Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE INTERIOR Y JUSTICIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
UNES
NUCLEO - ARAGUA

PROCEDIMIENTO DE RESEÑA DECADACTILAR COMO GARANTIA DE


LA SEGURIDAD CIUDADANA

Autor: Pérez Yunni


Año: Mayo de 2020

Los órganos de investigación penal, en la práctica de las diligencias


conducentes a la determinación de los hechos punibles, están bajo la dirección del
Ministerio Público. Estos deben proteger a los ciudadanos en situaciones que
constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física, sus
propiedades, el disfrute de los derechos y el cumplimiento de sus deberes, como
lo indica el artículo 55 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999). Por ello, deben ejecutar los procedimientos con el debido respeto de las
garantías procesales y derechos constitucionales, respetando la dignidad de la
persona.
Cabe resaltar que en el  procedimiento que se ejecuta cuando son detenidas
los sujetos que se presumen cometieron un delito, hay una serie de pasos a
realizar, uno de ellos es el de la identificación en inclusión en sistemas
computarizados los datos para crear los registros. La reseña policial de un
detenido, es todo documento oficial que consigna datos identificativos, de carácter
individual y consustancial, obtenidos directamente de  una persona y que,
asociados a una filiación, permiten su identificación, tomando en ella las
impresiones dactilares y fijación fotográfica.
Los métodos más utilizados por las oficinas de Policía Científica para la toma
de las reseñas de los detenidos son: a) La reseña dactilar. Consiste en la
obtención de los dactilogramas artificiales de los diez dedos de ambas manos del
detenido, sobre un soporte fijo y que, asociado a una filiación, permita su
identificación. b) La reseña fotográfica, que consiste en reproducir
la imagen óptica, instantánea y permanente, sobre un soporte fijo e inalterable
que, asociado a una filiación, permite su identificación y c) breve reseña
antropométrica, donde se harán constar rasgos físicos de la persona fácilmente
observables o medibles (talla, complexión, color de ojos, color de pelo, tatuajes y
cicatrices visibles, malformaciones congénitas o accidentales, posibles
amputaciones).
De las descritas, la autora se referirá en esta investigación a las huellas
dactilares como medio que sirven para la identificación de un individuo, son de
gran ayuda en sistemas de seguridad para la autentificación de personas. Una
investigación de huellas decadactilar automatizada normalmente requiere de una
búsqueda de minucias solo de pulgares o dedos índices. Las huellas dactilares
presentadas suelen tener claridad y detalles suficientes para hacer que la
búsqueda de  más  de dos dedos sea innecesaria.
En Venezuela y específicamente en el Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas (CICPC), existe el Sistema de  Investigación e
Información Policial (SIIPOL), que  se perfila como la principal herramienta en la
lucha contra el delito en Venezuela y está desarrollado para dar respuesta a las
necesidades de este organismo. Ofrece organización y control en las labores
cotidianas de dicha institución y es un marco de trabajo común para sus
funcionarios. Permite agilizar el flujo de información entre sus despachos,
consultar y elaborar información sobre datos confiables y actualizados, que
influyen en el proceso de esclarecimiento de un hecho delictivo
Ahora bien, en cuanto al eje Problemático en lo referente a las personas, en
la realidad ocurre que cuando un sujeto es detenido  y  presentado  ante las
oficinas del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, se le
hace la  inicialmente una identificación plena a través de una reseña interna para
plenar su identidad y verificar sus datos, asimismo le es practicada a través del
formato PD1 (Planilla Decadactilar Numero 1), el soporte para ingresar dicha
información al Sistema de Investigación e Información Policial, la cual contiene los
datos del detenido y se tipifica la acción que este haya cometido, y por el cual es
imputado, la cual queda en la base de datos de información policial de este
organismo, previa a la audiencia tribunalicia que es en la fase de presentación,
lugar donde realmente se le califica el delito en atención al Código Penal
Venezolano y otras leyes Venezolanas.
En relación a lo descrito, se considera que la Reseña PD1, no debería
realizarse hasta tanto el imputado haya tenido su debido proceso judicial y se
pronuncie la sentencia. Pues muchas veces se ha presentado el caso que se
detiene a un ciudadano y en el momento que hacen la actuación policial, el
judicializador considera que no cometió ningún delito, se le otorga al justiciable la
libertad plena o no se le adjudica ningún delito, pero queda registrado en el
sistema de información de manera oficial. Lo descrito, trae como consecuencia la
creación el Registro Policial, que lesiona a la persona  su desenvolvimiento
individual ante la sociedad, al quedar incluido del Sistema de Investigación e
Información Policial con un expediente  ante el Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC). 
Muchas son las funciones de las distintas instituciones u organismos de
Seguridad de apoyo a la investigación penal, las cuales poseen un basamento
jurídico en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde en el
título VII (de la Seguridad de la Nación) capitulo IV (de los órganos de Seguridad
Ciudadana) en su artículo 332 “El Ejecutivo Nacional para mantener y restablecer
el orden público, proteger la ciudadano, apoyar las decisiones de las autoridades y
asegurar el pacifico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, ….
ORGANIZARA: Un cuerpo uniformado de policía nacional y un Cuerpo de
Investigaciones científicas, penales y criminalísticas….
Es por ello, que los órganos de investigaciones penales, en el Código
Orgánico Procesal Penal se le ordena que ellos actúen bajo la dirección del
Ministerio Público en la práctica de las diligencias conducentes a la determinación
de los hechos punibles y a la identificación de sus autores y partícipes, es decir,
prescribe que los órganos de policía de investigaciones deberán cumplir siempre
las órdenes del Ministerio Público, sin perjuicio de la autoridad administrativa a la
cual estén sometidos, pues el mencionado Código permite que se ejerza
un poder disciplinario subsidiario del Fiscal General de la República respecto de
los funcionarios policiales, cuando las autoridades policiales no cumplan con su
potestad disciplinaria.
Esto en la práctica sigue siendo así, es decir, el cuerpo de investigaciones
científicas penales y criminalísticas, es quien se encarga por excelencia de las
investigaciones penales, aplicando todos los conocimientos técnicos, científicos y
jurídicos, de los cuales se vale la criminalística para obtener sus fines.
Por ende, la Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, El CICPC
y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses según gaceta oficial Nº
6.079 Extraordinario del 15 JUNIO 2012 y Nº 40.249 del 12 SEP 2013, donde con
el objeto de fortalecer las políticas de Estado de conformidad con lo establecido en
la Constitución, a fin de garantizar la protección de todas las personas que se
encuentren el territorio nacional, frente a las situaciones de amenazas,
vulnerabilidad o riesgo para su vida e integridad física, con el propósito de adoptar
y regular el servicio de policía de investigación y de auxilio a la administración de
la justicia penal, así como la organización y competencias del CICPC, basados en
la refundación, transformación y fortalecimiento del nuevo modelo policial
venezolano, el Ejecutivo Nacional tiene a cargo de la atención oportuna y
adecuada de las políticas de investigación, penales, seguridad ciudadana y el
orden público, en virtud de lo cual se desarrollan estrategias encaminadas a
garantizar y mejorar la calidad de vida de toda la población mediante la
implementación de nuevas directrices en las competencias de cada organismo de
Seguridad Ciudadana. 
Por ello para darle solución a esta problemática, el presente artículo viene
fundamentando como objetivo analizar el procedimiento de reseña decadactilar
como garantía de la seguridad ciudadana la equidad. Por ende, dentro de esta
perspectiva, la relevancia de la presente investigación radica en que lesiona los
derechos humanos de los ciudadanos que son detenidos y no han cometido
ningún delito, debido a que al quedar registrado en Sistema de Investigación e
Información Policial, se deben realizar muchos trámites administrativos para
excluir de dicho sistema en referido registro, el cual de no cumplir con los
requisitos circunstanciales, dichos datos permanecerán insertos en el sistema de
información policial,  lesionando sus intereses y más en la actualidad, al
generarles un expediente con registros policiales, dañándoles de por vida su
desenvolvimiento individual y su imagen ante la sociedad. En la actualidad esto es
un requisito que requieren los venezolanos cuando migran a un país extranjero
para poder ingresar en el mismo, y poder obtener la visa correspondiente que les
permita optar a un trabajo en ese país
Por otra parte, resulta importante  los resultados que se obtendrán que
servirán de insumo al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas (CICPC), y de manera general al SIIPOL que les  permitirá 
ajustarse a las nuevas necesidades del gobierno venezolano y unifica el esfuerzo
de los funcionarios de esta institución en su lucha contra el delito. Además de
permitir evaluar resultados que influyen en la toma de decisiones para mejorar la
seguridad ciudadana. 
Ahora bien, lo fundamental de los procedimientos de reseña Decadactilar, es
la estimulación del Sistema tecnológico de la bigdata que opere en el Cuerpo de
Investigaciones, desde el punto de vista criminalístico e investigativo  y a nivel de
la administración de justicia.
Pues entonces, basada la investigadora en la problemática descrita
anteriormente, destaca como aspectos epistémicos PROCEDIMIENTO DE
RESEÑA DECADACTILAR, se tiene entonces que una huella dactilar o
dermatoglifo es la impresión visible o moldeada que produce el contacto de las
crestas papilares de un dedo de la mano (generalmente se usan el dedo pulgar o
el dedo índice) sobre una superficie. La primera técnica de identificación de
personas mediante estas fue inventada por el francés Alphonse Bertillon, y luego
mejorada por Juan Vucetich.  Es una característica individual que se utiliza como
medio de identificación de las personas. Se clasifican por sus características en: 
Visibles o Positivas.-Son las que dejan los dedos al estar impregnados de
algún colorante, este material puede ser sangre, tinta, polvo o cualquier otra
sustancia con la que puedan quedar marcadas las crestas papilares y puedan ser
observadas a simple vista. 
Moldeadas.-Son las que aparecen impresas en forma de molde, estas se
marcan en materia plástica, como la grasa, jabón, plastilina. 
Naturales.-Aparecen de forma natural en los pulpejos de ambas manos,
desde los seis meses de vida intrauterina hasta la muerte e incluso en el proceso
de putrefacción. 
Artificiales.-Son aquellas que se encuentran plasmadas en forma
intencional con alguna sustancia, esencialmente con tinta para su estudio. 
La disciplina científica que estudia las huellas dactilares se llama
dactiloscopía, y dentro de ella existen dos grandes ramas con su propia
clasificación de huellas.  De acuerdo a los expertos, la dactiloscopia destaca
Barrios (2010): 

Está entre los procedimientos más fiables para la identificación de un


ser humano Esto se debe a las características de las huellas dactilares
o digitales, que son las impresiones que deja la yema de un dedo en
un elemento cuando lo toca. El dibujo de la yema de los dedos surge
en la vida intrauterina y es distintivo de cada individuo. Dichas líneas
son inmutables y recién comienzan a desaparecer con la putrefacción
post mortem. Cierta lesiones profundas pueden alterar los dibujos,
aunque las cicatrices también resultan elementos de identificación. (p.
147)

Durante muchos años, el método más habitual para obtener una impresión
dactilar era impregnando un dedo con una sustancia colorante y luego
presionando la yema sobre un papel o cartón. En la actualidad, la dactiloscopia
recurre a herramientas digitales para capturar, imprimir y almacenar el dibujo. El
Sistema Automatizado de Identificación Dactilar (conocido por la sigla AFIS) es un
recurso de la dactiloscopia que se emplea para comparar y reconocer huellas
digitales. Este archivo informático recopila las impresiones dactilares de las
personas con antecedentes penales: si los investigadores que trabajan en la
escena de un crimen logran recolectar algunas huellas digitales, pueden enviar la
información al AFIS y contrastarla con los datos ya registrados. Esto podría
permitir la identificación del criminal. 
Adicionalmente, se trata el tema de la seguridad ciudadana Según la
Organización de las Naciones Unidas, el desarrollo de la persona humana es un
proceso de goce y disfrute de las libertades que el estado se las otorga. Este
proceso no resulta, en modo alguno, inevitable. Por el contrario, está plagado de
amenazas. Precisamente por ello, destaca Laguna, (2011): 

El desarrollo humano debe estar fuertemente relacionado a la


seguridad humana, que tiene como propósito proteger al individuo
frente a amenazas de distinta naturaleza: desastres naturales,
criminalidad, enfermedades y epidemias, hambre, pobreza extrema
entre otros, como dictaduras y totalitarismo.  (p. 105)

Se destaca entonces, que la seguridad ciudadana es solo uno de varios


componentes de la seguridad humana, aquel responsable de enfrentar las
amenazas violentas y delictivas contra las personas y sus bienes. La seguridad
ciudadana tiene dos acepciones.
La primera la define como la condición de encontrarse la persona libre de
violencia o amenaza de violencia, o la sustracción intencional por parte de otros.
El concepto de violencia denota el uso o amenaza de uso de la fuerza física o
psicológica con el fin de causar daño o doblegar la voluntad. La noción de
sustracción nos remite al acto de privar ilegítimamente de su patrimonio a una
persona física o jurídica – quitarle algo a una persona lo que conocemos como
robo o hurto.
La seguridad ciudadana  es un derecho, un bien común que se articula
mediante la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la
ciudadanía y de otras organizaciones públicas. Busca asegurar su convivencia
pacífica, la erradicación de la violencia, la utilización pacífica y ordenada de vías y
de espacios públicos y, en general, evitar la comisión de delitos y faltas contra las
personas y sus bienes.
Aunque esta definición parecería un tanto pequeña - limitada, en realidad
incluye a todos los delitos contra las personas, como el homicidio, la agresión, la
violación, el secuestro y la trata de personas, así como los delitos contra el
patrimonio (robo, hurto y estafa). 
La segunda acepción es la acción destinada a proteger a los ciudadanos
frente a los hechos de violencia o sustracción o despojo, lo que se persigue con
una política pública, entendida como los lineamientos o cursos de acción que
definen las autoridades estatales. Esto constituye una obligación del Estado (en
nuestro caso del Estado Peruano) derivada de sus compromisos internacionales
para garantizar los derechos  fundamentales de las personas. 
La Comisión Andina de Juristas precisa un conjunto de cinco elementos
que los países deben considerar en la implementación de sus políticas de
seguridad ciudadana. 1.-  Que la protección de los ciudadanos debe darse en el
marco de la Constitución y las leyes. 2. Que no debe limitarse exclusivamente a la
lucha contra la delincuencia, sino en crear un ambiente propicio y adecuado para
la convivencia pacífica de las personas. 3. Que sobrepasa la acción policial y, por
tanto, demanda la participación coordinada de todas las instituciones públicas y
privadas. 4. Que la Policía, como uno de los actores fundamentales, debe definir
un nuevo perfil, orientado a la comunidad antes que hacia el Estado. 5. Que debe
ponerse mayor énfasis en el desarrollo de acciones preventivas .
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada el 10 de
diciembre de 1948, estableció un trípode de derechos sobre cuya base se deben
materializar los demás. Se enfatiza que toda persona tiene derecho a la vida, a la
libertad y la seguridad, “ésta última se refiere precisamente a que la seguridad es
el correlato de las dos anteriores, en el entendido de que las personas no deben
estar sometidas a una serie de amenazas, agresiones físicas o psicológicas,
amedrentamientos, coacciones, extorsiones y un abanico de acciones de violencia
que pongan en riesgo la vida, integridad física, la tranquilidad, la propiedad y el
derecho a vivir en paz que se merece todo ser humano”.
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de
1999 se consagra por primera vez a nivel constitucional la seguridad ciudadana
(artículo 55), entendida en sentido amplio como la protección de los derechos,
libertades y garantías constitucionales. Ello implica al menos conceptualmente la
superación del tradicional modelo de seguridad basado en el orden público
acuñado durante largo tiempo en el país, que garantizaba sobre todo el normal
funcionamiento de las instituciones del Estado y bajo el cual se protegía
(distorsionadamente) el orden económico y político, tanto en gobiernos
dictatoriales como democráticos, incluso por encima delos derechos y garantías
civiles (Núñez, 2001).
Dentro de esta perspectiva, es importante decir que la investigación se
desarrolló bajo los esquemas metodológicos de un estudio jurídico dogmático,
que según Witker (1997) dice “Que son aquellos estudios basados principalmente
en el análisis de normas jurídicas y textos legales”. (p. 78), con apoyo en una
revisión bibliográfica, debido a que las bases tomadas fueron de materiales
impresos, internet, normas legales, reglamentos y jurisprudencias vigente.
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011), define la
investigación documental como: "La obtención información de fuentes
bibliográficas para soportar el estudio." (p. 308). Se tomó en cuenta un nivel de
investigación descriptivo que Palella y Martins (2011) lo explica como:
 
El propósito de este nivel es el de interpretar realidades de hecho.
Incluye descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza
actual, composición o procesos de los fenómenos. El nivel descriptivo
hace énfasis sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una
persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente, (p. 102).

Ahora bien, es importante destacar que el investigador desarrollo el estudio


bajo los enfoques del método hermenéutico, pues esta es considerada como el
arte basado en la interpretación de texto, relacionados con la investigación
criminal en delitos menores y su complejidad en la competencia de la aplicación
del proceso. 
En este tipo de investigación la cual estuvo enmarcada dentro del derecho,
se utilizaron como técnicas para la recolección de datos las siguientes: La
recopilación documental, la observación, la técnica del fichaje y la técnica del
subrayado. Por consiguiente, para llevar a cabo la investigación se siguieron una
serie de acciones que permitieron cumplir las etapas para el desarrollo del
problema, las cuales se clasificaron de la siguiente manera: 
Primera Fase: Consistió en la utilización de material bibliográfico necesario
para el desarrollo de la investigación, el cual se obtiene de la revisión de
diversas fuentes secundarias tales como: textos, leyes, y otras fuentes impresas,
así como también medios electrónicos, (Internet)., en la Segunda Fase: Se realizó
la recolección de la información de cada una de las fuentes seleccionadas,
extrayendo los conceptos más relevantes concernientes al tema objeto de estudio,
lo cual es de suma importancia, ya que permitió sustentar el problema y la
formulación de objetivo, y en la Tercera Fase: Se solicitó la asesoría de expertos y
especialistas en el área, sobre el material recopilado, Cuarta Fase: Se procedió a
la redacción y cotejamiento de los datos obtenidos a través de las fichas textuales
y de resumen, y en la Quinta Fase: Se elaboraron las conclusiones
correspondientes a los puntos de vista respecto a los objetivos planteados en la
fase inicial de la investigación.
En atención a la problemática expuesta, y basado el investigador en los
fundamentos metodológicos descritos, puede destacar como resultados que una
vez obtenida la verdadera identificad del ciudadano investigado, el estado a través
de los órganos Jurisdiccionales deben velar tal cual lo establece el artículo 49 de
la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su numeral octavo
que toda persona podrá solicitar del estado el restablecimiento o reparación de la
situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión, por ello se
requiere que antes de cumplir con el proceso de Reseña y certificación de
identidad, que se le acredita a través de la inclusión de un procedimiento a través
de SIIPOL, que es la PD1, que es la acreditación de un delito bajo la modalidad de
investigación en el momento de su aprehensión, en este caso se denomina el
cometimiento de un delito en flagrancia. Se le endosa al individuo la PD1, es decir
una planilla donde se vacía la información del individuo desde sus características
físicas, color de piel, estatura, rasgos relevantes, incluso defectos físicos, ya sean
patológicos u ocasionados por el transcurso de los años. Además de su historial
policial, la verificación por SIIPOL si tiene Antecedente Penales, etc., su
comportamiento delictivo sin que este haya sido procesada o sentenciado, es allí
donde debe evaluarse la situación jurídica de un investigado, debido que se le
está violentando su derecho, toda vez que los Tribunales no le acreditan el delito
a este ciudadano, y queda sujeto a un registro policial.-
Finalmente es preciso destacar, que la investigación tiene relevancia desde
diversas dimensiones. En primer lugar, desde el punto de vista Epistémico, se
interpreta ya que la epistemología da respuesta a todo lo que concierne con el
conocimiento y saber de cualquier tipo porque trata de dar respuesta a las
interrogantes.
Por ello, es necesario saber que toda sociedad necesita orden para su
normal desarrollo y el orden que necesita debe estar relacionado a la imposición
de normar y leyes para adecuar positivamente la conducta de sus integrantes. Ya
que cualquier actividad en la que participan las personas, deben regularse las
conductas para evitar daños, a veces irreparables, a los miembros de la sociedad.
Por ello es importante que las conductas humanas tengan un modelo de
comportamiento que permita no sólo el respeto al derecho ajeno, sino a la
cooperación mutua y la solidaridad social para el desarrollo de su comunidad. 
Ante la creciente delincuencia y falta de respeto por la vida humana y la
propiedad privada el Estado debe de ejercer su poder para asegurar el bienestar
común y por ello es tema del presente trabajo "La Seguridad ciudadana" ya que
las sociedades se han formado para el desarrollo de las personas, para alcanzar
sus metas y aspiraciones tanto personales como sociales, pero esto se ve
opacada por actos de naturaleza delictiva donde ya no solamente es de
intervención del Estado sino también de los organismos sociales como las juntas
vecinales y las agrupaciones de barrios quienes en coordinación con la Policía
Nacional, los Gobiernos Locales y los Gobiernos Regionales entre otros, quienes
plantean políticas de seguridad y cooperación, ya que estas también deben de
tener como objetivos la educación para la prevención y sanción del delito, porque
todos debemos tener participación en lo relacionado a la seguridad ciudadana.

 
REFERENCIAS 
 
Código Orgánico Procesal Penal (2001), Vadell hermanos Editores. Caracas
Venezuela.
 
Congreso Nacional de la República de Venezuela. Ley de Policía de Investigaciones
Penales.
 
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2001). Ediciones Juan
Garay. Caracas Venezuela. 
 
Laguna, G. (2011). Revisión y ampliación del Programa Presupuestal Estratégico
Seguridad Ciudadana. Informe de consultoría. Lima: Ministerio de Economía y
Finanzas, y Cooperación Alemana al Desarrollo, GTZ.
 
Palella, S. y Martins, F. (2011) Metodología de la Investigación Cuantitativa.
Caracas – Venezuela: Editorial FEDUPEL

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2011) Manual de Trabajos


de grado, especialización y maestría y tesis doctorales. Fondo Editorial de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas. Venezuela

Vásquez M. (2017) Nuevo Derecho Procesal Penal. Editorial Paidos. Caracas

También podría gustarte