Está en la página 1de 7

Objetivos, propósitos, principios y políticas de la Universidad de La Guajira

Danilo Andrés Herrán Toro

Autor

Universidad de La guajira

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Cátedra Uniguajira

Riohacha- La Guajira

2020
Introducción

En esta unidad la universidad como organización se vieron algunas de las


orientaciones actuales de la gestión y administración educativa, con base en el
análisis de referentes teóricos, conceptuales e instrumentales. Se retomo la
naturaleza de la gestión y diferenciarla de la administración tradicional, identificar las
particularidades de la gestión de la universidad, los diferentes modelos y sus
dimensiones, así como las posibilidades de intervención en los contextos en donde
nos desenvolvemos en nuestras jornadas de práctica profesional.

A lo largo de la unidad vimos la organización y conducción de la universidad: cultura,


liderazgo, resolución de conflictos, consolidación de equipos y comunidades
comprometidas con los objetivos.
Orientaciones Constitucionales

Objetivos: La universidad de La Guajira adopta para su proyecto académico y su


dinamia institucional los objetivos contemplados en la Ley 30 de 1992 y los abajo
citados.

-Formar personas con sentido humanístico, propiciadores de paz al servicio de la


sociedad, comprometidas con los valores democráticos, los derechos civiles y los
derechos humanos.

-formar y consolidar comunidades académicas capaces de articularse con sus


homologas nacionales e internacionales.

-Impulsar por medio de acciones investigativas, docentes y de extensión, la


preservación y racional utilización del medio ambiente y fomentar la consolidación de
una adecuada cultura ecológica.

-Adelantar programas y proyectos orientados a impulsar el desarrollo de un espíritu


empresarial con clara conciencia de su responsabilidad social, tanto en el sector
público como en el privado.

-Evaluar de manera continua los múltiples elementos de la vida académica y


administrativa, teniendo en cuenta el interés social, los objetivos de planeación
regional y nacional, y la pertinencia científica y pedagógica de los diversos
programas.

-Fortalecer y mantener actualizada la gestión institucional.

-Generar y difundir una cultura de respeto por los derechos humanos mediante la
adopción de actitudes y prácticas que favorezcan la formación y el progreso de la
sociedad civil.

-Estudiar y preservar las manifestaciones culturales, étnicas, históricas y regionales


para reinterpretar un significado social.

-Adecuar, promover y generar conocimiento en ciencia y tecnología que sirva para


orientar las decisiones en beneficio del desarrollo social.
-Dinamizar la conformación de grupos para la investigación y el desarrollo
institucional sobre una base científica, ética y humanista que les permita
posicionarse con autoridad frente a los requerimientos y necesidades de la época.

-Implementar estilos pedagógicos significativos desde las diversas facultades para el


desarrollo de la docencia, investigación y proyección social.

-Posicionar su imagen dentro de la comunidad académica nacional e internacional a


través de estudios investigativos y proyectos de acción social.

-Propiciar la vinculación del sector productivo al igual que de los organismos del
estado para contribuir en la orientación del pensamiento en beneficio de la sociedad.

-Propender por la producción y reproducción del conocimiento y su utilización en la


solución de las necesidades sociales de la región y del país.

-Propiciar investigaciones y estudios interdisciplinarios sobre los procesos de


globalización, regionalización, integración latinoamericana y caribeña en sus
aspectos económicos, sociales, culturales, ecológicos y políticos, como base de
programas de cooperación y colaboración interinstitucional en el ámbito general.

-Contribuir a mejorar y transformar la gestión administrativa y financiera mediante la


adopción de políticas apropiadas.

-Asumir el desafío de participar decididamente en el mejoramiento cualitativo de sus


funciones básicas procurando velar por la formación de sus docentes, la
transformación de los alumnos en agentes activos de su propia formación y la
promoción de la investigación socio-educativa.

-Propiciar la movilidad académica y profesional con el fin de favorecer el proceso de


integración educativa, política y cultural de la región.

-Prestar a la comunidad un servicio de calidad, el cual hace referencia a los


resultados académicos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura
institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo y a las
condiciones en que se desarrolla.
-Actuar armónicamente entre sí y con las demás estructuras educativas y formativas.

-Contribuir al desarrollo de los niveles educativos que le proceden para facilitar el


logro de sus correspondientes fines.

-Promover la preservación de un medio ambiente sano y fomentar la educación y


cultura ecológica.

-Conservar y fomentar el patrimonio cultural del país.

-Garantizar el derecho a una formación universitaria orientada hacia el respeto


mutuo y hacia el desarrollo de la identidad cultural de las personas.

-Crear, desarrollar, conservar, transmitir y utilizar el conocimiento para solucionar


con independencia los problemas y necesidades locales, regionales y nacionales.

-Propiciar y garantizar los espacios de participación de la comunidad académica en


la toma de decisiones e integración de la misma.

Propósitos:

La universidad de la Guajira, como entre universitario autónomo de carácter estatal


en el departamento, se nutre de diferentes campos de la ciencia y la tecnología;
forma profesionales que perciben, aprehenden, aplican y transforman los saberes y
la cultura, a través de las funciones que le son propis: el desarrollo y la difusión de la
ciencia y la tecnología y la formación de científicos; el fomento y el desarrollo de la
actividad económica y la formación de emprendedores; el desarrollo y transmisión
de la cultura; la profesionalización y el compromiso social; con una organización
académico-administrativa soporta en procedimientos que la dinamizan para
proyectarse hacia el entorno.

Se auto contrasta en la multiculturalidad con miras al etnodesarrollo, por lo cual


diseña y ejecuta estrategias que la hacen competitiva, eficiente y eficaz. En
consecuencia, ante los problemas sociales y culturales forma y educa técnicos,
tecnólogos y profesionales comprometidos consigo mismo, con el entorno local,
regional, nacional e internacional, afianzando la colombianidad.

Principios:

La institución orienta sus esfuerzos hacia la consolidación como centro de cultura y


de ciencia que por su naturaleza tiene una especial responsabilidad con la sociedad,
a la cual se debe; está atenta en su actividad a los patrones específicos y a las
exigencias que nacen de cada campo del saber; se compromete en la búsqueda de
nuevos conocimientos y de posibles soluciones a los problemas de la sociedad, con
alto sentido humanístico y en el marco de una concepción universal.

La institución promueve la creación, el desarrollo y la adaptación del conocimiento


en beneficio del crecimiento humano y científico; la reafirmación de los valores de la
nacionalidad, en su diversidad étnica y cultural; el respeto a las diferentes
ideologías; la expansión de las áreas de creación y disfrute de la cultura; la
protección y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

La universidad se reconoce como espacio de controversia racional, regida por el


respeto a las libertades de conciencia, opinión, información, enseñanza, aprendizaje,
investigación y cátedra, orientadas por las exigencias de los criterios éticos que se
traducen en una real convivencia universitaria.
Conclusión

Para finalizar y concluir, si bien las orientaciones institucionales sirven para la


enseñanza y el aprendizaje y se constituyen como referentes de una educación de
calidad, se requiere que nos apropiemos de esta herramienta e incluso la
complementemos y le demos mayor sentido, a partir de las necesidades y realidades
de cada institución.

También podría gustarte