Ignorancia de su propia fisiología
• Curiosidad sexual

b). Factores Familiares


• Inestabilidad y conflictos familiares
• Embarazo de una hermana cuando era adolescente
• Madre con historia de embarazo adolescente
• Familia con poca comunicación entre padres e hijos, donde los problemas
sexuales no se discuten, o se discuten en forma distorsionada.
• Vínculo más estrecho con el padre

c). Factores Sociales


• Proveniencia de un nivel socioeconómico bajo
• Situación social carente de oportunidades reales de progreso
• Disminución del valor de la virginidad como pre-requisito para el matrimonio
• Machismo como valor cultural
• Mensajes contradictorios con respecto a la sexualidad, en la familia, en la
sociedad y en los medios masivos de comunicación.
• Trabajo no calificado
• Vivir en área rural
La Organización Panamericana de la Salud también relaciona
ciertos factores de riesgo asociados a la edad en la adolescente gestante:
Edad: Menor de 17 años
Estatura: Menor de 1.50 mts
Estado Civil: Soltera o sin compañero estable
14

Peso Inicial: Menor de 45 Kg.


Ganancia de Peso: Menos de 8 Kg. durante todo el embarazo
Educación: Analfabetismo
Comportamiento: Hábito de fumar
Consumo de alcohol
Consumo de drogas
Actitud negativa hacia el embarazo
Aspect. Socioeconómico: Ingreso familiar por debajo de la pobreza crítica
Embarazo producto de abuso sexual
Atención de salud: Poca accesibilidad a los servicios

Morbilidad Obstétrica en la Adolescente


El embarazo en una adolescente constituye una seria amenaza,
desde el punto de vista físico, psíquico y social. Muchos autores han
encontrado un importante número de complicaciones durante el embarazo.
Especialmente relacionadas con cuadros hipertensivos; por otra parte, otros
investigadores han informado que las adolescentes menores de 16 años
tienen complicaciones más frecuentes que las de mayor edad.
Otros autores al hacer un estudio multidisciplinario (obstétricos-
perinatológicos social y psicológico) de las gestantes de 16 años o menos,
encontraron que el embarazo presentó alguna complicación en el 55% de
los casos y el problema más frecuente fue la hipertensión arterial con un
35%.
La morbilidad durante el periodo fetal puede provenir de una gran
variedad de factores intrauterinos, estos comprenden interferencia en la
oxigenación fetal o a través de alteraciones fetales, placentarias o del cordón
umbilical.
15

El estudio, “La salud de los jóvenes: un reto y una esperanza”, de


la Organización Mundial de la Salud, señala que el riesgo de muerte
materna entre las jóvenes de menos de 20 años de edad, es mayor que
entre las de 20 a 34 años. El riesgo para las adolescentes de 10 a 14 años
es mucho mayor que para las de 15 a 19 años. Señala, además, que
algunas complicaciones son más comunes entre las adolescentes que en las
mujeres de más edad, como los trastornos hipertensivos del embarazo, parto
obstruido por pelvis no desarrollada que puede llevar a una fístula
vesicovaginal o rectovaginal.
En el estudio “El embarazo en la adolescencia: la experiencia
chilena” presenta las patologías más comunes, tales como la alteración en el
peso materno, tanto en exceso como en deficiencia, infecciones del tracto de
vías urinarias, síntomas de parto prematuro, pre-eclampsia en sus diferentes
tipos y rotura prematura de membrana.
Durante el período de dilatación y de trabajo de parto, las
complicaciones mórbidas más frecuentes son: las distocias de presentación
y posición, trabajo de parto prolongado asociado a la falta de control
emocional de la paciente en este período, infección ovular, prolapso del
cordón umbilical.
En el parto y post-parto inmediato tienen mayor incidencia las
lesiones del cuello uterino ocasionadas por los esfuerzos de la expulsión sin
dilatación completa y lesiones de la vagina y periné por desgarros debido a
la falta de distensibilidad de los tejidos en las adolescentes muy jóvenes.
Estudios realizados en diversos países de América Latina
confirman que la edad materna es un factor muy importante en el desarrollo
de complicaciones en el embarazo de la adolescente.
Control Prenatal Inadecuado: Se denomina consulta prenatal al
procedimiento médico que tiene como propósito atender a la mujer durante
la gestación a objeto de reducir la morbi-mortalidad materno-fetal a su
mínima expresión. Para lograr este objetivo se deben seguir normas y
16

procedimientos que permitan un adecuado control de la evolución del


embarazo tanto para la madre como para el producto de la gestación.

Amenaza de parto pre-término: El criterio esencial para el


diagnóstico de parto pre-término son las contracciones uterinas regulares
menos de 2 en 10 minutos con una duración de por lo menos 30 segundos
que ocurren por 30 minutos y/o cambios cervicales.

Parto pre-término: Se denomina parto pre-término al que se


produce antes de las 37 semanas semanas de gestación. Su frecuencia
oscila entre el 2 y el 12% del total de nacimientos. En la adolescencia se da
por la deficiente maduración de los tejidos óseos y blandos.

Rotura prematura de membranas: La rotura prematura de


membranas (RPM) se define como la rotura espontánea de membranas
antes del comienzo del parto.
La RPM pretérmino (RPMP) ocurre en un 3% de las gestaciones y está
implicada en un tercio de los partos pretérmino. El 50-60% de las RPMP
presentarán el parto en la primera semana. La morbimortalidad viene
derivada principalmente del grado de prematuridad (distrés respiratorio,
enterocolitis necrotizante, hemorragia intraventricular y sepsis nosocomial),
al que debe añadirse el riesgo de infección perinatal (13-60%), el
desprendimiento de placenta (4-12%) y de distrés derivado de la compresión
de cordón en el anhidramnios si existe dinámica uterina (32-76%).

Hipertensión durante el embarazo


17

Hipertensión inducida Por la gestación (HIG)


TA diastólica ≥ a 90 mmHg y/o TA sistólica ≥ 140 mm Hg después de las
20semanas de gestación, en 2 ocasiones separadas al menos 4 horas, en
una mujer previamente normotensa

Hipertensión gestacional (HG): Criterios de HIG y proteinuria en orina de


24h inferior a 300 mg/L.

Preeclampsia leve: Criterios de HG y proteinuria mayor a 300 mg/L en 24


horas, o en su defecto 2 + de proteínas en labstics en dos mediciones
repetidas (en 4 horas de diferencia)

Preeclampsia grave: Preeclampsia con uno o más de los siguientes criterios:


• TA > 160/110 mmHg
• Proteinuria ≥ 2g/24h
• Plaquetas < 100.000/L
• Transaminasas elevadas
• Hemólisis
• Dolor epigástrico
• Clínica neurológica: cefelea, fotopsias

Eclampsia: Aparición de convulsiones o coma en una paciente con criterios


de HIG

Desproporción cefalo-pélvica: Distocia provocada por estenosis


de la pelvis: Cualquier reducción de los diámetros de la pelvis que reduzca la
capacidad pélvica puede provocar una distocia durante el parto. Las
reducciones pélvicas se clasifican de la siguiente manera:
a) Estenosis del estrecho superior
b) Estenosis de la pelvis media
18

c) Estenosis del estrecho inferior


d) Combinaciones de estenosis del estrecho superior, parte
media y estrecho inferior

Estrecho superior de la pelvis estenótica: el estrecho superior de


la pelvis normalmente se considera reducido si su diámetro antero posterior
es menor de 10 cm., o si su diámetro transverso máximo es menor de 12
cm. El diámetro antero posterior de la pelvis frecuentemente se mide en
función del conjugado diagonal, el cual es alrededor de 1.5 cm. mayor que el
antero posterior verdadero. Por consiguiente, la reducción o estenosis del
estrecho superior se define también como la disminución de la medida del
conjugado diagonal menor de 11.5 cm.

Estenosis de la pelvis media: Aunque la definición de reducción


de la pelvis media no ha sido establecida con la precisión de la reducción del
estrecho superior, la pelvis media puede considerarse estenosada cuando la
suma de los diámetros interespinosos isquiáticos y sagitales posteriores de
la pelvis media (normal: 10.5 cms. más 5 cms. o sea 15.5 cms.). Existen
razones para sospechar de una reducción de la pelvis media, siempre que el
diámetro interespinoso desciende por debajo de 10 cms. Cuando es inferior
a 9 cms., la pelvis media está reducida.

Estenosis del estrecho inferior de la pelvis: La estenosis del


estrecho inferior de la pelvis se define como la disminución del diámetro
intertuberoso a menos de 8 cms.

Trabajo de parto prolongado: En virtud del mal desarrollo de


partes óseas y blandas, se observa con frecuencia, lo que lleva a un
cansancio obstétrico y a la vez a un mayor número de cesárea. Se dice que
19

una vez iniciado el trabajo de parto, clásicamente se acepta que éste se


encuentra detenido cuando luego de 1 hora en las multíparas y de 3 horas
en las nulíparas, con contractilidad normal y sin desproporción cefalo-
pélvica, la cabeza fetal no ha descendido, ni rotado y la dilatación cervical
permaneció estacionaria. Se considera enlentecido cuando la velocidad de
dilatación es menor que el promedio de 1.2 cm por hora en la nulípara y de
1.5 cm en la multípara.

Hemorragia post parto: La pérdida sanguínea normal tras el


parto es muy variable, dependiendo de la vía del mismo: vaginal o cesárea
(aproximadamente 500 y 1000 ml respectivamente). La hemorragia
postparto tardía es la que ocurre después de las 24 horas, pero antes de las
6 semanas del parto.
Su incidencia y la cuantía de la pérdida sanguínea son menores de las que
se presentan de forma temprana. La clásica definición de hemorragia
postparto precoz, como pérdida sanguínea mayor a 500 ml en las primeras
24 horas, es muy ambigua, por lo que es más frecuente basar el diagnóstico
en: la clínica (aparición de signos y síntomas de inestabilidad hemodinámica
o necesidad de transfusión sanguínea) y en los datos analíticos (descenso
del 10% o más del hematocrito entre una determinación realizada a la
admisión y el periodo postparto).
Laceraciones del canal de parto: Constituyen la segunda causa de
hemorragia postparto. Suelen estar relacionados con partos instrumentales
que lesionan el canal blando del parto, aunque pueden aparecer también en
partos espontáneos muy rápidos, por macrosomía fetal o prolongación de
episiotomía.

• Desgarros de primer grado: Cuando sólo comprometen la horquilla,


mucosa y piel, sin llegar al plano muscular.
20

• Desgarros de segundo grado: Lesionan la vagina y el periné,


desgarran músculo pero sin llegar a comprometer el esfínter del ano.
• Desgarros de tercer grado: Cuando se extiende desgarrando el
esfínter del ano.
• Desgarros de cuarto grado: Cuando se extiende al ano y recto.

Infección puerperal. Es la infección del tracto genital que ocurre


durante el puerperio y se manifiesta por la presencia de hipertermia mayor
de 38° C durante 2 o más días consecutivos, después de las primeras 24
horas del postparto, siempre y cuando no existan causas evidentes
extragenitales de fiebre.

Asfixia neonatal: Asfixia: significa que una hipoxia grave y/o de larga
duración, ha provocado una acidosis con trastorno funcional del órgano en
cuestión.
En la asfixia perinatal se producen un insuficiente aporte de oxígeno y una
situación de hipoperfusión, que conllevan el predominio de un metabolismo
anaeróbico con producción secundaria de ácido láctico y disminución del
pH.

PUNTAJEDEAPGAR
21

N normal 7 – 10
RN deprimido moderado 4 – 6
RN deprimido severo 0 – 3

Edad Gestacional: (CAPURRO): test para evaluar la edad


gestacional al nacimiento.
22

2.3. OBJETIVOS:

2.3.1 GENERAL:

• Determinar la incidencia de partos en adolescentes atendidas en el


Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en el periodo de Enero de
2010 a Enero de 2011.
• Identificar las complicaciones maternas, fetales y neonatales del
embarazo en adolescentes comparadas con un grupo control en el
Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en el periodo de Enero de
2010 a Enero de 2011.

2.3.2. ESPECÍFICOS:

• Establecer las complicaciones maternas mas frecuentes del


embarazo en la adolescente y compararlas con el grupo control.
• Identificar las complicaciones fetales mas frecuentes del embarazo
en la adolescente y compararlas con el grupo control
• Determinar las complicaciones neonatales mas frecuentes del
embarazo en la adolescente y compararlas con el grupo control

2.4.. MATERIAL Y METODOS


2.4.1. DISEÑO DEL ESTUDIO
2.4.1.1. TIPO DE ESTUDIO

Según el diseño se trata de un estudio analítico comparativo de caso y


control, prospectivo.
23

2.4.2. POBLACION

Constituido por todas las embarazadas cuyo parto vaginal o cesárea fue
atendida en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en el periodo de Enero
de 2010 – Enero 2011.

2.4.2.1 CRITERIO DE INCLUSION

CASOS:
· Adolescentes en edad comprendida entre los 10-19 años.
· Adolescentes con embarazos mayores de 20 semanas.
· Atención del parto vaginal o cesárea en el Hospital Nacional Arzobispo
Loayza, en el periodo de Enero de 2010 – Enero 2011.
. Adolescentes sin embarazo previo.

CONTROLES:
· Mujer adulta en edad de 20– 34 años
· Embarazo mayor de 20 semanas.
· Atención del parto vaginal o cesárea en el Hospital Hospital Nacional
Arzobispo Loayza, en el periodo de enero de 2010 – enero 2011.
· Que no tenga embarazo previo.

La selección de la muestra para los controles se hizo a partir de los registros


de sala de parto y sala de operaciones que cumplían con los criterios de
inclusión propuestos para los casos.
24

2. 4.3. MUESTRA
Se seleccionó por medio de un muestreo aleatorio probabilístico. Está
formado por un grupo de casos y un grupo control. Se asignó una relación
de un control por cada caso.

Definición de casos: Se definirá caso toda mujer adolescente, primigesta


cuyo parto vaginal o cesárea fue atendido en el Hospital Nacional Arzobispo
Loayza, en el periodo de Enero de 2010 – Enero 2011.

Definición de controles: Se definirá control a aquella mujer adulta en edad


de 20 –34 años cuyo parto vaginal o cesárea fue atendido en el Hospital
Nacional Arzobispo Loayza, en el periodo de Enero de 2010 – Enero 2011.

2.4.3.1 UNIDAD DE ANALISIS

Se realizara a través de un instrumento previamente diseñado del cual se


recolectar la información a través de la revisión de historias clínicas tanto de
la madre como de los niños en estudio como fuente base, además, de la
consulta de libros de registro de las salas de parto, sala de operaciones y
del Servicio de Neonatología.

2.4.3.2. METODOS ESTADISTICOS A USAR.

Para el análisis y procesamiento de los datos se utilizará el paquete


estadístico SSPS v.18, presentándose en tablas, expresando frecuencia,
promedios y nivel de significación.
25

2.4.4. DEFINICION, OPERACIONALIZACION Y ESCALAS DE MEDICION


DE LAS VARIABLES.

VARIABLE DEFINICION ESCALA


1) Edad Materna Edad en años que tiene la • < 19 años
mujer al momento de • 20-25años
finalizar el embarazo
2) Escolaridad Nivel de Preparación • Analfabeta
académica alcanzado • Primaria incompleta
por la madre. • Primaria completa
• Secundaria
incompleta
• Secundaria completa
• Superior
3) Estado Civil Condición social de la • Soltera
adolescente como • Casada
parte de una pareja • Conviviente
4) Índice de masa Clasificación de OMS: • <= 18.5
corporal • >= 25
- < 18,5 kg/m2: Bajo peso • >= 30
-18,5 a 24,9: Peso normal • >=40
-25a 29,9: Obesidad grado1
-30 a 39,9: Obesidad grado2
->40: Obesidad mórbida o
grado 3.

5) Controles Prenatales Cantidad de controles en el • Ninguno.


embarazo actual en el nivel • 1-3 CPN
primario o secundario. • >= de 4 CPN
6) Hábitos Maternos Utilización de sustancias • Cigarrillos
Tóxicos dañinas para la madre y el • Alcohol
producto • Drogas
• Ninguno

7) Antecedentes Padecimiento o enfermedad • Anemia


Patológicos materna previa • Tuberculosis
Maternos. al embarazo actual. • ETS
• Otros
8) Trastornos Hallazgo de presiones • Si.
Hipertensivos del arteriales elevadas en la • No.
Embarazo 2da mitad del embarazo

9) Amenaza de Parto Presencia de Actividad • Si.


Pretermino uterina y/o modificaciones • No.
cervicales antes de las 37
sem
26

10) Ruptura Prematura Presencia de ruptura de • Si.


de membranas antes del • No.
Membranas trabajo de parto

11) Desproporción Desproporción entre la • Si.


Cefalopélvica. cabeza fetal y la pelvis • No.
materna que imposibilita la
vía vaginal.

12) Restricción del Feto pequeño para la edad • Si.


Crecimiento gestacional diagnosticado al • No.
Intrauterino. nacimiento

13) Vía de Terminación Medio seleccionado por el • Vaginal


del Embarazo que se produce el • Cesárea
nacimiento del producto.

14) Trabajo de Parto Complicación del trabajo de • Si.


Distócico parto que ponga en • No.
riesgo al feto y/o la madre.

15) Hemorragia Sangrado durante las • Si.


Puerperal primeras horas del • No.
puerperio mayor de 500cc
en el parto o
mayor de 1000cc en
cesárea.

16) Infección puerperal Proceso clínico • Si.


caracterizado por fiebre, • No
taquicardia y afección nivel
del tracto genital o herida
operatoria posterior al parto
vaginal o cesárea.

17) Asfixia Perinatal Datos clínicos de lesión • Si.


hipóxico- isquémica en el • No
recién nacido según
Neonatología.
.
18) Sepsis Neonatal Infección diseminada • Si.
caracterizada por la • No.
presencia de signos
específicos o no de
enfermedad sistémica
secundario a infección
materna o manipulación

19) Edad gestacional Tiempo transcurrido en • <= 37sem


semanas al momento del • 37 – 42 sem
nacimiento diagnosticado
por • >= 42 sem
27

Capurro.

20) Condición de egreso Estado de salud de la madre • Sana.


materno al momento del alta • Fallecida.
• Con Secuelas.

Estado de salud del recién • Sana.


21) Condición de egreso nacido al • Fallecida.
del neonato. momento del alta. • Con Secuelas.

22) Peso al nacer Primera medida en gramos • PEG.
al nacimiento • AEG.
• GEG.
23) Traumatismo del Lesiones físicas que • Desgarro I
canal del parto suceden durante el • Desgarro II
proceso del nacimiento. • Desgarro III

Definición de variables

Variable independiente:
Adolescentes embarazadas, cuyo parto vaginal o cesárea será atendido en
el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en el periodo de enero de 2010 –
enero 2011.

Variable dependiente:
Son todas aquellas complicaciones , durante el embarazo, parto y puerperio.

2. 4.5.PROCESO DE CAPTACIÓN DE LA INFORMACION

2.4.5.1. INSTRUMENTOS
Ficha de recolección de datos (ANEXO)
28

2.4.5.2. PLAN DE ANALISIS

Los resultados obtenidos se presentaran en distribuciones de frecuencia y


porcentaje en tablas y gráficos. La información recopilada se proceso
electrónicamente a través de paquetes estadísticos Epi Info 2000,
calculándose pruebas estadísticas: Razón de la Probabilidad (OR). Intervalo
de Confianza y X2 ( Chi cuadrado) por el método de Fisher.

2.4.5.3. RECURSOS

2.4.5.4.. RECURSOS HUMANOS


• Investigador: Dra. Ana Melina Tamariz Béjar
• Asesor estadístico

8.2. RECURSOS MATERIALES

Servicios:
• Servicio de Internet

• Servicio de fotocopiado.

• Servicio de espiralado.

Bienes Inmuebles:
• Boleta de recolección de datos
• Historias clínicas
• Libro de registro de sala de paros, sala de operaciones
• Infraestructura de HNAL
29

• Biblioteca

Materiales:
• Útiles de escritorio:
 Papel Bond.

 Papel Copia.

 CDs

 Corrector

 Fólder Manila

 Lapiceros

 Grapas

 USB.
30

2.5. BIBLIOGRAFIA

7 Sandoval J. Complicaciones materno perinatales del embarazo en


primigestas adolescentes: Estudio caso-control. Rev Per Ginecol
Obstet. 2007;53(1):28-34)

.2 Morales, J. Características del embarazo en adolescentes de la


sierra rural del sur de Ayacucho, 2004-2008 Rev. Perú. epidemiol.
Vol 12 No 3 Diciembre 2008.

.3 Casas, J. El parto en la adolescente. Estudio de 3 grupos


adolescencia temprana, tardía y grupo control. Ginecol Obstet. (Perú)
1998; 44 (2):101-6

.4 Tay, F. Embarazo en adolescentes: complicaciones


obstétricas. Ginecología y Obstet. (Perú) 1999; 45 (3):179-82.

Vásquez, A. Embarazo y adolescencia: Factores biológicos materno y


perinatal más frecuentes. Rev Cubana Obstet Ginecol
2001;27(2):158-64

7 Salvador, J. Gestación en adolescentes: Experiencia en el Hospital


Nacional Cayetano Heredia. 1992-1994 Ginecología y Obstetricia -
Vol. 41 Nº3 Setiembre 1995.
31

8. Ruoti A. Patología Obstetrica en la adolescente embarazada. Rev


Sogia 1994, 1(2):70-2.

9. Herrera Santi Patricia. Principales factores de riesgo psicológicos y


sociales en el adolescente. Rev. Cubana Pediatri 1999, 71(1):39-42.

10. Sistema Informatico perinatal.Centro Latinoamericano de


Perinatoligía y Desarrollo Humano.(CLAP).Publicación científica 1.203.

11. Capurro H. Konichezky S. Fonseca D. Et al. Simplified meted of


diagnosis of gestational age in the newborn infant. J Pediatr
1978;93:120.

12. Barbara Barnet, Jane Schueller.Guía para prestar servicios de Salud


a los Adolescentes Family Health Internacional. 2001.

13. Peláez J. Adolescente embarazada: características y riesgos Hospital


Docente Materno Infantil "10 de Octubre" Rev Cubana Obstetricia y
Ginecologia 1997;23(1):13-17

14. Actividad sexual y la maternidad entre las adolescentes en América


Latina y el Caribe; riesgos y consecuencias. International Program
Population Reference Bureau, Inc Noviembre 1992.

15. Complicaciones del Embarazo y el Parto en Adolescentes Atendidas


en el Hospital Regional Santiago de Jinotepe en el periodo de Junio a
Julio de 1995. Scarlet Traña Floraida Téllez.
32

16. Embarazo en la adolescencia, Factores de Riesgo y Cadena de


prevención ; Mariana Gerenda Enriqueta Sileo, Comisión Femenina
Asesoria de la presidencia de la República Despacho de la Ministra
de Estado para la promoción de la mujer, Caracas 1992.

17. Factores de Riesgo y Patologías asociadas a la morbimortalidad


materna en las embarazadas adolescentes. Hospital Alemán
Nicaragüense. Enero – Agosto. 1994. Carla Aldana y Marta Cedeño.

18. Manual de Medicina de la adolescencia , OPS/OMS, Washington D.C,


20037 EUA 1992.

19. Manual de Salud Reproductiva. Ministerio de Salud, Peru. 2004

20. Mejía Cruz Luis Fernando. Embarazo en la Adolescente; Asociación


pro bienestar de la familia de Guatemala, Abril 1994.

21. Plan de acción de desarrollo y salud de los adolescentes y jóvenes


1998.2001.OPS/OMS.

22. Bajo Arenas, JM. Fundamentos de Obstetricia, Madrid- 2007.


33

2.6.. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA

Naturaleza Descripción Cantidad Precio Precio total


del gasto unitario
02.00 bienes Nuevos soles
02.06 Papel bond 01 millar 25.00 25.00
A4
02.06 Lapiceros 12 0.50 6.00
02.06 Resaltadotes 03 3.00 9.00
02.06 Correctores 03 3.50 11.50
02.14 CDs 20 5.00 100.00
0.300
servicios
0.327 INTERNET 60 2.00 160.00
0.310 Movilidad 100 2.50 160.00
0.318 Empastados 08 12 96.00
0.316 Fotocopias 300 0.10 30.00
0.307 Asesoria 1 600 600
estadistica
0.317 Tipeado 70 0.50 35.00
0.318 Impresiones 300 0.50 150.00
Total 1472.50

2.6.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Inicio: 01 de Enero del 2010


Termino: Abril de 2011
34

ACTIVIDAD Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Recoleccion de X X X X X X X X X X X X
datos
Análisis de X X X
muestras
Análisis de datos X X

Seminario de X
avance
Redacción de tesis X X

Corrección de X X
tesis

La presentación de la tesis será en el mes de Abril del año 2011.

2.7. ANEXOS
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS
APELLIDOS Y NOMBRES
EDAD MATERNA 1. - 10-13 2.- 14-16 3.- 15-19 4.- 20-34
4. Secundaria
1. Analfabeta incompleta
GRADO DE INSTRUCCION
2. Primaria incompleta 5. Secundaria completa
3. Primaria completa 6. Superior
35

1. Casada
ESTADO CIVIL 2. Soltera
3. Conviviente
INDICE DE MASA CORPORAL 1. <= 18 2. >=25 3. >= 30
1. Anemia 2. TBC 3. ETS
ENFERMEDADES MATERNAS
4. Otros especificar…………………….
1. Alcohol
HABITOS NOCIVOS 2. Cigarro
3. Drogas

DEL EMBARAZO Y DEL PARTO


1. NUMERO DE CONTROLES PRENATALES 1. Ninguno 2. 1 a 3 3. 4 a >
2. AMENAZA DE LABOR DE PARTO PRETERMINO 1. SI 2. NO
3. TRANSTONO HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO 1. SI 2. NO
4. RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS 1. SI 2. NO
5. RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO 1. SI 2. NO
6. DESPROPORCION CEFALO PELVICA 1. SI 2. NO
7. DISTOCIA DE TRABAJO DE PARTO 1. SI 2. NO
8. TRAUMATISMO DEL CANAL DEL PARTO 1.Desgarro I 2.Desgarro II 3.Desgarro III

DEL PUERPERIO
1. HEMORRAGIA PUERPERAL INMEDIATA 1. SI 2. NO
2. INFECCION PUERPERAL 1. SI 2. NO
1. Sana
3.EGRESO MATERNO 2. Fallecida
3. Con secuelas

DEL RECIEN NACIDO


1. <= 37 2. 37-42 3. >= 42
1. EDAD GESTACIONAL sem sem sem
2. PESO AL NACER 1.PEG 2.AEG 3.GEG
3. SEPSIS NEONATAL 1. SI 2. NO
4. ASFIXIA PERINATAL 1. SI 2. NO
1. Sano
5. EGRESO DEL NEONATO 2. Fallecido
3. Con secuelas

También podría gustarte