Está en la página 1de 3

JOSSHUA TENOCH MARTINEZ ORTIZ

“Leopoldo (sus trabajos)” por Augusto Monterroso


El cuento “Leopoldo (sus trabajos) del escritor hondureño Augusto Monterroso, se

encuentra incluido en una de sus obras aclamadas “Obras Completas (y otros cuentos)”. En

el cual, desde su característica pluma irónica, escribe un anti-manual de lo que no se debe

hacer para formarse como escritor, además de una burla referente para aquellos “ilustres

poetas” que abusaban de pretenciosos y cultos.

Leopoldo Ralón, un “joven escritor” se enfrenta al miedo de llevar sus ideas al papel ya que

esta encaprichado por escribir la mayor obra jamás antes realizada, la cual se aplaza por su

temor a no ser el famoso escritor que pretende ser y por su evidente incapacidad para

escribir nada. Se la pasa en la biblioteca tomando notas para todas las ideas fugaces que

pasan por su cabeza, además de tener la idea clara de que leer no le ayudaría mucho para la

creación de nada, ya que la mejor forma de lograr transcribir la psicología y anatomía de las

personas es a través de observarlas y analizarlas. Leopoldo al tener tantas ideas, todas

imaginaciones que llegan a él por observar y escuchar a todo lo que lo rodeaba, ninguna

llega ser concluida, ni siquiera su “obra maestra” la historia de una pelea entre un perro y

un puercoespín, la cual lleva escribiendo siete años, del cual cada cierto tiempo duda,

elimina, agrega y edita, cuestiones sobre “cómo tiene que comportarse un perro” o si el

puercoespín les parecería atractivo a sus “lectores”, construyendo así a través de su ardua

investigación ciento treinta y dos cuartillas, que con el paso del tiempo y varios estilos de

siglos pasados, lo reduce a un párrafo de tres líneas. Advierte que es más sencillo encontrar

ideas que llevarlas a cabo, aunque él se encontraba convencido de poder escribir sobre

cualquier tema.
NARRATICA I CONCEPTOS DE ANALISIS

Un cuento en forma de mosaico donde aparecen distintos tipos de discurso contenido en un

narrado en tercera persona, heterodiegetico, extradiegetico y omnisciente, quien nos cuenta

la entrada de Leopoldo a la biblioteca, también quien nos introduce a los pensamientos e

ideas del personaje como introducirnos a los “escritos” de este personaje, así como

llevarnos a dar saltos en el tiempo (entre su época donde iba a vender un libro para ir al

cine, hasta cuando vivió su época bohemia de escritor) de esta forma nos adentramos a un

escrito metaficcional donde se encuentran cuento sobre el cuento.

Textos extra literarios entran vueltos ficción convirtiéndose en literarios. Lo extraliterario

cumple otra función, Monterroso dueño de todos sus recursos los vuelve en forma satírica

encaminada a un pseudo escritor.

La literacidad se encuentra inmersa en este cuento, ya que Monterroso se toma la libertad

de tomar elementos de la realidad para incluirlos en la ficción y hacerlos pasar por

verdaderos. Incluyendo muchos tipos de discurso conforme avanza el cuento. Una de las

primeras en aparecer es la ficha de préstamo del libro, donde nos enteramos de su falsa

edad, y su falsa identidad de estudiante. Después la metaficción hace su aparición con la

primera idea incompleta sobre un cuento de un médico que vivía en una pensión con la

oportunidad de muchos enfermos y que, a pesar de su amistad con varios, el cobraba por su

servicio. Sucediendo así con cada idea que aparecía. Posteriormente el imagina lo que la

crítica literaria hablara sobre él, por lo cual se inmuta a la hora de querer escribir. Prosigue

la aparición de su diario donde nos damos cuenta la incapacidad de Leopoldo al escribir,

lleno de faltas de ortografía y una mala redacción, aquí nos enteramos como surgió de pura

casualidad la idea de escribir, gracias a aquel señor que lo confundió con un chico letrado,

naciendo en él, aquella hambre de escribir, sin leer, sin aprender y sin cultivarse.
JOSSHUA TENOCH MARTINEZ ORTIZ

También se incluye una definición del diccionario sobre el puercoespín, a causa de las

investigaciones de Leopoldo, ya que él se percata de que no sabe nada sobre estos animales,

y quiere saber si sería un buen rival para el perro.

El autor le da un toque de burla e ironía al trato que se le da a Leopoldo, dando una obra

divertida y llena de simbolismo, nada sobra, volviendo el cuento un lugar que puede unir

más cuestiones que las literarias, Además, la ironía del título, poniendo entre paréntesis

“sus trabajos” ya que en realidad no tiene ninguno terminado ya que por más que Leopoldo

lo intente, es un autor aburrido a causa de su formación como lector es anacrónico, este le

cede la voz a un narrador que no existe.

También podría gustarte