Está en la página 1de 990
ves SSMS aie eH EALUD NASS \ ‘carne DE OCU oct HOSPITAL DE FEDIATRIA, {CM NSIGLO XR 30F-00-PE INTRODUCCION ALA PEDIATRIA HOSPITAL DE PEDIATRIA CHOSIGLO XX CENTRO DE DOCUMENTACION EN SAL’ DR. JUAN D. GAMES ETERNOD Posgraduado en el Hospital de Pediatrfa del Centro Médieo Nacional, IMSS. Profesor de Posgrado en Pe- diatrfa en la Facultad de Medicina de la UNAM, Aca- démico Numerario, Academia Mexicana de Pediatria. DR. GERMAN TROCONIS TRENS Posgraduado en Pediatria Médica, Hospital General Centro Médico “La Raza”. Médico Adscrito a la’ Uni- dad de Terapia Intensiva del Hospital de Pediatria, | () Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. \ Hae. MENDEZ EDITORES Fiavcscn Menez Ore - Pasco Manner Cenvaes Meco, DF. 2006 Ir Copyright® 2006 ‘Méndez Editores, S.A. de CV. Arquitectura No. 33, Col. Copileo-Universidad Deleg. Coyoacdn, C.P. 04360, México, D.R. ‘Tels.: 5658-9267, 5658+ Sucursal: Nifios Héroes # 225-F, Col. Doctores ‘México, DF. Tel.: 5588-1625 Miembro de la. Cémara Nacional de la Industria Editorial Registro nim. 2423 ‘Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacién puede ser reproducida, almacenada en sistema alguno de tarjetas perforadas o transmitida por otro medio ~ electrénico, mecénico, foto- copiador, registrador, etc. sin permiso previo por escrito de los autores y de Méndez Editores, S. A. de avy All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or re- transmitted, in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or other- wise, without the prior permission in writing from the authors and the Publisher Méndez Editores, S.A. deC. V. Ja. edicion, 1979 2a, edicién, 1980 5 \0 Reimpresién, 1985 yo 3a. edicién, 1985 Reimpresién, 1986 , \ar Reimpresién, 1988 6 4a. edicién, 1990 6 5a. edicién, 193 00 6a. edicién, 1997 Reimpresién, 1998 Reimpresién, 2000 Reimpresién, 2003 7a. edicién, 2006 ISBN: 968-5328-55-2 IMPRESO EN MEXICO PRINTED IN MEXICO 5 Disefio y formacidn: Felipe S. Garefa Diaz mr COEDITORES Dr. José Mercedes Farfan Canto Ex jofe del Servicio de Hematologfa, Profesor de Pediatria y Hematologia, Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. M.C. Samuel Flores Huerta Pediatra. Investigador asociado a la Unidad de Investigaciones en NutriciGn. Hospital de Pediatria, Centro ‘Médico Nacional Siglo XI del IMSS. Dr. Juan Rubén Garefa Ramirez Jefe de Servicio de Neurologia, Hospital de Pediatria, Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Dr. José Alejandro Meza Rodriguez Médico Cirujano Pediatra. Ex jefe del Departamento de Quiréfanos del Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Dra, Marja Guadalupe Miranda Novales Pediatra Infectéloga. Jefa del Servicio de Infectologia de} Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Maes- tra en Ciencias Médicas. Investigador Nacional Nivel I, SN. SS Dr, Juan Manuel Sauceda Garefa Ex jefe del Departamento de Salud Mental, Hospital de Pediatrfa, Centro Médico Nacional Siglo XXI, del IMSS. Miembro de la Academia Mexicana de Pediatria, Miembro de la Academia Nacional de Medicina. Dr. Radl Villegas Silva Pediatra Neonatélogo. Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Profesor de Pediatria en la Facultad de Medicina de la UNAM. IMSS HOSPITAL DE PEOIATRIS CMNSIGLO xx! CENTRO DE DOLL igh EN SALUD 30FGCFE COLABORADORES Dra. Amapola Adell Gras Jefa de Consulta Externa Hospital Infantil de Méxi- 0 “Dr. Federico Gémez". Profesora de Pre y Posgra- do en lr Facultad de Medicina de la UNAM y Univer- sidad La Salle. Miembro de la Academia Mexicana de Pediatria. Dr. Héctor Aguirre Mariscal Otorrinolaringélogo, Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Jefe de Servicio de Otorrinolaringologia pedidtrica. Profesor titular ‘subespecialidad de otorrinolaringologia pediatrica. Dr. Felipe Alonzo Vasquez Pediatra Infectélogo. Adscrito al Hospital Tl de M rida, Yucatan. Dr. Carlos Alvarez Amaya Ex médico de Servicio de Hematologia, Hospital de Pediatrfa, Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS Médico Adscrito del Servicio de Hematologia, Hospital Infantil de México. Profesor de Hematologfa Clinica en la Facultad de Medicina, UNAM. Dra. Lucia Alvarez Hernandez Pediatra Infectéloga. Adscrita al Hospital de Pedia- tria, Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Dr. Miguel Angel Alvarado Diez Posgraduado en Pediatria Médica, Hospital General Centro Médico "La Raza”. Jefe de Servicio de Terapia Intensiva, Hospital de Pediatria, Centro Médico Na- ional Siglo XI del IMSS. Dr. Jestis Arias Gémez Servicio de Escolares y Adolescentes. Profesor de Pe- diatria y Medicina del Adolescente. Diplomado en Epidemioiogia Clinica. Hospital de Pediatrfa, Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Dra. Consuelo Barréni Uribe Ex jofa de Servicio. de Endocrinologia, Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Dra. Luisa G. Beirana Palencia Médico Adscrito al Departamento de Cardiologia, Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Profesora Adjunta del Curso de Adiestramiento en Servicio de Pediatria Médica y Cardiologia Pedidtrica. Miembro del Consejo de Cardiologia. Dra. Maria Teresa Beltran Perdomo Otorrinolaringélogo. Profesora Adjunta, Dra. Herminia Benftez Aranda Profesora de Pediatria y Hematologfa. Diplomada en Epidemiologia. Clinica, Médioo Adscrita al Servicio de Hematologia, Hospital de Pediatria del Centro ‘Médico Nacional Siglo XI del IMSS. Dr. Roberto Berndldez Itfos Profesor de Pediatria y Hematologfa. Jefe de Servicio de Hematologia, Hospital de Pediatria, Centro Médi- 0 Nacional Siglo XXI del IMSS. Dr. Gerardo Blanco Rodriguez Médico Cirujano Pediatra. Jefe del Servicio de En- oscopias del Hospital Infantil de México. Profesor Adjunto de Posgeado de Cirugia Pediatrica. Posgra- duado del Hospital de Pediatrfa del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Dr. Pasenal A. Bobadilla Gonzélez, Posgraduado en Pediatria en el Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Médico Adscri- toala Unidad de Terapia Intensiva del Hospital de Pe- Giatria, Centro Médico Nacional Siglo XX1 del IMSS. Dr. Rail Calteneo Serrano Pediatra Infectélogo. Posgraduado en el Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, Investigador Asociado INPER. Dra, Vanessa Campos Lozada Pediatra y Neonatéloga. Posgraduada del Hospital de Pediatrfa del Centro Médico Nacional Siglo XX1 del IMSS. Jefa Servicio de Podiatria Clinica Londres. Dra. Graciela Castafieda M. Podiatra egresada del Hospital de Pediatria. del Cen- tro Médico Nasional Siglo XXI del IMSS. Jefa de Ser- vicio del Lactante Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo XI. Dr. Roberto Cedillo Rivera Ex jefe del Laboratorio de Parasitalogia de la Unidad de Investigacién en Enfermedades Infecciosas y Pa- rasitarias. Investigador Asociado “C*. Investigador ‘Nacional I. Hospital de Pediatria, Centro Médico Na- cional Siglo XX1 del IMSS. Dr. Gabriel Cortés Gallo Médico Pediatra, egresado del Hospital de Pediatria del Centro Médiee Nacional Siglo XI del IMSS. Pro- fesor del Curso de Especializacién en Pediatria del Hospital de Gineco-Obstetricia y Pediatria del IMSS, Ledn, Gto. Profesor de Pediatria en la Facultad de Medicina de la Universidad de Guanajuato. Miem- bro de la Academia Mexicana de Pediatria. Dr, Emigdio Delfin Garizurieta ‘Posgraduiado en Pediatria en el Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Subdirector del Hospital de Pediatria, Centro Médico Nacional ‘Siglo XXI del IMSS. Dr. Mario Diaz Pardo Médico Cirnjano Pediatra Adserito al Servicio de Urologia del Hospital de Pediatria del Centro Médi o Nacional Siglo XI del IMSS. Profesor Adjunto de Posgrado de Cirugia Pediatrica. Dr. Humberto Diaz Ponce Médico Pediatra Infect6logo. Jefe de Divisién de Pe- intra Médica, Hospital de Pediatria del Centro Mé- ico Nacional Siglo XXi del IMSS. Dra. Rita Delia Diaz Ramos Médico Pediatra Infectéloga. Adscrita al Servicio de Lactantes del Hospital de Pediatria del Centro Médi: 0 Nacional Siglo XXI del IM Dra. Patricia Esealante Galindo Pediatra. Maestrfa en Toxicologia. Jefa. del Servicio de Toxicologia del Hospital de Pediatria. del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Dra. Juan Espinoza Ayala Pediatra Alergélogo. Fundador de ¥a Clinica de Aler- ia Infantil del Hospital de Pediatria del Centro Mé- ico Nacional Siglo XXI del IMSS. Dr. Asturo Fajardo Gutiérrez Jefe de la Unidad de Investigacién Médica en Epide- miologia Clinica. Investigador Asociado °C’. Investi- ¢gador Nacional 1. Profesor de Epidemialogia, Hospi- tal de Pediairfa del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Dra, Laura Carina Feria Kaiser Médico Pediatra Neonatéloga. Adscrita a la Unidad de Cujdados Intensives Neonatales del Hospital de Pedia- tria del Centro Médico Nacional Sigio XX1 del IMSS Dr. Tomas Ferrer Rodriguez Posgraduade en Pediatria en el Hospital de Pedia- trfa del Centro Médico Nacional. Neonatdlogo del Hospital de Ginecologia y Obstetricia No. 4 “Dr. Luis Castelazo Ayala’. Médico Adscrito a la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital de Pediatria del ‘Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMS Dr. Erie M. Flores Ruiz Pediatra Infectélogo, Posgraduado en el Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo XxI del Iss. Dra. Judith Flores Calderén Médico Pediatra Gastroenteréloga. Adscrita al Servi- cio de Gastroenterologia. Profesora de Pediatria y Gastroenterologia. Diplomada en Epidemiologia Cli- nica. Hospital de Pediatrfa, Centro Médico Nacional ‘Siglo XI del IMSS. Dr. Mario Franco Gutiérrez. Médico Cirujano Pediatra Adscrito al Servicio de Ci- rugfa Neonatal del Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional Sigh XXI del IMSS. Profesor Titu- lar de Posgrado de Cirugia Pediatrica. Dra. Maria de la Luz H. Gareia Cruz Médico Pediatra subespecialidad en Inmunologia y Alergia, Posgraduada en el Instituto Nacional de Pediatria, Dr. Jorge Luls Girén Carrillo Pediatra. Adscrito a la Unidad de tvestigacién en Epidemiologia Clinica del Hospital General de Zona 4# 1 de Zacatecas. Maestria en Ciencias Médicas. Dra. Rita Angélica Gémez Diaz ‘Médico Endocrinélogo Diabetélogo adserito al Servi- cio de Endocrinologia Pedidtrica del Hospital de Pe- diatria del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Egresada del Servicio de Endocrinologia del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacio- nal Siglo XX y de Diabetes del Departamento de En- docrinologia y Metabolismo del Instituto Nacional de Nutricién y Ciencias Médicas. Maestria en Investiga- ign Clinica. Dr. Héctor Jaime Gonzélez CabeHo ‘Médico Pediatra Neonatélogo de la Unidad de Cuida- dos Intensivos Neonatales del Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Ex jefe de Servicio del mismo. Profesor de Pediatria en Ja Facultad de Medicina de la UNAM. Dr, Pedro Gonzalez Chirinos Ex jefe de Servicio de Oncologia del Hospital de Pe- diatria, Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Profesor de Clinica de Hematologia en la Facultad de Medicina de la UNAM. Miembro de la Academia Me- xicana de Pediatria. Dr. Carlos David Gonzalez Lara Médico Cirujano Pediatra. Director Médico del Hospi tal de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Dr. Antonio Héetor Gonzdlez Simehez Posgraduado en el Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional. Médico Adscrito al Servicio de Preescolares, Hospital de Pediatria Centro Médico ‘Nacional Siglo XXI del IMSS. Dr. Héctor Guiseafre Gallardo Médico Pediatra Infectélogo. Investigador Asociado, Unidad de Investigacién Clinica en Enfermedades Infecciosas y Parasitarias, Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del IMSS. Profe- sor de Clinica de Infectologfa en la Facultad de Me- dicina, UNAM. Dra. Teresa Gutiérrez Guevara Médico Pediatra Infectéloga. Adscrita a Infectologia, del Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional, ‘Siglo XXI del IMSS. Dra. Maria Enriqueta Hofmann Blaneas Médico Oftalméloga. Ex jefa de Servicio del Hospital de Pediatria de! Centro Médico Nacional Siglo XXI, del IMSS. Dr. Luis Jasso Gutiérrez Médico Pediatra Neonatélogo. Ex director del Hos- pital de Pediatrfa del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Maestrfa en Ciencias Bioquimicas. Dra. Irina E. Juérez Muiioz Jefa de Pediatria Médica, Prooscolares del Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Profesora de Pregrado de la Universidad Andhuac. Diplomada en Epidemiologia Clinica e In- vestigacién. Dra. Alejandra Lamm Gareia Pediatra. Posgraduada del Centro Médico Nacional “La Raza’. Adscrita al Hospital de Gineco-obstetricia #27 del IMSS. Dr. Jorge Larraeilla Alegre Fundador y ex jefe del Servicio de Lactantes y Nutri- ‘in del Hospital de Pediatria, Centro Médico Nacio- nal Siglo XXI del IMSS. Académico de Nimero de la ‘Academia Nacional de Medicina. Dr. Enrique Lopez Aguilar Médico Adscrito al Servicio de Oncologia, Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Posgraduado en Oncologia Pedidtrica en el Hospital de Pediatrfa del Centro Médico Nacional Si- glo XXI del IMSS. Jefe de Servicio de Oncologia del Hospital Infantil de México “Dr. Federico Gémez*, Secretaria de Salud. Dra. Adriana Lépez Kirwan Médico Pediatra. Posgraduada en el Hospital de Pe- diatria del Centro Médico Nacional Siglo XXi del Tiss. ‘LF. Raquel Lopez Naranjo Adscrita al Servicio de Medicina Fisica y Rehabilita- dn. Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacio- nal Siglo XXI del IMSS. Dr. José Armando Madrazo de la Garza Jefe de Gastroenterologia del Hospital de Pedia~ trfa del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Profesor de Posgrado en la Facultad de Me- dicina de la UNAM. Investigador Asociado. IMSS. Dra, Marfa del Carmen Martinez Garcia Jefa, del Departamento de Apoyo Metodolégico del Hospital de Pediatria, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Pediatra Egresada del Hospital de Pediatria, Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Maestra, en Ciencias en Epidemiologia, Universidad de Lon- dres. Investigador Titular “A”. Dr. Felipe Mata Flores Médico Cirujano Ofalmélogo del Hospital Centro Médico “La Raza” del IMSS. Ex presidente de Ia So- ciedad Mexicana de Oftalmologia. Dr. Mario Matos Martinez Médico Pediatra Netrélogo Adscrito al Hospital Ge- neral del Centro Médico “La Raza” del IMSS. Dr. Jorge A. Martinez Trejo Pediatra Hematdélogo. Posgraduado del Hospital de Pe- diatria de, Centro Médico Nacional Siglo XI del IMSS. Dr. Juan Manuel Mejia Arangure ‘Médico Epidemidlogo. Adscrito a la Unidad de Inves- tigacién- Médica en Epidemiologia Clinica. Maestria en Ciencias on Epidemiologia. Profesor de Epide- miologia, Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Dr. José Agustin Mereado Arellano Médico Pediatra Neonatslogo, Ex jefe de Ensefianza ¢ Investigacion del Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo XI del IMSS. Profesor de Pe- diatria en la Universidad Anéhuac y UNAM. Dr. Juan Carlos Mereade Ramirez ‘Médico Cirajano Pediatra. Adscrito al Servicio de Ci- rrugia Pediaitrica del Hospital Regional de Zona No. 1, "Gabriel Mancera” del IMSS. Dra. Karla Miranda Barbachano Pediatra Gastroenterdloga. Posgraduada en el Hospi- tal de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, Dra.-Martha Elvia Morales Castillo Ex jefa de la Divisién de Pediatria Médica del Hospi- tal de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Prafesora de la Especialidad de Pedia~ {ria Médica en la Facultad de Medicina de la UNAM. Profesora de la Maestria en Medicina y Pediateia en Ja Facultad de Medicina de la UNAM. Dr. Ricardo Manuel Ordoriea Flores ‘Cirujano Pediatra. Jefe del Servicio de Cirugia En- Ascépica del Hospital Infantil te México "Federico ‘Gémez”. Grado universitario de Cirugia Endoscépi- ca, Besanson, Francia. Dr. Jaime Nieto Zermeito Médico Cirujano Pediatra. Subdirector de Asisten- ‘ia quirdrgica del Hospital Infantil de México “Fe- eric Gémez*. Profesor Titular del curso Cirugia Pedidtrica, UNAM. Dra. Elisa Nishimura Meguro Endocrinéloga. Jefa del Servicio de Endocrinologia del Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Dr. Adolfo Palma Chan Médico Pediatra Infect6logo. Posgraduado en el Hospital de Pediatrie del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Hospital O'iioran, Mérida, Yuc. Dr. Rafael Parra Bravo Médico Adscrito al Departamento de Cardiologia, Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional Si- ‘glo XX5 del IMSS, Profesor Adjunto del Curso de Pe- diatria Médica y Casdiologia Pedidtrica. Miembro del Consejo de Cardiologia, Dr. Martin Penagos Paniagua Médico Pediatra. Posgraduado en el Hospital de Pe- diatria del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del IMSS. Maestria en Medicina Dr. Héetor Peén Vidales Ex jefe del Servicio de Ortopedia, Hospital de Pedia- trfa del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Jefe del Servicio de Escoliosis, Hospital de Ortopedia “Magdalena de las Salinas” del IMSS. Dr. Enrique Pérez Pasten Lucio Ex jefe del Servicio de Endocrinologia. Profesor de Pediatria. Profesor de Nutricién y Endocrinologia Hospital de-Rediatria del Centro Médico Nacional Si- glo XX1 del IMSS. Presidente de la Sociedad Mexica- na de Endocrinologia. Dr. Daniel Pizarro T. Jefe de Servicio Medicina 6, Hospital Nacional de Ni- ios, San José, Costa Rica. Dr. Eduardo Quintero Aguirre Médico Pediatra Egresado del Hospital de Pediatrfa, Centro Médico Nacional Siglo XI. Adscrito al Hos- pital de Zona. “Venados’. Jefe de Ensefianza e Inves- tigacién, Dr. Rafael Ramos Galvin Maestro insigne de miltiples generaciones. Dr. Mario Enrique Rend6n Macias Pediatra. Posgraduado dei Hospital de Pediatria, Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Maes- tria en Medicina. Investigador Asociado “B” del IMSS. var > Dr. Hugo Rivera Marquez Jefe de Servicio de Oncologia. Profesor de Pediatria ¥ Oncologia, Hospital de Pediatria del Centro Médi co Nacional Siglo XXI del IMSS, > Dr. Juan Carlos Rivera Rebolledo Posgraduado en Pediatria Médica, Hospital General Centro Médico “La Raza” del IMSS. Médico Adscrito a la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital de Podia- (ria del Centro Médico Nacional Siglo XI del IMSS. » Dra, Lydia Rodriguez Hernindez, Médico Cardiloga. Jefa del Departamento de Car- diologia. Profesor Titular del Curso de Adiestra- iento en Servicio de Cardiologia Pedistrica, Hospi- tal de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Posgraduada del Hospital Infantil de ‘México, y de The Hospital for Sick Children, Toron- to, Canada. > Dra. Marfa del Carmen Rodriguez Zepeda Pediatra Hematdloga. Adscrita al Hospital de Pedia- tria del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. > Dr, Héctor Rodriguez Jiménez Jefe de Servicio de Neurocirugia del Hospital de Pe- diatria del Centro Médico Nacional Siglo XX1 del IMSS. Profesor de Clinicopatologia y Neurologfa, Ins- tituto Politéenico Nacional. » Dra. Norma Angélica Rojas Pineda Médico Gastroenterdloga Pediatra. Adscrita al Hos- pital de Pediatrfa del Centro Médico Nacional Sigho XXI del IMSS. > Dr. Fabio Salamanea Gémez, Jefe de la Divisién de Genética Humana. Subjefatu- ra de Investigacién, Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Profesor Titular det Curso de Especia- lizacién en Genética Humana, Divisién de Estudios de Posgrado, UNAM. Miembro de la Academia Na- mnal de Medicina, Investigador Titular. » Dr. Gerardo A. Salazar Barba ‘Médico Pediatra egresado del Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional del IMSS. Ex jefe de Ser- vicio de Podiatria del Hospital Regional 72, IMSS. Profesor de Clinica de Pediatria en la Facultad de ‘Medicina, UNAM. > Dr. Sergio Benjamin Sinchez Gémez Posgraduado en Pediatria en el Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del IMSS. Mé- dico Adscrito a Unidad de Terapia Intensiva del Hos- pital de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo ‘XXI del IMss, Dr. Gustavo Sénchez Huerta Médico Pediatra Infectdlogo. Posgraduado en el Hos- pital de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Adserito al Servicio de Infectologta del Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional Si- glo XXI del IMSS, Dr. Gerardo Sanchez Vaca Médico Nourdlogo Pediatra. Adscrito al Servicio de Neurologia del Hospital de Pediatria del Centro Mé- ico Nacional Siglo XX] del IMSS. Dra, Minerva Saraiba Russell Servicio de Medicina Fisica y Rehabilitacién. Profe- sora de Medicina Fisica y Rehabilitacién y Pediatria. Hospital de Pediatrfa del Centro Médico Nacional Si- slo XXI del IMSS, Dra. Ana Carolina Sepilveda Vildosola Médico Pediatra. Maestria en Medicina. Subjefa de Ensefianza e Investigacién, Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Dr. Franeiseo Serafin Anaya Ex-director del Hospital de Convalecientes del Hos- pital de Pediatrfa del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Ex jefe del Servicio de Infectologia, Centro Médico Nacional Siglo XI del IMSS. \ Dr. Vietor Serrano Lépez Posgraduaddo en Pediatrfa Médica Hospital General de] Centro Médico "La Raza” del IMSS. Médico Ads- crito a la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital do Pediatrfa, Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, Dra, Juana Serret Montoya Pediatra, Posgraduada del Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Dr. Fortino Solérzano Santos Subdireetor del Hospital de Pediatria del Centro Mé- dico Nacional Siglo XX1 del IMSS. Investigador Titu- Jar “AY Dr. Noé Soria Suarez Méslico Pediatra. Egresado del Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. ‘Maestria en Medicina. Adscrito al Servicio de Tras- plantes, Hospital de Pediatria del Centro Médico Na- cional Siglo XXI del IMSS, Dra. Maria Alejandra Torres Géngora Bx jefa de Servicio de Medicina Fisica y Rehabilita- cién, Profesora de Medicina Fisica y Rehabilitacién y Pediatria. Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Dr. Félix Enrique Torres Gonzalez Médico Pediatra Infectélogo. Adscrito al Hospital de Infectologia del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS. Dr. José Trejo Bellido Médioo Cirujano Pediatra. Posgraduado en el Hospi- tal do Pediatria del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Ex jefe de Servicio de Gastrocirugia y ‘Trasplantes. Adiestramiento en ‘Trasplaates en la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos Dr. Juan Antonio Trejo y Pérez Ex jefe de Servicio de Lactantes, Hospital de Pei ‘ria, Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Ti- tular del Curso de Especializaciin de Pediatria en la Facultad de Medicina de la UNAM. Diplomado en Epidemiologia Clinica. Dr. Arturo Vargas Origel Jefe del Departamento de Neonatologfa del Hospital de Gineco-Obstetricia y Pediatria del IMSS, Lesn, Gio. Ex jefe de Servicio de Neonatologfa del Hospital de Pediatrfa, Centro Médico Nacional, IMSS. Profe- sor Adjunto de Posgrado en Pediatria y Profesor Ad- Junto de Ciinica de Pediatria, Facultad de Medicina de Le6n, Guanajuato. Dr. Rubén Vargas Rosendo Ex jefe de Divisién de Especialidades Médicas del Hospital de Pediatrfa del Centro Médico Nacional Si- glo XXI del IMSS. Académico de Nimero, Academia Mexicana de Pediatria. Miembro de la Sociedad Me- xicana de Nefrologia. Dr. José Guillermo Vazquez Rosales Médlioo Pediatra. Infectélogo. Adscrito al Servicio de Infectologfa, Hospital de Pediatria del Centro Médi- co Nacional Siglo XI del IMSS. Dr. Edmundo Velazquez, Gonzillez Jefe de Servicio de Dermatologia, Hospital de Pedia- trfa del Centro Médico Nacional Siglo XI del IMSS. Profesor de Pediatria y Dermatologia, Dr. Miguel Angel Villasis Keever Maestro en Ciencias Médicas. Pediatra adscrito al Servicio de Escolares y Adolescentes, Hospital de Pe- diatria, Centro Médico Nacional Siglo XI, del IMSS. Dra, Patricia Yaiex Lopez Pediatra Gastroenteréloga. Posgraduada del Hospital de Pediatrfa, Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Adscrita al Servicio de Gastroenterologfa. Dr. Jorge Franeiseo Zorrilla Osuna Médioo Cirujano Pediatra. Servicio de Cirugia Pedid- trica del Hospital General “Martiniano Carvajal”, Se- crotaria de Salud, Mazatlén, Sinaloa. Dr. Guilerm) ZGfiga Vazquez Jefe de Servicio de Neumologfa e Inhaloterapia, Hos- pital de Pediatrfa del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. iMss HOSPITAL DE PEDLATAIA CHW-SIGLO Xxt CENTRO DE DOCIMENTACION EN SaALuD 3DF-06-PE PROLOGO A LA SEPTIMA EDICION “Y por eso es que cuento y que canto, 1 por todas los hombres veo y vivo: es mi deber contar lo que no sabes, pero lo que sabes, contaré contigo”. Panto Nenupa La experiencia de las ediciones anteriores nos ha demostrado que la preferencia por “Introduccién a la Pediatria’, como libro de texto para impartir ia Catedra de Pediatria, se debe en gran parte a que no se hhan perdido de vista los objetivos basicos det libro en cuanto a servir de gufa para el estudiante, conforme al Plan de Estudios Basicos de la UNAM y, en conservar un estilo didéetico sencillo tratando de que cada tema contenga los elementos bdsicos para su estudio, sin entrar en complefidades que son del dominio del especialista No obstante, nos hemos pereatado de que la obra con frecuencia es consultada por el residente, ¢ inclusi- ve por el pediatra general, por lo cual se ha cuidado la revisién de cada uno de los temas procurando con- signar los avances, especialmente en los aspectos de diagnéstico y terapéutica. Se incluyen ahora nuevos temas como Resiliencia y Factores de Riesgo en el Desarrollo del Nifio, Bioética, Muerte Encefélica, Hipertensién Arterial, Estridor, Trastornos de la Mecfnica de la Deghucién, Derechos de los Nitios, Pacientes y Médicos, entre otros. Asimismo, se ha cuidado simultaneamente la extensién total de Ja obra con el objeto de que no pierda su aspecto practico. A Pensamos que tal vez nuestro tinico mérito (si alguno existe), es el de rio haber pretendido tratar perso- nalmente una temética tan extensa, sino en lograr que especialistas pediatras de tan reconocida capacidad y prestigio hayan aceptado participar con su experiencia para mantener actualizada esta obra. ‘A todos ellos nuestro reconocimiento y gratitud. Los Autores AL HOSPITAL DE PEDIATRIA DEL CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI Con agradecimiento, respeto y admiracién para Jos maestros pediatras que han formado una es- cuela, donde se aprende que para lograr integral- mente la salud de un nifio primero hay que saber amarlo. DR. JAIME L. PALACIOS Dr. Carlos Manzano Dr. Jesis Villegas Dr. Gonzalo Gutiérrez, Dr. Juan Ruiz Dr, Rafael Ramos Dr. Gabriel Cortés Dr. Jorge Larracilla Dr. Pinito Aleman Dr. Octavio Angulo Dra, Josefina Portilla Dr. Alfonso Gaxiola Dra, Ana Marfa Rivera de Reyes Dr. Emesto Diaz del Castillo Dr. Salvador Armendares Dra. Leonora Buentello Dr. José Marfa Cantit Dr. Jestis Guizar Dra. Sonia Cann Dra. Maria Teresa Pefia Dr. José Luis Villegas Dr. Jorge Tsutsumi Dr. Carlos Higashida Dr. Carlos Pascual Dr. José Barrera Dr. Jesis de Rubens Dr. Luis Humberto Reyes Dr. Victor Caloca Dr. Feliciano Palomino Dr. José A. Rojas Dra. Emma Chavez Grandes personajes han dedicado gran parte de su vida a poner en alto la pediatrfa de nuestra na- cién y en otras latitudes, aqui mencionaremos algu- nos de ellos y sus nombres deberfan estar grabados en el hospital, DR. EDUARDO PICAZO Dr. Luis Velaseo Dr. Silvestre Frenk Dr. Onofre Mufioz Dr. Arturo Silva Dr. Augusto Mereado Dr. David Santos Dr. Florencio Antillén Dr. Héctor Peén Dr. Antonio Gorti Dr. Jd8é.Celorio Dr. Servando Lozano Dr. Gustavo Vivar Dr. Gabriel Gutiérrez Dr. José Smoler Dra, Martha Paniagua Dr. Francisco Serafin Dr. Ignacio de la Fuente Dr. Luis Aguilar Dr. Arturo Gaytén Dr. Alejandro Hernandez. Dr. Rafael Moraga Dr. José A. Ortiz Dr. Alfredo Peniche Dr. Alberto Pineda Dr. Francisco Porcayo Dr. Humberto Siller Dr. Alejandro Jaimes ‘Dr. Ratil Castafieda Dr. Guillermo Juérez xT Dr. Gabriel Lopez Dr. Alejandro Ruiz Dr. Mario Arellano Dr. Rubén Vargas Dr. Jorge Arias, Dr. Félix Abdo Dr. José L. Echeverria Dr. Arturo Vargas Dr. Pedro Gonzalez Dr. José Figueroa Dra. Virginia Martinez Dr. Angel Gardida. Dr. José Pérez Dr. Manuel Reynoso Dr. Francisco Resano Dr. Salvador Rubio Dr. José L. Pérez Dr. Eduardo Barbabosa Dra. Marfa Angers Dr. Alfredo Cuellas Dr. Gilberto Garcia Dr. Luis Jasso Gutiérrez Dr. Eduardo Acosta Dra, Gabriela Torres Dr. Gualberto Rodriguez Dr. Ramén Pea Dr. Héctor de la Barreda Dra. Marfa de ta Luz Leytte Dr. Antonio Vega Dr. Miguel Foncerrada Dra. Maria Kitsu Dr. Faustino Chavez Dr. Alfonso Aguilar Dr. Rodolfo Parada Psic. Guillermo Beltran Psic. Ana Lilia Aspra Psic. Maria Javier Gonzélez Psic, Patricia Escalante Dr. Daniel Gonzalez Dr. Blas Lépez Félix Dr. Enrique Jan Dr. Carlos Olvera Dr. Mario Villa Michel Dr. Guillermo Gutiérrez Dr. Alfonso Martusceli Dr. José L. Sarabia Dr. Oscar Criollos Dra. Rosa E. Flores Dra. Maria E. Aquino Dr. Alfonso Judrez Dr. Javier Luengas Dr. Juan Izquierdo Dr. Antonio Pefialoza Dr. Manuel Marrén Dra. Lourdes Rangel Dr. Rubén Arguero Dr. Gregorio Podoswa Dr. Juan Espinosa Dr. Roque Sanchez Dr. Guillermo Salomén Dr. Salvador Villalpando Dr. Vitalio Montuy Dr.‘lestis Sobrino Dr. Carlos Zavala Grandes mexicanos han dejado huella universal: Octavio Paz, José Clemente Orozco, Ikram Antaki, José Vasconcelos ¥ Gabilondo Soler. Con carifo a: Yole, Victor, Alejandra, Paty Yole, hermanos, cuftados, sabrinos, tos, primos y amigos por su estinulo, Juan D. Games Bternod 10. i 12. 13. 4. 15. INDICE IMSS Wospitat DE PEDIATaIA CRNSIGLO xx CENTRO DE DOCUNENTACION EW SALUD. 30F-00-PE, DERECHOS DE LOS NINOS, DE LOS PACIENTES Y DE LOS MEDICOS . . + Dr. Juan Carlos Mercado Ramirez + Dr. Juan D. Games Bternod ASPECTOS BASICOS DE BIOETICA EN PEDIATRIA + Dr. Gabriel Cortés Gallo CUIDADO DEL NINO SANO.... 2... eee peonoo coon + Dr. Gabriel Cortés Gallo ‘HISTORIA CLINICA EN PEDIATRIA . + Dr Juan D. Games Bier + Dra. Gracea Castaeda M ASPECTOS PRACTICOS DEL NINO SANO .- =... 0.5.5.0 e eee eee e eee + Dra, Amapola Adell Gras + Dr. Juan D. Games Fternod ‘CONCEPTOS BASICOS DE ESTIMULACION TEMPRANA ......: * Dra, Marta Alejandra Torres Gngora ‘LA FAMILIA DEL NINO SANO ANTE EL PEDIATRA sees + Dr Juan Manuel Sauceda Garcia RELACION MEDICO PACIENTE EN PEDIATRIA : * Dr. Juan Manuel Sauceda Garcta ‘ FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO DEL NINO Y RESILIENCIA I + Dra. Vanessa Campos-Lozada + Dr. Juan Carlos Mercado Ramtrez * Dr. Juan D. Games Eternod FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO DEL NINO Y RESILIENCIA I... * Dra, Vanessa Campos-Lozada * Dr. Juan Carlos Mercado Ramfrez * Dr. Juan D. Games Eternod LA FAMILIA COMO FACTOR DE RESILIENCIA TIL + Dra, Vanessa Campos-Lozada + Dr. juan Carlos Mercado Ramirez + Dr. Juan D. Games Eternod CRECIMIENTO Y DESARROLLO. :..-- : «Dra, Consuelo Barn Uribe» Dr. rriguePéresPasen CRECIMIENTO Y DESARROLLO I. + Dra. Consuelo Barrén Uribe * Dr. Enrique Pérez-Pasten 1. ‘CRECIMIENTO Y DESARROLLO IIL * Dra. Consuelo Barrén Uribe + Dr. Enrique Pérec-Pasten I. FALLAPARACRECER ........ + Dra. Trina B. Jutirez Munoz 6 23; 29 45 58 59 - 68 0 -%8 - 15 INTRODUCCION A LA PEBIATRIA 16. 17. 18. 19. 23. 2. 25. 26. 27 28. 31. 33. REQUERIMIENTOS NUTRICIOS EN LA INFANCIA + Dr Samuel Flores Huerta ALIMENTACION CON LECHE HUMANA, + Dr Samuel Flores Huerta ALIMENTACION DEL LACTANTE GON SUCEDANEOS DE LA LECHE HUMANA 0 FORMULAS INFANTILES. ALIMENTACION COMPLEMENTARIA + Dr. Samuel Flores Huerta DESNUTRICION ENERGETICO-PROTEINICA + Dr. Samuel Flores Huerta RAQUITISMOS CARENCIALES Y NO CARENCIALES + Dr. Jorge Larraclla-Alegre, MSP + Dr. Samuel Flores Huerta APOYO NUTRICIO ESPECIALIZADO: ALIMENTACION ENTERAL Y PARENTERAL. * Dr. Miguel Angel Villasts Keever * Dr. Eduardo Quintero Aguirre ABORDAJE DE UN PACIENTE CON INMUNODEPICIENCIA, + Dra, Marta de la Luz Hl. Garcéa Cruz'* Dr. Martin de Jesis Penagos Paniagua AGUA Y ELECTROLITOS + Dr. Vitor Serrano Lépec + Dr. Germéin Troconis Trens DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO + Dr. Victor Serrano Lépec « Dr. Germén Troconis Trens REHIDRATACION POR ViA ORAL... ‘+ Dr. Daniel Pizarro REHIDRATACION POR VIA INTRAVENOSA «6... 000.0050 0sc eee ee eee eee + Dr. Juan Carls Rivera Rebolledo + Dr. Miguel Angel Alvarado Diez = CUIDADO Y VALORACION DEL RECIENNACIDO + Dr. Gerardo A. Salazar Barba + Dra, Carina Feria Kaiser REANIMACION NEONATAL : + Dra. Alejandra Lam Garcta * Dr, Gerardo A. Salazar Barbe ‘TRAUMA OBSTETRICO : 5 * Dr. Rail Villegas Siloa * Dr. Agustin Mercado Arellano INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO * Dr. Luis Jasso Gutiérrez * Dr. Héctor J. Ganzfilez Cabello ICTERICIAS EN EL RECTEN NACIDO ..... + Dr. Victor Serrano Lopez * Dr. Germén Troconis Trens INFECCIONES PERINATALES I + Dr. Arturo Vargas Origel + Dr. Fortino Solércano Santos INFECCIONES PERINATALES IL : * Dr. Fortino Solérzano Santos + Dr. Arturo Vargas orig! - 119 ey = 135 +43 157 «168 im 179 - 189 197 = 203 213 221 227 231 INDICE xv 34, ENTEROCOLITIS NECROSANTE : + 285 * Dr Ratl Villegas Silva + Dr. Mario Franco Gutiérrez 35, COLICO DEL LACTANTE eee eee pee eee : wen BBD + Dr Jorge Luis Girtn Carrillo 36. DIARREAINFECCIOSA ......... ee el + Dr Juan D. Games Ete + Dra. Adriana Loge Kirwan 37, DIARREA PERSISTENTE 303 * Dra. Norma Angélica Rojas Pineda 88, TRASTORNOS DELADEGLUCION «2... 0000000 c0 ee eeceeeeeeeee cece sete eete eee e307 + Dr. Mario Enrique Rendon Mactas 39, ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO «0.5.0.0... 000 ee cece eee eee eee SIL * Dra, Karla Miranda Barbachano « Dr. Armando Madrazo de la Garza 40. CONSTIPACION EN EL NINO * Dra. Judith Flores Calderén 41, SANGRADODE TUBO DIGESTIVO ........... 000000 0seeeeee * Dr. J Armando Madrazo de la Garza * Dra. Patricia Yeder Lopes 42, PARASITOSIS MAS FRECUENTES |. AMIBIASIS ........... * Dra, Ana Carolina Sepélpeda Vildosola 43. PARASITOSIS MAS FRECUENTES Tl . + Dr. Roberto Cedillo Rivera 44, PARASITOSIS MAS FRECUENTES ML... + Dr. Roberto Ceillo Rivera 45. PARASITOSIS MAS FRECUENTES IV. PALUDISMO .......... wees eee B49 * Dr Adolfo Patna Chan 46. FIEBRE . . pee . . 6. 353 + Dr. Miguel Angel Villasts Keever * Dr. Humberto Diaz Ponce 47. HEPATITIS VIRAL .. eee » Dr. Juan D. Games Eternod * Dr. Humberto Diaz Ponce 48. INFECCIONES AGUDAS ‘DE LAS VIAS ABREAS SUPERIORES 6. ererrers * Dr. Francisco Serafin Dr. Héctor Guiscafre 49. ESTRIDOR - '* Dr. Héctor Aguirre Mariscal + Marta Teresa Beltrén in Perdomo LARINGOTRAQUEFTIS AGUDA . + Dr. Juan D. Games Eternod * Dr. Gustavo Sdnchez Huerta 51. NEUMONIAS .......... seetedeeetereegecceesSenee ee BBS * Dr. Juan Antonio Trejo Pérez * Dr Gustavo Sénchez Huerta 3i7 ee B23 ae 2329 - 357 pee 367 ee eee S75 379 xvir INTRODUCCION A LA PEDIATRIA 57. 58. 61. 82. 65. 67. BRONQUIOLITIS * Dr. Juan Espinoza Ayala TUBERCULOSIS EN EL NINO . * Dr. Fartino Solorzano Santos + Dra. Marta Guadatipe Miranda Novales ENFERMEDADES EXANTEMICAS I + Dr. Félix Enrique Torres Gonzdlez ENFERMEDADES EXANTEMICAS II * Dr. Felipe M. Alonzo Vazquez + Dr. Jestis Arias Gomez TOS FERINA . * Dr. Héctor Guiscafre 6. ‘TETANOS + Dr. Adolfo Palma Chan RABIA Re ee + Dra. Rita Delia Diaz Ramos PAPERAS 5 + De Juan D. Games Eternod - ‘SINDROME DE INWUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA * Dr. José Guillermo Vazquez Rosales INFECCIONES DEL, SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. 1. MENINGITIS PURULENTA. * Dr Bric M. Flores Ruiz * Dr. Juan D, Games Eternod INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL II ............. . * Dr. Juan D. Games Eternod » Dr. Fortino Solérzano Santos + Dra, Marla Guadglupe Miranda Novales DENGUE : : + Dr. Adolfo Palma Chan INFECCION DE PIEL ¥ PARTES BLANDAS. + Dra. Lucta Alvarez Hernandez ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL, + Dra. Juana Serret Montoya * Dra. Marta Guadalupe Miranda Novales INMUNIZACIONES EN PEDIATRIA : + Dra Marta Guadalupe Miranda Novae: + br José Gullo VézqueeRasles PADECIMIENTOS REUMATICOS EN EL NINO + Dr. Juan D. Games Eternod ENFERMEDAD LINFOMUCOCUTANEA 0 SINDROME DE KAWASAKI + Dr. Juan D. Games Bternod CARDIOPATIAS CONGENITAS MAS FRECUENTES ............ * Dra. Luisa Beirava Palencia » Dr Rafael Parra Bravo = 393 397 405 atl 421 427 - 431 439 443, 451 . 437 468 473 481 - 489 497 507 509 inpice xIx 70. INSUFICIENCIA CARDIACA. +519 « Dra. Lydia Rodrigues Hernandez » Dr Miguel Angel Vite Korver 71. ANEMIAS 525 + Dra. Herminia Bentter Aranda 72, ANEMIAS HEMOL{TICAS 533 + Dra. Herminia Benttez Aranda 73. ANEMIA AGUDA POR SANGRADO 535 + Dra. Herminia Benttec Aranda 74, TRANSFUSION SANGUINEA EN PEDIATREA 537 + Dra. Herminia Benttec Aranda 75. TRASTORNOS DE SERIE BLANCA ......... : 541 + Dr. José M. Parfén Canto * Dr. Roberto Bernéiliez Rios 76. PORPURA 5 553 «Dr Jost Maron Canto + Dr Jorge A. Marta Treo 77. PORPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA .......... = 559 = Dr. José M. Farfén Canto + Dr. Jorge A. Martin Trejo 78. PURPURA VASCULAR AGUDA 0 DE HENOCH SCHONLEIN 565 + Dr. Juan D. Games Bternod 79, HEMOSTASIS 2.000.202... 7 567 + Dr. Carlos Alvarez Amaya * Dr. José M. Farfn Canto 80. TROMBOSIS EN PEDIATRIA .......... cee 575 + Dra. Maria del Carmen Rodriguec Zepeda S 81. ALTERACIONES DEL MECANISMO DE LA COAGULACION : +519 «Dr José M. Farin Canto» De. Carlos Alvarez Amaya + Dt. Jorge A. Matin Trejo 82, NEOPLASIAS EN LOS NINOS 591 * Dr Pedro Gonzalez Chirinos 83. QUIMIOTERAPIA 607 + Dr Hugo Rivera Marquec ‘84, RADIOTERAPIA EN PEDIATRIA 615 + Dr. Enrique Lipez Aguilar 85. HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA 617 += Dr. Germén Troonis Trens -86. GLOMERULONEFRITIS 621 * Dr. Mario Matos Martinez 87. SINDROME NEFROTICO +627 + Dr Rubén Vargas Rasendo xx INTRODUCCION A LA PEDIATRIA ‘88. INFECCION URINARIA, 633 + Dr: Rubén Vargas Rosenda 89. GENETICAT ......... a - 637 * Dr Fabio Salamanca 90. GENETICATI a See 643, + Dr Fabio Salamanca 91. GENETICAM 0... : pobbeeeseaoeoaoon = 655 + Dr. Fabio Salamanca 92. DIABETES MELLITUS TIPO 1 : 667 «Dra ita A. Gomez Diaz «Dra. Consuelo Barr Uribe » Dr Enrique Pérez Paste 93. CETOACIDOSIS DIABETICA Hoanacg 687 « Dra. ita A. mez Diaz «Dra. Consuelo Barrin Uribe + Dr Enrique Pérez-Pasten 94. HIPOTIROIDISMO CONGENITO =. 701 + Dra, Consuelo Barrén Uribe + Dr. Enrique Pérez-Pasten L. 95. GENITALBS AMBIGUOS --709 + Dra, Elisa Nishimura Meguro 96. ASMA BRONQUIAL oa + Dr Guillermo Ztiga Vazquez 97. EPILEPSIA prog oeasqa55000s9595HsHso5H5650 719 ‘+ Dr. Rubén Garcta Rarrec + Dr. Gerardo Sanchez Vaca * Dra. Martha Morales 98. ORITERIO DIAGNOSTICO DE PARALISIS ‘CEREBRAL INFANTIL sees 71 ee 99. CEFALEA : 733 + Dr. Gerardo Sanchec Vaca + Dr. Rubén Garcia Ramirez 100. ESPASMO DEL SOLLOZO .......... 7a + Dr Gerardo Sénchez Vaca * Dr. Rubén Garcta Ramirez 101. DEFECTOS DEL TUBO NEURAL... 000000000 eec0 bese = 743 + Dr Jess Arias Cmez» 1 Héctor Rodriguez Jinn: «Dr. Felipe Alonzo Véequez 102, SiNDROME DE MUERTE SOBITA EN LA INFANCIA (SMS1) 749 + Dr. Antonio Héctor Gonzélez Sénchez 103, MUERTE ENCEFALICA ....... 753 + Dr Germain Troconis Trens 104, ENURESIS FUNCIONAL 157 + Dr Juan Manuel Sauceda Gareta 105. PROBLEMAS DERMATOLOGICOS MAS FRECUENTES .. 761 + Dr. Edun Vlticquez Gonzélez ITACION EM SAU SENTAO be DOCU 30F.00-PE inpICE xxI 106. PADECIMIENTOS OCULARES MAS FRECUENTES 769 + Dra. Enriqueta Hofmann Blancas + Dr. Felipe Mata Flores 107. ACCIDENTES EN NINOS 6... 02 e eee ce eee e eee etter 7 -773 * Dr. Juan D. Games Bternod + Dr. Germén Troconis Trens 108. S{NDROME DEL NINO MALTRATADO 783 * Dra. Martha Elvia Morales Castillo 109. ADOLESCENTE: ATENCION PRIMARIA DELA SALUD... +--+ 000-0005 787 + Dra. Martha Elvia Morales Castillo 110, INTOXICACIONES EN PEDIATRIA 793 + Dra. Patricia Escalante Galindo 111, PROBLEMAS ORTOPEDICOS MAS FRECUENTES .......-- 000.0. .000008 sul + Dr. Héctor Peén Vidales 112, HEPATOESPLENOMEGALIA EN NINOS ......---.. -819 + Dr. Juan Antonio Trejo Pérez + Dr. Noé Soria Suérez 113. CIRUGIA EN LA ETAPA NEONATAL Bo - 823 + Dr Gerardo Blanco Rodriguez * Dr. Mario Franco Gutiérrez * Dr. Carlos David Gonzélez Lara + Dr. José Alejandro Meza Rodriguez 114. CIRUGIA EN ETAPA DEL LACTANTE . 833 + Dr. José Alejandro Meza Rodriguez + Dr. José Trejo Bellido + Dr. Jorge Zorrilla Osuna 115. CIRUGIA EN ETAPA PREESCOLAR Y ESCOLAR . 839 «Dr Juan Carlos Mercado Ramirez «Dr. José Ajndro Meza Rodrigues» Dr. Jaime Nieto Zermeo 116. CIRUGIA EN PATOLOGEA UROLOGICA DEL NINO aor 845 + Dr. Mario Diaz Pardo + Dr. José Alejandro Meza Rodriguez . 117. MISCELANEA QUIRORGICA ..... plepananaaneooeqseace 851 « Dr Gerardo Blanco Rodrigues» Dr Mario Diaz Pardo + Dr Jot Alejandra Meza Rodrigues 118. INDICACIONES DE CIRUGIA ENDOSCOPICA EN LOS NINOS 857 * Dr Jaime Nieto Zermeno + Dr. Ricarto Ordorica Flores 119. EPIDEMIOLOGIA CLINICA pee 0 opp 861 ‘Dr Artro Fajardo Cutie: © Dr Juan Manuel Mejia Aranguré + Dra. Marta det Carmen Martine: Careia 120. ANTIMICROBIANOS «02... eee cece 875 + Dra, Marta Teresa Gutiérrez Guevara 121. DROGAS DE USO COMOIN EN PEDIATRIA . orb 879 + Dr Miguel Angel Alvarado Diz «Dr Sergio Benjamin Since: Gomez 122. DROGAS DE USO COMON EN PEDIATRIA Y NOMBRES COMERCIALES 91 + Dr Tomas Ferrer Rodriguez + Dr. Emigaio Delfin Garizurieta 123. FORMULAS DE USO COMON MAS FRECUENTES: Sps000000qnqanq950qqanqanogGce O17 + Dr. Rail Caltenco * Dr. Pascual Bobadilla XxxIr INTRODUCCION ALA PEDIATRIA, 124. PERFILES SOMATOMETRICOS + Dr. Rafael Ramos Galvén 125, PRUEBA DJAGNOSTICA DE DESARROLLO DE DENVER, + Dr. Juan D. Games Bternod 126, CARACTERISTICAS DE LAS PRINCIPALES FORMULAS COMERCIALES + Dr. Juan D. Games Bternod INDICE ANALETICO 931 951 1 LOS DERECHOS DE LOS NINOS, _DE LOS MEDICOS Y DE LOS PACIENTES > DERECHOS DE LAS NINAS Y LOS NINOS Quiénes son nitias y nitios. Derecho a la vida. Nombre y nacionalidad. dentidad. No separacién de la familia. Reunién de familia. Crianza y euidado del nit. Reducir la mortalidad infantil Ateneién primaria de la salud. Aplicacién de tecnologfa disponible. Lactancia materna. Atenci6n sanitatia preventiva, Planificacién de la familia. Précticas tradicionales de la salud Nevesidades de los paises en desarrollo. Seguridad social Nivel de vida adecuado. Educacién en condiciones de igualdad y oportunidades. Disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana. Descanso y recteacién. Estados partes. Interés superior. Autoridades competentes. Compromiso de los estados partes Dr. Juan Carlos Mereado Ramirez Dr. Juan D. Games Eternod Derechos de los padres. Trasiadas ilicitos. Vidas das. Proteccién contra abusos. Separacién familiar Adopeién. Refugiados. Nifios y nifias especiales. Nifos y nifias internados. Explotacién econémica, Uso ilfcito de estupetacientes. Tortura y pena capital. No a la guerra. Infraccién de leyes penales. Disposiciones més favorables. Obligacién de los estados partes de difusién. Derecho a expresar opiniones. Libertad de pensamiento, conciencia y religién. Libertad de asociacién. Medios de comunicacién. Cuaderno de consulta UNICEF Pant, México, 1982, Promulgada en el D.O.F, 29-5-2000, Legislatura Cémara de Diputados y Senadores de la Reptiblica Mexicana. INTRODUCCION A LA PEDIATRIA ) DERECHOS DE LOS MEDICOS Ejercer la profesién en forma libre y sin presiones de cualquier naturaleza. Laborar en instalaciones apropiadas y segu- ras que garanticen su préctica profesional. ‘Tener a su disposicién los recursos que re- quiere su préctica profesional. Abstenerse de garantizar resultados en la atencién médica. Recibir trato respetuoso por parte de los pa- cientes y sus familiares, asf como del perso- nal relacionado con su trabajo profesional. Tener acceso a educacién médica continua y set considerado en igualdad de oportunida- des para su desarrollo profesional. Tener acceso a actividades de investigacién y docencia en el campo de su profesién. Asociarse para promover sus intereses rofesionales. Salvaguardar su prestigio profesional. Percibir remuneracién por los servicios prestados. Tena C., Ruelas E., Stnchez M., Derechos de los Médicos, Rev. Med. IMSS, 2008; 41: 603-80. » DERECHOS DEL PACIENTE Recibir atencién médica adecuada. Recibir trato digno y respetuoso. Recibir informacién suficiente, clara, oportuna y veraz. Decidir libremente sobre su atencién. Otorgar ¢ no consentimiento validamente informado, Ser tratado con confidencialidad. Contar con facilidades para obtener una. se- gunda opinién. Recibir atencién médica en caso de urgencia. Contar con un expediente clinico. Ser atendido cuando se inconforma por la atencién médica recibida. Tena C, Ruelas E., Sanchez J., Derechos de los Pacientes en México, Rev. Med. IMSS, 2002; 40: 523- OsPITat OF Fe ovaraiy CENTRO De, SIN SISLO x: i. .CUMEN DAG; OR EMPACION En. 5 9 | ASPECTOS BASICOS DE BIOETICA EN PEDIATRIA Aunque la bioética es una disciplina relativamente reciente, ya que data de la década de 1970 del siglo XX, no deja de estar inmersa en el campo de la Dioética general, quiz4 en la rama aplicada de la misma, fundamentandose para sus decisiones en la ética normativa. Puede definirse, entonces, como una rama de la ética general, espectficamente de la ética aplicada, que se interesa por el “estudio sistematico de la conducta humana en el campo de las ciencias bio- logicas y la atencién de la salud, en la medida que esta conducta se examine a la luz de valores y prin- cipios morales” ‘Tal como la concibié en su momento Van Raens- seler Potter, constituye un puente entre la biologia y la ética. Como puede intuirse, la bioética trasciende la éti- ca médica, la engloba, ya que ademés de interesar- se por los problemas morales que se relacionan con Ja atencién de la salud que involucran a los médicos, atiende también asuntos relacionados con la macro atencién a la salud (Salud ptiblica nacional e inter- nacional, demografia, etc) y las conductas humanas hacia el medio ambiente. Dado lo restringido de este capitulo, sélo nos ocu- paremos de algunos temas de interés para la toma de decisiones que los médicos que atienden nifids y Jos pediatras deben conocer para realizar correcta- mente, desde el punto de vista moral, su quehacer cotidiano, Estos aspectos generales sirven tanto a quienes trabajan exclusivamente en el primer nivel de atencién, como a los que lo hacen en el ambito institucional, en los niveles segundo o tercero. Podria pensarse que hasta aqui se han empleado indistintamente los términos de ética y moral, sin embargo, hay que hacer una distincién precisa. Cuando se hace referencia a la ética, se alude al marco conceptual que permite clasificar un acto hu- mano moral como correcto 0 incorrecto; cuando se aplica a Jo moral, se ocupa de los asuntos relativos alas costumbres. En sintesis, ética y moral, normas y costumbres. Dr. Gabriel Cortés Gallo De acuerdo con las distintas corrientes filoséficas, la valoracién de lo correcto o incorrecto de un acto moral humano depende del patrén de referencia: en el absolutismo teol6gico lo correcto o bueno es lo que Dios dice que es correcto 0 bueno, mientras que en el empfrico o naturalista, lo es lo que est4 confor- me con la naturaleza, lo bueno y lo natural son equi- valentes. Por lo que concierne al pensamiento relati- vista, no existe nada absoluto, todo depende de lo que la sociedad o la propia persona determine qué es correcto y qué no lo es. Al juzgar los actos humanos morales, éstos pueden estimarse como correctas dependiendo de la condi- ci6n intrinseca de la propia conducta o de los benefi- cios que ésta produzea, A la primera se le denomina, formalismo y ala Gitima utilitarismo o consecuencia- lismo. Si se consideran ambos elementos, el acto y su consecuencia, las leyes de la conciencia sefialardn oo- ‘mo bueno aquel acto moral intrinsecamente bueno, 0 al menos moraligente neutral, que produce un fin bueno, o al menos moralmente neutral. Las obligaciones morales consideradas en las de- cisiones médicas pueden sintetizarse en las si- guientes: + El respeto por las preferencias de personas com- petentes (autonomia). + No causar dafio a otros (primum non nocere) + Hacer el bien a los demés (beneficencia) + Lograr un balance positivo entre beneficios y Tiesgos 0 dafios (utilidad), + Distribuir equitativamente los beneficios (justicia), + Respetar las promesas y los convenios (fidelidad). + Decir la verdad e informar correctamente (weracidad), ‘+ Guardar el secreto profesional (confidencialidad). En la teorfa bioética, la autonomfa se define como ‘una regla personal-de libertad para controlar las in- terferencias de otras personas y limitantes de uno 4a INTRODUCCION A LA PEDIATRIA mismo que evitan elecciones significativas, tales co- mmo la comprensién inapropiada. Esta definicion po- see dos ingredientes capitales: 1. ausencia de inflien- cia exterior y 2. la capacidad para tomar las propias docisiones. Este precepto de autodeterminacién se ha ‘vuelto més importante en la teorfa bioética moderna, aunque el resto de las obligaciones morales mencio- nadas son también relevantes. La toma de decisiones en la biostica clinica con frecuencia requiere de pon derar la importancia de tales obligaciones en el con- texto de las circunstancias individuales, para lograr una conelusién éticamente valida. En la primera mitad del siglo XX, la relacién en- tre el paciente y el médico estaba sustentada'en c6- digos de conducta médica basados en el principio fundamental de que los médicos deben actuar siem- pre en el mejor interés del enfermo. Con este enfo- que, muchos pacientes, particularmente aquellos con padecimientos graves, no eran advertides de su diagnéstico, bajo la suposicién de los médicos 0 de los familiares de que e] proporcionar tal informacién pudiese producir algtin dato. Esta forma de tomar las decisiones ha sido denominada paternalistiea, en contraste con Ia auténoma antes mencionada. En el caso de los niftos, con frecuencia adolecen de una capacidad suficiente para tomar decisiones, para determinar sus propios intereses. Por lo gene- ral, los padres poseen la autoridad para decidir por los menores en su mejor beneficio y cuidande de sus intereses. ‘Dado que muchos nifios tienen capacidades signi- ficativas para tomar decisiones, el proceso del con- sentimiento informado por los padres ha sido criti- cado por su inconsistencia, con el énfasis de la bioé- tica acerca de la antonomfa. Por ello, se acepta cada vez mis otro enfoque compuesto por dos lementos: 1, e] asentimiento por parte del niflo y 2. autorize cin paterna. La sma constituye el consentimiento informado. La aprobacién del nifio puede consice- rarse como la trazsferencia de informacién oon res- pecto al tratamiento, apropiada a su nivel de desa- rrollo, con aceptacién subsecuente por su parte. Este proceso para considerar a un nifio sujeto de ‘una investigacién también resulta indispensable, a ‘menos que aplique alguna condicién de excepcién. El permiso por parte de los padres incluye todos los aspectos del consentimiento informado: a) objeti- vos del estudio o del procedimiento médico; b) carac- teristicas de Ja enfermedad; c) prondstico; d} en el caso de Jas investigaciones, el tipo de estudio, si es. de observacién o experimental, con sin placebo, abierto 0 cegado, etc.; e) procedimientos médicos 0 de estudio: si son 0 no invasivos, las molestias que producen, ete.; f)alternativas disponibles; g) posi- bles riesgos y h) posibles beneficios. Este Ultimo apartado es particularmente impor- tante para las investigaciones, en virtud de que no en todos los estudios se obtendrén beneficios direc- tos (terapéuticos) para los enfermos, sino que habré algunos (no terapéuticos) que no tendrén ninguna ventaja para ellos. Los titulos establecen el tipo de contenido: Ja can- tidad de informaridn Je define ef médico o el inves tigador, y son los comités de ética quienes deben vi gilar si éstos satisfacen un estandar general, cons derando los intereses del paciente. En condiciones de urgencia, jamés debe retrasar- se u omitirse un tratamiento por problemas en la obtencién del consentimiento, Asimismo, los profe- sionales de la salud deben documenta en el expe- diente clinico las consideraciones acerca del consen- timiento o asentimiento, incluyendo el nombre de la persona que autoriza; la insercién del formulario en el expediente clinico esta especificada en la Norma Oficial Mexicana para dicho documento (NOM-168- SSAL-1998).. Otras excepciones para el permiso de los padres son: los adolescentes emancipados y los menores “maduros’, generalmente mayores de 14 afios, cuyo desarrollo les permite comprender y apreciar los be- neficios, riesgos y alternativas del tratamiento pro- puesto. Las salvedades que se sustentan en condicio- nes especificas de salud pueden ser cuando el menor busca apoyo psiquidtrico, atencién-embarazo y em- pleo de anticonceptivos, diagnéstico 0 tratamiento de infeccién por virus de la inmunodeficiencia hu- mana, tratamiento de enfermedades de trasmisién sexual y consejo o.manejo de dependencia de alcohol 0 drogas, entre ot Otro tema de interés para la bioética lo constitu- yon los conceptos y la préctica de las medidas clasi- ficadas como ordinarias o extraordinarias, propor- cionadas 0 desproporcionadas, iitiles o fétiles, ter- ‘minologia empleada de manera indistinta y que ma- nifiesta la falta de consenso acerca de lo que se con- sidera razonable ofrecer a aquel grupo de pacientes criticamente enfermos y que:se encuentran en la etapa terminal de un padecimiento, Al empleo de medidas estimadas como extraordinarias, despro- porcionadas o fatiles se le ha dado en llamar ensa- fiamiento o encarnizamiento terapéutico, y més re- cientemente, lo que ha incrementado la confusié distanasia. Claramente, los eticistas y los médicos examinan al paciente moribundo con diferentes enfoques; el primero se preocupa més de cémo la persona mue- rey el segundo esta més interesado en c6mo prolon- ga la Vida. Cuando debe decidirse sobre casos parti culares, no resulta. un desacuerdo radical si se dis- tinguen claramente tres elementos: ASPECTOS BASICOS DE BIOETICA EN PEDIATRIA 5 ‘+ Los médicos y Jos eticistas frecuentemente usan dichos términos con connotaciones distintas. + Aunque los médicos tienen la experiencia y el de- recho de ciertas medidas, el paciente (0 su fami- lia) lo tiene para determinar qué tanto una me- dida es ordinaria o extraordinaria desde el pun- to de vista éticw ‘+ Si las medidas son ordinarias desde el punto de vista ético, entonces deben emplearse, si son ex- traordinarias, pueden 0 no utilizarse, segin lo decida el paciente o su familia de comin acuer- do con el médico; no obstante, el cuidado ordina- rio debe continuar. Para explicar més claramente estas distinciones, se ofrecen las siguientes ideas: * Los médicos frecuentemente emplean el térmi- no de medida ordinaria para describir un pro- cedimiento médico esténdar 0 aceptado. Asi, desde el punto de vista del médico, la mayor parte de los procedimientos pueden ser clasifi- cados como ordinarios 0 extraordinarios, sin to- mar én cuenta para nada al paciente. Por lo tanto, desde la perspectiva médica, un respira dor, una sonda de alimentacién 0 un corazén artificial que en un tiempo fueron medidas ex- traordinarias, se han vuelto ordinarias dada su efectividad y aceptacién. * Los eticistas, por otro lado, ven estos términos con otro enfoque, Para ellos, estas expresiones no tienen significado a’menos que se conozean las condiciones del paciente. Por ejemplo, desde e! punto de vista ético no se puede decir que un respirador 0 una sonda de alimentacién son tra- tamientos ordinarios o extraordinarios en tanto no se corozca el diagnéstico y el prondstico del paciente. E] fildsofo asume que una persona tie- ne necesidad u obligacién de prolongar la vida humana, pero que hay limites. Un limite obvio es que no se debe hacer algo instil para prolongar la vida. Asi, avepta generalmente que se puede rechazar el tratamiento para la neumonfa si no prolongaré la vida en forma significativa. Por lo ‘tanto, no deben buscarse todas las posibles curas para una condicidn fatal si hay muy poca espe- ranza de que’alguna resulte exitosa. * Otro limite a la obligacién de prolongar la vida surge cuando las medidas para hacerlo involu- cran una carga onerosa para la persona. Por ejemplo, en el momento actual, una amputacién de las cuatro extremidades puede considerarse extraordinaria desde el punto de vista ético, no por las molestias generales atribuibles a la ciru- gia, sino por la grave carga que el vivir en estas condiciones Je puede imponer a la persona. Al sostener que uno es libre para decidir no pro- longar la vida debido a la carga grave que pudiese resultar, aun pensando que es posible prolongar la vida, se esta afirmando que, aunque la vida huma- a es un bien mayor, no es el maximo. Este es el sig- nificado préctico de Ja palabra clave: hacer dificil que se logre el propésito de vi EI éticamente hablando, las medidas ordi- narias para preservar la vida son modicamentos, tratamientos y operaciones que ofrecen una espe- ranza razonable de beneficio para el paciente, o que pueden ser obtenidas sin gasto excesivo, dolor o car- ga grave Algunos eticistas argumentan que los términos ordinario y extraordinario son inadecuados para la toma de decisiones en ética. Parece que las dificul- tades tedricas pueden ser eliminadas si la primera pregunta no es: estas medidas son ordinarias 0 ex- traordinarias?, sino: zexiste una obligacién de pro- longar la vida?; de esta forma, deben definirse pri- mero la condicién del paciente y el sistema de valo- res. Si la respuesta a la tiltima pregunta es afirma- tiva, entonces todas las medidas para prolongar la. vida son ordinarias desde la perspectiva ética. Si no hay obligacién de prolongar la vida, sélo serén ordi- narias las medidas para mantener confortable al pa- ciente y las demas seran extraordizarias, Las dificultades prdcticas para aplicar esta distin- cién para prolongar Ja vida ain perduran. Cuando es tiempo deayudarse o ayudar a otros a morir, siempre seré Una decisién compleja para una perso- na compasiva, Esto es especialmente cierto si la de- mn incluye el descontinuar algén-medio que est usandose, como ocurre en los recién nacidos con malformaciones congénitas. Es claro que el médico es responsable de decidir cudles medidas son extraordinarias desde el punto de vista profesional, ;quién es el responsable de de- cidirlo desde el punto de vista ético? E] médico de- be involucrarse porque el diagndstico y el prondsti- co dependerdn principalmente de su conocimiento y habilidad, pero el paciente tiene la responsabilidad liltima de tomar esta decisiOn. Este la conserva no cho de determinar cudles valo- to de las circumstancias, por ejemplo, el dolor, el cos to o la inconveniencia que tiene un tratamiento en particular, Jo cual debe tomarse en cuenta al hacer la decisién ética. Los problemas més dificiles surgen cuando el pa- ciente es incompetente y no puede decidir, en cuyo caso la decisién debe recaer en Jos familiares por dos razones: 1. aman al paciente y decidirdn lo mejor pa- 6 INTRODUCCION A LA PEDIATRIA ra ly 2. conocen su pensamiento y serdn eapaces de elegir lo que 61 ella hubiese preferido. Pese a lo an- terior, el médico esté obligado a vigilar que la deci- sign que sea tomada por terceras personas, no con- travenga el mejor interés por el paciente Para finalizar el capitulo, por lo que hace a la in- vestigacién con nifios, la Ley General de Salud con- sidera la aprobacién de los proyectos cuya estima- cign del riesgo/beneficio caiga en alguna de las si- guientes tres categorfas: a) riesgo minimo; b) riesgo mayor que el minimo, pero con posibilidades de be- neficio directo; y ¢) riesgo mayor que el minimo sin prospectiva de beneficio directo pero con probabili- dad para’ producir un conocimiento generalizable acerca del trastorno del sujeto de estudio. La categoria de riesgo mfnimo permite que los pacientes sean reclutados sélo si los riesgos no son mayores que los que se confrontan en la vida diaria. Pueden entenderse los beneficios directos como aquellos que puedan resultar de las intervenciones de la investigacién, por ejemplo, de los tratamientos en ensayos clinicos aleatorizados. Los indirectos son los ajenos al disefio del estudio, como puede ser el ago por la participacién, ‘Cuando se trata de investigaciones con riesgo ma- yor que el minimo, el potencial para obtener un be- Ieficio directo debe sobrepasar los riesgos del estt- io, y el balance debe ser por lo menos favorable. Por iltimo, en'la tercera categoria, es necesario que satisfagan tres condiciones adicionales: 1. el riesgo adicional debe ser bajo; 2. la experiencia con el procedimiento es comparable con las inherentes a las esperadas en situaciones médicas, dentales psi- colégicas, sociales o educativas, y 3. la. investigacién debe proveer conocimiento generalizable acerca de la enfermedad del paciente 0 ser de capital impor- tancia para el entendimiento y atenuacién del tras- torno bajo estudio. » AUTOEVALUACION 1. Defina biostica. Mencione cuatro obligaciones morales en las de- cisiones médicas. Elementos de 1a bioética en relacién con la auto- nomfa. Defina los grados de estimacién de riesgo. BIBLIOGRAFIA American Academy of Pediatrics, Consent for emer- gency medical services for children and adolescents pediatrics, 2003; 1113): 703-6. Boudreaux AM, Tilden SJ. Ethical dilemmas for pedia- tric surgical patients, Anesthesiology Clinies of North ‘America, 2002; 2000: 227-40. Castlla-Serna L, Jurado-Garcia E, Lares AI, Ruiz MR, Cravioto MJ. Propuesta de un instrumento guia para. Ja estimacién del riesgo ético en los protocolos de in- vestigacién en la que participan seres humanos, Gac ‘Méd Méx 1986; 122: 93-103. Cortés-Gallo G. “El consentimiento informado en la in- vestigaciGn clinica’, en Herndndez Arriaga JL, fica en Ja investigaci6n biomédica, México, El Manual Moder- no, 1999; pp. 29-34 Cortés-Gallo G. Aspectos generales de la relacion mé- ico-paciente, en Kuthy P, Introduccién a la Bioética, ‘México, Méndez Editores, 2003; pp. 31-38. Gracia D. La bioética médica, Washington, Organiza- cién Panamericana de la Salud, 1990; pp. 3-7. Larkin GL, Fowles RL. Essential ethics for EMS: cardi- nal virtues and core principles. Emergency Medicine Clinics of North America, 2002; 20: 887-911. Miller FG, Wendler D, Wilfond B. When do the federal regulations allow. placebo-controlled trials’ in chil- dren? J Pediatr 2003; 14202} 102.7. O'Rourke KD, Brodeur, D. Medical ethies: common ground for wpderstanding. St Louis: The Catholic n of United States, 1986; 69-71, g | cumano DEL NINO SANO * Atencién integral al nifio + Evaluacién de} crecimiento * Evaluacién del desarrollo neurolégico + Inmunizaciones * Pesquisa de malformaciones * Medicidn de ta presi6n arterial + Examen dental * Examen de la vision * Examen de la audicién + Exdmenes de laboratorio > ATENCION INTEGRAL AL NIRO Los cuidados médicos que se le proporcionan al ni- io, al igual que en cualquier otro momento de la vi- da, deben ser jntegrales; esto es, considerar los uientes tres ejes de atencién: + En la salud y en la enfermedad (preventivo cura- tivo-rehabilitatorio). + En Jo biolégico, lo psicol6gico y lo social + En los aspectos individuales, familiares y comu- nitarios. ‘No obstante lo aceptado y difundido del concep- to anterior, tal parece que atin no se han podido’ encontrar los caminos que conduzcan a su incorpo- racién sistematica, dinémica y consciente dentro del ejercicio cotidiano de la actividad médica. Tara- poco han podido encontrarse los métodos eficaces para incorporarlo en el proceso de formacién del médico, quien sigue orientado més a la adquisicién de habilidades y destrezas para reparar los daiios a Ja salud que a tratar de evitarlos 0 atenuarlos. La medicina preventiva ha logrado establecer puntos de contacto bien definidos con la terapéutica curativa y realiza labores de prevencién tanto en el sano. como en el enfermo. . En realidad la pediatria preventiva en la clini- ca debe entenderse como wna actitud general, un “estado de animo” o una orientacién bien defini- da del médico, que necesariamente tiene que tra- tar con familias en su comprensién o enfoque in- tegral dél paciente, de tal modo que piense y se sienta colaborador con el enfermo 0 con el sano en Ja obtencién y mantenimiento de su estado épti- mo de salud. Es probable que la mayor parte de las actividades preventivas haya que enfocarlas hacia Ja familia dentro de la cual el nifio se desenvuelve, al ambien- Gabriel Cortés Gallo te general y a la comunidad de la cual dicha familia forma parie. La atencién integral se realiza mediante acciones que se dirigen a: + Bvitar la aparicién de la enfermedad (prevencién primaria). secundaria). ‘+ Prevenir la aparicién y el progreso de complica- ciones, secuelas 0 fenémenos incapacitantes y los efectos indeseables de la terapéutica (preven- cin terciaria), ‘Algunas de las medidas pueden ser aplicadas en una aecién individual, otras, en cambio, sdlo se De- van a cabo meditinte el esfuerzo colectivo de grupos sociales organizados y de la comunidad. Pero todo médico debe estar siempre bien informado de lo que puede hacer dentro de su propio alcance y también de los servicios comunitarios que puede y debe u lizar para beneficio de sus pacientes y sus familias. E] objetivo final de la pediatria integral es lograr ue el individuo legue a Id edad adulta en condicio- nes ptimas de salud fisica y mental para que pue- da incorporarse a la sociedad y colaborar con ella. La prdctica clinica pedidtrica, a través de la cual se logra dicho objetivo, se efectiia mediante por lo me- nos tres tipos de interacciones médico-ninio-familia: + El cuidado del niiio sano, en el cual las medidas preventivas se enfocan a la promotién de la sa- Ind, a la proteecién especifica y a la deteocién oportuna de las enfermedades. + El cuidado del nifio en una enfermedad aguda, en el que la prevencidn se dirige al tratamiento temprano de las enfermedades y a la limitacion del dafio mediante la identficacion répida y el tratamiento efectivo de las complicaciones. 8 INTRODUCCION A LA PEDIATRIA + El cuidado del nifio en-una enfermedad crénica, en cuyo caso las medidas se orientan a la limita- cién del progreso de la enfermedad, de las secue- las y a su rehabilitacién, para lograr la adapta- cién del paciente:a su propia enfermedad y que la sociedad acepte al sujeto minusvalido y le per- ita ejercer sus capacidades residuales en bene- ficio de sf mismo y del propio conjunto social Dado que en el contexto del libro se tratarén las actividades relacionadas con el segundo y tercer ti- po de interaccioves, en ef presente capitulo nos re- feriremos a las que corresponden a la primera cate- goria, esto es, a las relacionadas con la. provisién de cuidados al nifio en estado de salud El término "cuidado del nitio sano” se refiere al establecimiento de una relacién entre el médico familiares. de salud mediante las medidas de cuidado preven- tivo, diagnéstico y tratamiento tempranos y un se- guimiento apropiado. Las consultas permiten tam- bién propiciar la confianza y respeto mutuos, as{ como la ejecucién de algunos examenes y pruebas de rutina. En la consulta de un nifio sano, dependiendo de ‘su edad, existen diferentes puntos a abordar, los cuales se resumen en el cuadro 1. A continuacién se comentaré el abordaje especifico de cada stem. » EVALUACION DEL CRECIMIENTO Aunque existen miitiples tablas y gréficas de las distintas variables del crecimiento, deben preferir- se aquéllas que correspondan al sexo y al grupo ét- nico al que pertenece el nifio y las que provengan de estudios longitudinales 0 semilongitudinales. Habitualmente se valoran en relacién con la edad cronolégica: a) el peso, b) la talla y ¢) el peri- metro cefdlico. En los cuadros 2 y 3 se presentan los valores c0- rrespondientes al peso, la alla y el perimetro cefali- co de acuerdo con la edad y al sexo, se anotan los porcentiles 3 y 97 de un estudio antropométrico se- milongitudinal de nifios de la ciudad de México (Ra- mos Galvin, 1975). Aunque cualquier Ifmite que se establezca puede ser arbitrario, se recomienda con- siderar como \{mite superior normal al porcentil 97 y el inferior al 3 Se comparan las dimensiones del nifio con su grupo correspondiente y también su crecimiento contra su propio patrén, ya que una de las caracte- risticas fundamentales de este fenémeno es la indi- vidualidad. Las mediciones secuenciales son més ‘itiles que las mediciones tinicas para proporcionar una mejor imagen del crecimiento de cada nifio Algunas otras dimensiones corporales deben em- plearse para una valoracién més completa, tales co- mo el peso de la talla, las perimetros del brazo y de Ja pierna, los didmetros biacromial y bierestal y la plicometria subescapular o tricipital, entre otros. Algunas reglas burdas que deben recordarse para valorar el crecimiento son las siguientes: En cuanto al peso: + Al cuarto mes de vida se duplica-el peso del na- cimiento y se triplica al aito. ‘+ Entre los dos y los siete afios de edad, el peso es igual al doble de la edad en afios més 8 kg. Con relacién a la talla: El primer afio de vida se incrementan de 20.a 25 cm. CUADRO 1. ABORDAJE DE LA CONSULTA DEL NINO SANO SEGUN EDAD EAD EN MESES EDAD EN AROS ASPECTOS A ABORDAR 1 2]4l6 size 2 3/4) 5/6 eltoli|14 Crecimiento Desarrolo neroibgco ‘Alimentaci6n al sielsiieultct [Inmunizaciones Pesquisa de mafermaciones Medicién de la presién arterial Examen dental Examen de la vision : Examen de la audicién Hemoglobina y hematécrito = ‘Asesoramiento eltealicalical call | Urocuitive | CUIDADO DEL NINO SANO CUADRO 2. PESO, TALLA Y PERIMETRO CEFALICO SEGUN EDAD, PORCENTILES 3 Y 97, SEXO FEMENINO Edad Peso en Kg. Talla en cm. Per. Cefélico en em. Recién nacido 27-43 13352 2meses ...- ANGE osc 3 meses 2 ASI... a 4 meses, = 557.8 6 meses ». 26.085. 7 meses -. 8 meses 9 meses 10 meses timeses. rameses -. 69-97 73102 77407 Bord ests. Bena 2afios:. sere IOSAT : 4 afios « Bee 6 afos .. 172252 B afios « 2NOSB ceeeeeeeeeee iWafos 255-427 0.0. 12 afios 309-550 « Mhalios 391-690 16 afios 49.8762 WBafios . SIBTB2 oo ecseceeeee 143.2480 : 7442-489 715-802 445-493 a1a-92.3 2469-517 9554074... 483-535 106.2213. =48.7-54.4 116.8133.8 126.0-1457 350-400 : 373-42.0 570-65.3:... 387-436 595-678 636-718 .. 652-734 Dicteteersress @2BATS, 13471584 1470:73.0 1S771819 1609:184.4 + Allos dos aftos se alcanza la mitad de la talla del adulto. * A los cuatro afios se duplica-la talla del naci- miento. ‘+ Entre los das.y los siete afios de edad, la talla es igual a la edad en afios multiplicados por 5 y se agregan 80 cm. Por iltimo, con referencia al perimetro cefélici + Durante el primer aifo, el perimetro cefilico co- rresponde aproximadamente a la witad de la ta- lla y se adicionan 10 cm. + Enel curso del primer afio el perimetro incremen- (a 12 cm (en promedio, un centimetro por mes) + Allos seis aiios de odad, se ha alcanzado 90% del perimetro de adulto. » EVALUACION DEL DESARROLLO NEUROLOGICO, Existen diversas métodos itiles y précticos de acuer- do con la edad del nifio, entre ellos podemos men- cionar, por su simpleza y accesibilidad: + El diagrama de Aldrich, que evaltia principal- mente el desarrollo psicomotor en el primer afio de vida. La prueba de Gesell, que analiza'el desarrollo de las dreas de la conducta motora, adaptativa, del lenguaje y personal social; y se emplea principal- mente en os primeros tres afios de vida aunque ‘su uso pttede extenderse hasta los seis afios. + La prueba de dsarrollo de Denver, que evalia. bsicamente las mismas éreas que la de Gesell y ¢ util en las mismas edades, su ventaja consis- te en que es una prueba estandarizada y porque pone de manifiesto los porcentiles de alcance de la prueba positiva. + Por Gltimo, la prueba de Goodenough que se ba- sa-en la capacidad para dibujar la figura huma- na y se aplica después de los tres afias de edad, ala cual el nifio es capaz de cerrar un ciculo La modificacién de Bakwin a Ja prueba de Goo- denough Ja simplificé al reducir a 28 los 50 ras- {g0s por evaluar. Es importante reconocer que estas pruebas pue- den emplearse para observar si el desarrollo de un nifio en particular se encuentra dentro de los Iimi- tes normales; si se aprecian retrasos inexplicables eL examen debe repetirse, en caso de que persista, de- beré remitirse el paciente con un psicélogo para un estudio mas detallado antes de emitir un diagnésti- co 0 expresar un prondstico Los datos que generalmente se buscan en Ia cli-

También podría gustarte