140.0%
120.0%
111.2% 110.2%
100.0%
80.0% 75.4%
60.0% 64.5%
40.0%
20.0%
0.0%
1981
1982
1983
1984
1985
INTERPRETACION DEL GRAFICO : cómo se puede observar en la gráfica, la
tasa inflacionaria vino creciendo desde el año 1980 de una manera significativa
hasta el año 1985, pesando con un 72.7% en el año 1981 y llegando a un 158.3%
para el año 1985, Sin embargo, desde 1982 en adelante, el gobierno fue
golpeado por una combinación de choques adversos, entre los cuales destaca
la interrupción del financiamiento externo, el deterioro de las tasa de interés de
la deuda externa existente y un insólito choque climático (explicado por el
Fenómeno El Niño de 1982–1983). Las respuestas de política, no se dejaron
esperar, e incluyeron recortes en la inversión pública, retrasos no declarados de
pagos de la deuda externa y recursos para financiamiento inflacionario.
DEUDA EXTERNA TOTAL DEL PERU EN MILL.
SOLES: 1981 - 1985
14000 12418 12786
11587
12000 10619
10000 8733
MILL. SOLES
8000
6000
4000
2000
0
1981 1982 1983 1984 1985
AÑOS
RESULTADO: Durante inicios del año 1981 el Perú tenía una deuda externa de
8733 millones de dólares monto que tendría una tendencia creciente durante los
años siguientes, llegando a 12786 millones de dólares, esto explica que durante
este período de 1981-1985 sobresale el endeudamiento destinado a la
defensa, por el conflicto con Ecuador. El siguiente rubro en importancia es el
destinado a financiar infraestructura con recursos del exterior, en particular la
electrificación, eje de las actividades del Estado. Las inversiones en minería,
irrigaciones agrícolas (Majes-Arequipa) y servicios sociales, completan el
panorama de los sectores con prioridad en el segundo gobierno de Fernando
Belaunde
124 146
200 -40
0
-200 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990
-398
-400
-504 -517
-600
-800 -785
-1000
AÑOS
RESULTADO: la balanza de pagos medidos que se vio muy deteriorada
a inicios del 1986 la cual tenía un déficit de -517 millones de dólares y para
el año 1990 que se vio recuperada a 146 millones de dólares, Estos
resultados reflejan el hecho de que, en este periodo, como consecuencia
de la política proteccionista y aislacionista del régimen aprista, la
economía peruana resultó menos abierta y poco insertada a la economía
mundial. Debido a esto la balanza de pagos se deterioró
considerablemente, y estos hechos condujeron a la mayor crisis
económica, social y política del Perú a fines de la década de los 80 con la
inflación más alta de los últimos años