Está en la página 1de 19

Actividad de aprendizaje 9

Actividad 4: Propuesta: “Diseño de un centro de distribución (CEDI)”

Jhon Cabrera Pacheco

Miguel González

Deiner Cervantes Maza

Servicio Nacional de Aprendizaje

Barranquilla- Atlántico.

Tecnólogo en Gestión Logística

Ficha: 2104764
Actividad

En esta evidencia debe proponer el diseño de un Centro de Distribución, tomando


como referencia algunos elementos trabajados en actividades de aprendizaje
anteriores. Para ello, debe tener en cuenta los conocimientos adquiridos en la
actividad de contextualización y los materiales asociados a esta actividad de
aprendizaje.

Para realizar la propuesta de diseño del CEDI debe definir los siguientes aspectos:

1. Ubicación geográfica del CEDI, (argumentando las razones por las cuales
escogió el lugar), localícela en un mapa y señale las vías de acceso disponibles.

2. Tipo de producto a distribuir (utilice el producto escogido para el desarrollo


de la Evidencia 5: Centro de distribución, de la Actividad de aprendizaje 2),
justificando las características de almacenamiento del producto y con las
cuales va a trabajar el CEDI. Incluya un manual de procedimiento para la
manipulación del producto.

Una vez definida la ubicación y tipo de producto, realice lo siguiente:

3. Diseñe los espacios para las estanterías, rampas, vías de acceso interno y
externo, zonas de seguridad, espacios para realizar pausas activas y demás
factores que se deban contemplar en la distribución de espacios.
4. Elabore un plano con la distribución sugerida en el punto anterior, indicando
cada una de las áreas. También, trace un diagrama de los bloques del Centro
de Distribución.
5. Identifique las características y cantidad de personal que se requiere para
formar el equipo de trabajo.
6. Seleccione los equipos que se deben utilizar en el CEDI, describiendo
brevemente cada uno de ellos.
7. Indique el tipo de iluminación a utilizar, manejo de ruido y ambientación
requerida en el diseño del CEDI.
8. Ahora, teniendo en cuenta el tema ambiental abordado en la Actividad de
aprendizaje 6, identifique los aspectos que se deben tener en cuenta, tanto
para la fase de diseño como en la parte operativa del CEDI. También realice
un listado con los elementos de protección de seguridad industrial que se
deben utilizar en el Centro de Distribución según el tipo de productos a
distribuir.
9. Una vez se tengan todos los datos solicitados anteriormente, proceda a
elaborar la propuesta para el diseño del CEDI. Tenga presente que debe
consolidar toda la información solicitada en la evidencia, justificando el
porqué del diseño para cada una de las partes que componen el Centro de
Distribución.
10. Finalmente, elabore un folleto donde ofrezca los servicios del CEDI (utilice
imágenes de apoyo) en lo que corresponde al almacenamiento y distribución
de productos para potenciales clientes o empresas. El folleto debe incluir una
estrategia para atraer clientes.
DESARROLLO.

1.

GALAPA
El cedi estará ubicado en el Complejo industrial Metroparque, el cual se encuentra

Se encuentra estratégicamente ubicado en la zona perimetral del casco urbano de

Barranquilla, en el cruce de la Avenida Circunvalar con la carretera La Cordialidad,

calle 110 No. 6 - 335 (una de las vías que comunica con las carreteras hacia la

ciudad de Cartagena y Santa Marta y al interior del departamento del Atlántico).

Desde aquí se llega en 20 minutos al centro de la ciudad, 10 minutos hasta el

aeropuerto y 15 minutos al puerto de Barranquilla. Adicional es una zona donde se

desarrollan actualmente muchos proyectos de construcción de vivienda.


2. Nuestro producto a almacenar y distribuir es Cemento gris en presentación

de saco de 50Kg.

Se deben almacenar en un lugar seco, cubierto y alejado de zonas húmedas,

consérvelo sobre estibas y no sobre el suelo a una distancia entre 15 y 20 cm

de la pared. No estibar más de 10 bolsas de altura. Se deberá implementar

un sistema FIFO

 El cemento es sensible a la humedad. Si se mantiene seco, mantendrá

indefinidamente su calidad.

 La humedad relativa dentro del CEDI debe ser la menor posible.

 Se deben cerrar todas las grietas y aberturas en techos y paredes.

 Los sacos de cemento no deben almacenarse sobre pisos húmedos,

sino sobre estibas.

 Los sacos se deben apilar juntos para reducir la circulación de aire,

pero nunca apilar contra las paredes exteriores.

 Los sacos se deben cubrir con mantas o con alguna cubierta

impermeable.

 Los sacos se deben apilar de manera tal que los primeros sacos en

entrar sean los primeros en salir.

 Se debe evitar sobreponer más de 12 sacos si el período de

almacenamiento es menor a 60 días. Si el período es mayor, no se

deben sobreponer más de 7 sacos.


Manual de procedimiento

Llegada del material


Verificación de facturadas contra orden de orden de

pedido
RECEPCION DE Verificación de cantidades físicas contra la factura
MATERIAL Descarga del material usando el equipo adecuado.
Verificación de calidad, que todos los sacos estén

totalmente sellados sin señales de mala manipulación


Firma de la factura al proveedor
Ingreso al sistema de la mercancía recibida y

verificada.
ALMACENAMIENTO
Ubicación del material en los estantes teniendo en

cuenta el sistema FIFO


Recepción de pedido
Separación y preparación de pedidos (extracción del

producto y traslado a zona de preparación


Embalaje de la mercancía (paletizado, sellado y

marcación)
DESPACHO Facturación del pedido ( se agrega una copia en la

estiba)
Programación de transporte (Elaboración de guía de

transporte)
Validación de despacho (se validad la documentación

del despacho y transporte)

3. Se utilizaran estantería estructural, esta estantería está hecha de perfiles

estructurales de alta resistencia. Está diseñada para casos que requieran

cargas mayores.

Los componentes de la estantería estructural se pueden utilizar para

proyectos de estantería selectiva, compactas, push-back, etc.


Ventajas

 Fácil montaje con tornillos que proporcionan rigidez en todas las

direcciones.

 Acceso directo a todas las estibas almacenadas.

 Fácil control de stock.

 Flexibilidad de carga en términos de peso y volumen.

Contará adicionalmente con:

 4 muelles, 2 para recibo de mercancía y 2 para despacho de mercancía


 Una zona de calidad, ubicada estratégicamente cerca del área de recibo de
mercancía.
 Zona de alistamiento de pedidos
 Zona de preparación de pedidos
 1 acceso de personal (operativo y administrativo) a la bodega
 Zona de oficinas
 1 comedor
 1 zona verde para pausas activas
 1 salida de emergencia
 Zona de almacenamiento
4.

La zona de oficinas es un mezzanine dentro de la bodega, lo cual ayuda en la

optimización de espacio y facilita ver la operación de la planta baja desde

allí.
5. Para nuestro centro de distribución del cemento una de las características

más importantes son los diseños del almacenaje y distribución tanto interno

como externo, la seguridad y que las operaciones sean productivas, partiendo

de las necesidades logísticas que presenta nuestra organización y del

aprovechamiento máximo que se quiere tener del espacio disponible. En el

diseño externo del almacén y el cedi se establecieron la vias de acceso,

muelles, andenes, rampas, puertas, dimensión del edificio donde se almacena

el cemento, además de tener en cuenta las entregas paletizada y el

reabastecimiento para el diseño de la infraestructura.

ACCESOS: para el diseño de los accesos y cerramiento se tuvo en cuenta

aspectos como reducir la interferencia entre los vehiculos al momento de

cargue y descargue, los montacargas y personal que transita por las vias de

servicio; se tuvieron en cuenta puntos como:

 Los accesos en forma de Y son de mayor ventaja pues de un lado salen

los vehiculos cargados y del otro entran lo que se cargaran sin hacer

estorbosas las vias.

 La vía de acceso al almacén debe ser de doble calzada entre 4 a 8

metros.

 Las vias de rodaduras deben soportar peso de entre 70 y 100 toneladas

y las puertas de acceso a los clientes deben ser diferentes a la de los

vehiculos.

MUELLES: su propósito es que el suelo quede a la misma altura del camión

antes de proceder al descargue de la mercancia:


 Deben contener rampas y pendientes de acceso para las carretillas

elevadoras.

 Su ubicación ideal debe ser en el lateral del CEDI.

 La cantidad de muelles debe ser en concordancia con la cantidad de

camiones que se reciben.

ZONA DE CARGA Y DESCARGA: para esta se debe tener en cuenta la

orientación del edificio, pues al estar ubicados en una calle, la apertura será

en una sola dirección. Teniendo en cuenta el flujo de la mercancia nuestro

diseño de los sitios de cargue y descargue debe ser en T o línea recta, y las

zonas estarán dentro y fuera del almacén.

PERSONAL DEL CEDI:

 Jefe del cedi: asegura el correcto funcionamiento del cedi, garantiza

la entrega oportuna de la mercancia, revisa los vehiculos, todo a través

de un control, dirección y coordinación del talento humano y de los

recursos disponibles.

 Encargado de la recepción de los productos verifica que el producto

llegue y salga en buen estado y con los papeles en regla, verifica la

fecha de vencimiento y que el número de unidades recibidas sea el

mismo de los documentos.

 Inventario: llevara un control de las ordenes recibidas y despachadas,

además de un control de los productos que se encuentran en el CEDI.

 Montacargas: encargado de desplazar el producto del área de

recepción al área de almacenaje y despacho, utilizando maquinaria de

desplazamiento.
 Coordinador de operaciones: es la persona encargada de coordinar el

personal operativo (auxiliares y montacargas)

 Digitador: es la persona encargada de manejar la base de datos de los

inventarios y adicionalmente registrar los datos que se requieren para

el desarrollo de los procesos.

 Auxiliar: es la persona encargada de realizar todas las funciones

operativas y traslado de producto, recepción y despacho.

6. Transpaleta eléctrica: dotada de un motor eléctrico, normalmente situado

encima de la rueda trasera, que le permite automatizar los movimiento de traslado

y elevación, existen diferentes modelos disponibles en el mercado, transpaleta

eléctrica de conductor a pie en las que el operario acompaña caminando a la

transpaleta y transpaleta eléctrica de conductor montado, las cuales disponen de

una pequeña plataforma que permite al operario montarse en ella y desplazarse sin

tener que caminar (Urzelai, 2006).

Carretilla trilateral: consiste en su capacidad para manipular cargas desde la

izquierda, desde la derecha y desde la parte frontal de la carretilla sin tener que
maniobrar, ya que son las horquillas las que se desplazan en distintas posiciones. La

capacidad de elevación de este tipo de carretilla acostumbra a alcanzar las doce y

catorce metros de altura. Al no tener que maniobrar en el interior de los pasillos, la

anchura de pasillos que necesitan queda limitada a la anchura de la propia maquina o

la carga que manipula, no excediendo normalmente los dos metros (Urzelai, 2006).

7. los grandes espacios de nuestro centro de distribución requieren una iluminación

adecuada, para que los trabajadores puedan observar los artículos que almacenan,

despachan y cargan con mayor facilidad, además de poder moverse atreves del

CEDI, una buena iluminación ayuda a reducir los accidentes y el daño que pueden

sufrir los elementos. Para la iluminación de nuestro centro de distribución se

utilizarán:
 Sistema moderno de eficiencia energética que incluye tubos fluorescentes

T5, luminarias LED de inducción y sistemas de control inteligentes.

 Las luminarias T5 utilizan de varios tubos montados en un dispositivo con

reflector, las ventajas de utilizar esta tecnología es el bajo costo de

instalación y que la lámpara aun despues de acabado un tubo aun expide luz

aceptable.

 Luminarias de inducción: estas utilizan la tecnología de inducción de energía,

dejándonos ventajas como larga vida útil (alrededor de 100.000 horas) y

brinda una luz blanca de alta calidad.

 Luminarias LED: estas LED utilizan un grupo de diodos emisores de luz de alto

rendimiento, la utilización de esta tecnología nos deja un alto rendimiento y

costo reducido además de una fuente de luz unidireccional.

RUIDOS, para el aislamiento de los ruidos en las oficinas y comedor de las

operaciones que se ejecutan en la planta se colocaran:

 vidrios termo acústicos: que bajan el nivel de ruido producido por la

maquinaria en las oficinas.

 barreras acústicas: pantallas solidas especialmente construidas para reducir

el nivel sonoro tras ellas, se colocarían cerca de la maquinaria que fabrica en

concreto y cemento, para reducir el nivel de exposición al sonido.

 Cerramientos: esto consiste en encerrar las cabinas y sitios donde hay mucha

polución debido a los polvos generados por el cemento, reduciendo su emisión

al exterior de estos lugares, estos cerramientos se utilizarían en la

ventilación y demas lugares necesarios.


 reducción de la vibración: se utilizarán elementos especiales para reducir la

vibración que reciben los cuerpos del personal y demas afectados que se

encuentran manejando la maquinaria y cerca de esta.

 reducción de la amplitud de la onda generada por dichas maquinarias, en este

caso sería uso de elementos adecuados para esto, y aislantes de sonidos para

los oídos que reduciría el nivel de ondas que este puede recibir.

8. es importante considerar para el diseño de nuestro centro de distribución

tener en cuenta el manejo de residuos, contaminación ambiental que este

produciría y el manejo de los sólidos, por esto nos basaremos en las leyes que

disponen los aspectos a tener en cuenta al momento de la construcción de este:

 La empresa misma puede diseñar los rellenos sanitarios para la disposición

final de los residuos sólidos reciclables, mediante vertimiento a cielo abierto

con infraestructura de escorrentías y trincheras que le permita minimizar

riesgos en el medio ambiente, sin dejar de aprovechar la producción de gas

que esto genera.

 pueden articularse mediante compañías u asociaciones de reciclaje para

poner a su disposición el material desechable y que sea aprovechado como

(cartón, papel y envases plásticos entre otros) para que la empresa mitigue la

producción en el mismo relleno, de tal modo el impacto ambiental sea inferior.

 El área de almacenamiento debe ser ubicada en un lugar donde se evite más

los riesgos de contaminación tanto de los materiales a almacenar como los

que se usaran.

 Los pisos deben ser lavables, impermeables y sin poros para que no se

acumule polución igual las paredes y demas elementos, además de lavarse por

lo menos 2 veces a la semana.


 Los sistemas de ventilación deben ser amplios y debe haber varios por la

clase de producto que se elabora, para evitar la fatigación de los

trabajadores y problemas respiratorios.

 La señalización debe ser clara, todo el personal debe entender que se está

almacenando conforme a nuestra clasificación estándar diseñada.

 Suficientes vias de evacuación con capacidad necesaria.

 El almacenamiento debe realizare sobre pallets o estantería, se debe

mantener controlada las condiciones físicas, temperatura y demas que ayude

a conservar el producto.

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL:

 Cubre bocas.
 Gafas de seguridad.
 Guantes
 Casco.
 Guantes anti-vibraciones.
 Protectores de pies y piernas.
 Calzado de seguridad: botas industriales.
 Protectores auditivos: de inserción o diademas.

9. El centro de distribución cementos plus es aprovechar al máximo sus


recursos durante el proceso de compra y distribución del cemento de buena
calidad, para eso contamos con una óptima selección del producto y los
materiales que utilizamos para el embalaje y su despacho son de alta calidad y
resistentes porque cuentan con las medidas de calidad exigidas por el gobierno .el
cemento van empacados con una bolsa resistente con el fin de que el producto no
sea maltratado o nose derrame en el proceso de empaque y transporte, por eso El
empaque se hace en la planta al final de la producción en sacos de 50 kilos de peso y
pasan a una banda transportadora donde los operarios cargan los respectivos
camiones, según la capacidad del transporte. La distribución la hace el camión a los
distintos distribuidores que se encargan de ponerlos en los diferentes depósitos
según las necesidades del mercado.

Empaque

Todo el sistema de empaque está debidamente desempolvado a través de un filtro


de mangas que se limpia con aire comprimido entregando aire perfectamente limpio
a la atmósfera. El saco sale de la máquina y pasa a través de una serie de bandas
transportadoras que conducen el saco hasta la propia plataforma del camión
facilitando de esta manera al operario el cargue del camión.

Estas bandas permiten encauzar el saco en tres direcciones esto es: si la


plataforma del camión es baja la banda se puede subir, si la plataforma es más larga
el transportador se alarga y si el camión está a un lado el transportador se puede
girar en la dirección de la plataforma del camión.

Todo esto hace de la operación de cargue un proceso más armónico con el cuerpo
humano facilitando de esta manera el cargue de sacos demandando un menor
esfuerzo físico por parte del personal de cargue.

Las instalaciones en las que se realizaran las operaciones de embalaje y distribución


de los productos ofrecidos por nosotros cuentan los requerimientos necesarios para
la ejecución de estas ya que son instalaciones previamente modificadas para
poder realizar labores de almacenamiento, empaque, distribución y área de
administrativa, La distribución de la planta y equipo se diseñó con el fin de
economizar espacio logrando realizar la totalidad de las operaciones en el menor
tiempo posible y de esta forma disminuir los costos y no incurrir en retrasos y
gastos.
10. Folleto

También podría gustarte