Está en la página 1de 121

Universidad de Los Andes

Facultad de Humanidades y Educación


Escuela de Historia

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FRONTERAS


VENEZUELA – BRASIL

Memoria de Grado para optar al Título de Licenciado en Historia

Autor: Br. Eliezer Jesus Riera A


Tutor: Prof. Claudio Alberto Briceño Monzón

Mérida, Junio 2008


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FRONTERAS
VENEZUELA – BRASIL

Memoria de Grado para optar al Título de Licenciado en Historia

Autor: Br. Eliezer Jesus Riera A.


Tutor: Prof. Claudio Alberto Briceño Monzón
(Proyecto C.D.C.H.T: H-955-06-06-F)

Mérida, Junio 2008

ii
Proyecto de Investigación financiado por el CDCHT de la Universidad de Los Andes
bajo el código H – 955 – 06 – 06 - F

iii
A mis padres, hijos, esposa y sobrinos.

A Dios Todopoderoso por sobre todas las cosas.


En especial mis padres, Mario Riera y María Arteaga (mis viejos queridos), y
a mi hermana mayor Delia; también a Laura y mi cuñado Cecilio Filemón que
siempre me apoyaron y estimularon para que siguiera adelante. Sin ellos este logro
no hubiese sido posible. Los Quiero
A mis hijos, Abraham y Jorge Eliezer que desde que llegaron a mi vida sólo
me han dado alegrías; a mis sobrinos Estefanía, Jesús Daniel y Carlos Daniel.
Espero que este esfuerzo les sirva de ejemplo y motivación futura. Que Dios me los
bendiga.
A mi esposa, Yuli Contreras de Riera pilar fundamental en todo y la mejor
compañera de clases. TE AMO.
A mi Tutor, Claudio Briceño, por inculcarme el interés e importancia del
estudio de los temas geográficos, quien además me enseño que un profesor puede
llegar a ser amigo de su alumno.
A mis tíos, primos en especial a Alfredo Jesús (Pinchoncho) por su cariño.
A mis amigos: Nolbert, Hancer, Juan José (Juancho), Ovelimar, Yohana,
Jimmy, Silvio, María Flores, Jesús Elimar, a la Sra. Mª Alejandra Oliveros, a la
Familia Marquina Valero, al Profesor Isaac López y a una larga lista de personas
que en estos momentos se me pasan por alto. Gracias a todos.
Al C.D.C.H.T por el financiamiento otorgado a este proyecto.
También al Sr. Genadio Alí Arellano

iv
ÍNDICE

Dedicatoria y Agradecimientos iv

Introducción 7

I CAPÍTULO

Perspectivas de los estudios entre las fronteras Venezuela-Brasil 11

1.1.- Producción bibliográfica sobre límites entre Venezuela y Brasil 14

1.1.1.- Obras sobre conceptos y nociones referidas a las fronteras y


límites 15

1.1.2.- Antecedentes de la problemática fronteriza entre Venezuela y


Brasil 16

1.1.3.- Obras referidas al tema de las fronteras Venezuela –


Brasil 17

1.1.4.- Tratamiento de los problemas específicos en la frontera


venezolano - brasileña 20

1.1.5.- Folletos y artículos de divulgación relacionados


específicamente al problema de las fronteras entre Venezuela y
Brasil 22

1.1.6.- Obras afines consideradas relevantes para la investigación 23

1.1.7.- La cuestión fronteriza venezolano – brasileña desde la


perspectiva de los textos de Geografía de Venezuela 29

1.2.- Características de la producción bibliográfica sobre límites y fronteras


entre Venezuela y Brasil. 30

v
II CAPÍTULO

El Tratado de Tordesillas y el Expansionismo Brasileño como elementos


fundamentales para la conformación de la territorialidad de Brasil 33

2.1.- Antecedentes del Tratado de Tordesillas 34

2.1.1.- Importancia de los viajes colombinos para la materialización del


Tratado de Tordesillas 38

2.2.- Tratado de Tordesillas 40

2.3.- Expansionismo Brasileño 44

2.3.1.- Los Bandeirantes 45

2.4.- Antecedentes del Tratado de 1859 47

2.4.1.- Tratado de Madrid de 1750 48

2.4.2.- Tratado de San Ildefonso de 1777 52

2.5. – La Gobernación o la Provincia de Guayana en la conformación de las


fronteras con Brasil 54

2.6.- Tratado de Límites y Navegación Fluvial de 1859 58

III CAPÍTULO

La Frontera de Venezuela-Brasil reflejada en el Diario El Universal


(2002 -2008) 64

3.1.- Análisis de la producción hemerográfica relacionada con la frontera


Venezuela – Brasil 64

Conclusiones 71

Bibliografía 77

Apéndices 87

vi
INTRODUCCIÓN

La situación que imperaba en España y Portugal a comienzos del siglo XIX y

las condiciones de dominación y desidia en que se encontraban sus colonias

propiciaron el amanecer independentista en toda América, el cual arrastró consigo la

supervivencia de antiguos vicios coloniales que inevitablemente se enraizaron y

problematizaron aun más en las nacientes republicas. Los problemas por falta o total

ausencia de delimitación y demarcación fronteriza entonces pasaron a formar parte

integrante de la herencia española a los nuevos países suramericanos, entre ellos

Venezuela, cuyo estudio en particular nos ocupa.

El proceso de conformación fronteriza en Venezuela se inicia con el

transplante de las instituciones coloniales y tiene la particularidad de haber sido lento

y mancillado numerosas veces, por cuanto hemos sufrido frente a nuestros vecinos

el arrebato y la pérdida de gran cantidad de territorio sobre el cual se ejercía soberanía

desde hace siglos. Por el contrario, la empresa colonizadora de los portugueses en el

“nuevo mundo” sentó las bases para la política expansionista luso- brasileña.

La situación anteriormente planteada acerca de la evolución histórica de las

fronteras Venezuela – Brasil requiere un estudio sistemático y separado ya que ambos

son producto de distintas empresas colonizadoras, con elementos muy sui géneris

7
relativos a la posición geográfica, las riquezas y la herencia política colonial. Este

estudio debe, pues, remitirse a los antecedentes históricos del tratamiento fronterizo:

primero entre los reinos de Portugal y España internamente y como parte de su

política colonizadora de ultramar; y segundo, la posterior administración venezolana

y brasileña de la problemática en cuestión.

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad dar a conocer el

proceso mediante el cual se fraguaron nuestras fronteras con Brasil, desde el arribo

de los Ibéricos a estas tierras, pasando por la traumática conquista y colonización,

hasta llegar a la independencia de comienzos del siglo XIX; por otra parte cabe

resaltar la importancia que tiene para nuestra nación los linderos con el país de mayor

extensión territorial del sur de América, y para tal fin lo hemos dividido de la

siguiente manera.

En el primer capítulo se expone la revisión de la producción bibliográfica de

conocimientos y estudios vinculados al tratamiento de la evolución de las fronteras

Venezuela – Brasil donde esbozamos primeramente la diferencia entre términos

esenciales como frontera, límite y demarcación entre otros; luego hacemos

referencias a obras que han tratado los distintos puntos del tema en cuestión entre los

que destacan los problemas específicos de las fronteras Venezuela – Brasil; folletos

que divulgan la problemática, el expansionismo brasileño, la historia documental de

nuestras fronteras, la reducción del territorio desde la colonia al presente, entre otros.

8
En el segundo capítulo damos a conocer los precedentes que posibilitaron la

conformación de las fronteras, de España y Portugal primeramente, y luego de

Venezuela y Brasil, desde la firma del Tratado de Tordesillas y sus antecedentes, la

importancia de los viajes colombinos que llevaron a la posterior firma de dicho

tratado y la proyección que tuvo en la estructuración final del territorio sudamericano;

el papel desempeñado por los bandeirantes a favor de Brasil; hasta llegar a los

Tratados de Madrid (1750) y de San Ildefonso (1777), que se convertirían en las

bases para que Venezuela y Brasil negociaran y suscribieran un tratado en 1859 que

es el que les permitiría establecer sus linderos definitivos. Cabe destacar que para la

elaboración de estos dos capítulos se consultaron obras de gran importancia respecto

al tema destacando: Venezuela y sus fronteras con Colombia de José Manuel Briceño

Monzillo, El Tratado de Tordesillas de Antonio Remeu de Armas, Venezuela –

Brasil: La historia de sus relaciones de Alejandro Mendible Zurita, El

Expansionismo Brasileño de Paulo Schilling y El Tratado de Tordesillas en la

Política Atlántica Castellana de Jesús Varela Marcos.

El tercer capítulo es producto de una revisión hemerográfica acerca de las

perspectivas de las fronteras venezolano – brasileñas publicadas en el diario El

Universal desde el 2002 al presente. Este arqueo fue de gran importancia porque nos

permitió corroborar la presencia y el valor otorgado al tema fronterizo en la prensa

impresa, observando que el aspecto territorial es ignorado, prestándosele atención a la

9
materia política y económica, primordialmente, olvidando que para que pueda existir

una política interna y externa que desarrollar tiene que haber un territorio sobre el

cual se pueda ejercer soberanía.

Es preciso señalar que esta investigación no pretende ser una obra acabada y

perfecta, especialmente por ser mi primer intento serio de investigación; pretendemos

hacer una modesta contribución al estudio de las fronteras entre Venezuela y Brasil.

10
I CAPÍTULO

Perspectivas de los estudios de las fronteras entre Venezuela y Brasil

Antes de iniciar el abordaje historiográfico de la producción de conocimientos

vinculados al tema de las fronteras entre Venezuela y Brasil, es pertinente acotar el

tratamiento que se le ha dado a los temas fronterizos en Venezuela; recordando que

ha sido privilegiada en la historiografía la problemática fronteriza con Colombia,

en sus diferentes tópicos; tal vez por haber sido con el país que hemos perdido la

mayor extensión territorial o por la hermandad que históricamente nos ha

relacionado, siendo el único vecino con el que compartimos el mismo idioma1.

El caso de las fronteras marítimas podemos apuntarlo como un tema casi

desconocido, hasta el punto en que todavía le damos continuidad y credibilidad al

error historiográfico, mediante el cual se afirma que por el norte Venezuela limita con

el Mar Caribe, ignorando el conjunto de países isleños con los cuales compartimos

1
Es necesario remontarse al ideario bolivariano que encaminó a la unificación de varios países bajo el
concepto de la Gran Colombia estos países fueron Colombia, Venezuela y Ecuador; todos ellos con
una uniformidad aparente, aunque en realidad compartían principalmente una identidad idiomática y
el pasado colonial; a raíz de sus diferencias regionales: de orden geográficos, económicos y políticos
se fue gestando progresivamente - primero en las élites locales y luego en la población en general- un
sentimiento de conciencia nacional que condujo inevitablemente – como decía el Dr. José Manuel
Briceño Monzillo- al desmembramiento de la Gran Colombia y la posterior formación de países como
Venezuela, Nueva Granada hoy Colombia , Panamá (1903) y Ecuador.
11
fronteras marítimas2. Sin embargo, es pertinente acotar que en los últimos años se le

ha dado mayor importancia a dicho tema, tratando de instruir y hacer reflexionar a la

población en general sobre la significación que tiene para nuestro país la región

caribeña, un ejemplo palpable es la “Ley de Zonas Costeras de la República

Bolivariana de Venezuela”, aprobada el 07 de noviembre del año 2001, según Gaceta

Oficial Nº 37319. Esta ley que reafirma lo expuesto en la Constitución de 1999 en

los artículos 11, 12, 13, 14 y 15 donde se establece que la fachada caribeña

venezolana consta de 2394 Km. desde Castilletes a Punta de Peña y de 814 Km.

desde Punta de Peña a Punta de Playa de fachada atlántica, esto en parte continental,

en mar adentro el limite boreal de la nación es Isla de Aves el cual nos permite tener

una zona económica exclusiva en gran parte del Mar Caribe.

El caso con Guyana también ha sido marginado por el desinterés y la

ineficacia con que nuestros gobernantes y delegados se han desempeñado a la hora de

defender las fronteras orientales del país. Desde 1830, cuando se separa la Gran

Colombia y cada uno de los países que la integraron buscan establecer linderos con

los vecinos, Venezuela entra en conflicto con la Corona británica por el territorio

2
Utilizando Venezuela a Isla de Aves (Zona Económica Exclusiva) como punto de referencia, se han
delimitado Áreas Marinas y Submarinas con Curazao, Aruba y Bonaire a través de la firma de un
tratado con los Países Bajos en Marzo 1978; con Puerto Rico [Edo. Libre Asociado desde 1952] e Islas
Vírgenes firmando un tratado con Estados Unidos en Mayo de 1978; con República Dominicana en
Marzo de 1979; con Martinica y Guadalupe mediante la firma de un tratado con Francia en Julio de
1980 y por ultimo con Trinidad y Tobago en Noviembre de 1990. Quedando pendiente las

12
guyanés (recordando que eran posesiones holandesas hasta 1814 cuando se firma el

tratado de Londres, titulado Convención entre su Majestad Británica y los Países

Bajos a través del cual pasan a manos de los ingleses). En 1836 el gobierno inglés

acepta que los territorios al oeste del Río Esequibo pertenecen a Venezuela; sin

embargo, nunca procedieron al desalojo de los mismos, y lo que es peor,

estableciendo más asentamientos humanos cuando se enteran por medio de las

exploraciones de Robert H. Schomburgk, de todas las riquezas minerales de la zona.

Esta situación incomodó a los venezolanos y tras años de negociaciones para

la delimitación y demarcación precisa con la intervención de comisiones mixtas se

llega a 1966, cuando el 17 de febrero de ese año se firma el Acuerdo de Ginebra,

mediante el cual Inglaterra acepta la reclamación de Guyana por parte de Venezuela.

En mayo de ese mismo año Guyana obtiene su independencia de los ingleses y pasa

a formar parte del acuerdo, pero el caso sigue sin resolverse ante la comunidad

internacional. A pesar de lo antes expuesto, la bibliografía del caso con Guyana

Esequiba es variada y extensa, sólo superada por las fronteras con Colombia.

En el caso particular de las fronteras entre Venezuela y Brasil, los estudios

son notoriamente escasos; siendo nuestro interés analizar la producción biblio-

delimitaciones con algunos países como: Dominica, Grenada, San Kitts-Nevis, Antigua y Barbuda,
Santa Lucía y San Vicente-Granadinas.
13
hemerográfica, la cual nos permitirá tener una mejor comprensión del tema en

cuestión. De igual manera es necesaria la revisión de la documentación escrita

existente acerca de la Historia de Brasil, con la intención de ampliar nuestra visión

sobre las vicisitudes que han hecho posible que este país sea el quinto país con mayor

extensión territorial en el mundo3, aún cuando la cantidad de terreno que heredó de

Portugal no sobrepasaba los dos millones cuatrocientos mil kilómetros cuadrados

(2.400.000 Km2) aproximadamente.

Otro elemento a considerar es la forma en que se resolvió esta problemática

fronteriza, dando fe de lazos de amistad entre ambas naciones; asimismo, la visión

del Brasil como una potencia importante en América Latina, en virtud de los

estrechos vínculos con nuestra nación y del resto de los países del continente en el

marco del establecimiento de nuevos órdenes subregionales integracionistas.

1.1.- Producción bibliográfica sobre límites entre Venezuela y Brasil

Como resultado del arqueo y la selección bibliográfica realizada, se ha

clasificado la información acerca de las fronteras de Venezuela y Brasil en siete

secciones diversas de acuerdo a temáticas relacionadas a la problemática en cuestión,

3
Con una superficie superior a los 8.5 millones de Kilómetros cuadrados. En: Gran Atlas Universal.
Barcelona (España): Sol, 2005.
14
las cuales representan un elemento importante de análisis dentro del problema

abordado en esta investigación.

1.1.1- Obras sobre conceptos y nociones referidas a las fronteras y

límites4

Este apartado reúne las obras que son imprescindibles en el

tratamiento y posterior comprensión de la conformación de las fronteras, límites y

de sus conceptos.

En esta perspectiva hallamos la obra de Kaldone Nweihed titulada Frontera

y límite en su marco mundial: una aproximación a la fronterología,5 selección de

conceptos y nociones acerca de la terminología usada en lo que a fronteras y límites

se refiere; de igual manera expone la postura de la comunidad internacional en cuanto

a estos conceptos y lo concerniente a la determinación de los límites (terrestres,

marítimos, aéreos) de los estados.

En tal sentido, es ineludible la revisión del Capítulo Primero del libro

Venezuela y sus fronteras con Colombia6 que reza: “Sobre límites y Fronteras” de

4
Fundamental es conocer que frontera es el espacio alrededor del límite donde se produce
intercambio político, jurídico y comercial, entre otros; y el límite es la línea que divide.
5
2ª. ed. Caracas: Instituto de Altos Estudios de América Latina, Equinoccio, 1992.
6
1ª. reimp. De la 2ª. ed. Mérida-Venezuela: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los
Andes, 1992.
15
José Manuel Briceño Monzillo, en el cual encontramos un minucioso y sistemático

trabajo histórico-jurídico acerca de las nociones de frontera y límite, los cuales el

autor relaciona con el Utti possidetis juris de 1810, con lo que argumenta la

progresiva configuración de las actuales fronteras de Venezuela.

1.1.2.- Antecedentes de la problemática fronteriza entre Venezuela y

Brasil

Son aquellos textos cuya temática plantea hechos considerados

trascendentales para el estudio de la resolución de la delimitación fronteriza entre

ambos países.

En este apartado debe señalarse - aunque con un aporte menor a nuestra

investigación- la obra El Tratado hispano-portugués de límites de 1750 y sus

consecuencias,7 en la cual se realiza una revisión del Tratado de San Ildefonso y el

Tratado de Tordesillas, y expone de igual forma la visión paraguaya sobre el

expansionismo brasileño.

El Tratado de Tordesillas,8 de Antonio Remeu de Armas; en esta obra se

aprecia la búsqueda exhaustiva de los antecedentes de dicho tratado, constituyéndose

7
Diego Bermúdez Camacho (trad.). Madrid: Ediciones Jura, 1954.
8
Madrid: MAPFRE., 1992.
16
en un trabajo de gran valor histórico, gracias al elemento cronológico utilizado en el

análisis e interpretación derivado del documento en sí.

Posteriormente se publica El Tratado de Tordesillas en la Política Atlántica

Castellana,9 título presentado por Jesús Varela Marcos, en donde se remonta al

Tratado de Alcáçovas como precedente del de Tordesillas, al mismo tiempo hace

referencia a los viajes colombinos y sus resultados como inicio de la controversia

entre los dos reinos, cuya única salida fue el Tratado de Tordesillas de gran

proyección desde su firma.

1.1.3.- Obras referidas al tema de las fronteras de Venezuela – Brasil

En esta sección se recogerán las obras cuya temática este orientada a la

descripción del proceso de conformación de las fronteras entre Venezuela y Brasil

desde la perspectiva venezolana.

Entre ellas tenemos: Los verdaderos límites de Venezuela con el Brasil,10

escrita por Ramiro Nava, en la cual dogmáticamente presenta su visión acerca del

arrebato carioca de tierras (que considera una vulgar usurpación) a nuestro país; es

importante señalar que este autor apoyaba la implementación de una estrategia

9
Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Valladolid.
Serie: Historia y Sociedad (56), 1997.
10
2ª. ed. Caracas: Tipografía Americana, 1945.
17
belicista, de ser necesario, para recuperar territorios que desde la época colonial nos

pertenecieron y que los brasileños no estaban dispuestos a devolver.

Es importante destacar el trabajo de Daniel de Barandiarán, Brasil nació en

Tordesillas (Historia de los límites entre Venezuela y Brasil),11 investigación que

ofrece un sumario histórico de los límites entre ambos países. El autor plantea que

Brasil debe su nacimiento a la astucia demostrada por los portugueses, que lograron

concretar el Tratado de Tordesillas –que les permitió apropiarse y establecerse en el

extremo oriental de la América del Sur- para luego llevar a cabo su política de

expansión territorial, en la cual victimizaron a la mayoría de los países

sudamericanos.

El profesor Alejandro Mendible tiene un trabajo orientado dentro de esta

misma perspectiva, titulado: La Familia Río Branco y la fijación de las fronteras

entre Venezuela y Brasil. Dos momentos definitorios en las relaciones entre

Venezuela y Brasil. El Tratado de Limites de 1859 y la Gestión del Barón de Río

Branco (1902-1912)12. En este libro analiza los principios por los cuales se

fundamentan las relaciones binacionales en la primera década del siglo XX; para tal

fin establece dos momentos históricos, aunque de corta duración, de gran importancia

11
San Cristóbal-Venezuela: Universidad Católica del Táchira. Separata del Libro Paramillo, 1994.
12
Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1995. (Colección Biblioteca de la Academia Nacional
de la Historia - Fuentes para la Historia Republicana de Venezuela.), 64.
18
para ambas naciones en la fijación definitiva de las fronteras como lo fueron: 1859,

instrumentación del tratado; y de 1902 a 1912, la gestión del Barón de Río Branco;

década durante la cual se formaliza la aceptación del tratado, se reorganiza el

Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil y con ello se implícita la formulación

de una política exterior de envergadura en la que Venezuela sería el enlace de la

región amazónica con la región caribeña.

Dentro de este orden de ideas se encuentra el estudio titulado Venezuela –

Brasil. La Historia de sus relaciones. Desde sus inicios hasta el umbral del

MERCOSUR (1500 – 1997)13 del mismo autor, en cuya obra apreciamos

genésicamente la conformación y fijación de nuestras fronteras con Brasil;

abordando la importancia y evolución de las relaciones diplomáticas entre ambos

países desde la época colonial hasta finales del siglo XX, donde se comienza a hablar

de la inclusión de Venezuela al bloque económico y socio-cultural de la América

Austral, llamado Mercado Común del Sur (MERCOSUR), donde Brasil es uno de los

pilares fundamental de dicha organización.

13
Caracas: Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela. (Trabajo
de Ascenso para optar a la categoría de Profesor Titular), 1997.
19
1.1.4.- Tratamiento de los problemas específicos en la frontera

venezolano-brasileña

Aquí se analizará la información referida a las distintas investigaciones

relacionadas con la problemática fronteriza binacional.

Análisis comparativo de las políticas fronterizas de Venezuela y Brasil,14

obra escrita por Sandraliz Cadenas Sué en la que realiza una reseña histórica sobre los

límites entre Venezuela y Brasil, además se preocupa por esclarecer las posiciones

fijadas por estos dos países en cuanto a las orientaciones y pretensiones de sus

políticas fronterizas en el marco del integracionismo emergente en los países

suramericanos.

Blanca Mata ofrece un Análisis comparativo de Venezuela y Brasil en el

Amazonas. Una visión contrapuesta,15 se aborda geohistóricamente el tema de la

problemática fronteriza que afecta principalmente a Venezuela, estableciendo que la

política de nuestro país en este sentido ha sido ecologista, mientras que la del Brasil

ha sido desarrollista.

14
Mérida-Venezuela: (Trabajo de Grado para optar al Título de Politólogo) 1994.
15
Mérida-Venezuela: (Informe de Pasantías para optar al Título de Politólogo). Octubre 1994.
20
Brasil: Nuevo ordenamiento territorial en la Amazonia. Implicaciones

para Venezuela,16 de Yolimar Marcano, coincidencialmente se consideran tanto la

historia como las realidades geográficas y económicas de la zona y de los implicados

en dicha problemática; es importante mencionar que en su análisis acude a la visión

de la geopolítica como herramienta implicada en el origen y desarrollo de la

problemática estudiada.

Un estudio que plantea y profundiza más es el de Mariela García, bajo el

título de La Problemática “Garimpeira” como Expresión Empírica del interés

Nacional; de Venezuela y Brasil,17 producto de sus investigaciones en las pasantías

realizadas en la Comandancia General de la Guardia Nacional. Analiza, con

base documental (inclusive por sectores de acuerdo al Archivo de la Dirección de

Desarrollo Fronterizo), el papel de la densidad de la población en sectores de frontera

lo cual puede ser un elemento importante para la posible solución de este conflicto.

Maritza Vielma Reinoza nos presenta Evaluación de la implementación de

las políticas públicas de Seguridad y Defensa venezolanos para la Frontera Sur-

16
Mérida-Venezuela: (Trabajo de Grado para optar al Título de Politólogo). Septiembre 1994.
17
Mérida-Venezuela: (Informe de Pasantías para optar al Título de Politólogo). 1994.
21
Amazónica: 1989 – 199418: en la cual se evalúan las distintas posiciones que han

delineado nuestro perfil geopolítico fronterizo; la incidencia de la política exterior

brasileña y la política pública (gubernamental y no gubernamental) de nuestro país,

contextualizándola con las vicisitudes del período examinado.

1.1.5.- Folletos y artículos de divulgación relacionados específicamente al

problema de las fronteras entre Venezuela y Brasil

Publicaciones cortas, por lo general son textos de divulgación dedicados a

informar a una porción importante de la población en cuanto a un apartado específico

del tema tratado. En este caso también se reúne un artículo de carácter inédito

destinado específicamente a la población estudiantil.

Iniciamos este apartado con dos artículos del Dr. José Manuel Briceño

Monzillo que datan de 1980, y que forman parte importante de la producción de

conocimientos de quien en vida dedicase su tiempo al estudio de nuestros problemas

territoriales y fronterizos en especial con Colombia, aunque en este caso sus aportes

son al tema de las fronteras entre Venezuela y Brasil; los textos están titulados

Bolívar frente al expansionismo Brasileño,19 donde afirma que la presencia de

Bolívar en el Brasil – cuyas acciones seguía el prócer con recelo- se hizo sentir no

solo en lo militar sino en lo ideológico. Según el autor, Bolívar consideraba que la

18
Mérida-Venezuela: (Informe de Pasantías para optar al Título de Politólogo). 1998.
19
Mérida-Venezuela: Trabajo inédito. Abril 1980.
22
actitud usurpadora de los brasileños era posible gracias a la unidad política nacional

conseguida a través de un gran ejército.

El otro ensayo se titula Expansionismo Brasileño20: breves notas donde con

la sagacidad de su oficio reitera su posición frente a la política de agresión

emprendida por Brasil, no solo con Venezuela sino contra todos sus países vecinos -

exceptuando Ecuador y a Chile21-, especificando la cantidad de territorio que ha

despojado a cada uno de estos países suramericanos; debido a su coherente política

expansionista instituida desde la época colonial.

Breve resumen de la Historia de los límites entre Venezuela y Brasil,22 es

una publicación donde se sintetiza rigurosamente los acuerdos establecidos por las

coronas de España y Portugal en las regiones adyacentes al río Amazonas, así

como las problemáticas fronterizas heredadas por las nuevas Repúblicas en el siglo

XIX.

20
Mérida-Venezuela: Trabajo inédito. Mayo1980.
21
Solo por ser estos los dos únicos países de Suramérica que no limitan con Brasil. Caracas: Ediciones
del Ministerio de Relaciones Exteriores. Dirección General Sectorial de Fronteras, 1982.
22
Caracas: Ediciones del Ministerio de Relaciones Exteriores. Dirección General Sectorial de
Fronteras, 1982.
23
1.1.6.- Obras afines consideradas relevantes para la investigación

Son aquellas cuyo contenido refiere o ubica al investigador – sin profundizar-

dentro de los marcos referenciales de la problemática.

Entre estas obras mencionamos la de Aquiles López Sánchez, Historia

Documental sobre Fronteras de Venezuela23. En esta obra el autor toma como

referencia dos errores históricos fundamentales para las pérdidas territoriales de

nuestro país: la política exterior puesta en práctica por los gobiernos de turno y la

ignorancia de la comunidad sobre los tratados que ha llevado a Venezuela a tener el

actual territorio. Aquiles López, coronel de las Fuerzas Armadas, expresa el poco

compromiso de los representantes venezolanos al momento de defender la soberanía

de la nación a cambio de ayuda internacional para que estos llegasen o se

mantuvieran en el poder, sin importarles las nefastas consecuencias que esto traería

consigo; por tal razón no facilitaron el estudio a profundidad en ningún nivel

académico de la problemática en cuestión.

¿Por qué se ha reducido el territorio venezolano?24 de Earle Herrera, quien

realiza una investigación en torno a la tendencia gestada en el tiempo debido a la

23
Caracas-Venezuela: s.e., 1973.
24
Caracas: Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de
Venezuela, 1981.
24
pérdida del territorio venezolano; reseña puntualmente la política exterior brasileña y

las repercusiones de la misma dentro del mencionado país.

Venezuela Mutilada,25 escrita por José Curiel, se enmarca dentro del anterior

planteamiento. Pero según el autor tiene propósitos más extensos, por cuanto buscaba

crear conciencia en la población acerca de la pérdida de nuestras riquezas

territoriales. Es por ello que está escrita en un lenguaje sencillo, enfocando las

distintas visiones de los elementos dinámicos de la sociedad partiendo desde el

gobierno, la prensa, el venezolano común, etc.

Germán Carías Sisco nos presenta Fronteras en la Selva:26 manejando sus

habilidades periodísticas pone de manifiesto el vertiginoso proceso socioeconómico,

político y cultural vivenciado en las distintas zonas fronterizas de nuestro país. Carias

Sisco coteja el tratamiento otorgado por Brasil y por nuestro país a las zonas aledañas

a la línea limítrofe entre ambos, evidenciándose claramente las distintas posiciones

respecto al tema en cuestión.

25
Caracas: Lito – Jet, 1981.
26
Caracas: Ateneo de Caracas, 1982.
25
Historia de las fronteras de Venezuela,27 de Hermann González Oropeza y

Manuel Donis Ríos, es obra en la que se expone concisa y detalladamente la

evolución histórica de nuestra frontera con Brasil como parte de un minucioso trabajo

dedicado a todas las fronteras de Venezuela.

En relación al tema de la frontera entre Venezuela y Brasil, se describe la

forma en que se logró definir linderos comunes entre esos países sin necesidad de

someterse a un proceso arbitral, es decir, con la firma de un tratado y la progresiva

labor consensual entre ambos.

Cuéntanos de las Fronteras. Fronteras de Venezuela,28 de Alberto

Rodríguez Díaz, donde encontraremos un breve resumen de las fronteras del país,

incluyendo las compartidas con Brasil. En relación al tema abordado, el autor señala

las disputas territoriales entre España y Portugal por el Nuevo Continente; hace

alusión al proceso de expansión territorial por parte de los portugueses hacia el norte

del río Amazonas. Concluye Rodríguez Díaz mencionando los límites establecidos

entre ambos países, ratificados en la Ciudad de Caracas el 23 de agosto de 1973.

27
Caracas: Cuadernos Lagoven, Editados por el Departamento de Relaciones Públicas de Lagoven s.a.,
Filial de Petróleos de Venezuela s.a., 1989.
28
Caracas: Ariel, 1995.
26
Por otra parte, hallamos el libro La Agenda de la Política Exterior de

Venezuela,29 publicación realizada a raíz de la celebración de un seminario que contó

con la presencia de distintas personalidades de la época. Entre los puntos que abarcó

el seminario se encuentra la política fronteriza como parte de la política exterior del

país; además se toca el tema de la falta de poblamiento en nuestras zonas fronterizas y

ciertas particularidades que tienen que ver con la problemática de las fronteras con

Brasil.

Proceso del Subimperialismo Brasileño,30 cuyo autor Raúl Botelho

Gósalvez reflexiona en su época sobre la voracidad territorial que inicia con el caso

omiso prestado al Tratado de Tordesillas y las apetencias –que para la época tenía

Brasil- dentro del subcontinente, fundamentando la investigación fehacientemente

con documentos de interés a nivel internacional.

Geopolítica de Brasil,31 es un texto escrito por un hombre prominente en

materia de la geopolítica brasileña: el general Golbery do Couto e Silva quien,

además de ofrecer ciertas aclaratorias conceptuales en lo que a su visión de

29
Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. Seminario del Instituto
de Estudios Políticos, 1983.
30
3ª ed. Nueva York: Mayti Publishing Co., 1977.
31
Buenos Aires: El Cid Editor, 1978.
27
geopolítica y geoestrategia respecta, nos introduce en algunos de los ambiciosos

planes de Brasil dentro y fuera del continente como, por ejemplo, el satélite

privilegiado, la comunidad afro-luso-brasileña, y las fronteras vivas dentro del mismo

continente, entre otros.

En ese mismo año, como parte de una colección de geopolítica, se edita el

libro El Expansionismo Brasileño,32 escrito por Paulo Schilling. Texto en el que se

realizan a manera de “denuncias” la presentación de las pretensiones territoriales de

Brasil para la época, ahondando en sus raíces como causa del nacionalismo brasileño

y no como resultado del colonialismo portugués en el territorio allende la línea de

Tordesillas.

El Ocaso del Autoritarismo en Brasil33 de Alejandro Mendible Zurita es una

obra dedicada al paso experimentado en Brasil del autoritarismo hacía la democracia,

determinado en tres fases: el origen, la evolución y el ocaso del autoritarismo;

elemento - que según el autor – ha dotado a ese país de las peculiaridades que lo

diferencian de otros países del subcontinente34 y que ha perdurado a lo largo de la

32
Buenos Aires: El Cid Editor, 1978.
33
Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, Editorial Arte, 1986.
34
Pese a que el autoritarismo ha sido una constante en la historia de los países latinoamericanos, sobre
todo de corte militar.
28
historia, debido a que en este caso en particular se trata de un patrón de ajuste

institucional que en los veinte años tratados en el libro (1964 – 1984) significó un

nuevo ciclo para la expansión capitalista a expensas de la sociedad y un adelanto en

materia de infraestructura, puesto que en estas décadas se construyeron obras de

envergadura como puentes, carreteras y ferrocarriles. En fin, para Mendible Zurita el

autoritarismo de corte militar en estas dos décadas pese a sus aspectos negativos,

desde el punto de vista político e institucional, dotó a Brasil de elementos importantes

para su desarrollo dentro del contexto regional.

1.1.7.- La cuestión fronteriza venezolano-brasileña desde la perspectiva

de los textos de Geografía de Venezuela

Son los estudios geográficos que abordan el tópico tratado en esta

investigación. Resumen de la Geografía de Venezuela,35 obra prístina y valiosa en

la que el Coronel de Ingeniería Agustín Codazzi describe aspectos geográficos,

económicos, políticos y sociales de la Venezuela del siglo XIX, en su afán imperioso

de reconstruir la imagen del país. Apoyado en otros relatos geohistóricos, realiza el

35
III volúmenes. Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación, 1960.
29
primer mapa cartográfico del país. En el primer volumen, Geografía Física, señala los

límites políticos establecidos con el imperio del Brasil – los cuales según el autor-

siguen los contornos de las sierras. Es prudente recordar que la obra de Codazzi

posee un gran valor en lo que a la construcción de nuestra identidad geohistórica

respecta; no obstante, es portadora de errores fatales negativos para la territorialidad

venezolana.

Geografía Física de Venezuela,36 de Antonio Luis Cárdenas, es una

publicación destinada a la población estudiantil. En ella se hace un pequeño resumen

de la fijación de la frontera entre Venezuela y Brasil haciendo especial énfasis en los

elementos que imposibilitan una demarcación definitiva entre ambos países; además,

posee una excelente descripción de la ubicación de nuestro país y sus consecuencias

reflejadas en las distintas regiones naturales de Venezuela.

El trabajo de Pablo Vila titulado Geografía de Venezuela,37 es una obra muy

completa acerca de la geografía del país. En su capítulo IV realiza una descripción

histórico-geográfica pormenorizada de lo que se refiere a la demarcación de los

límites y fronteras entre ambos países. Inicia esta descripción con los primeros

intentos de delimitación entre las coronas española y portuguesa; a posteriori explica

los tratados y comisiones mixtas realizadas para resolver dicha controversia y finaliza

36
Mérida, Venezuela: CORPOANDES, 1981.
37
Caracas: Ministerio de Educación, 1960.
30
el capítulo exponiendo la geografía de la región que, para él, es uno de los factores

que imposibilitó una demarcación precisa. Es por ello que señala que los límites en

esta zona (tierras desconocidas al principio de la disputa) fueron certeros al fijarse en

la misma naturaleza.

1.2.- Características de la producción bibliográfica sobre límites y

fronteras entre Venezuela y Brasil

En relación a las fronteras entre Venezuela y Brasil se puede decir que en la

información encontrada los temas y las posturas de los autores varían: desde la

celebración de la “firma amistosa” de un tratado definitivo de demarcación fronteriza

hasta la tesis de la belicidad que sostenía que se debía ir a la guerra con Brasil para

recuperar los territorios perdidos.

Es pertinente acotar que en casi todas las publicaciones lo que se hace es una

revisión y posterior descripción detallada del proceso que conllevó a la fijación de la

frontera entre Venezuela y Brasil; en la mayoría de los casos, los trabajos revisados

tienen la particularidad de otorgar un tratamiento parcial puesto que esbozan el

conjunto de las fronteras de Venezuela: es decir, con Guyana, Colombia y los países

caribeños. Ante lo expuesto queda claro que son pocas las obras en las que se

31
profundiza sobre esta línea de investigación, resultando paradójico y controversial el

hecho de que suceda totalmente lo contrario con el Brasil.

Aunque más grave es aún no encontrar manifestación alguna sobre las

fronteras entre Venezuela y Brasil en los libros de Historia escritos en nuestro país

durante el siglo XX, lo que se vuelve una constante en los textos escritos

posteriormente, sin importar que fuesen destinados a la enseñanza en los salones de

clase,38 demostrándose en primera instancia que esos límites fueron y siguen siendo

difusos y distantes por cuanto interesan relativamente poco a los intereses para el

centro de poder de Venezuela, reflejando el bajo nivel de compromiso oficial en

cuanto a la temática y, segundo, reflejando el divorcio existente entre la enseñanza

de la geografía y la historia en todos los niveles educativos del venezolano.

La poca existencia de bibliografía sobre la temática expuesta es lo que

dificulta y a la vez reviste de interés a nuestra investigación. Contrariamente a lo que

se piensa, ésta es en la actualidad, una “frontera viva”. Por ello, es necesario fijar

38 En este sentido indicaremos la revisión de los siguientes trabajos: José Gil Fortoul. Historia
Constitucional de Venezuela. 3 Tomos. Caracas: Las Novedades, 1942; Guillermo Morón. Historia
de Venezuela. V Tomos. Caracas: Italgráfica, 1971; Rafael María Baralt y Ramón Díaz Martínez.
Resumen de la Historia de Venezuela. III Tomos. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1975;
José Manuel Siso Martínez. Historia de Venezuela. 6ª ed. Caracas: Yocoima, 1962; y la colección de
trabajos sobre la evolución histórica general de Venezuela perteneciente a la Fundación Eugenio
Mendoza.2ª ed. Caracas: Grijalbo, 1993.
32
nuestra mirada hacia las problemáticas actuales en pos de reforzar nuestra soberanía y

mantener lazos amistosos con la República Federativa del Brasil.

33
II CAPÍTULO

El Tratado de Tordesillas y el Expansionismo Brasileño


como elementos fundamentales para la conformación de la
territorialidad de Brasil.

El Tratado de Tordesillas fue el elemento fundamental utilizado por los

portugueses en beneficio de su gran expansión territorial, llevada a cabo por más de

tres siglos, victimizando continuamente a los españoles. “Desde la más remota

antigüedad los pueblos en expansión impusieron, por la fuerza, de manera unilateral,

su predominio, y hasta monopolio, sobre tierras y mares o pactaron con sus rivales el

establecimiento de zonas de influencia para su respectivo provecho”1

El Tratado de Tordesillas fue un acuerdo de características particulares y de

gran trascendencia para la conformación de la territorialidad de Suramérica; aunque,

cabe decir no fue un acontecimiento único en el planeta, ni para la época ni menos en

la actualidad. En este apartado haremos referencia a los antecedentes del tratado, las

condiciones y factores que permitieron su materialización, así como la influencia que

este pacto tuvo para que los portugueses llevaran a cabo una expansión sin

precedentes en Suramérica.

1
Remeu de Armas, Antonio. El Tratado de Tordesillas. Madrid (España): Editorial MAPFRE, 1992.
p.13.

33
2.1.- Antecedentes del Tratado de Tordesillas

Los precedentes del Tratado de Tordesillas los podemos conseguir en la

misma Península Ibérica -para no adentrarnos en los pactos que realizaron distintos

pueblos en la antigüedad- tales como los tratados entre Castilla y Aragón en épocas

de la reconquista para la separación del dominio de territorios entre los que podemos

destacar: el Tratado de Tudellén en enero de 11512, el Tratado de Cazola en marzo

de 11793, Tratado de Almizra en mayo de 12444, Tratado de Monteagudo en

noviembre de 12915 y el de Alcalá de Henares en 13086. Los tratados antes

mencionados se pueden tomar como antecedentes remotos al de Tordesillas, aunque

es necesario destacar que el antecedente directo fue el Tratado de Alcacovas que

“finalizó” con la disputa entre Portugal y España por la sucesión al trono.

Desde el Tratado de Almeirín y Basilea firmado el 27 de enero de 1432 las

relaciones político comerciales entre España y Portugal se mantenían estables, pero

2
Acuerdo establecido entre Alfonso VII y Ramón Berenguer IV mediante el cual se declaró la guerra a
Navarra y se repartieron el reino y delimitaron las tierras reconquistadas en Levante.
3
Este fue un pacto firmado entre Alfonso VIII de Castilla y Alfonso II de Aragón por el cual se
reorganizaban nuevamente las posesiones de ambos soberanos, en este tratado salió beneficiada
Castilla.
4
Concertado entre el Rey de Aragón Jaime I y el príncipe Alfonso. Con estos pactos quedan
delimitados claramente los espacios respectivos de Castilla y Aragón; este último quedó excluido de la
empresa de la Reconquista.
5
Suscrito por Sancho IV de Castilla y Jaime II de Aragón por el que se convino el reparto de las
posesiones en África.
6
Por medio de este tratado, Jaime II de Aragón y Cataluña y Fernando IV de Castilla acordaron un
ataque conjunto al reino de Granada.

34
en 1474 muere Enrique IV de Trastámara, rey indiscutido, con ello se suscita el

problema de la sucesión al trono.

Enrique IV, heredero de Juan II de Castilla, quien también era padre de

Alfonso e Isabel, estuvo casado por muchos años con Blanca de Navarra y nunca

tuvieron hijos, situación que causó inquietud en el seno de la corona acerca de quien

sería el nuevo monarca. Pasado el tiempo se tramitó el divorcio de ellos y Enrique IV

vuelve a casarse el 20 de mayo de 1455 con Juana, hija de Duarte (hermano del rey

de Portugal Alfonso V) y Leonor de Aragón.

Pasa el tiempo y no se tenían noticias de embarazo, hasta 1462, cuando se

conoce que Juana estaba en estado. Hasta el momento todo marchaba bien, pero se

difundieron los rumores dentro de la corte que inducían a dudar la paternidad de

Enrique IV: recordemos que este nunca tuvo hijos con Blanca de Navarra; además

estaba el hecho del comportamiento tan extraño de Juana, no acorde con el de una

reina. Juana salía a fiestas y bailes con amigos, en especial con Beltrán de la Cueva.

Todo esto hizo cambiar de opinión a Enrique IV que en 1462 había juramentado a su

hija heredera, y en 1465 nombra a su hermano Alfonso sucesor al trono y a Isabel con

el mismo cargo en ausencia de Alfonso.

35
Esta declaración de Enrique IV causó gran indignación en los que apoyaban la subida

al trono de Juana, en especial de Alfonso V de Portugal, quien era su tío. Alfonso V

hace la famosa propuesta “Cigales”, que consistía en unir la línea sucesoral de los

reinos de Portugal y Castilla-León a través de un matrimonio entre Juana y Alfonso.

En 1468 empeora la situación al morir Alfonso, dejando según el testamento de Juan

II, a Isabel como heredera y en este mismo año se hace la declaración de Toros de

Guisando donde es proclamada Reina.7

Alfonso V de Portugal declara la guerra a todos los adversarios de Juana y

cruza la frontera el 10 de mayo de 1475 con su ejército, proclamándose Rey de

Castilla y León; a lo que los Reyes Católicos Isabel y Fernando – casados en 1469-

responden autoproclamándose reyes de Portugal. En este declarado juego de intereses

no hubo mayor repercusión salvo la que produjo el trascendental e imprevisto

cambio de la política naval catalana-aragonesa y portuguesa, rompiéndose el esquema

imperante desde Basilea.

Inician las hostilidades y los enfrentamientos ganados en distintos frentes por

los reyes Católicos. Llevaron a la firma el 20 de marzo de 1479 del Tratado de

Alcáçovas, suscrito gracias a las negociaciones emprendidas entre Beatriz Duquesa

de Braganza, e Isabel, Reina de Castilla; y entre el doctor Rodrigo Maldonado de

7
Para ampliar conocimientos sobre el tema recomendamos la obra de Jhon H. Elliott. La España
Imperial 1469 – 1716.

36
Talavera como representante de Castilla y Joao de Silveira, Barón de Alvito, por

Portugal8. Este tratado de paz resuelve, al estilo de la Edad Moderna, un problema

dinástico de la Edad Media, pero el debate acerca de sus frutos aun persiste.

Los puntos tratados en las “Vistas de Alcántara” dieron lugar a la concertación

de varios documentos, entre ellos tenemos las Terceiras de Moura, mediante el cual

se finiquitaban los enfrentamientos bélicos entre ambos reinos derivados del

problema de la sucesión al trono de Castilla. La solución acordada entre los

negociadores consistió en la abdicación de Juana beneficiando a Isabel I; a cambio los

reyes Católicos abogaban por una vida digna para Juana y cedieron a Portugal sus

pretensiones de comercializar con África y de “descubrir” una nueva ruta de las

especies. Otro de los acuerdos era el reconocimiento de Portugal de los derechos de la

corona castellana sobre las Islas Canarias y a su vez, Castilla aceptaba las conquistas

portuguesas en África, las Islas Madeira, las Azores y Cabo Verde.

La firma de este tratado establecía como límite el Cabo Bojador y el Cabo de

Agüer, y los representantes máximos del reino debían hacer cumplir los puntos del

tratado. El compromiso era de ambas partes y buscaba no sólo respetar lo establecido

en Alcaçovas, sino la paz y la concordia tradicional entre ambos reinos.

8
Remeu de Armas, Antonio. El Tratado de Tordesillas. p.81.

37
En los años venideros se mantuvo entre ellos una relación de calma aparente;

se beneficiaban ambos intereses debido a la navegación: Portugal por haber

conservado una ruta marítima y comercial lucrativa, y España por la pesca cuyo

impacto le era tan productivo como a Portugal el comercio legal con África. Estos

fueron años en los que ambas naciones no suspendieron los trabajos en aras de

conseguir rutas alternas para el comercio con la India, violando indiscutiblemente lo

establecido en Alcaçovas; a raíz de ello inician de nuevo las hostilidades que se

agudizaran cuando comienzan a llegar a la península las referencias de un “nuevo

mundo”.

2.1.1.- Importancia de los viajes colombinos para la materialización del

Tratado de Tordesillas

Las relaciones enviadas por Colón a los Reyes Católicos eran una mínima

muestra de las riquezas halladas en los territorios allende la “mar océano”.

Indudablemente este hecho representaba para la monarquía española cambios en

todos los órdenes de la vida adquiriendo un poder enorme en el contexto de la época;

incitando a los portugueses igualmente ávidos de tierras, riquezas y poder.

No es necesario explicar los viajes y logros del almirante Cristóbal Colón,

pues ya han sido ampliamente abordados en la historiografía y estudios de la época;

lo que nos interesa es conocer como influyeron los mismos en la firma de Tordesillas.

Valiéndose de antiguas referencias relacionadas principalmente con la astronomía y

38
la geografía, el Almirante Cristóbal Colón encaminó con gran éxito la empresa

castellana-aragonesa del “descubrimiento”, manteniendo por esos días una constante

comunicación con los reyes Católicos, los cuales adelantaban las concesiones de

bulas papales que les favorecieran manteniendo sucesivamente unas aletargadas

conversaciones diplomáticas con Portugal. Entonces, a petición de los reyes

Católicos, Colón elabora una Carta Náutica que ha sido definida como:

“(…) una carta plana, compuesta por una trama de cuadrados de 14


leguas y un sexto de lado, donde Colón dibujó o pintó las costas de
Euráfrica que conocía, el Atlántico Intermedio y las tierras descubiertas
al Oeste utilizando como eje de dicha carta el Paralelo 36º o Paralelo de
Rodas. Por tanto podemos decir que el Almirante confeccionó un
portulano, donde el Atlántico sustituía al Mediterráneo, o sea, del
Paralelo de Rodas con el error acumulado”.9

A pesar de los desaciertos del almirante, fue esta Carta y las informaciones

obtenidas en sus viajes los instrumentos utilizados por los Reyes Católicos en

las deliberaciones con Portugal; en ella se fija la línea que más tarde sería

referencia obligada en la partición de todo lo descubierto y por descubrir, signada

como tal por la curia romana a través de distintas bulas papales.

“Se hace necesario referirse a un aspecto de interés para la historia de


Venezuela: la Carta relación del tercer viaje de Cristóbal Colón, pues
es el primer documento colonial que da cuenta de la existencia de unas
culturas indígenas y de unas regiones que con el tiempo constituirían la
parte mas oriental de nuestro país. Podríamos decir que es el acta de

9
Varela Marcos, Jesús. El Tratado de Tordesillas en la Política Atlántica Castellana. Valladolid:
Universidad de Valladolid, 1997. p. 103.

39
nacimiento de las distintas colonias que se fundaron poco tiempo
después de esta navegación colombina: Nueva Cádiz o Cubagua,
Margarita, Venezuela, Trinidad, Cumana y Guayana”.10

2.2.- Tratado de Tordesillas

El tratado de Tordesillas es la base fundamental de los tratados o pactos de

limites y fronteras entre España y Portugal en el nuevo continente, transformándose

luego en marco referencial de los estados herederos de las metrópolis en la América

austral; siendo el principal objetivo del presente apartado mostrar su importancia y

trascendencia en la conformación de las fronteras entre ibéricos en primera instancia,

después entre las actuales República Bolivariana de Venezuela y República

Federativa de Brasil.

Para la elaboración del documento se tomó como referencia la Bula Inter

Coetera del papa Alejandro VI11, de fecha 4 de mayo de 1493, que buscaba calmar

las tensiones existentes entre España y Portugal, gestadas en torno los derechos a la

navegación en el Atlántico y por las tierras descubiertas en el “nuevo continente”.

En 1494, al año siguiente de la bula papal, se lleva a cabo entre ambos reinos

representados por sus reyes Fernando e Isabel de España y Juan II de Portugal, en la

Villa de Tordesillas, la firma del tratado que llevaría el nombre de la mencionada

10
López Bohórquez, Alí Enrique. El descubrimiento del lago de Maracaibo como consecuencia del
tercer viaje de Cristóbal Colón. Mérida: CEPROMI – APULA, 2000. p. 16.
11
Este documento consistía en trazar una línea imaginaria de polo a polo que dividiría las posesiones
españolas y portuguesas en el mundo, todo al oeste seria de España y al este de Portugal.

40
villa. Sin embargo, Tordesillas tenía una serie de características genuinas que lo

harían ser de gran importancia y proyección inclusive hasta nuestros días. Con este

tratado, fue la primera vez que se delimitó un territorio sin que se tuviese el menor

conocimiento del mismo12.

El objetivo fundamental de este pacto era poner fin a los conflictos que se

venían dando entre estos reinos desde antes de 1479 cuando se firma el Tratado de

Alcacovas; pero la mala redacción del documento dejó abierta la posibilidad de

nuevas pugnas. Se trazó un meridiano de polo a polo, “el punto de referencia

aceptado era el archipiélago de Cabo Verde y como este se encuentra integrado por

diez islas y cinco islotes, sin establecerse el punto exacto, el área para delimitar

variaba desde que se tomase la isla occidental (Isla de Sal) o la más oriental (Isla de

San Antonio).”13

En un principio de la controversia los protagonistas no se ponían de acuerdo

acerca de ¿cuántas leguas serían las que se establecerían al oeste del meridiano en

cuestión?. Los lusitanos consideraban injustas las cien leguas propuestas en la bula

papal, por otro lado, los españoles no estaban dispuestos a ceder ni una legua más de

las señaladas por el Papa en 1493.

12
Recordemos que según la historia escrita, el primer europeo en pisar tierras de Brasil fue Pedro
Álvarez Cabral en 1500, aun cuando existen elementos que ponen en tela de juicio tal afirmación.
13
Mendible Z., Alejandro. Venezuela Brasil. Historia de sus relaciones. Caracas: Universidad
Central de Venezuela, 1999; p. 26. tomado de: José Manuel Briceño Monzillo. “Fronteras con
Brasil”. Revista de Historia. Mérida: Escuela de Historia. (Nº 1). p.50.

41
Al poco tiempo aparece un elemento clave que ayudó a solucionar el conflicto

–aunque momentáneamente -; dando una posibilidad de entendimiento: la Carta

Náutica del almirante Cristóbal Colón, documento sobre el cual reposa la duda del

verdadero autor, ya que existen indicios que apuntan a Juan de la Cosa como

verdadero autor. Paradójicamente, la duda está sustentada principalmente por un

escrito de Fernando Colón, hijo del almirante, donde describía:

“El almirante fue tan diligente en ordenar dicha villa (Isabela), que
juntán-dosele el trabajo que había sufrido en el mar con el que allí tuvo,
no solo careció de tiempo para escribir, según su costumbre,
diariamente lo que sucedía, sino que cayó enfermo, y por todo ello
interrumpió su diario desde el 1º de Diciembre, hasta el 12 de
Marzo”.14

En ella expresa que las tierras descubiertas se encuentran a más de 700 leguas

de distancia en relación a la península ibérica, observándose solamente agua (mar

abierto) en el recorrido. Esto hizo pensar a los españoles proponer a los portugueses

una oferta que les fuese irresistible para que la aceptaran, sin que afectaran sus

particulares posesiones e intereses en el nuevo mundo. Los reyes Católicos, apoyados

por su gabinete, procedieron a incrementar la distancia a 370 leguas, 270 leguas

más de las propuestas en la bula; esta opción hizo que los portugueses suscribieran,

sin dudar en ningún momento la firma del célebre Tratado de Tordesillas.

14
Varela Marcos, Jesús. El Tratado de Tordesillas en la Política Atlántica Castellana. p. 97.

42
“Además al emplear esta línea de Rodas no paralela al Ecuador sino
convergente, como eje, sobre ella trazaría la perpendicular que anotaría
como raya de Tordesillas, resultando una línea también desviada. Tal
error de la raya de Tordesillas produciría dos consecuencias: la primera
que prácticamente alineaba en el mismo meridiano al archipiélago de
las Islas Azores con el de las Islas de Cabo Verde, con lo que se
entiende perfectamente la redacción del tratado cuando se habla de
trazar una línea de Polo a Polo que pase por los archipiélagos Azores y
Cabo Verde; y en segundo lugar desplazaba, en el hemisferio Sur, el
margen de 370 leguas concedido en Tordesillas hacía el Este, haciendo
que este espacio rayase enteramente en el Océano Atlántico. Si acaso
tocaría levísimamente la costa brasileña”. 15

Como se puede observar, los españoles tuvieron un error de cálculo. Según

ellos y el almirante, los lusitanos quedarían en mar abierto y en el peor de los casos

con una porción mínima de territorio, de aceptar las 370 leguas. Pero al realizarse la

medición precisa, los lusos quedaron con una extensión territorial que oscilaba entre

los 2.400.000 y 2.500.000 Km2, donde además se desarrollaron muchas de las

principales ciudades cariocas como Río de Janeiro, Sao Paulo, Fortaleza, Bello

Horizonte, entre otras. Por otra parte, los portugueses tenían una visión futurista de lo

que hoy llamamos geopolítica: el territorio que les concedía el Tratado de

Tordesillas era el borde oriental de Suramérica, que quedaba a menor distancia de

Europa y África (que eran los mercados que generaban el mayor consumo de

productos tropicales y el abastecimiento de mano de obra, respectivamente) que

cualquiera de los espacios que se encontraran en el sur del continente.

15
Ibíd. p. 103.

43
Por último, este “mínimo territorio” les sirvió a los portugueses como punto

de partida para llevar a cabo una de las expansiones territoriales de mayor

importancia histórica de América16.

2.3.- Expansionismo Brasileño

Con el Tratado de Tordesillas puesto en vigencia y teniendo asegurado los

portugueses el derecho de colonizar ese territorio, aunque pasaron algunos años para

comenzar a poblarlo17, la oportunidad fue aprovechada al máximo por el imperio

portugués para ir poco a poco apropiándose de territorios que le pertenecían a España

según justos títulos.

En primera instancia el proceso expansionista se debe atribuir a los

bandeirantes, que ocuparon y anexaron espacios para Portugal violando la línea de

Tordesillas. Sin embargo, existe un elemento clave y tomado en cuenta por los

bandeirantes para su avance territorial: las expediciones llevadas a cabo por los

misioneros portugueses de las diferentes órdenes (Jesuitas, Capuchinos, Carmelitas,

entre las más destacadas), a ellos se les atribuye ser los pioneros en adentrarse y en

descubrir el corazón amazónico, dejando las bases para futuros asentamientos. Todo

16
En contraposición a la genocida empresa de expansión territorial llevada a cabo en Norteamérica, los
portugueses aumentaron su territorio antes de la independencia basándose en su astucia: la
diplomacia.
17
Es en 1530 con una expedición comandada por Martim Alfonso de Souza, cuando se comienza a
colonizar estos territorios

44
el conocimiento adquirido por los creyentes fue tomado en cuenta por los

bandeirantes para ejecutar su empresa usurpadora en el continente.

2.3.1.- Los Bandeirantes

Aunque las expediciones de las misiones fueron la base para la empresa de las

bandeiras, éstas no agrandaron el territorio portugués en América. Los misioneros lo

hicieron principalmente para el reconocimiento de la zona y la evangelización del

nativo, pero no anexaron terrenos al oeste de Tordesillas para la Corona lusa; por otra

parte, estas misiones se dieron principalmente en el siglo XVI y Portugal logra su

gran expansión durante los siglos XVII y XVIII. Los religiosos siempre

respetaron lo establecido en el tratado de 1494.

Todo lo contrario ocurrió con los bandeirantes: aunque tenían intereses

propios y no representaban a la corona lusitana, fueron estos lo que realmente le

dieron a Portugal y Brasil proporciones continentales, llevando sus banderas a todos

los lugares donde iban18. Estas personas, herederas de portugueses pero nacidos en

América, puros o mestizos, tenían un afán de poder que los llevó en busca de oro,

piedras preciosas y de nativos para esclavizar en selvas brasileñas.

18
Acción de la cual proviene el nombre de Bandeirantes.

45
Los bandeirantes dejaron de ser la Comunidad del Cangrejo19 y partieron de

las costas al interior. Ellos formaron varios tipos de bandeiras bien estructuradas y

definidas por ejemplo: la Caça del Indio, Sertanismo por Contrato y Bandeiras del

Oro. Se dedicaron principalmente al apresamiento de nativos y a las exploraciones

tanto del interior como de regiones auríferas, respectivamente.

Cuando se inician estas invasiones, la Corona española realiza continuos

reclamos a sus pares portugueses para que le dieran fin al comportamiento de estos

grupos. No obstante, los lusos no tomaron cartas en el asunto por estar conscientes

que estas incursiones les permitirían posesionarse de territorios que histórica y

legalmente no les pertenecían.

Cada vez que las bandeiras llegaban a un territorio enclavaban sus banderas y

lo proclamaban de su propiedad – la misma que luego pasaría a manos de la corona

portuguesa-, pues dichos territorios en su mayoría estaban despoblados, a causa de la

incapacidad demográfica de España para ocupar efectivamente esas tierras; situación

aprovechada al máximo por los portugueses que en el siglo XVIII pusieron en

practica el principio de “Utti possidetis Facti”, por medio del cual alegaban que la

mera ocupación generaba el derecho de propiedad.

19
Se denominó así a los primeros portugueses que llegaron al actual Brasil y se mantuvieron en las
costas sin explorar el interior del territorio.

46
Gracias al comportamiento y a las expediciones bandeirantes, Portugal no

sólo pudo anexar más extensiones de tierra a su corona, sino que esto les permitió

debatir sobre los verdaderos límites con España discutiendo nuevos tratados.

Circunstancia explotada por los primeros para luego dejar de herencia al territorio que

hoy es Brasil: una superficie similar a la actual y que luego la republica federativa se

encargaría de llevarla a los más de 8 millones de km.2, sobre los que ejerce soberanía

en la actualidad.

2.4.- Antecedentes del Tratado de 1859

Antes de adentrarnos en la conformación definitiva de las fronteras de

Venezuela con Brasil es necesario estudiar dos momentos de gran importancia y

trascendentales en la estructuración final de nuestros linderos con el gigante del sur.

Los portugueses y españoles firmaron numerosos tratados para la definición

de límites en Suramérica. Sin embargo, durante el siglo XVIII se dieron dos, que a la

postre serian las bases para la discusión fronteriza entre las futuras naciones de

Venezuela y Brasil: la firma del Tratado de Madrid en 1750 y el Tratado de San

Ildefonso en 1777.

47
2.4.1.- Tratado de Madrid de 1750

Mientras en América del Sur los asentamientos de ibéricos, representando a

sus respectivas coronas, se enfrentaban permanentemente por la soberanía de

espacios, en Europa simultáneamente para el año 1728 se da un acontecimiento que

daría un vuelco a las relaciones entre ambos estados. En febrero de ese año, se realiza

una boda doble entre el príncipe Fernando de Asturias con la Infanta portuguesa

Maria Bárbara, y el Príncipe heredero de Portugal Don José con la Infanta española

María Ana. Con esta unión matrimonial se buscaba acabar con las hostilidades entre

estas naciones y estrechar lazos de amistad para crear y fortalecer una gran alianza.

Por otra parte, la actitud de los bandeirantes en la cuenca del Amazonas y la

de la Corona portuguesa en la cuenca del río de La Plata preocupaban a los españoles

que reclamaban continuamente, sin obtener respuestas satisfactorias por su

contraparte; aunque para España los bandeirantes no representaban un peligro real

pues, si bien ocupaban sus tierras, éstas les seguían perteneciendo legalmente.

La situación empezó a cambiar a partir del 12 de noviembre de 1678, cuando

Pedro II de Portugal, mediante Real Cédula, ordena la fundación de la Colonia de

Sacramento en la margen oriental del Plata. Ubicada donde se encuentra actualmente

la Ciudad de Colonia (Uruguay), en 1680 se crea por una avanzada de colonos

portugueses un fortín llamado Nova Colina do Sacramento.

48
Todas las tierras aledañas al Plata pertenecían a España; por tal razón, el

Gobernador español José de Garro solicitó al capitán portugués Manuel Lobo que

desalojaran de inmediato estas tierras. Lobo hace caso omiso, por lo que Garro decide

invadir la colonia el 06 de agosto del mismo año. Pedro II exige una explicación de

parte de su homólogo peninsular, pero los españoles tenían como prioridad hacer

frente en Europa a Luís XIV de Francia; por consiguiente, el 7 de mayo de 1681 se

llega a un acuerdo provisorio mediante el cual se le devolvía dicha colonia a Portugal

hasta firmar un acuerdo definitorio.

“El valor primordial de la nueva colonia se basaba en razones


económicas. Poco tiempo después podía rivalizar económicamente con
Buenos Aires, sobre todo después del descubrimiento de campos de oro
y diamantes, en el Brasil, campos hasta entonces centralizados por el
gobierno en Santos y Río de Janeiro y que, a partir de ahora, afluían al
comercio clandestino de la colonia”.20

La colonia prosperaba aceleradamente, lo que incomodaba enormemente a los

españoles. Pero la situación se vuelve mas crítica con la muerte de Carlos II (1700);

Felipe de Anjou, quien era nieto del propio Luís XIV, es quien accede al trono y en

procura de ser reconocido por Portugal anula el Tratado de Amistad de 1701,

renunciando así España “definitivamente” a sus aspiraciones sobre la colonia. Acto

seguido, representantes del gobierno portugués hacen público el reconocimiento de

Anjou como Rey legitimo de España.

20
Guillermo, Kratz. El Tratado Hispano – portugués de límites de 1750 y sus consecuencias.
Madrid: Ediciones Jura, 1954. (Traductor: Diego Bermúdez Camacho). p. 19.

49
A pesar de estos acontecimientos, hubo reacción por parte de sectores

españoles que se negaban a reconocer la autoridad de Portugal sobre la colonia y

“Durante la guerra de sucesión española logró el Gobernador de Buenos


Aires la conquista de la colonia (1705); sin embargo, no pudo disfrutarla
España mucho tiempo. En el tratado de paz de Utrecht se vio obligado el
Gobierno de Madrid, bajo la presión de Francia e Inglaterra y después
de larga resistencia, a devolver la Colonia del Sacramento (6 de febrero
de 1715) y renunciar incondicionalmente a su territorio, que en lo
sucesivo debía pertenecer plenamente a la corona portuguesa”.21

Asegurada la colonia de Sacramento, los portugueses tenían como su gran

prioridad en América el definitivo establecimiento de sus nuevos linderos con

España. Pero la convulsionada situación en Europa hace que ambos reinos descuiden

por algunos años asuntos en común en el nuevo continente; potencias como

Inglaterra, Francia y Holanda, entre otras, ofrecieron a ambas coronas la recuperación

de sus propiedades territoriales o la usurpación de nuevas tierras, según fuese el caso,

con el fin poner a ibéricos en total dependencia de estas y así comercializar sus

productos con absoluta libertad.

En 1746 Fernando sube al trono de Portugal, luego de la muerte de su padre

Felipe V a mediados del mismo año, y decide poner en boga el tema de las fronteras

en América con España. Fernando toma una decisión que a la final favorecería a su

país.

21
Ibíd. p. 20.

50
Alexandre de Gusmao22 es designado por el propio Fernando como la persona

encargada de llevar los asuntos fronterizos con España en la América

Hispánica. Gusmao era la persona idónea para representar a Portugal, considerado por

la historiografía brasileña como el antecesor del Barón de Río Branco, conocía el

territorio que se encontraba al oeste de Tordesillas como pocos. Gusmao sabía que la

mayoría de estas tierras estaban sin presencia española, lo que lo hizo pensar en una

solución diplomática que terminara con la controversia pero que favoreciera al reino

que representaba. De esta manera surge en él la idea del Uti Possidetis Facti, por el

cual Portugal y Brasil se adueñaron de miles de kilómetros.

El aporte diplomático de Gusmao no se limitó solo a la creación del Uti

Possidetis Facti, caracterizado por su gran astucia, ya que logró convencer a los

españoles en dos aspectos fundamentales para la firma de un nuevo acuerdo: expresó

al gobierno de Madrid lo conveniente que era firmar un nuevo pacto a la mayor

brevedad posible para evitar más enfrentamientos entre las coronas por disputas

territoriales en el nuevo continente, además para así poder aliarse y hacer frente a las

pretensiones de otras naciones europeas como Francia, Inglaterra, Alemania, Holanda

e Italia, por solo nombrar algunas, enteradas de las grandes riquezas de la zona; por

otra parte, les hace ver que no se podían mantener las líneas divisorias fijadas por

Alejandro VI y el Tratado de Tordesillas.

22
Considerado por la historiografía brasileña como el padre de la diplomacia de ese país y promotor del
Uti Possidetis Facti, instrumento jurídico usado por Portugal para arrebatarles tierras a los españoles.

51
Para sustituir las líneas de 1493 y 1494, Gusmao propone trazar una línea

recta que se extendería desde la desembocadura del río de la Plata a las cabeceras del

río Orinoco, quedando toda la cuenca del Plata a España y la del Amazonas a

Portugal.

Luego de continuas conversaciones, el 13 de enero de 1750 Don José de

Carvajal y Lancaster (España) y Don Tomás de Silva Tales (Portugal), firman el

conocido tratado de Límites, que fue ratificado el 26 de enero y 8 de febrero por los

monarcas de España y Portugal, respectivamente.

2.4.2.- Tratado de San Ildefonso de 1777

Aunque en 1750 ya se había firmado un tratado con el que se suponía se

definirían los linderos de las posesiones de ibéricos en la América meridional, los

comisionados de los reinos peninsulares no lograron acuerdos para la demarcación,

dejando la fronteras abiertas; por consiguiente, la posibilidad de incursiones ilegales

de uno u otro estado sobre territorios que no les pertenecían.

En 1753 Fernando VI, por medio de Real Cédula de 24 de Octubre, crea

comisiones de límites integrada entre otras personas por Don José Iturriaga. Lo

acompañaban naturalistas, ingenieros, cosmógrafos, oficiales, soldados; sin embargo,

estas comisiones no lograron esclarecer los litigios limítrofes. Por el contrario,

52
complicaron más la situación al derogar el Tratado de 1750, replanteándose los

límites de las posesiones ibéricas y dejando así el conflicto como en la etapa inicial.23

Las incursiones portuguesas en territorios españoles eran permanentes. Por tal

razón, cuando Carlos III sube al trono (1759) solicita que le sean mostrados toda la

documentación referente a los límites en América con Portugal. Al estudiar los

documentos, protesta por considerar que su país había sido perjudicado en la

repartición de territorio. Del otro lado en Lisboa también se hicieron anuncios de

inconformidad sobre la resolución final del Tratado de Madrid. Bajo estas

circunstancias, ambas coronas firman el 12 de Febrero de 1761 el Tratado de El

Pardo, que no constituyó en ningún momento un mecanismote definición de los

límites; solo sirvió como instrumento jurídico para la derogación del Tratado de

Madrid de 175024. Ambas coronas intentaron reorganizarse e iniciaron el poblamiento

de toda la zona que se encontraba entre los Ríos Orinoco y Amazonas, lo que les

hizo coincidir en varias ocasiones en un mismo lugar de asentamientos. Esta situación

provocó en reiteradas ocasiones enfrentamientos entre los partidarios de una u otra

corona. Estos acontecimientos obligaron a las coronas a firmar n nuevo acuerdo, el

Tratado de San Ildefonso, firmado el 8 de Septiembre de 1777.

23
Mendible Zurita, Alejandro. Venezuela – Brasil: historia de sus relaciones. Caracas: Universidad
Central de Venezuela, 1997. p. 47
24
Ibíd. p. 49.

53
Aunque los tratados de Madrid (1750) y San Ildefonso (1777) perdieron

validez jurídica con el tiempo, por las continuas incursiones de los portugueses a

zonas españolas irrespetando todos los convenios suscritos entre ambas naciones,

sirvieron como marco referencial para Venezuela y Brasil en lo sucesivo para

establecer límites en común. Por otra parte, a través de estos dos convenios es que

Portugal se adueña de un territorio similar al que posee Brasil actualmente. Por tal

motivo es pertinente replantear el término “expansionismo brasileño”: recordemos

que es en 1822 cuando Brasil obtiene su independencia, antes de esa fecha era

Portugal quien regía los destinos de la nación y para finales del siglo XVIII ya ejercía

soberanía sobre un territorio que abarcaba los 6.000.000 de Km2, por lo que se

debería hablar de una expansión portuguesa-brasileña.

2.5.- La Gobernación o la Provincia de Guayana en la conformación de

las fronteras con Brasil

De las capitulaciones genésicas la que otorgó la mayor extensión territorial fue

la cedida a la provincia de Guayana, lo cual dificulta su estudio y por ello merece

especial atención. A continuación esbozaremos su conformación territorial como

elemento fundamental para la estructuración de los límites sur del país.

El antecedente más remoto de la Provincia de Guayana es la capitulación de

Diego de Ordaz (1530), con facultades para conquistar y poblar las tierras que se

extienden desde el río Marañon (Perú) hasta El Cabo de La Vela (Venezuela). Al año

54
siguiente, Ordaz comenzó las primeras expediciones, iniciándose así la penetración

de estas tierras que todavía en nuestros días son de acceso limitado. Entre sus

recorridos destaca el hecho de haber llegado a la desembocadura del río Meta a través

del río Orinoco; sin embargo, no pudo fundar con éxito poblado alguno.

El punto de partida real de la Gobernación de Guayana debe buscarse en la

confirmación de la capitulación concedida a don Gonzalo Jiménez de Quesada en

1568 para descubrir y poblar toda la tierra entre los ríos Pauto y Papamene en la

Provincia del Dorado, ambos en los actuales Llanos colombianos,25 Jiménez de

Quesada se presentó en la Audiencia del Reino de Granada tres años después para

enseñar su capitulación, pero su muerte truncó las posibilidades de fundar poblados,

pasando los beneficios a Antonio Berrío en 1582 para llevar a cabo la empresa.

Entre 1583 y 1591, Berrío emprendió diferentes expediciones convirtiéndose

en el primer expedicionario en concretar amplio conocimiento de Guayana y del río

Orinoco; por otra parte, logró aumentar el territorio que se establecía en la

capitulación original, a casi 800 leguas. A pesar de todo lo expuesto anteriormente, la

gran hazaña de Berrío fue fundar a San José de Oruña y Santo Tomé; esta última se

convertiría en la capital de la Provincia de Guayana. Pero no pudo poblar

25
Donís Ríos, Manuel. El Territorio de Venezuela. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello,
2001. p. 47.

55
efectivamente a ninguna de las dos, entre otras razones, por los continuos ataques de

los nativos.

Los Capuchinos fueron los primeros en fundar pueblos con cierto éxito: Belén

1686, Montecalvario 1687, Platanal 1693; además, con gran visión, dichas

fundaciones las ejecutaron en la cercanía a Santo Tomé con la intención de evitar el

colapso de esta población que estaba sufriendo un deterioro acelerado. Los propios

Capuchinos realizaron un segundo intento para establecerse en Guayana a partir de

1718: introdujeron ganado en tierras que según sus propios estudios, eran adecuadas

para la ganadería. Al poco tiempo se da la fundación del primer hato (1724),

convirtiéndose esta en una de las decisiones de mayor trascendencia, por contribuir en

gran medida al fortalecimiento hispánico en Guayana. Siguiendo este patrón exitoso

de fundaciones, se logró fundar 67 poblados aunque muchos no progresaron. La

estrategia de los hatos sirvió como instrumento base para realizar fundaciones al

interior de Guayana.26

Para finales de la década de los cuarenta del siglo XVIII se dieron

expediciones españolas – portuguesas, que llevarían en 1750 a la firma del Tratado de

Límites Hispano – Portugués, y que sirvieron para lograr un significativo crecimiento

poblacional. Con este tratado, conocido como “el tratado de la renuncia”, los

26
Es pertinente recordar que todas las fundaciones antes descritas se asentaron en las orillas del río
Orinoco.

56
guayaneses vieron como los lusitanos se acercaron más a su provincia, perteneciente

a la España imperial, e intentaron con este tratado poner fin al avance de Portugal.

Se hizo necesario asegurar las posesiones españolas en el Orinoco y el río

Negro. Como consecuencia de los planteamientos hechos por el cuarto comisario de

límites, don José Solano y Bote, entre 1761 y 1762, la Corona decidió el

reordenamiento de la Provincia de Guayana, separándola de la Nueva Andalucía y

creando dos Comandancias en 1762.27: la Comandancia General de Nuevas

Fundaciones del Alto y Bajo Orinoco y Río Negro, y la Comandancia de Guayana,

dirigidas por José de Iturriaga y Joaquín Moreno de Mendoza, respectivamente.

Las Comandancias tuvieron problemas jurisdiccionales, por encontrarse

ambas en tierras que pertenecían a la Capitulación de Berrío. Por otro lado, ambas

Comandancias estaban subordinadas al Nuevo Reino de Granada, pero la dirigida por

Moreno de Mendoza también lo estaba al Gobernador de la Provincia de Venezuela

o Caracas. El problema es solucionado cuando Iturriaga renuncia al cargo y trasfiere

su autoridad a Moreno de Mendoza, fusionándose las dos Comandancias,

circunstancia aprobada por la corona en 1768.

La recién unificada Comandancia dependió desde 1768 hasta 1777 del

Virreinato de Nueva Granada, año en que las coranas de España y Portugal firmaron
27
Donís Ríos, Manuel. Ob.Cit., p. 57.

57
un nuevo tratado denominado Tratado de San Ildefonso para delimitar sus linderos;

ese mismo año pasa a depender de la Capitanía General de Venezuela. Para infortunio

de los guayaneses y españoles, los lusitanos obstaculizaron nuevamente el proceso de

demarcación y es después de 1811 cuando Venezuela establecerá sus límites con el

Brasil.

2.6.- Tratado de Límites y Navegación Fluvial de 1859

A comienzos del siglo XIX se producen los distintos procesos

independentistas en América Latina, situación imposible de impedir para España y

Portugal. Pocos años después de la independencia venezolana se conforma un bloque

de países que se conocería con el nombre de la Gran Colombia, teniendo en primera

instancia el Imperio del Brasil que negociar sus linderos con la nación creada por

Simón Bolívar sus linderos.

Durante el reinado de Carlos IV, España obligada y apoyada por Napoleón

invade Portugal. La reacción lusitana no se hizo esperar, aunque contraria a lo que

esperaban en España. Se dio en América, donde invadieron territorios españoles

anexándolos a Brasil. Esta situación trajo como consecuencia la firma del Tratado de

Badajoz en 1801; sin embargo, la actuación de los ejercidos napoleónicos dejó el

tratado sin efecto e hizo que los ibéricos tomaran diferentes rumbos.

58
España una vez más descuidó sus pertenencias en América dándole prioridad

a sus problemas en Europa. Por su parte, Portugal decidió salir de la península rumbo

a Brasil, apoyados por los ingleses, y establecer todo el reino en el nuevo continente.

La nobleza zarpó con una población que oscilaba entre trece y quince mil personas,

aunque no se conoce el número exacto, se sabe que entre los viajeros se encontraban

personas del clero, el magisterio y civiles. También llevaban consigo la Biblioteca

Real, que luego se convirtió en la base de la Biblioteca Nacional de Brasil.

“A la llegada del séquito del real a Río de Janeiro, el pueblo saludo al


rey con gritos de jubilo y lo recibió como << Emperador del Brasil>>,
pues sintió, instintivamente, que un monarca que venía a buscar
refugio en su país, ya no podría en lo sucesivo tratar al Brasil como
una colonia subordinada.¡Caso único en toda América! Una ciudad
tropical se convertía en la sede de un reinado europeo y la ciudad de su
condición de disminuida cuidad colonial, evolucionó hacia el centro de
un gran imperio mundial”.28

Ya instalado el reino portugués en la América continental, los venezolanos

adquieren su independencia en 1811, por lo que Portugal debe negociar con estos

directamente sus límites. No obstante, durante varios años las convulsionadas

situaciones sociales que presentaban internamente cada estado (Venezuela trataba de

afianzar su independencia, del otro lado la sociedad brasileña luchaba por su

emancipación, la cual lograría en 1822), impidieron que se dieran diálogos efectivos

que solucionaran realmente la situación. Pocos años después, en 1819, Venezuela

pasa a formar parte de la Gran Colombia y hasta 1830, cuando se desmembró el


28
Mendible Zurita, Alejandro. Venezuela – Brasil: historia de sus relaciones. p. 50.

59
bloque de países que la conformaron (Ecuador, Colombia, y Venezuela), el imperio

brasileño mantuvo contacto con la patria formada por Bolívar para esclarecer y

establecer los linderos.

Las reuniones y conversaciones en torno al tema entre los dos estados eran

eventuales; no obstante, a pesar de ello el libertador era consciente de la importancia

de establecer los límites con el gigante del sur por conocer del apetito territorial que

no era saciado con nada. Por tal motivo, Bolívar pide al gabinete brasileño reanudar

el dialogo, llegando en 1830 a Bogotá (sede de gobierno de la Gran Colombia) un

ministro del Brasil para entablar conversaciones directas con el libertador; aunque

todo esto ya era tarde por cuanto la Gran Colombia se encontraba en un inevitable

proceso separatista.

Brasil se enfrentaba a un gran compromiso, evitar que la disgregación

territorial ocurrida en toda la América española afectara las posesiones que heredaron

de los portugueses, quienes con mucha sapiencia y astucia le habrían ganado a

España durante toda la época colonial.

“La elite diplomática estaba consciente de la herencia territorial que


recibió el imperio y para conservarla siguió las orientaciones
establecidas por la política diplomática colonial portuguesa. Además
se continuó con los postulados de Alexandre de Gusmao en relación a
la particular interpretación del << Utti possidetis juris>>. Esta
interpretación se diferenciaba de la sustentada por los países
hispánicos en que pretendían asignarles legitimidad a los territorios

60
incorporados. Tal interpretación es conocida como <<juris possidetis
de facto>>, definida por los tratadistas brasileños, como <<…la
posesión mansa y pacífica, independientemente de cualquier otro
título>>”.29

Ya disuelta la Gran Colombia, nuestro país se ve obligado a definir sus

linderos, pero ahora los límites con Brasil no eran los únicos, también los

occidentales con Colombia, país con el que formó una misma nación hasta 1830. Por

tal razón nunca entablaron conversaciones para establecer límites, pues se le dio

prioridad e las conversaciones con Colombia, motivo por el cual se descuida en gran

medida los asuntos pendientes con Brasil. Lo mismo ocurre en la historiografía, pues,

la práctica de los gobernantes venezolanos fue atender más al occidente; dejando en

un congelador los asuntos con el Brasil.

Todo lo contrario pasó en Brasil: el gobierno imperial tenía entre sus

prioridades el establecimiento definitivo de límites en la región amazónica, por que

en 1843 llega desde el Brasil Miguel María Lisboa con la finalidad de pactar con

Venezuela un tratado de límites. Mejor conocido como el consejero Lisboa,

permaneció en Venezuela una década proponiendo en 1844 un Tratado de Límites,

Navegación Fluvial y Extradición. Pero nuestro país estaba atravesando una crisis

económica por las bajas en los precios del Café y no ratificó la propuesta hecha por el

consejero Lisboa

29
Ibíd. p. 65.

61
El consejero se retira en 1854, sin lograr cumplir con la misión encomendada

por su gobierno. En 1857, Felipe José Pereira Leal llega al país presionado por el

gobierno para que finiquite un tratado. Además Pereira Leal era conocedor de las

pretensiones de los Estados Unidos e Inglaterra de adueñarse de la libre navegación

por el Amazonas; propósitos que sufren un duro golpe ese mismo año cuando el

Vizconde del Río Branco llega a un acuerdo con Perú por ser este país donde nace el

Amazonas.

El enviado brasileño se aprovechó de la circunstancia que vivía nuestro país,

ya que en esos años se encubaba la denominada Guerra Federal que duró 5 años

(1859-1863); por otra parte, los diplomáticos venezolanos se encontraban ocupados

en las discusiones territoriales con Colombia a las que le dieron prioridad. Pereira

Leal, fiel a la diplomacia que le dejaron los portugueses como herencia, sacó

provecho de los reclamos territoriales de los neogranadinos, y además, puso en

practica la intimidación al informar que en caso de no llegar a un acuerdo fronterizo

con el gobierno que él representaba, éste impediría la comunicación y el comercio por

las fronteras.

“En vista de las anteriores circunstancias, las negociaciones


venezolano-brasileñas terminaron el 5 de Mayo de 1859 con la firma,
en Caracas, de un Tratado de Límites y Navegación Fluvial; el
documento fue aprobado por el Legislativo y al año siguiente por el
Ejecutivo”.30
30
Ibíd. p. 58.

62
Luís Manojo y Felipe Pereira Leal (representando a Venezuela y Brasil

respectivamente) al firmar este tratado, fijaron un hito en la historia diplomática

venezolana por ser éste el único pacto que le permitió al país resolver sus diferencias

fronterizas con un vecino sin necesidad de acudir a ningún arbitro internacional. Es

importante recordar que lo establecido en este pacto se mantiene vigente hasta

nuestros días, aunque no se haya hecho la demarcación efectiva debido a las

dificultades que presenta el terreno, entre otras cosas.

63
64
III CAPÍTULO

La Frontera de Venezuela-Brasil reflejada en el Diario

El Universal• (2002 -2008)

3.1.- Análisis de la producción hemerográfica relacionada con la frontera

Venezuela – Brasil.

En la búsqueda de artículos que informasen a la colectividad sobre la

problemática fronteriza Venezuela – Brasil en “El Universal”, diario de circulación

nacional en los últimos 6 años, cuando ha existido en nuestro país una política

exterior dirigida por un mismo mandatario desde el año 1999 hasta nuestros días

(Hugo Rafael Chávez Frías)1, observamos que la producción de artículos referente al

tema abordado en este trabajo es escasa, al igual que la producción bibliográfica.

Estimamos que uno de los motivos para que se dé esta realidad, entre otros, es el

hecho de que el proceso de delimitación fronteriza con Brasil ha sido el menos

traumático para el país, contrario a lo vivido con Colombia, y que los problemas

existentes en esa frontera son de distinta naturaleza a la simple fijación de límites.


Fundado en Caracas el 03 de abril de 1909.
1
Sobre este particular encontramos en los Planes Estratégicos de la Nación (2001-2007) y (2008-
2013) las directrices que rigen nuestro país en materia de política exterior, las cuales grosso modo
señalan lo siguiente: el afianzamiento de los intereses políticos entre los países, fortalecer la soberanía
con el bloque político regional de un mundo multipolar, crear un nuevo orden comunicacional
internacional, desarrollar la integración entre América Latina y el Caribe todo esto manteniendo
relaciones, intercambio y diálogos fraternos entre los pueblos. Todo ello en función de la lucha contra
la hegemonía imperial de los Estados Unidos en el mundo globalizado de hoy día.

64
El arqueo hemerográfico se realizó de los últimos seis años (2002 – 2008)

como parte de una revisión actualizada acerca de la problemática fronteriza entre

ambos países y como una necesidad de constatar el trato del gobierno actual en

materias fronteriza y de política exterior. Aunque el período trabajado consta de poco

más de media década, encontramos que se puede dividir en dos períodos bien

definidos, tomándose como referencia la cantidad de artículos encontrados referente

al tema 2002 -2005 y 2006 – 2008.2

En nuestro país la prensa escrita se remonta a casi dos siglos, al año 1808, con

la aparición, al menos en el caso de la antigua Provincia y Gobernación de

Venezuela, de la Gazeta de Caracas, donde destacó Don Andrés Bello como el más

importante escritor. Desde esa fecha al presente los diarios venezolanos, nacionales o

regionales, al momento de publicar artículos referentes a nuestras fronteras le han

dado prioridad a las fronteras occidentales que compartimos con Colombia. Sobre el

tema que nos ocupa en el presente trabajo, las fronteras con Brasil, apenas se han

esbozado.

Con la elección de Hugo Chávez como primer mandatario de nuestro país, se

iniciaron cambios significativos en el seno de la nación, siendo uno de los más

emblemáticos el cambio de Constitución. Durante este tiempo de transición política

2
Se escogió el diario el universal por ser uno de los de mayor circulación en el país, y el periodo
elegido 2002-2008 es motivado al hecho de que existen distintos trabajos que tratan los años anteriores
al año 2000 pero pocos hacen referencia a los últimos ochos.

65
la agenda internacional de nuestro país con sus vecinos territoriales estuvo en

descanso, por dársele prioridad a los asuntos políticos internos.

A tres años de haber asumido la Presidencia, específicamente durante todo el

año 2002 y luego el 2003, observamos que solo se hizo referencia ligeramente en el

diario El Universal a temas relacionado con países vecinos, entre los que

destacaremos: la postura de los llamados grupos “terroristas” de Colombia: el

Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia (FARC) frente al gobierno del entonces presidente colombiano Andrés

Pastrana y, por otra parte, la “supuesta” vinculación del presidente venezolano con las

FARC3; la construcción por parte de PDVSA de una refinería en el estado de

Pernambuco (Brasil), la cual tendría un costo de 2 mil millones de dólares y donde se

procesarían 200 mil barriles de crudo pesado de ambas naciones.4

En el segundo semestre del 2004 el Jefe de Estado hace un anuncio que

centra la atención del país: “Venezuela se retira de la CAN”; esto, a causa de la

firma de un Tratado de Libre Comercio entre Perú y Colombia con Estados

Unidos, el cual, según Hugo Chávez, se debió consultar previamente a los demás

miembros de dicho bloque por cuanto lo considera perjudicial para los países de la

región. Chávez inmediatamente mira hacia el Sur y reanuda conversaciones y

3
Hacemos referencia a este caso - aunque no se relacione directamente a las fronteras con Brasil- por
considerarlo importante debido a que estos grupos se desplazan en las cercanías de nuestro territorio.
4
PDVSA construirá refinería al norte de Brasil. Caracas: 14 de febrero 2003, p. 1-20.

66
negociaciones para que Venezuela sea aceptada como miembro pleno del Mercado

Común del Sur (MERCOSUR)5, bloque comercial formado desde 1991 por

Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Las negociaciones con esta intención fueron

iniciadas por el Dr. Rafael Caldera durante su segundo mandato (1994 – 1999) como

Presidente Constitucional de Venezuela. Estos acercamientos no llevaron a la

aceptación o admisión definitiva de Venezuela en el MERCOSUR, pero sentaron un

precedente para el proceso que se quiere consolidar en el presente. En este año

también destacaron los anuncios hechos por el presidente brasileño Luiz Inácio Lula

da Silva en relación a la celebración de un referendo revocatorio que se efectuó a

finales del año en cuestión, aconsejando a su homólogo venezolano a no inmiscuirse

en el proceso y abogando por la ejecución democrática del mismo. Por otra parte

instó a Chávez a no “meterse” en el conflicto histórico de Chile y Bolivia por el

derecho de este último a su salida al mar, pues considera Lula este asunto debe ser

resuelto con un dialogo bilateral.6

En el mismo orden de ideas, el mandatario carioca expresó que el Consejo

Nacional Electoral (CNE, ente electoral de Venezuela), tiene que mantener una

postura imparcial, respetar y reconocer al ganador; de lo contrario puede iniciarse una

guerra en ese país.7

5
El MERCOSUR es constituido el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción.
6
Lula alerta que puede haber una guerra en Venezuela. Caracas: El Universal, 14 de febrero 2004,
pp. 1-6.
7
ALVAREZ PAZ, Oswaldo. La Guerra de Lula. Caracas: El Universal, 18 de febrero 2004, pp. 1–11.

67
En el año 2005 se inicia un proceso formal por parte del gobierno venezolano,

que intenta cumplir con los requisitos establecido por los reglamentos internos y

llenar las expectativas de los países integrantes, para así lograr la entrada al

MERCOSUR. A pesar de esto la producción de artículos referidos a las fronteras con

Brasil o las relaciones bilaterales entre ambas naciones fue escasa, ya que durante

este año los resultados del referéndum del 2004 y sus consecuencias se llevaron los

titulares en los diarios de la prensa nacional.8

Entretanto, es del 2006 al 2008 que se consolida el proyecto venezolano de

entrar a la unión suramericana como miembro pleno; desde finales del 2006 y

comienzo del 2007 la agenda política de las cumbres del Mercado Común del Sur

tiene como tema principal La Adhesión de Venezuela al MECOSUR. Al respecto, se

han suscitado todo un crisol de opiniones, que van desde la aprobación y aceptación

total, hasta el rechazo rotundo de la admisión del país caribeño al bloque

suramericano. Un ejemplo de estas posturas es la opinión del expresidente brasileño

Fernando Enrique Cardoso, quien el 13 de febrero del año en curso se pronunció a

favor de la entrada de Venezuela al MERCOSUR, pues considera que no hay motivos

reales para impedirlo9; de la misma opinión es el canciller paraguayo Rubén Ramírez,

quien manifestó a la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) que la entrada de

8
No profundizaremos, ni emitiremos opinión alguna al respecto por cuanto no es objeto de nuestro
estudio
9
Cardoso apoya ingreso de Venezuela al MERCOSUR. www.eluniversal.com. 14 de febrero de2008.

68
Venezuela al MERCOSUR es necesaria por considerar al pueblo de ese país esencial

en el sur del continente.10

Con veredictos diferentes a las anteriores opiniones encontramos la del

expresidente uruguayo Julio María Sanguinetti, quien manifestó que Venezuela no es

parte de los países del cono sur y además tiene políticas distintas a los países que

integran MERCOSUR.

Del mismo modo, la posibilidad de Venezuela de entrar a la unión

suramericana se ha visto afectada y se mantiene en espera hasta nuestros días como

consecuencia de unas declaraciones emitidas a mediados del 2007 por el propio

presidente venezolano, Hugo Chávez, donde calificó a los senados brasileño y

paraguayo como “loros de Washington”, luego que estos se pronunciaran en contra de

la medida tomada por el gobierno venezolano de no renovar la concesión del canal de

televisión RCTV11. Luego de estas declaraciones, el propio presidente de Brasil, Lula

da Silva, se manifestó diciendo que existen dos elementos que a su juicio son grandes

obstáculos para la admisión definitiva de Venezuela al bloque suramericano: las

fuertes criticas que realizó el mandatario venezolano en contra del senado de sus país

cuando el ente se pronunció en contra de la medida tomada por el ejecutivo de dicho

10
Canciller Paraguayo considera necesario ingreso de Venezuela al MERCOSUR.
www.eluniversal.com. 1 de abril de2008.
11
Es pertinente acotar que para que el país ingrese al MERCOSUR como miembro pleno debe contar
con la aprobación de los senados de ambos países

69
país de finiquitar la concesión a una televisora nacional; por otra parte, las relaciones

Bush – Chávez, recordando Lula que los Estados Unidos son los principales socios

del grupo. Celso Amorim canciller brasileño, al respecto dijo que el senado de su

país no votará a favor de la entrada de Venezuela al MERCOSUR hasta que el

presidente Chávez no se disculpe públicamente.12

Observamos que en el diario “El Universal” la posible entrada de Venezuela

al MERCOSUR es bastante publicitada. Paradójicamente, la situación de la

demarcación no es tomada en cuenta por articulistas que hacen referencia a las

relaciones Venezuela – Brasil, obviando lo importante que es para el país finiquitar

todo lo relacionado a esta materia, para así evitar posibles enfrentamientos por

disputas territoriales.

12
Tensión entre Brasil y Venezuela. Caracas: El Universal, 29 de junio de 2007, pp. 1–4.

70
CONCLUSIONES

Desde el Tratado de 1859, los límites entre Venezuela y Brasil quedaron

establecidos definitivamente y desde esa fecha hasta el presente, las relaciones

bilaterales se han desarrollado con total normalidad, aún cuando existe gran

discrepancia entre ambas naciones en relación a sus políticas fronterizas y la

importancia que estudiosos de uno u otro país le han dado al tema. De este

planteamiento nace nuestra motivación de trabajar exclusivamente con la

conformación fronteriza que separa nuestros territorios de los brasileños. Por una

parte, el territorio hoy venezolano formó parte de los dominios españoles en el Nuevo

Mundo, mientras que Brasil fue colonizado por Portugal; desde ahí comienzan las

grandes diferencias en torno a la política fronteriza puesta en práctica por ambos

países: mientras que España siempre le dio prioridad a sus asuntos en Europa,

Portugal durante tres siglos no tuvo otra primacía que sus posesiones en América,

África y Asia; y durante todo ese tiempo logró adueñarse de casi la mitad de todo el

subcontinente.

Los españoles, en cambio, siempre demostraron apatía al momento de

establecer sus fronteras con los portugueses en este continente, desidia que heredaron

los gobernantes y delegados venezolanos que nos representaron ante los países

vecinos en los distintos laudos o pactos que definieron nuestras fronteras, dando

como resultado la pérdida de gran parte de la Península de la Guajira, el Sur de

71
Arauca, Sur del Meta, San Faustino y parte de la Orinoquía; hecho este que conllevó

a que Colombia tuviese bases militares, hoy día, en la costa occidental del alto

Orinoco; al sur, nuestro país dejó de ser ribereño con el río Amazonas, que según los

Tratados de 1750 y 1777 y los territorios sobre los cuales ejercía soberanía la antigua

Capitanía General de Venezuela, nuestro país se extendía hasta la margen norte del

río Amazonas en su parte media. Por último, encontramos que todavía está sin

resolverse la delimitación y demarcación de la zona oriental que desde 1966, según el

Acuerdo de Ginebra, la Guayana Esequiba se encuentra bajo reclamación por parte de

Venezuela. Sin embargo, en ese mismo año los guyaneses obtuvieron su

“independencia” de los ingleses y desde ese entonces ejercen total control de toda la

zona con un idioma distinto, una constitución autónoma y distinta a la que aquí se

aprobó en 1999. Todo esto sucede sin que se haya producido una protesta

contundente por parte de las autoridades venezolanas, similar es el caso en el Caribe,

faltando delimitar la zona económica exclusiva con Dominica, Grenada, San Kitts-

Nevis, Antigua y Barbuda, Santa Lucía y San Vicente-Granadinas.

Todo lo contrario ha ocurrido en la historia de la diplomacia luso-brasileña:

aparte de todos los acontecimientos mencionados anteriormente, una de las grandes

decisiones que se tomó en el seno del poder carioca fue el hecho de mudar la capital

del país a Brasilia (1958), ciudad que está mucho más al oeste de Río de Janeiro

(antigua capital entre 1763 y 1957) adentrándose al corazón del territorio

suramericano, con esta decisión el Estado brasileño terminó de afianzar todo lo que

72
iniciaron sus progenitores diplomáticos en 1494, sin abandonar del todo la posibilidad

de adueñarse de nuevas tierras.

Al comenzar la investigación detectamos que prácticamente los trabajos

especializados sobre el tema fronterizo de Venezuela con Brasil son escasos. Autores

de reconocida trayectoria en el país al realizar trabajos sobre nuestro territorio le

dedican gran parte a los límites occidentales y orientales1, buscando en la

historiografía elementos que nos permitieran entender con mayor claridad el por qué

de esta realidad, encontramos que la causa principal es el hecho de que el

proceso de discusión y concertación fronteriza con el Brasil ha sido históricamente

el menos traumático para el país. Aunque nuestra nación no ha llegado a

enfrentamientos bélicos con ninguno de sus vecinos, ha sido con Brasil el único con

el que se han solucionado las diferencias territoriales sin la intervención de terceros y

con el que se considera no haber salido tan perjudicado a la hora del establecimiento

definitivo de los linderos territoriales. Sin embargo, los escritores brasileños le dan

una gran importancia a las diferencias territoriales de Brasil con países limítrofes, y

en el caso especifico de sus fronteras con Venezuela, existe una producción

bibliográfica numéricamente superior a la hallada en nuestro país. Por solo

mencionar un caso especifico, encontramos que el profesor Mendible Zurita es quien

ha sido uno de los escritores venezolanos que más ha trabajado temas concernientes a

1
Por ejemplo la obra de Hermann González Oropeza y Manuel Donís Ríos titulada Historia de las
fronteras de Venezuela tiene 178 páginas, de las cuales solo 6 hacen referencia a las fronteras con
Brasil.

73
Venezuela y Brasil, en su obra Venezuela – Brasil: La historia de sus relaciones,

presentado ante la Universidad Central de Venezuela para ascender a la categoría de

profesor titular, consultó mayoritariamente publicaciones escritas en idioma

portugués, siendo éste otro elemento básico que explica la limitada bibliografía

respecto al tema en nuestro país.

Las diferencias, en los distintos ámbitos de la sociedad, entre las zonas

fronterizas de Venezuela y Brasil son fáciles de observarse2. Aunque la gran mayoría

de las fronteras de nuestra patria se pueden considerar como una vecindad territorial y

no como fronteras vivas, es indispensable que nuestros gobernantes tomen en serio el

caso de la demarcación efectiva, precisa y definitiva de las fronteras sureñas.

Pertinente es recordar las pretensiones eternas de Brasil de llegar al Pacífico y al

Caribe y actualmente su voracidad territorial puede que solo esté de descanso, pero en

cualquier momento el gigante podría despertar agrandando su territorio, que ya tiene

proporciones continentales, a expensas de sus vecinos.

En el mismo orden de ideas es imperativo que el Estado venezolano solucione

los problemas internos de gobernabilidad, “un estado débilmente integrado en lo

2
Para ampliar conocimientos al respecto recomendamos el trabajo de Cádenas Sué, Sandraliz. Análisis
comparativo de las políticas fronterizas de Venezuela y Brasil. Mérida: Universidad de Los Andes,
1994.

74
interno, sin estabilidad social ni política, con una sociedad en crisis, no está en

condiciones de impulsar la integración hacia fuera”.3

Esta temática adquiere importancia en nuestros días, más aun cuando se habla

de la adhesión de Venezuela al Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Recordemos

que uno de los tantos objetivos de MERCOSUR y de la Comunidad Andina de

Naciones (CAN), los dos grandes bloques comerciales de Suramérica, es la libre

circulación de personas, bienes y servicios entre los países miembros y este principio

se puede volver peligroso para países pequeños, más aun si tomamos en cuenta

que uno de sus integrantes es un país que históricamente ha victimizado -

territorialmente hablando- a todos sus países vecinos. Por solo mencionar un caso

particular de cumplirse con esa premisa, sin demarcar con precisión los limites sobre

los cuales cada país ejercerá su soberanía, se legalizaría la entrada permanente al país

de los garimpeiros (mineros ilegales y sucesores contemporáneos de los

bandeirantes), que explotan los recursos minerales (oro, diamantes, entre otros) de la

nación y deteriorando nuestras selvas desde hace décadas, sin que ninguna autoridad

le haya puesto fin a esta situación. Este último problema merece mención aparte,

dado que en la actualidad uno de los temas de mayor relevancia a nivel mundial es el

deterioro acelerado de bosque y selvas del planeta que trae como consecuencias,

entre otras, el calentamiento global. En nuestra selva Orinoquense – Amazónica,

3
Angulo, Alfredo. “Integración y gobernabilidad en América Latina: ¿una conciliación imposible?”
en: Aldea Mundo. San Cristóbal: ULA. Año 6; nº 11. p. 6.

75
localizada al sur del país (en los estados Bolívar y Amazonas) está catalogada como

uno de los mayores ecosistemas de biodiversidad de la tierra; además, es allí donde

nace el río Orinoco, principal recurso acuífero del país y que podría ver disminuido su

caudal de destruirse su naciente. Por ello se hace urgente la demarcación total y

precisa con la frontera brasileña y su resguardo por parte de las autoridades

competentes, conjuntamente con la colectividad en general. En este sentido, se deben

crear programas que promuevan la concientización y conocimiento en la sociedad

sobre la importancia que tiene – para todo Estado que se aprecie y se considere

soberano- las fronteras de su país. Por otro lado, se deben establecer modelos de

enseñanza y aprendizaje que permitan estudiar la territorialidad del país de manera

más compleja y sin desligarla de su historia, pues no se puede crear una historia de

héroes sin saber en que espacio realizaron sus hazañas.

76
BIBLIOGRAFÍA

AGUILERA, Jesús Antonio. Las Fronteras de Venezuela. Caracas: Grafica


Continente, 1976.

AGUIRRE ELORRIAGA, Manuel. La Compañía de Jesus en Venezuela. Caracas:


Imprimatur, 1941.

ALVAREZ PIFANO, Hugo. Manual de los Tratados Bilaterales de Venezuela.


Caracas: Cromotip, 1973.

ASCANIO JIMÉNEZ, Agustín. Venezuela y sus fronteras en la hora cero.


Caracas: Cromotip, 1972.

BAGÚ, Sergio. Economía de la Sociedad Colonial. Buenos Aires: Librería el


Ateneo, 1967.

BARALT, Rafael María. Resumen de Historia de Venezuela. Maracaibo:


Universidad del Zulia, 1960.

BARANDIARÁN, Daniel. Brasil nació en Tordesillas (Historia de los límites


entre Venezuela y Brasil). San Cristóbal-Venezuela: Universidad Católica
del Táchira. Separata del Libro Paramillo, 1994.

BLANCO, José Félix y Azpurua, Ramón. Documentos para la Historia de la Vida


Pública del Libertador. Caracas: Edición de la Presidencia de la República,
1977.

77
Breve resumen de la Historia de los límites entre Venezuela y Brasil. Caracas:
Ediciones del Ministerio de Relaciones Exteriores. Dirección General
Sectorial de Fronteras, 1982.

BREWER-CARIAS, Allan. Las Constituciones de Venezuela. San Cristóbal:


Universidad Católica Andrés Bello, 1985.

BRICEÑO IRAGORRY, Mario. Tapices de Historia Patria. Argentina: Ediciones


Suramérica, 1934.

BRICEÑO MONZILLO, José Manuel. Venezuela y sus Fronteras con Colombia.


Mérida: Universidad de los Andes, 1992.

____________________ Bolívar frente al expansionismo Brasileño. Mérida-


Venezuela: Trabajo inédito. Abril 1980.

BRICEÑO MONZÓN, Claudio Alberto. La Problemática Fronteriza Colombo-


Venezolana Reflejada en el Diario el Nacional (1943-1993). Mérida:
Universidad de los Andes, 1999.

BRITO FIGUEROA, Federico. Historia Económica y Social de Venezuela.


Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1974.

BOERSNER, Demetrio. Venezuela y el Caribe Presencia Cambiante. Caracas:


Monte Ávila Editores, 1980.

BOTELHO GOSALVEZ, Raúl. Proceso del Subimperialismo Brasileño. 3ª ed.


Nueva York: Mayti Publishing Co., 1977.

78
CADENAS SUÉ, Sandraliz. Análisis comparativo de las políticas fronterizas de
Venezuela y Brasil. Mérida: Universidad de Los Andes (Trabajo de Grado
para optar al Título de Politólogo), 1994.

CALMON, Pedro. Historia de la Civilización Brasileña. Buenos Aires: Ministerio


de Justicia e Instrucción Pública, 1973.

CALVO, Carlos. Colección Completa de Tratados, Comisiones, etc. De Todos los


Estados de América Latina. París: Librería A. Durand, 1862.

CÁRDENAS, Antonio Luis Geografía Física de Venezuela. Mérida, Venezuela:


CORPOANDES, 1981.

CARIAS SISCO, German. Fronteras en la Selva. Caracas: Ateneo de Caracas, 1982.

CARPIO CASTILLO, Rubén. Geopolítica de Venezuela. Caracas: Ariel-Seix Barral


Venezolana, 1981.

CASTRO MARTINEZ, Pedro. Fronteras Abiertas: Expansionismo y Geopolítica


en el Brasil Contemporáneo. México: Siglo XXI Editores, 1980.

CODAZZI, Agustín. Obras Escogidas. Caracas: Ediciones del Ministerio de


Educación, 1960.

_________________ Resumen de la Geografía de Venezuela. París: Imprenta de


H. Fournier y Compañía, 1841.

CURIEL, José. Venezuela Mutilada. Caracas: Lito – Jet, 1981.

79
DE AGUADO, Fray Pedro. Historia de Venezuela. Madrid: Editorial Maestre, 1950.

DE ARMAS CHITTY, José Antonio. Vida Política de Caracas en el Siglo XIX.


Caracas: Edición América Libre, 1976.

DE MENDOCA, Renato. Alexandre de Gusmao el precursor de Monroe y las


directrices del Tratado de Madrid. México: Editorial Cultura, 1991.

DEL ARENAL, Celestino. Introducción a las Relaciones Internacionales. Madrid:


Tecnos, 1989.

DO COUTO E SILVA, Golbery. Geopolítica del Brasil. México: El Cid Editora,


1978.

DONÍS RÍOS, Manuel. El territorio de Venezuela. Caracas: Universidad Católica


Andrés Bello, 2001.

ELLIOTT, J. H. La España Imperial 1469 – 1716. Barcelona (España): Vicens


Vives, 1998.

EMBAJADA DE BRASIL EN VENEZUELA. Abriendo Caminos para la


Historia: Los Viajes del Presidente Caldera al Brasil. Caracas: Editorial
Panapo, 1997.

FAJARDO, José del Rey. Misiones Jesuíticas en la Orinoquía. Caracas:


Universidad Católica Andrés Bello, 1977.

80
GARCÍA, Mariela. La Problemática “Garimpeira” como Expresión Empírica,
del interés Nacional; de Venezuela y Brasil. Mérida: Universidad de Los
Andes (Informe de Pasantías para optar al Título de Politólogo), 1994.

GARCIA CHUECOS, Héctor. La Capitanía General de Venezuela. Apuntes para


una Exposición de Derecho Político Colonial Venezolano. Caracas: Artes
Gráficas, 1945.

GIL FORTOUL, José. Historia Constitucional de Venezuela. Caracas: Ministerio


de Educación Cultura y Bellas Artes, 1967.

GONZALES GUINAN, Francisco. Historia Contemporánea de Venezuela.


Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República de Venezuela, 1954.

GONZALES NIÑO, Edgar. Historia del Territorio Federal Amazonas. Caracas:


Ediciones de la Presidencia de la República, 1984.

GONZALEZ OROPEZA, Hermann y DONIS RIOS, Manuel. Historia de las


Fronteras de Venezuela. Caracas: Cuadernos Lagoven, 1989.

GOSÁLVEZ, Raúl Botelho. Proceso del Subimperialismo Brasileño. Buenos Aires:


Editorial Universitaria EUDEBA, 1974.

GUERRA, Ramiro. La Expansión Territorial de los Estados Unidos a Expensas


de España y de los Países Hispanoamericanos. La Habana: Instituto Cubano
del Libro, 1973.

GUMILLA, José. El Orinoco Ilustrado y Defendido. Caracas: Academia Nacional


de la Historia, 1963.

81
HERRERA, Earle. ¿Por qué se ha reducido el territorio venezolano?. Caracas:
Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad
Central de Venezuela, 1981.

KRATZ, Guillermo. Bermúdez Camacho, Diego (trad.). El Tratado Hispano –


portugués de límites de 1750 y sus consecuencias. Madrid: Ediciones Jura,
1954.

LIGHTHEIM, George. El Imperialismo. Madrid: Alianza Editorial, 1971.

LISBOA, Consejero. Relación de un Viaje a Venezuela, Nueva Granada y


Ecuador. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1954.

LÓPEZ BOHORQUEZ, Alí Enrique. El descubrimiento del lago de Maracaibo


como consecuencia del tercer viaje de Cristóbal Colón. Mérida: Cepromi –
Apula, 2000.

LÓPEZ SANCHEZ, Aquiles. Historia Documental sobre Fronteras. Caracas:


Edición mimeografiada, 1973.

MACHADO, Eduardo. Las primeras agresiones del Imperialismo en Venezuela.


Caracas: Ediciones Centauro, 1976.

MARCANO, Yolimar. Brasil: Nuevo ordenamiento territorial en la Amazonia.


Implicaciones para Venezuela. Mérida: Universidad de Los Andes (Trabajo
de Grado para optar al Título de Politólogo), 1994.

82
MATA, Blanca. Análisis comparativo de Venezuela y Brasil en el Amazonas.
Una visión contrapuesta. Mérida: Universidad de Los Andes (Informe de
Pasantías para optar al Título de Politólogo), 1994.

MÉNDEZ SALCEDO, Ildefonso. La Capitanía General de Venezuela, 1777 –


1821. Caracas: UCAB. 2002.

MENDIBLE ZURITA, Alejandro. Venezuela – Brasil. La Historia de sus


relaciones. Desde sus inicios hasta el umbral del MERCOSUR (1500 –
1997). Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1997.

____________________ El Ocaso del autoritarismo en Brasil. Caracas:


Universidad Católica Andrés Bello, 1986.

____________________ La Familia Río Branco y la fijación de las fronteras


entre Venezuela y Brasil. Dos momentos definitorios en las relaciones
entre Venezuela y Brasil. El Tratado de Limites de 1859 y la Gestión del
Barón de Río Branco (1902-1912). Caracas: Biblioteca de la Academia
Nacional de la Historia. Fuentes para la Historia Republicana de Venezuela.
(64); 1995.

MIJARES, Augusto. Evolución Política de Venezuela 1810 – 1861. Buenos Aires:


EUDEBA, 1967.

NAVA, Ramiro. Los verdaderos límites de Venezuela con el Brasil. 2ª. ed.
Caracas: Tipografía Americana, 1945.

NWEIHED, Kaldone. La Vigencia del Mar: una investigación acerca de la


soberanía marítima y la plataforma continental de Venezuela, dentro del

83
marco internacional del Derecho del Mar. Caracas: Ediciones Equinoccio,
Universidad Simón Bolívar, 1973 – 1974.

___________________ Frontera y límite en su marco mundial: una


aproximación a la fronterología. 2ª. ed. Caracas: Instituto de Altos Estudios
de América Latina, Equinoccio, 1992.

OJER, Pablo. Síntesis histórico-territorial de Venezuela. Caracas: Ministerio de


Relaciones Exteriores, 1979.

OTS CAPDEQUI, José María. Instituciones. Barcelona (España): Salvat, s.f.

PARRA PÉREZ, Caracciolo. El Régimen Español en Venezuela. Madrid: Javier


Morsta Editora, 1932.

PERAZZO, Nicolás. Fronteras de Venezuela: breves referencias históricas.


Caracas: Litografía y Tipografía Vargas, 1966.

PLAN ESTRATÉGICO DE LA NACIÓN (2001-2007) y (2008-2013).

PORTILLO, Julio. Venezuela – Brasil. Relaciones diplomáticas 1842 – 1982.


Caracas: Editorial Arte, 1983.

RAMOS PÉREZ, Demetrio. El Tratado de Límites de 1750 y la Expedición


Iturriaga al Orinoco. Caracas: El Cano, 1946.

REINOZA VIELMA, Maritza. Evaluación de la implementación de las políticas


públicas de Seguridad y Defensa venezolanos para la Frontera Sur-

84
Amazónica: 1989 – 1994. Mérida: Universidad de Los Andes (Informe de
Pasantías para optar al Título de Politólogo). 1998.

REMEU DE ARMAS, Antonio. El Tratado de Tordesillas. Madrid (España):


Editorial MAPFRE, 1992.

RODRIGUEZ DIAZ, Alberto. Cuéntanos de las fronteras. Fronteras de


Venezuela. Caracas: Ariel, 1995.

SCHILLING, Paulo. El expansionismo brasileño. México: El Cid Editor, 1978.

SILVA OTERO, Arístides. La Diplomacia Latinoamericana de la Gran


Colombia. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1967.

SISO MARTINEZ, José Manuel. Historia de Venezuela. México: Yocoima, 1953.

URQUIDI, José Macedonio. El Uti possidetis juris y el de Facto. Madrid: OJO


BUSCAR, 1946.

VALOIS ARCE, Daniel. Reseña Histórica sobre los Límites de Colombia y


Venezuela. Bogotá: Bedout, 1970.

VARELA MARCOS, Jesús. El Tratado de Tordesillas en la Política Atlántica


Castellana. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio
Científico de la Universidad de Valladolid. Serie: Historia y Sociedad (56),
1997.

VELOZ, Ramón. Economía y Finanzas de Venezuela de 1830 hasta 1944. Caracas:


Banco Central de Venezuela, 1945.

85
VENEZUELA. La cuestión de límites y la Navegación fluvial entre el Imperio del
Brasil y la República de Venezuela. Caracas: Imprenta de Elvi Escobar por
E. López, 1859.

VENEZUELA. Tratados Públicos y Acuerdos Internacionales. Caracas:


Tipografía Americana, 1942.

VILA, Pablo. Geografía de Venezuela. Caracas: Ministerio de Educación, 1960.

86
APÉNDICES
Nº 1.- Tratado de Tordesillas

Don Fernando e Doña Isabel por la gracia de Dios rey e reyna de Castilla de
León de Aragon de Secilia de Granada de Toledo de Valencia de Galicia de
Mallorcas de Sevilla de Cerdeña de Córdova de Córcega de Murcia de Jahen del
Algarbe de Algezira de Gibraltar de las yslas de Canaria conde e condesa de
Barcelona e senores de Vizcaya e de Molina duques de Atenas e de Neopatria conde
de Rosellon e de Cerdania marqueses de Oristán e de Goceano e uno con el principe
don Juan nuestro muy caro e muy amado hijo primogénito lieredero de los dichos
nuestros reynos e señorios. Porquanto por don Enrique nuestro mayordomo tnayor e
don Gotierre de Cardenas comisario mayor de Leon e nuestro contador mayor y el
doctor Rodrigo Maldonado todos del nuestro consejo fue tratado asentado e
capitulado por nos y en nuestro nonbre e por virtud de nuestro poder con el
serenísimo don Juan por la gracia de Dios rey de Portugal e de los Algarbes de
aquende y allende el mar en África sefior de Guinea meo muy caro e muy amado
hermano e con Ruy de sosa señor de Usagres e Berengel e don Juan de Sosa su hijo
almotacen mayor del dicho serenisimo rey nuestro hermano e Arias de Almadana
corregidor de los fechos ceviles de su corte e del su desenbargo por todos del consejo
del dicho serenisimo rey nuestro hermano e su nonbre e por virtud de su poder sus
embaxadores que a nos vinieron sobre la diferencia de lo que a nos y al dicho
serenisimo rey nuestro hermano pertenesce de lo que hasta siete dias deste mes de
Junio en que estamos de la fecha desta escriptura esta por descubrir en el mar océano.
En la cual diclia capitulación los dicltos nuestos procuradores entre otras cosas
prometieroli que dentro de cierto termino en (e) lla contenido nos otorgaríamos
confirmariamos jurariamos ratificarianos e aprovarianios la dicha capitulación por
nuestras personas e nos queriendo cumplir e ampliendo todo lo que asi en nuestro
nonbre fue asentado e capitulado e otorgado cerca de lo susodiho mandamos traer

88
ante nos la dicha escriptura de la dicha capitulacion e asiento para lo ver e esanimar e
el tenor Della de verbo ad verbum es este que sigue:

En el nombre de Dios todopoderoso Padre e Hijo e Espiritu Sancto tres


persona realmente distintas e apartadas e una sola esencia divina. Manifesto e notorio
sea a todos quantos este publico ynstrumento vieren como en la Villa de Tordesillas a
siete dias del mes de Junio año del nascimiento de nuestro Señor Jhesu Christo de
mill e quatrocientos e noventa e cuatro anos en presencia de nos los secretarios y
escrivanos e notarios publicos de Yuso escriptos estando presentes los honrrados don
Enrrique Enrriques mayordomo mayor de los muyaltos e muy poderosos principes los
señores don Fernando e doña Isabel por la gracia de Dios rey e reyna de Castilla de I-
eon de Aragon de Secilia de Granada etc. E don Goterre de Cardenas contador mayor
de “los dichos señores rey e reyna e el doctor Rodrigo Maldonado todos del consejo
de los dichos señores rey e reyna de Castilla de I-eon de Aragon de Secilia e de
Granada etc. Sus procuradores bastantes de una parte e los honrrados Ruy de Sosa de
Usagres e Berengel e don Juan de Sosa su hijo mayor del muy excelente (Fol. 1 vj.
Señor el señor don Juan por la gracia de Dios rey de Portugal e de los Algarbes de
aquende y allende el mar en África señior de Guinea e Arias de Almadana corregidor
de los fechos ceviles de su corte e del su desenbargo por todos del consejo del diclo
señor rey de Portugal e sus enbaxadores e procuradores bastantes según ambas las
dichas partes lo mostrarom por las cartas de poderes e procuraciones de los dichus
señores sus constituyentes de las quales su tenor de verbo ad verbum es este que se
sigue:

- Don Fernando e doña Isabel pella graca de Dios rey e reyna de Castilla de
León de Aragon de Secilia de Granada de Toledo de Valencia de Galicia de
Mallorcas de Sevilla de Cerdeña de Córdova de Córcega de Murcia de Jahen del
Argarve de Algezira de Gibraltar de las yslas de Canarias, conde e condesa de

89
Barcelona e senores de Vizcaya e de Molina duques de Athenas e de Neopatria
condes de Roselloin e de Cerdania, marqueses de Oristam e de Goceano. Porquanto
el serenísimo rey de Portugal nuestro muy caro e muy amado hermano enbio a nos
por sus enbaxadores e procuradores de Ruy de Sosa cuyas son las villas de Usagres e
Berengel e a don Juan de Sosa su almotacen mayor e Arias e Almadana corregidor de
los fechos ceviles en su corte e del su desenbargo todos del su consejo para platicar e
tomar asiento e concordia con nos o con nuestros enbaxadores e procuradores en
nuestro nonbre sobre lic deferencia que entre nos y el dicho serenisimo rey de
Portugal nuestro hermano es sobre lo que a nos y a el pertenesce de lo que hasta
agora esta por descobrir en el mar océano. Por ende confiando de vos don Enrrique
Enrriques nuestro mayordomo mayor e don Gutierre de Cardenas comisario mayor de
Leon nuestro contador mayor e el doctor Rodrigo Maldonado todos del nuestro
consejo que soys tales personas que guardareys nuestro servicio e bien e fielmente
ahreys lo que por nos vos fuere mandado e enconlendado por esta presente carta vos
damos todo nuestro poder complido en aquella nlas abta formas que podemos e en tal
caso se requier especialmente para que por nos y en nuestro nombre y de nuestros
herederos e subcesores e de todos nuestros reynos e señorios subditos e naturales
dellos podrais tratar concordar e asentar e facer trato o concordia con los dichos
nbaxadores del dicho serenisimo rey de Portugal nuestro liermano en su nombre
cualquier concierto asiento limitacion demarcacion e concordia sobre o que dicho es
por los vientos e grados del Norte e del Sol e por aquellas partes divisiones e lugares
del cielo e del mar e de la terra que a vos bien visto fuere e asi vos damos el dicho
poder pera que podays dexar al dicho rey de Portugal e a sus reynos e subcesores
todos los mares yslas e terras que estovieren dentro de cualquier limitacion e
demarcacion que con el ficaren o qucdaren. E otrosi vos damos el dicho poder para
que en nuestro nonbre e de nuestros herederos e subcesores e de nuestros reynos e
señorios e de nuestros subditos e naturales dellos podades concordar e asentar e
recebir e acebtar del dicho rey de Portugal e de los dichos sus enbaxadores e

90
procuradores en su nonbre que todos los mares yslas e terras que fueren e estovieren
dentro de la limitacion e demarcacion de costas mares e yslas e terras qtie quedaren e
fincaren con nos e con nuestros subcesores para que sean nuestros e de nuestro
señorio e conquista e asi de nuestros reynos e subcesores dellos con aquellas
limitaciones o exebciones e con todas las otras clausulas e declaraciones que a
vosotros bien visto fuere e para que todo lo que dicho es e para una cosa e parte dello
e sobre lo a ello tocante o dello dependiente o a ell anexo e conexo en cualquier
manera podays faser e otorgar concordar tratar e recebir e acebtar en nuestro nonbre e
de los dichos nuestros herederos e subcesores e de todos nuestros reynos e señorios e
subditos e naturales dellos cualesquier capitulaciones e contratos e escripturas con
cualesquier vinculos abtos modos condiciones obligaciones e estipulaciones penas e
sumisiones e renunciaciones que vosotros quisierdes e bien visto vos fuere e sobrello
podays (FOL. 2) faser e otorgar e fagays e otorguéis todas las coas e cada una dellas
de cualquier naturaleza e calidad gravedad e ynportancia que sean o ser puedan
aunque sean tales que por su condicion requieran otro nuestro señalado y especial
mandado e que se debiese de feclio e de derecho faser singular e espresa inincion e
que nos seyendo presentes podriamos faser e otorgar e recebir. E otrosi vos damos
poder conplido para que podays jurar e jureys en nuestra anima que nos e nuestros
lierederos e subcesores e subditos e naturales e vasallos adquiridos e por adquirir
ternemos guradaremos e cumpliremos e que ternan g uarde aran e conpliran
realmente e con efeto todo lo que vosotros asi asentardes capitulardes e jurardes e
otorgardes e firmardes cesante toda cautela fraude e engaño faccion simulacion e asi
podays en nuestro nonbre capitular e seg u rar e p roineter que nos en persona
segurarenios juraremos e prometeremos e otorgaremos e firin’1remos todo lo que
vosotros en nuestro nonbre cerca de lo que diclio es seg urarcles e prometierdes e
capitulardes dentro de aquel ter mí no de tiempo que vos bien paresciere que lo
guardaremos e cunpliremos realmente e con efeto so las condiciones e penas e
obligaciones contenidas en el contrato de las pases entre nos y el dicho serenisimo rey

91
nuestro hermano fechas e concordadas e so todas las otras, que vosotros prometierdes
e asentardes las quales desde agora prometemos de pagar si en ellas yncorrieremos
para lo qual todo e cada una cosa e parte dello vos damos el dicho poder con libre e
general adfministracion e prometemos e aseguramos por nuestra fe y palabra real de
tener guardar e cunplir nos e nuestros herederos e subcesores todo lo que por
vosotros cerca de lo que dicho es en cualquier forma e manera fuere fecho e
capitulado e jurado e prometido e prometemos de los aver por firme rato e grato
estable e valedero agora e en todo tienpo e sienpre jamas e que no yremos ni venemos
contra ello ni contra parte alguuna dello nos ni nuestros herederos e subcesores por
nos e por otras ynterpositas personas directe ni yndirecte so alguna color ni cabsa en
juysio ni fuer<e> del so obligación expresa que para ello fasemos de todos nuestros
biens patrimoniales e fiscales e otros cualesquier de nuestros vasallos subditos e
naturales mueblese rayses avidos e por aver. Por firmesa de lo qual niandamos esta
nuestra carta de poder la qual firmamos de nuestros nombres e mándanos sellarla con
nuestros sello. Dada en la Villa de Tordesillas e cinco dias del mes de Junio año del
nascimiento de nuestro Señor Jhesu Christo de mill e quatrocientos e noventa e
quatro años. Yo el Rey. Yo la Reyna. Yo Fernand’Alvarez de Toledo secretario del
rey e de la reyna nuestros señores la fize escrvir por su mandado.

- Don Juan por la gracia de Dios rey de Portugal e de los Algarbes de aquende
e de allende el mar en Africa e señor de Guinea e quantos esta nuestra carta de poder
e procuración vierem fazemos saber que por quanto por mandado de los muy altos e
muy excelentes e poderosos princepes el rey don Fernando e reyna doña Ysabel rey e
reyna de Castilla de Leon d’ Aragon de Secilia de Granada etc, nuestros muy
apreciados hermanos fueron descubiertas halladas nuevamente algunas yslas e
podrian adelante descubrir e hallar otras yslas e tierras sobre las quales unas y las
otras halladas e por hallar por el derecho e rason que en ello tenemos podriam
sobrevenir entre nos todos en uestros reynos e señorios e subditos e naturales dellos

92
debates e diferencias que Nuestro Señor non consienta anos (FOl.2 v) plaze por el
grand amor e amistad que entre nos todos ay e por se buscar procurar e conservar
mayor paz e mas firme concordia e asosiego qu’el mar en que las dichas yslas estam e
fueren halladas se parta e demarque entre nos todos en alguna buena cierta e limitada
manera. Y porque nos al presente nom podemos en ello entender en persona
confiando de vos Ruy de Sosa señor de Usagres e Berengel e Don Juan de Sosa
nuestro almotacen mayor e Arias de Almadana corregidor de los fechos ceviles en la
nuesta corte e de nuestro desenbargo todos del nuestro consejo per esta presente carta
vos damos todo nuestro conplido poder e abtoridade e especial mandado e vos
fazemos e constituimos a todos juntamente e a dos de vos e a uno in solidun si los
otros en cualquier manera fueren ympedidos nuestros embaxadores e procuradores en
aquella mas abta forma que podemos e en tal caso se requiere general e especialmente
en tal manera que la generalidad non derogue a especialidade e de nuestros herederos
e subcesores e de todos nuestros reynos e senorios subditos e naturales dellos podays
tratar concordar asentar e fazer tra teys concordeys e asenteys e fagays con los dichos
rey e reyna de Castilla nuestros hermanos o con quien para ello su poder tenga
qualquier concerto asiento e limitacion demarcacion e concordia sobre el mar oceano,
yslas e terra firme que en el estuvieren por aquellos rumos de ventos e grados del
Norte e de Sol e por aquellas partes divisiones e lugares del cielo e del mar e de la
tierra que vos bien parescier e asi vos damos el dicho poder para que podays dexar y
dexeys a los dichos rey e reyna e a sus reynos e subcesores todollos mares yslas e
tierras que fueren e estovierem dentro de qualquer limitacion e demarcacion que con
los dichos rey e reyna quedarem. E asi vos damos el dicho poder para en nuestro
nonbre e de nuestros herederos e subcesores e todos nuestros reynos e señorios
subditos e naturales dellos podays con los dichos rey e reyna e con sus procuradores
coilcordar asentar e recebir e aceptar que todos los mares yslas e terras que fueren e
estovierem dentro de la limitacion e demarcacion de costas mares yslas tierras que
con nos e nuestros subcesores fincaren sean nuestros e de nuestro señorio e conquista

93
e asi de nuestros reynos e subcesores dellos con aquellas limitaciones e excepciones
de nuestras yslas e con todas las otras clausulas e declaraciones que vos bien
parescier. El qual dicho poder damos a vos los dichos Ruy de Sosa e don Juan de
Sosa e Arias d’Almadana para que sobre todo lo que dicho es e sobre cada una cosa e
parte dello e sobre lo a ello tocante o dello dependiente o a ello anexo e conexo en
qualquier manera podays fazer outorgar concordar tratar e distratar e recebir e acebtar
en nuestro nonbre e de los dichos nuestros herederos e subcessores e de todos
nuestros reynos e señorios subditos e naturales dellos qualesquier capitulos e
contratos e escripturas con qualesquier vinculo pacto modos condiciones e
obligaciones e estipullaciones penas e submissiones e renunciaciones que vos
quiserdes e a vos bien visto fuer e sobre ello podays fazer e otorgar a fagays e
otorgueys todas las cosas e cada una dellas de qualquier naturaleza e calidad e
gravedad e ymportacia que sean o ser puedan puesto que sean tales que por su
condicion requieran otro nuestro < > e especial mandado e de que se deviese de fecho
e de dereclio fazer singular e expresa mincion e que nos seyendo presente podriamos
fazer e otorgar e recebir E otrosi vos damos poder conplido para que podays jurar e
jureys en nuestra alma que nos e nuestros herederos e subcesores e subditos e
naturales e vasallos adquiridos e por adquirir ternemos guardaremos e cunpliremos
ternan guardaran cunpliran realmente e con efeto todo [o que vos asy asentardes
capitulardes e jurardes y (FOL.3) outorgardes e firmardes cesante toda a cautela
fraude engaño e fingimiento e asy podays en nuestro nonbre capitular segurar e
promoter que nos en persona seguraremos juraremos prometeremos e firm aremos
todo lo que vos en el sobredicho nonbre acerca de lo que ficlio es seg urardes pro m
etierdes e capitulardes dentro de aquel termino de tienpo que vos bien parescier e que
lo g uardaremos e cunpliremos realmente e con efecto so las condiciones penas e
obligaciones contenidas en el contrato de las pases entren os feclias e conc ordadas e
son todas las otras que vos prometierdes e asen tardes en el dicho nonbre. Las quales
desde agora prometemos de pagar e paga remos realmente e con efecto sy en ellas

94
yncurrieremos para lo qual todo e cada una cosa e parte dello vos damos el dicho
poder con libre e general administracion e prometemos e seguramos por nuestra fe
real de tener guardar e conplir e así nuestros herederos e subcesores todo lo que por
vos acerca de lo que dicho es en qualquier forma e manera fuere fecho capitulado
jurado e prometido e proineteinos de lo aver por firme rato e grato estable e valioso
de agora para todo sienpre e que no yremos ni vernemos ni yran ni vernan contra ello
ni contra parte alguna dello en tienpo alguno ni por alguna manera por nos ni por si ni
por interpositas personas directe ni yndirecte 50 alguna color 0 cabsa en juyzio ni
fuera del so obrigacion expresa que para ello fazemos de los dichos nuestros reynos e
señorios e de todos los otros nuestros bienes patrimoniales e fiscales e otros
qualesquier de nuestros vasallos subditos e naturales muebles e de rays avidos e por
aver. En testimonio e fe de lo qual mandamos dar esta nuestra carta firmada por nos e
sellada de nuestro sello. Dada en la nuestra cibdat de Lisbona a ocho dias de marco.
Ruy de Pula la fizo. Año del nascimiento de nuestro señor Jhesu Christo de mill e
quatrocientos e noventa e quatro años. El rey.

E luego los dichos procuradores de los dichos señores rey e reyna de Castilla de Leon
de Aragon de Secilia de Granada etc. e del dicho señor rey de Portugal e de los
Algarves etc. dixeron que porquanto entre los dichos señores sus constituentes ay
cierta diferencia sobre lo que a cada una de las dichas partes pertenesce de lo que
fasta (sic) oy dia de la fecha desta capitulacion esta por descubrir en el mar oceano.
Porende que ellos por bien de paz e concordia e por conservacion del debdo e amor
quel dicho señor rey de Portugal tiene con los dichos señores rey e reyna de Castilla e
de Aragon etc. a sus Altezas plaze e los dichos sus procuradores en su nonbre e por
virtud de los diclios sus poderes otorgaron e consistieron que se haga e señale por el
dicho mar oceano una raya o linea derecha de polo a polo conviene a saber del polo
artico al polo antartico que es de Norte a Sul la qual raya o linea se aya de dar e de
dereclia como dicho es a tresientas e setenta leguas de la yslas del Cabo Verde hasia

95
parte del poniente por grados o por otra manera como mejor y mas presto se pueda
dar de manera que no sean mas e que todo lo que hasta aqui se ha fallado e
descubierto e de aqui adelante se hallar e descubriere por el dicho señor rey de
Portugal y por sus navios asy yslas como tierra firme desde la dicha raya e linea dada
en la forma suso dicha yendo por dicha parte del levante dentro de la dicha raya a la
parte del levante o del Norte o Sul della tanto que no sea atravesando la dicha raya
que esto sea e finque e pertenesca al dicho señor rey de Portugal e a sus subcesores
para sienpre (FOL. 3v) jamas e que todo lo otro asi yslas como tierra firnie halladas y
por hallar descubiertas y por descubrir que son o fueren halladas por los dichos
señores rey e reyna de Castilla e de Aragon etc. e por sus navios desde la dicha raya
dada en la forma suso dicha yendo por la dicha parte del poniente después de pasada
la dicha raya hasia el poniente o el Norte o el Sul della que todo sea e finque e
pertenece a los diclios señores rey e reyna de Castilla e de Icon etc. a sus subcesores
para sienpre jamas.

Yten los dichos procuradores prometieron e seguraron por virtude de los dichos
poderes de oy en adelante no enbiaran navios algunos coilviene a saber los dichos
señores rey e reyna de Castilla de Leon e de Aragon etc. por esta parte de la raya a la
parte del levante aquende de la dicha raya que queda para el dicho señor rey de
Portugal e de los Algarbes etc. ni el dicho Señor rey de Portugal a la otra parte de la
dicha raya que queda para los dichos señores rey e reyna de Castilla e de Aragon etc.
a descubrir e buscar tierras ni yslas algunas ni a contratar ni conquistar en manera
alguna pero que si acaeciere que yendo asi aquende de la dicha raya los dichos navios
de los dichos rey e reyna de Castilla de lLeon de Aragon etc. hallasen qualesquier
yslas o tierras en lo que asi queda para el dicho señor rey de Portugal que aquello tal
sea e finque para el dicho señor rey de Portugal e para sus herederos para siempre
jamas e sus Altezas gelo ayan de mandar luego dar e entregar. E si los navios del
dicho señor rey de Portugal hallaren qualesquier yslas e tierras en la parte de los

96
dichos señores rey e reyna de Castilla e de leon e Aragon etc. que todo lo tal sea e
finque para los dichos señores rey e reyna de Castilla de leon e Aragon, etc. e para sus
herederos para sienpre jamas e que el dicho señor rey de Portugal gelo aya luego de
mandar dar e entregar.

Yten para que la dicha linea o raya de la dicha particion se aya de dar e de derecha e
la mas cierta que se pudiere por las dichas tresientas e setenta leguas de las dichas
yslas del Cabo Verde hasia la parte del poniente como dicho es, es concordado e
asentado por los dichos procuradores de anbas las dichas partes que dentro de diez
meses primeros seguientes contados desde el dia de la fecha desta capitulacion los
dichos señores sus constituyentes ayan de enbiar dos o quatro caravelas conviene a
saber una o dos de cada parte o mas o menos segund se acordare por las dichas partes
que son necesarias las quales para el dicho tienpo sean juntas en la ysla de la Grande
Canaria y enbien en ellas cada una de las dichas partes personas asi pilotos como
astrologos y marineros y qualesquier otras personas que convengan pero que sean
tantos de una parte como de otra y que algunas personas de los dichos pilotos e
astrologos e marineros e personas que sepan que enbiaren los dichos señores rey e
reyna de Castilla e de l-eon de Aragon etc. vayan en el navio o navios que enbiare el
dicho señor rey de Portugal e de los Algarbes etc. E asi mismo algunas de las dichas
personas que enbiare el dicho señor rey de Portugal vayan en el navio o navios que
enbiaren los dichos señores’ rey e reyna de Castilla e Aragon tantos de una parte
como de otra para que )untamente puedan mejor ver e reconoscer la mar e los rumos
e vientos e grados de sol e Norte e señalar las leguas sobredichas tanto que para fazer
el señalamiento e limite convirram todos juntos los que fueren en los dichos (FOL.4)
navios que enbiaren amas (sic) dichas partes e llevaren sus poderes los quales diclios
navios todos juntamente continuen su camino a las dichas yslas del Cabo Verde e
desde alli tomaran su rota derecha al poniente hasta las dichas tresientas e setenta
leguas medidas como las dichas personas que asi fueren acordaren que se deven

97
medir sin perjuizio de las dichas partes y alli donde se acabaren se haga el punto e
señal qtie convenga por grados de sol o de Norte o por singradura de leguas o como
mejor se pudieren concordar la qual diclia raya señalen desde el dicho polo artico al
dicho polo antartico que es de Norte a Sul como dicho es y aquello que señalaren lo
escrivan e firmen de sus nonbres las dichas personas que así fueren enbiadas por
amas las dichas partes las quales lian de llevar facultad e poderes de las dichas partes
cada uno de la suya para llaver la diclia señal e limitacion y fecha por ellos seyendo
todos conforines que sea avida por señal e limitacion perpetuamente para sienpre
jamas para que las dichas partes ni alguna dellas ni sus subcessores para sienpre
jamas non la puedan contradecir ni quitar ni remover en tienpo alguno ni por alguna
manera que sea o ser pueda. E sy caso fuere que la dicha limite de polo a polo como
dicho es topare en alguna ysla o tierra firme que al comienco de tal ysla o tierra que
assi fuere hallada donde tocare la dicha raya se haga alguña señal o torre e que en
derecho de tal señal o torre se continue dende en adelante otras señales por la tal ysla
o tierra en derecho de la dicha raya las quales partan lo que a cada una de las partes
pertenesciere della e que los subditos de las dichas partes non sean osados los unos de
pasar a la parte de los otros ni los otros de los otros pasando la dicha señal o limite en
la tal ysla o tierra.

Yten porquanto para yr los dichos navios de los dichos señores rey e reyna de Castilla
de l»eon de Aragon etc. desde sus reynos e señorios a la dicha su parte allende de la
dicha raya en la manera que dicha es, es forcado que ayan de pasar por las mares
desta parta de la raya que quedan para el dicho señor rey de Portugal. Porende es
concordado y asentado que los dichos navios de los dichos señores rey e reyna de
Castilla de l»eon de Aragorí etc. puedan yr e venir vayan e vengan libre segura e
pacíficamente `sin contradiccion alguna por las dichas mares que quedan con el dicho
señor rey de Portugal dentro d( la dicha raya en todo tiempo y cada e quando sus
altezas y sus subcessores quisieren e por bien tovieren los quales vayan por sus

98
caminos derechos e rotas desde sus reynos para qualquier parte de lo que esta dentro
de su raya e limite donde quisieren enbiar a descobrir e conquistar e a contratar e que
lleven sus caminos derechos por donde ellos acordaren de yr para qualquier cosa de la
dicha su parte e de aquellos no puedan apartar se salvo lo quel tienpo contrario les
fiziere apartar tanto que no tomen ni ocupen antes de pasar la dicha raya cosa alguna
de lo que fuere fallado por el dicho señor rey de Portugal en la dicha su parte e si
alguna cosa hallaren los dichos sus navios antes de pasar la dicha raya como dicho es
que aquello sea para el dicho señor rey de Portugal e Sus Altezas gelo ayan de
mandar luego dar e entregar.

E porque podria ser que los navios e gentes de los dichos (FOL. 4 v) señores rey e
reyna de Castilla e de Aragon etc. o por su parte avran hallado hasta veynte dias deste
mes de junio en que estamos de la fecha desta capitulacion algunas yslas e tierra
firme dentro de la dicha raya que se ha de fazer de polo a polo por linea derecha a fin
de las dichas tresientas e setenta leguas contadas desde las dichas yslas del Cabo
Verde al poniente como dicho es, es concordado e asentado por quitar dubda que
todas las yslas e tierra firme que sean halladas e descubiertas en qualquier manera
hasta los dichos veynte dias deste dicho mes de junio aun que sean halladas por los
navios e gentes de los dichos señores rey e reyna de Castilla e de Aragon etc.
contanto que sea dentro de la dozientas e cinquenta leguas primeras de las dichas
tresientas e setenta leguas contando las desde las dichas yslas del Cabo Verde al
poniente hacia la dicha raya en qualquier parte dellas para los dichos polos que sean
halladas dentro de las dichas dozientas y cinquenta leguas haziendo se una raya o
linea derecha de polo a polo donde se acabaren las dichas dozientas e cinquenta
leguas queden e finquen para el dicho señor rey de Portugal e de los Algarbes etc. e
para sus subcesores e reynos para sienpre jamas. E que todas las yslas e tierra firme
que hasta los dichos veynte dias deste mes de junio en que estamos sean falladas e
descubiertas por los navios de los dichos señores rey e reyna de Castilla e de Aragon

99
etc. e por sus gentes o en otra qualquier manera dentro de las otras ciento e veynte
leguas que quedan para conplimiento de las dichas trezientas e setenta leguas en que
ha de acabar la dicha raya que se ha de fazer de polo a polo como dicho es en
qualquier parte de las dichas ciento e veynte leguas para los dichos polos que sean
halladas fasta el dicho dia- queden e finquen para los dichos señores rey e reyna de
Castilla e de Aragon etc. para sus subcesores e sus reynos para sienpre jamas como es
y ha de ser suyo lo que es o fuere hallado allende de la dicha raya de las dichas
tresientas e setenta leguas que quedan para Sus Altezas como dicho es aun que las
dichas ciento e veynte leguas son dentro de la dicha raya de las dichas trezientas e
setenta leguas que quedan para el dicho señor rey de Portugal e de los Algarbes etc.
como dicho es e si fasta los dichos veynte dias deste dicho mes de junio non son
hallados por los dichos navios de Sus Altezas cosa alguna dentro de las dichas ciento
e veynte leguas y de alli adelante lo hallaren que sera para el dicho señor rey de
Portugal como en el capitulo suso escripto es contenido.

Lo qual todo que dicho es e cada una cosa e parte dello los dichos Don Enrrique
Enrriques mayordomo mayor e Don Gutierre de Cardenas contador mayor e doctor
Rodrigo Maldonado procuradores de los dichos muy altos e muy poderosos principes
los señores el rey e la reyna de Castilla de Leon de Aragon de Secilia e de Granada
etc. e por virtud del dicho su poder que de suso va encorporado e los dichos Ruy de
Sosa e Don Juan de Sosa su hijo e Arias de Almadana procuradores e enbaxadores del
dicho muy alto e muy excelente principe el señor rey de Portugal e de los Algarbes de
aquende e allende (FOL. 5) [mar] en Africa señor de Guinea e por virtud del dicho su
poder que de suso va incorporado prometieron e seguraron en nombre de los dichos
sus constituyentes que ellos e sus subcesores e reynos e señorios para sienpre jamas
ternan e guardaran e conpliran realmente e con efecto cesante todo fraude y cautela
engaño ficcion e simulacion todo lo contenido en esta capitulacion e cada una cosa e
parte dello e quisieron e otorgaron que todo lo contenido en esta dicha capitulacion e

100
cada una cosa e parte dello sea guardado e conplido e esecutado como se ha de
guardar e conplir e esecutar todo lo contenido en la capitulacion de las pazes fechas e
asentadas entre los dichos señores rey e reyna de Castilla e de Aragon etc. e el senhor
Don Alfonso rey de Portugal que santa gloria aya a el dicho señor rey que agora es de
Portugal su fijo seyendo principe el año que paso de mill e quatrocientos e setenta e
nueve años e so aquellas mismas penas vinculos e firmezas e obligaciones segund e
de la manera que en la dicha capitulacion de las dichas pazes se contiene e obligaron
se que las dichas partes ni alguna dellas ni sus subcesores para sienpre jamas no yran
ni vernan contra lo que de suso es dicho y especi ficado no contra cosa alguna ni parte
dello directe ni yndirecte ni por otra manera alguna e tienpo alguno ni por alguna
manera pensada o non pensada que sea o ser pueda so las penas contenidas en la
dicha capitulacion de las dichas pazes e la perla pagada o non pagada o
graciosamente remetida que esta obligacion e capitulacion e asiento quede e finque
firme estable e valedera para sienpre jamas para lo qual todo asy tener e guardar e
cunplir e pagar los dichos procuradores en nonbre de los dichos sus constituyentes
obligaron los bienes cada uno de la dicha su parte muebles e rayzes patrimoniales e
fiscales e de sus subditos e vasallos avidos e por aver e renunciaron qualesquier leys e
derechos de que se pueden aprovechar las dichas partes e cada una dellas para yr o
venir contra lo suso dicho o contra alguna parte dello e por mayor seguridad e firmeza
de lo suso dicho juraron a Dios a Santa Maria e a la señal de la Cruz en que pusieron
sus manos derechas e a las palavras de los Santos Evangelios do quier que mas
largamente son escriptos en anima de los dichos sus constituyentes que ellos y cada
uno dellos ternan e guardaran e cumpliran todo lo suso dicho y cada una cosa e parte
dello realmente e con efecto cesante todo fraude cautela e engaño ficcion e
sirnulacion e no lo contradiran en tienpo alguno ni por alguna manera. So el qual
dicho juramento juraron de no pedir absolucion ni relaxacion del a nuestro muy Santo
Padre ni a otro ningund legado ni prelado que gela pueda dar e aunque proprio motu
gela non usaran della antes por esta presente capitulacion suplican en el dicho nonbre

101
a nuestro muy Santo Padre que a Su Santidad plega confirmar e aprovar esta dicha
capitulacion segund en [e] lla se contien e mandando expedir sobre ello sus bullas a
las partes o a qualquier dellas que las pidieren e mandando encorporar en ellas el
tenor desta capitulacion poniendo sus censuras a los que contra ella fueren (FOL. 5 v)
o pasaren en qualquier tienpo que sea o ser pueda. E asi mismo los dichos
procuradores en el dicho nonbre se obligaron so la dicha pena e juramento que dentro
de ciento dias primeros siguientes contados desde el dia de la fecha desta capitulacion
daran la una parte a la otra y la otra a la otra aprovacion y ratificacion desta dicha
capitulacion escriptas en pergamino e firmadas de los nonbres de los dichos señores
sus constituyentes e selladas con sus sellos de plomo pendientes e en la escLiptura
que ovieren de dar los dichos señores rey e reyna de Castilla e Aragon, etc. aya de
firmar e consentir e otorgar el muy esclarecido e yllustrisimo señor el señor principe
don Juan su hijo. De lo qual todo que dicho es otorgaron dos escripturas de un tenor
tal la una como la otra las quales firmaron de sus nonbres e las otorgaron ante los
secretarios e escrivanos de yuso escriptos para cada una de las partes de suya e
qualquiera que paresciere vala como si anbas a dos paresciesen. Que fueron fechas e
otorgadas en la dicha villa de Tordesillas el dicho dia a mes e año suso dichos. El
comisario mayor Don Enrrique, Ruy de Sosa, Don Juan de Sosa, el Doctor Rodrigo
Maldonado, licenciatus Arias testigos que fueron presentes que vieron aquí firmar
sus nonbres a los dichos procuradores e enbaxadores e otorgar lo suso dicho e fazer el
dicho juramento el comisario Pedro de Leon e el comisario Fernando de Torres
vezinos de la villa de Valladolid el comisario Fernando de Gamarre comisario de
Zagra e cenete contulo de la casa de los dichos rey e rey na nuestros senores e Juan
Suarez de Sequera e Ruy –me e Duarte Pacheco continos de casa del senor rey de
Portugal para ello e/o Fer nand `Avares de Toledo secretario del rey e de la reyna
nuestros senores e del su consejo e su escr iva no de ca m ara e notario publico en la
su Corte e en todos sus reynos e señoríos fu y presente a todo lo que dicho es en uno
con los dichos testigos e con Estevan Vaez (sic) secretario del dicho señor rey de

102
Portugal que por abtoridad que los dichos rey e reyna nuestros señores le dieron para
dar fe deste abto en sus reynos que fue asi mismo presente a lo que dicho es e a ruego
e otorgamiento de todos los diclios procuradores e enbaxadores que en mi presencia e
suya aquí firmaron sus nonbres este publico ynstrumento de capitulacion fize escrivir
el qual va escripto en estas seys fojas de papel de pliego entero escriptas de anbas
partes con esta en que van los nonbres de los sobredichos e mi signo e en fin de cada
plana va señalado de la señal de mi nonbre e de la señal del dicho Estevan Vaez (sic).
E porende fize aqui uno signo que es a tal en testimonio de verdad. Fernand’Alvares.
E yo el dicho Estavan Vaez que por abtoridad de los dichos señores rey e reyna de
Castilla e de Leon me dieron para fazer publico en todos sus reynos e señorios
juiltamente con el dicho Fernand’Alvares a ruego e requerimiento de los dichos
enbaxadores e procuradores a todo present fuy e por fe certidumbre dello aqui de mi
publico señal la sigue que tal es.

La qual dicha escritura de asiento e capitulaciones e concordia suso incorporado vista


e (FOL.6) entendida por nos e por el dicho principe don Juan nuestro hijo la
aprovamos loamos e confirmamos e otorgamos e ratificamos e prometemos de tener e
guardar e conplir todo lo de suso dicho en ella contenido e cada una cosa e parte dello
realmente e con efecto cesante toda fraude e cautela ficcion e simulacion e de no yr
ni venir contra ello ni contra parte dello en tienpo alguno ni por alguna manera que
sea o ser pueda e por mayor fir meza nos y el dicho principe don Juan nuestro hijo
juramos a Dios e a Santa Maria e a las palavras de los Santos Evangelios do quier que
mas largamente son escr¡ptas e a la señal de la Cruz en que corporalmente pusimos
nuestras manos derechas en presencia de los dichos Ruy de Sosa e don Juan de Sosa e
licenciado Arias de Almadana enbaxadores e procuradores del dicho serenissimo rey
de Portugal nuestro hermano de lo asi tener e guardar e cunplir e cada una cosa e
parte dello que a nos yncunbe realmente e con efecto como dicho es por nos e por
nuestros herederos e subcesores e por los dichos reynos e senorios e subditos e

103
naturales dello so las penas e obligaciones vinculos e renunciaciones en el dicho
contrato de capitulacion e concordia de suso escripto contenidas por certificacion e
por corroboracion de lo qual firniamos en esta nuestra carta nuestros nonbres e la
mandamos sellar con nuestro sello de plómo pendiente en filos de seda a colores.
Dada en la villa de Arevalo a dos dias del mes de julio año del nascimiento de nuestro
señor Jhesu Christo de mill e quatrocientos e noventa e quatro años.

YO EL REY
YO LA REYNA
YO EL PRINCYPE

Yo Fernam Alvares de Toledo secretario del rey e de la reyna nuestros señores la fise
escrivir por su mandado.

104
Nº 2.- Límites establecidos en el Tratado de Limites y Navegación Fluvial de1859
firmado entre Venezuela y Brasil

Artículo Nº 2.
La República de Venezuela y S. M. el Emperador de Brasil, declaran y definen la
línea divisoria de la manera siguiente:

1.- Comenzará la línea divisoria en ala cabecera del río Mermachi, y siguiendo por

los mas altos terrenos pasará por las cabeceras del Aquio y del Tomo, y del Guainía e

Iquiare o Issana, de modo que todas las aguas que van al Aquio y Tomo quedan

perteneciendo a Venezuela, y las que van al Guainía, Xié e Issana al Brasil; y

atravesará al río Negro en frente a la isla de José, que está próxima a la tierra del

Cocui.

2.- De la isla de José seguirá en línea recta, cortando el caño Matruaca en su mitad, o

sea en el unto que acordaran los comisioneros demarcadores, y que dividida

convenientemente el dicho caño, y desde allí, pasando por los grupos de los cerros el

camino que CUPI, IMERÍ, GUAI y URUCUSIRO, atravesará el camino que

comunica por tierra el río CASTAÑO con el MARARI y por la sierra de

TAPIRAPECO tomará las crestas de la serranía de Parima, de modo que las aguas

que corren el PADAVIRI, MARARI y CABABURI, queden perteneciendo al Brasil,

y las que van al TURUACA o IDAPA o XIABA a Venezuela.

105
3.- Seguirá por la cumbre de la sierra PACARAIMA, de modo que todas las aguas

que corren al RIO BRANCO queden perteneciendo al Brasil, y las que van al

Orinoco, a Venezuela, y continuará la línea por los puntos mas elevados de la dicha

Sierra PACARAIMA, de modo que las aguas que van al Río Branco queden, como se

ha dicho, perteneciendo al Brasil, y las que corren al ESEQUIBO, CUYUNI y

CARONI a VENEZUELA, hasta donde se extendieren los territorios de los Estados

en su parte oriental.

Tomado de: Alejandro Mendible Zurita. Venezuela – Brasil. La Historia de sus


relaciones. Desde sus inicios hasta el umbral del MERCOSUR (1500 –
1997). Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1997. p. 275.

106
Producción hemerográfica sobre límites entre Venezuela y Brasil

• PDVSA construirá refinería al Norte de Brasil. Caracas: El Universal.


14 de Febrero 2003, p. 1-20.

• Un millardo de Brasil sin uso. Caracas: El Universal. 14 de Enero


2004, p.1-10.

• Lula alerta que puede haber una guerra en Venezuela. Caracas: El


Universal. 14 de febrero 2004, p. 1-6.

• ALVAREZ PAZ, Oswaldo. La Guerra de Lula. Caracas: El


Universal. 18 de Febrero 2004, p. 1-11.

• Venezuela – Brasil evitarán doble tributación. Caracas: El Universal.


20 de Marzo 2004, p. 1-14.

• MERCOSUR inicia agenda bajo presiones de reformateo. Caracas: El


Universal. 02 de Enero 2007, p. 1-11.

• Chávez confirma viaje a Brasil a Cumbre de MERCOSUR. Caracas:


El Universal. 16 de Enero de 2007, p. 1-6.

• MERCOSUR atraviesa el reto de vencer la fragmentación. Caracas:


El Universal. 17 de Enero 2007, p. 1-12.

• BIZERRA, Fernando. MERCOSUR disfrutó Samba de Vila Isabel.


Caracas: El Universal. 20 de Enero 2007, p. 1-14.
107
• CAMEL ANDERSON, Eduardo. Pocos resultados concretos en cita
presidencial del MERCOSUR. Caracas: El Universal. 21 de Enero
2007, p. 1-15.

• El Universal. Maduro: “Cumbre de MERCOSUR es un salto


cualitativo”. Caracas: El Universal. 22 de Enero 2007, p. 1-6.

• Califican de error entrada a MERCOSUR. Caracas: El Universal. 29


de Enero 2007, p. 1-6.

• Mas Tecnología Requieren campesinos de MERCOSUR. Caracas: El


Universal. 27 Marzo 2007, p. 1-18.

• Parlamento del MERCOSUR inicia Reunión el Lunes. Caracas: El


Universal. 06 de Mayo 2007, p. 1-2.

• Coincidencia en MERCOSUR para poner en marcha BANCOSUR.


Caracas: El Universal. 23 de Mayo 2007, p. 1-14.

• MERCOSUR rechazó apoyar cierre de la Televisora. Caracas: El


Universal. 26 de Mayo 2007, p. 1-2.

• REYES, Theis. En Brasil y Paraguay se oponen a ingreso de


Venezuela a MERCOSUR. Caracas: El Universal. 6 de Junio 2007,
p. 1-2.

• Lula ve más difícil ahora que Venezuela ingrese al MERCOSUR.


Caracas: El Universal. 9 de Junio 2007, p. 1-6.
108
• Parlamento de MERCOSUR apenas esbozó caso de RCTV. Caracas:
El Universal. 26 de Junio 2007, p. 1-6.

• Caso RCTV fuera de la agenda del MERCOSUR. Caracas: El


Universal. 28 de Junio 2007, p. 1-4.

• Tensión entre Brasil y Venezuela. Caracas: El Universal. 29 de Junio


2007, p. 1-4.

• Un ejemplo de mala Política: MERCOSUR. Caracas: El Universal.


10 de Marzo 2008, p. 1-6.

• Esfuerzos por MERCOSUR. Caracas: El Universal. 14 de Marzo.


2008, p. 1-2.

• Cardoso apoya ingreso de Venezuela al MERCOSUR. 14 de Enero


2008. www.eluniversal.com.

• MERCOSUR busca dar nuevo impulso a acuerdos comerciales con


árabes. 21 de Febrero 2008. www.eluniversal.com.

• Amorin estima que en dos meses Venezuela entrara a MERCOSUR. 23


de Febrero 2008. www.eluniversal.com.

• Brasil podría aprobar protocolo de ingreso de Venezuela al


MERCOSUR en Marzo. 25 de Febrero 2008. www.eluniversal.com.

109
• Expresidente Uruguayo rechaza ingreso de Venezuela al
MERCOSUR. 28 de Febrero 2008. www.eluniversal.com.

• Lula se dice tan ansioso como Chávez por la adhesión de Venezuela al


MERCOSUR. 27 de Marzo 2008. www.eluniversal.com.

• Europarlamentarios sondean voluntad política de MERCOSUR para


acuerdo con UE. 31 de Marzo 2008. www.eluniversal.com.

• Canciller Paraguayo considera necesario ingreso de Venezuela al


MERCOSUR. 01 de Abril de 2008. www.eluniversal.com.

• Brasil y Guatemala impulsan acuerdo entre MERCOSUR y


Centroamérica. 04 de Abril 2008. www.eluniversal.com.

• Unión Europea quiere acuerdos comerciales con CAN y MERCOSUR


en 2009. 04 de Abril 2008. www.eluniversal.com.

110
Posesiones en el mundo españolas y portuguesas según el Tratado de Tordesillas
Tomado de: www.google.co.ve

111
Posesión portuguesa en Sudamérica establecida en el Tratado de Tordesillas de
1494
Tomado de: Raúl Botelho Gosálvez. Ibíd. p. 195.

112
Tomado de: Paulo Schilling. Ibíd. p. 295.

113
Territorios obtenidos por Portugal en América a través del Tratado
de San Ildefonso
Tomado de: Raúl Botelho Gosálvez. Ibíd. p. 196

114
Distintos tratados firmados por Portugal y Brasil
Tomado de: José Manuel Briceño Monzillo. Ibíd. p.51.

115
Los grandes objetivos geopolíticos de Brasil

1.- San Lorenzo. Ofrecido por el Anterior gobierno de Ecuador como “puerto libre” a
Brasil; conectando a la Transamazónica, podría ser una de las salidas brasileñas al
Pacífico.
2.- Cundinamarca. En junio de 1976 fue firmado el Acuerdo del Carbón, por el cual
una empresa binacional brasileño-colombiana va a exportar el carbón a esa provincia
colombiana; inversión brasileña prevista: 500 millones de dólares.

116
3.- Alto Magdalena. El ente estatal brasileño – PETROBRAS- explota el petróleo de
esa región colombiana; en los primeros once meses de 1977 la producción alcanzó
3,8 millones de barriles.
4.- Caracas. Terminal de la carretera Brasilia-Caracas con 5.758 Km. Uno de los
“sueños heroicos” de los geopolíticos brasileños: la presencia en el mar de las
antillas.
5.- La Cuenca del Orinoco. Un consorcio brasileño construye en el río Carone (sic),
afluente del Orinoco, una hidroeléctrica de 9 millones de Kwh. a un costo de 1.300
millones de dólares.
6.- Georgetown. Terminal de la carretera Manaus- Caracaraí-Boa Vista, a ser
conectada con él hinterland Highway Guayano. Ofrecida como puerto libre al Brasil.
7.- Callao. El objetivo final de la Transamazónica. El gobierno de Lima resiste
conectar la supercarretera a su sistema vial.
8.- Arica. La más probable salida brasileña al Pacífico. Con la construcción por
Brasil – ya en marcha- del tramo Santa Cruz de la Sierra- Cochabamba, se concretaría
la soñada ligazón Santos-Arica, Atlántico-Pacífico.
9.- El triángulo Santa Cruz de la Sierra- Cochabamba – Sucre. Clave, según los
geopolíticos brasileños, para la dominación de Bolivia y el control de toda América
del Sur.
10.- Comunidad Afro-Luso-Brasileña. El fracasado proyecto por el cual los
geopolíticos brasileños, intentaron “heredar” las colonias lusas y establecer la
presencia brasileña en África y en el Mercado Común Europeo.
11.- Eje Brasilia-Santiago. Considerado fundamental para establecer la hegemonía
brasileña en el Cono Sur. Muy consolidado después del golpe del general Pinochet,
tanto en lo político, económico y financiero como en lo militar.
12.- Hidroeléctrica de Itapú. Inversión brasileña prevista: 8/ 10 millones de dólares.
Clave para la total anexión del Paraguay y para establecer la hegemonía brasileña
sobre toda la Cuenca del Plata.

117
13.- Uruguay. Con el Tratado de Amistas, Cooperación y Comercio firmado el 12 –
06 – 75, ratificado y ampliado en la reciente visita del presidente Ernesto Geisel a
Montevideo, el Uruguay retorna – en la práctica- a la situación de provincia
cisplatina.
14.- Atlántico Sur. Establecer control sobre este, transformándolo en un mare
nostrum brasileño, es otro de los “sueños heroicos” del General Golbery do Couto e
Silva y de los almirantes brasileños.
15.- Estrecho de Magallanes. Proyecto de instalar una binacional brasileño-chilena
que utilizaría el gas natural en la región y mineral de hierro brasileño en la
fabricación de pellets destinados a Japón.
16.- Antártida Argentina. Con base en el “derecho de defrontación”, los geopolíticos
brasileños reivindican una considerable porción del territorio antártico argentino, el
comprendido entre los meridianos del arroyo Chuí y la isla de Martín Vaz.

Tomado de: Paulo Schilling. Ibíd. p. 309.

118
Tomado de: J. H. Elliott. Ibíd. p. 19.

119

También podría gustarte