Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Históricamente en Colombia se viene implementando del impuesto de renta desde el año 1821,
cuando se le conocía por el nombre de contribución directa y que inicialmente había sido
aprobada por el Congresos de Cúcuta; sin embargo, la contribución tuvo oposiciones por parte de
grupos de interés en esa época. No se adoptó sino a partir de la Ley 56 de 1918 que
posteriormente sufrió modificaciones hasta lograr consolidar este impuesto (Junguito, 2012).
Sin embargo, tanto en Colombia como en toda América latina se ve la desigualdad, esta se ha
producido mediante diferentes factores, tales como: la étnica, el género, la educación
componentes socioeconómicos y comportamientos reproductivos que son directamente
interrelacionados en cuanto a causa y efecto (Machinea, Hopenhayn, 2005).
Teniendo en cuenta lo anterior, se reflejan los niveles de desigualdad que tiene la tributación y el
mercado de trabajo, de allí se obtiene una elevada tasa de empleados que desarrollan actividades
informales, aun teniendo conocimiento de lo controversial que genera la diferencia entre el
trabajo formal e informal.
Por otra parte, (Gomez Diaz & De león, 2014) explica que la finalidad fundamental del método
comparativo consiste en la propagación empírica y la comprobación de hipótesis, entre las
ventajas que ofrece el método comparativo se cuentan el entender e interpretar cosas
desconocidas a partir de las experiencias, la posibilidad de conocerlas, explicarlas e interpretarlas,
perfilar nuevos conocimientos, destacar lo relevante de los fenómenos conocidos, sistematizar la
información distinguiendo las diferencias con situaciones o casos similares.