Está en la página 1de 3

Actividad de Aprendizaje: Investigación 1

Tema: Las escuelas del pensamiento económico, las contribuciones y principales autores.

Thomas Mun, Sir William Petty, Anny Robert Jackes Turgot y Francisco Quesnay.

Perspectiva general del mercantilismo

El mercantilismo es una serie de ideas políticas o económicas muy prácticas desarrolladas

en Europa en los siglos XVI, XVII y primera mitad del XVIII. Se caracteriza por la enérgica

intervención del Estado en la economía, lo cual es consistente con el desarrollo de la monarquía,

el mercantilismo cree que la prosperidad de un país depende del capital que pueda tener

representada por metales preciosos como el oro, plata de propiedad del país y también de otras

naciones.

Las principales características del mercantilismo eran, que la riqueza de una nación se basa

en acumular oro y plata, la mejor manera de conseguir oro y plata es a través del comercio

exterior y para que este de ganancias es necesario vender mucho (exportar) y comprar poco

(importar).

Para comprar poco en el exterior es necesario que el país produzca todo lo que necesita para

abastecer a su población, para producir lo que la población necesita se debe favorecer a

las industrias y el comercio. De ser posible, se deben hacer más productos de los necesarios

dentro del país para poder vender los que sobren al exterior y así, al venderlos, ingresa

más dinero al país.

La importancia actual de la tendencia del mercantilismo se refleja en la utilidad de un

comercio para los países para reforzar la internacionalización, mantener un buen equilibrio
empresarial y fomentar la producción. El valor agregado de las exportaciones y la restricción a

las importaciones crean una diferencia favorable ya que es una contribución duradera a la

economía actual.

Según Thomas Mun (1571 – 1641) Un país puede enriquecerse de forma normal

incrementando la riqueza a través del comercio exterior, por lo que siempre debemos seguir esta

regla: Cada año vender más bienes a extranjeros de los que consumimos de estos, ya que genera

mayor impacto un superávit de exportaciones y no la acumulación de oro y plata.

Sir William Petty (1623 – 1687) Considera el sistema económico un cuerpo que necesita ser

medido para poder ser conocido por lo que propone medir el valor en base al trabajo. Además

considera que el intercambio está sometido a leyes naturales a las que es inútil oponerse y que

los precios vuelven siempre a su nivel natural.

Perspectiva de la escuela fisiócrata

Surge ante las políticas restrictivas del Mercantilismo toda la riqueza la generaba la

agricultura y el comercio la distribuye, los fisiócratas apoyaban el libre comercio “Laissez-faire”

Los gobiernos no deben intervenir en la economía así defendían la propiedad privada y la

inversión de capital.

Francois Quesnay (1694 – 1774) consideró que, tal como ocurre en el cuerpo humano con una

enfermedad, un trastorno en una parte de la economía se transmite, tarde o temprano, al resto del

sistema.

Anne Robert Jacques Turgot (1727 – 1781)  insistió en mostrar las bondades que

representa la división del Trabajo; es decir, si cada persona se especializa en una actividad


determinada, la Productividad es muchísimo mayor que si cada persona realiza actividades

distintas, para Turgot,  la estimación de Valor no es estable, sino que cambia continuamente con

las necesidades de la persona.

Conclusión. La economía como toda ciencia ha tenido que pasar por varias teorías y

pensamientos, en general, las escuelas de pensamiento económico nos indican cuál es la forma

en que la economía debería funcionar. Es decir, cómo se supone que debería ser la economía o

de como se forjó desde sus inicios para poder ser comprendida y aplicada en las diferentes

naciones a nivel del mundo.

Bibliografía
Maldonado, D. S. (s.f.). Guía didáctica, Historia del Pensamiento Económico. Loja-Ecuador : EDILOJA Cía.
Ltda.

Mun, T. (s.f.).

Petty, S. W. (s.f.).

Quesnay, F. (s.f.).

Turgot, A. R. (s.f.).

También podría gustarte