Está en la página 1de 4

F.C.

T (Formación CientíficoTecnológico):
E.E.S.T. Nº2 Instalaciones Industriales T.P.Nº1
Título del T.P: Grupo Nº:
Investigación – ETAPA 1_04-09_11-09 Integrantes:
CONTE Bruno
COUSELO Franco
Fecha de Realización: Fecha de Aprobación: Calificación:
DAMIEN Matias
4/9/2020 11/9/2020
GONZALEZ Joan
JUIZ Dante
Profesor: Firma del Profesor: Año, Div. Y Com. LOPEZ Facundo
MARIN Ariel 7°1 Comisión 1
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA PARTE A

Matias DAMIEN
matiasdamien0901@gmail.com
Facundo LOPEZ
facundonahuelopez@gmail.com
Joan GONZALEZ
Joanigq117@gmail.com
Bruno CONTE
contebrunog@gmail.com
Franco COUSELO
francocouselo01@gmail.com
Dante JUIZ
juizdante@gmail.com

RESUMEN: El presente documento presenta la 3.1 CLASIFICACIÓN DE LOS PUESTOS A


búsqueda teórica de puesta a tierra. Abordando temas TIERRA
como conceptos básicos, dispositivos de medición,
Si bien podemos conectar una instalación a tierra con un
normativa vigente en el ámbito industrial. conductor que esté en contacto con ésta, hay distintas formas
de hacerlo en sistemas donde hay varias secciones. Los más
1 PUESTO A TIERRA utilizados son los siguientes.

Los métodos estándar de puesta a tierra son distinguidas


La puesta a tierra o tierra mecánica es una sección de
por un código de dos letras, que son: TT, IT, TN.
una instalación eléctrica que conecta una parte específica
de la misma, con la superficie conductiva de la Tierra, por En donde la primera sigla nos indica la conexión entre el
motivos de seguridad y funcionales, estableciendo así un equipo de suministro de energía y la tierra (generador o
potencial cero idéntico entre los distintos dispositivos transformador): siendo T cuando existe una conexión directa
conectados a la red, y los usuarios. La seguridad y la de un punto de tierra e I cuando ningún punto está conectado
compatibilidad electromagnética del sistema se ven a tierra.
afectados una vez que hayamos puesto a tierra la
instalación. Mientras que la segunda sigla nos indica la conexión entre
la tierra y el dispositivo eléctrico que se suministra: siendo N la
Para conectar una instalación a tierra, se utiliza el conexión directa a neutro en el origen de la instalación, que
mejor conductor posible. Generalmente suelen ser está conectado a la tierra y T si El equipo tiene una puesta a
electrodos denominados jabalinas, de cobre, que van
tierra propia, no conectada a la del suministro.
literalmente enterradas bajo tierra, en completo contacto
y conducción con la misma. Sin embargo, también Cabe destacar que en los sistemas TN existe otra
pueden usarse conductores de otros tipos, como bornes clasificación, se les agrega una S (Separado) o C (Conjunto),
a tierra o cables. para definir si el conductor de neutro y el de protección son un
solo conductor o no.
Al colocar la puesta a tierra de una instalación
eléctrica, debe tenerse en cuenta la capacidad de la
3.1.1 ESQUEMA TT
misma frente a la corriente de cortocircuito del sistema.
En una industria, esto debe estimarse, y utilizar los
conductores adecuados para soportar dicha descarga de Un punto de la fuente de alimentación, generalmente el
potencia. Inclusive, si es necesario, a veces se colocan transformador de la empresa proveedora, se conecta
varias jabalinas a tierra, o nodos suplementarios, que directamente a tierra. La carga, o sea todas las partes
ayuden a proteger las instalaciones. conductoras accesibles y extrañas, se conectan a una toma de
tierra independiente de la instalación. Ver Figura 1.
Dependiendo del sistema, el fallo puede provocar que
se desconecte el suministro por un interruptor termo-
magnético, un interruptor diferencial o un dispositivo
monitor del aislamiento.

1
Figura 1. Esquema TT. Figura 4. Esquema IT.

3.1.2 ESQUEMA TN-C 3.3 DISPOSITIVO DE MEDICIÓN

De no ser por su uso exclusivo cuando se requiere un Para medir la resistividad de la tierra, se usa un dispositivo
grupo electrógeno, es prácticamente inutilizado. Una de especial, que básicamente es un óhmetro y voltímetro que
sus desventajas es que requiere revisiones periódicas. posee una escala determinada y precisa para este tipo de
Ver Figura 2. medición.

La resistividad de la tierra debería ser muy baja, y se lo


debe poder medir en tensiones muy altas, por lo que un simple
multímetro no podrá realizar el trabajo.

Si se quiere medir la resistividad de la tierra, deben usarse


unas jabalinas de cobre. Primero se debe reconocer el terreno
sobre el cual se hará la puesta a tierra de la instalación
eléctrica, esto quiere decir, tener en cuenta que si las
instalaciones están en construcción y existen capas de arena
u otros componentes que no sea tierra, se deberá considerar
la altura a la que está ésta última, para conocer la profundidad
Figura 2. Esquema TN-C de la jabalina. Una vez hecho esto, el telurómetro tendrá
distintos bornes para hasta 3 o 4 jabalinas (depende el modo
en el que se lo use). Las correspondientes jabalinas deben
3.1.3 ESQUEMA TN-S
ponerse a varios metros de distancia entre si, asegurándonos
de que hagan contacto físico con la tierra circundante. A partir
En este esquema, los conductores de protección se
de esto, el dispositivo puede medir la resistividad de la tierra
conectan a un conductor distribuido junto a la línea,
entre los distintos puntos. Sin embargo, para tener una medida
conectado al conductor del neutro del transformador. Ver
exacta de la resistividad del terreno, deben hacerse como
Figura 3.
mínimo diez mediciones de éste tipo para poder generar una
curva de resistividad del terreno.

La forma en la que van colocadas las jabalinas, implicará


el cálculo que se realizará para calcular la resistividad de la
tierra. Existen dos métodos comunes utilizados, el método de
Schlumberger o el método de Wenner.

Ahora bien, si queremos verificar que la puesta a tierra de


una instalación siga bien conectada y con buena continuidad
en la línea, entonces el procedimiento es completamente
distinto. Teniendo en cuenta que la jabalina de tierra ya está
conectada, para poder confirmar que haya continuidad entre
Figura 3. Esquema TN-S. ésta y la tierra de la instalación debemos medir con un óhmetro
la resistencia entre la tierra en el punto mas lejano de la
3.1.4 ESQUEMA IT instalación (Que aún esté supuestamente conectado a tierra)
y la jablina. Si la resistividad (ohms por metro) es mayor a la
El esquema IT no se realiza ninguna conexión entre que calculamos inicialmente para el terreno, entonces hay
el punto neutro de la fuente de alimentación y tierra. Las algún error con la instalación, por ejemplo la oxidación de algún
partes conductoras accesibles y extrañas de la conector. Por otro lado, si la impedancia es muchísimo mayor,
instalación se conectan a una toma de tierra. Ver figura entonces es posible que el conector se haya cortado en algún
4. punto de la instalación.

Es predilecto en las aplicaciones donde la continuidad


de servicio es crucial, como en los quirófanos o industrias
de procesos continuos.

2
3.4 NORMATIVAS VIGENTES

Las normas IRAM que sobre la puesta a tierra son


las siguientes:

 IRAM 768 Cordones de alambres de acero,


cincados, para puesta a tierra.

 IRAM 1585 Bloquetes de puesta a tierra, para


elementos de hormigón armado y hormigón pretensado
de soporte de líneas aéreas.

 IRAM 2281-1 Puesta a tierra de sistemas


eléctricos. Consideraciones generales. Código de
práctica.

 IRAM 2281-2 Puesta a tierra de sistemas


eléctricos. Guía de mediciones de magnitudes de
puesta a tierra (resistencias, resistividades y
gradientes).

 IRAM 2281-3 Puesta a tierra de sistemas


eléctricos. Instalaciones industriales y domiciliarias
(inmuebles) y redes de baja tensión. Código de
práctica.

 IRAM 2281-4 Puesta a tierra. Sist. eléctricos,


centrales, subestaciones y redes. Código de práctica.

 IRAM 2281-5 Código de práctica para puesta a


tierra de sistemas eléctricos. Puesta a tierra de
sistemas de telecomunicaciones (telefonía,
telemedición y equipos de procesamiento de datos).

 IRAM 2309 Materiales para puesta a tierra.


Jabalina cilíndrica de acero-cobre y sus accesorios.

 IRAM 2310 Materiales para puesta a tierra.


Jabalina cilíndrica de acero cincado y sus accesorios.

 IRAM 2314 Materiales para puesta a tierra.


Jabalina electroquímica (electrodo dinámico
electrolítico) y sus accesorios.

 IRAM 2315 Materiales para puesta a tierra.


Soldadura cuproaluminiotérmica.

 IRAM 2316 Materiales para puesta a tierra.


Jabalina perfil L de acero cincado y sus accesorios.

 IRAM 2317 Materiales para puesta a tierra.


Jabalina perfil cruz de acero cincado y sus accesorios.

 IRAM 2466 Materiales para puesta a tierra.


Alambres de acero recubierto de cobre trefilado duro.

 IRAM 2467 Materiales para puesta a tierra.


Conductores de acero recubiertos de cobre cableados
en capas concéntricas.

También podría gustarte