Está en la página 1de 13

Universidad Tecnológica Nacional

Instituto Nacional Superior del


Profesorado Técnico
Profesorado en Docencia Superior

Trabajo Final
Modelos y Técnicas de Comunicación
Prof. Roxana Sansone
Alumnos: PDI/ PDS
- Pereira Mayra del Valle
- Pereira Noraly Jorgelina
Fecha de presentación: 13 de febrero de 2021

Desarrollo
1- Antes de hablar sobre aprendizaje dialógico debemos primero hablar sobre

comunicación ya que es la base del aprendizaje.

¿Qué entendemos por comunicación?

Desde lejanos tiempos, coexisten dos formas de entender el término comunicación:

a. Acto de informar, de transmitir, de emitir. Verbo: comunicar.

b. Diálogo, intercambio; relación de compartir, de hallarse en correspondencia, en

reciprocidad. Verbo: comunicarse. En realidad, la más antigua de estas acepciones es la

segunda. Comunicación deriva de la raíz latina communis: poner en común algo con otro.

Es la misma raíz de comunidad, de comunión; expresa algo que se comparte: que se tiene o

se vive en común.

El acto o proceso que generalmente se llama comunicación consiste en la transmisión de

informaciones, ideas, emociones, habilidades, etc., mediante el empleo de signos y

palabras. (Berelson y Steiner, 1964)

Tenemos comunicación siempre que una fuente emisora influye en otro —el destinatario—

mediante la transmisión de señales que pueden ser transferidas por el canal que los liga.

(Osgood, 1961)

En este marco debemos identificar los tipos de comunicación que son sumamente

importante a tener en cuenta. A cada tipo de educación corresponde una determinada

concepción y una determinada práctica de la comunicación.

Análisis de los modelos educación - Tres tipos de modelos de educación (según Díaz

Bordeane)

Modelos Exógenos 1. Educación que pone el énfasis en los contenidos

(educación = objeto) (educación = objeto)


2. Educación que pone el énfasis en los efectos

Modelo Endógeno 3. Educación que pone el énfasis en el proceso

(educando = sujeto)

Llamamos a los dos primeros modelos exógenos porque están planteados desde fuera del

destinatario, externos a él: el educando es visto como objeto de la educación; en tanto el

modelo endógeno parte del destinatario: el educando es el sujeto de la educación. Decimos,

asimismo, que cada uno pone el énfasis en un objetivo distinto; esto es, que acentúa, da

prioridad a ese aspecto. No es que prescinda radicalmente de los otros dos; pero se centra y

privilegia al que le es propio. Por ejemplo, la educación que enfatiza el proceso, no por eso

se desentiende de los contenidos y de los efectos; pero su acento básico no estará nunca en

estos, sino en el proceso personal del educando. Comencemos definiéndolos brevemente

para luego analizarlos.

a. Educación que pone el énfasis en los contenidos: Corresponde a la educación tradicional,

basada en la transmisión de conocimientos y valores de una generación a otra, del profesor

al alumno, de la elite «instruida» a las masas ignorantes.

b. Educación que pone el énfasis en los efectos. Corresponde a la llamada «ingeniería del

comportamiento», y consiste esencialmente en «moldear» la conducta de las personas con

objetivos previamente establecidos.

c. Educación que pone el énfasis en el proceso. Destaca la importancia del proceso de

transformación de la persona y las comunidades. No se preocupa tanto de los contenidos

que van a ser comunicados, ni de los efectos en término de comportamiento, sino de la

interacción dialéctica entre las personas y su realidad; del desarrollo de sus capacidades

intelectuales y de su conciencia social.


Deacuerdo a lo expuesto anteriormente nos sirve para pensar en la importancia del

aprendizaje dialógico

El aprendizaje dialógico es el marco a partir del cual se llevan a cabo las actuaciones de

éxito en comunidades de aprendizaje. Desde esta perspectiva del aprendizaje, basada en una

concepción comunicativa, se entiende que las personas aprendemos a partir de las

interacciones con otras personas.

En el momento en que nos comunicamos, y entablamos un diálogo con otras personas,

damos significado a nuestra realidad. Así que construimos el conocimiento primeramente

desde un plano intersubjetivo, es decir, desde lo social; y progresivamente lo interiorizamos

como un conocimiento propio (intrasubjetivo).

Según la concepción dialógica del aprendizaje, para aprender las personas necesitamos de

situaciones de interacción. Pero no solo necesitamos un gran número de interacciones, y que

estas sean diversas, sino que además el diálogo que se establezca tiene que estar basado en

una relación de igualdad y no de poder, lo que significa que todos y todas tenemos

conocimiento que aportar, reconociendo así, la inteligencia cultural en todas las personas.

Mediante el diálogo transformamos las relaciones, nuestro entorno y nuestro propio

conocimiento. De manera que: «El aprendizaje dialógico se produce en interacciones que

aumentan el aprendizaje instrumental, favorecen la creación de sentido personal y social,

están guiadas por principios solidarios y en las que la igualdad y la diferencia son valores

compatibles y mutuamente enriquecedores» En Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha,

R. y Racionero, S. (2008).

El aprendizaje dialógico, se caracteriza por ofrecer la oportunidad de construir en colectivo,

se privilegia el diálogo entre los miembros del grupo. En este tipo de aprendizaje
esencialmente se da un proceso de interacción horizontal, es decir que la importancia de las

aportaciones no es dada por la posición jerárquica de quien las emite sino por su validez

para el desarrollo del grupo.

El aprendizaje dialógico se rige por los siguientes principios:

· El dialogo igualitario, se realiza cuando todas las aportaciones de los actores se consideran

a través de la validez de los argumentos y no en función de las relaciones o posiciones

jerárquicas o de poder.

· La inteligencia cultural, es un concepto amplio de inteligencia que engloba todas las

formas en que se manifiesta el pensamiento a través de la interacción humana, engloba la

inteligencia académica y practica así como todas las capacidades del ser humano que le

hacen posible llegar a acuerdos en los diferentes ámbitos sociales e implica una acción con

otros, presupone una interacción donde diferentes personas entablan una relación con medio

verbales y no verbales, en los ámbitos, cognitivo, ético, estético y afectivo.

· Las personas somos seres de transformación, es decir, hace posible los cambios en las

personas y en su entorno se defiende la posibilidad y conveniencia de las transformaciones

igualitarias como resultado del diálogo.

· La dimensión Instrumental, se origina en la medida que los actores acuerdan lo que

quieren aprender según sus necesidades para evitar que el conocimiento sea de tipo

instrumental, en función de criterios de poder. Es importante el dialogo y la reflexión pues

mediante de ellos se logra profundizar el tipo de conocimiento seleccionado y prescindir de

ello formaría parte de la profundización en la exclusión y marginación social, aspecto que

desde una perspectiva crítica se quiere superar.

· La creación de sentido de nuestra identidad, como principio de aprendizaje dialógico se

utiliza para superar la colonización del mercado y potenciar las individualidades que todos
poseemos además de eliminar el fracaso escolar, es decir el desinterés por una actividad que

no genera sentido y por lo tanto no motiva, con ello se posibilita un aprendizaje que ayuda a

una interacción entre personas dirigidas por ellas mismas, creando así sentido para cada uno

donde las aportaciones son diferentes y relevantes.

Freire hace referencia a que la comunicación no sólo se centra entre alumnos y profesores,

sino que involucra a toda la comunidad, familia, vecinos y voluntariado.

Podemos concluir que las comunidades de aprendizaje se basan en el aprendizaje dialógico

que se apoya en una concepción comunicativa, es decir en ellas existen trabajos dirigidos a

la integración del conocimiento mediante pedagogías alternas en grupos de apoyo.

El aprendizaje dialógico incorpora elementos positivos del aprendizaje significativo, pero

superándolos al plantear el aprendizaje desde una perspectiva más global y social, en este

tipo de aprendizaje todos son aprendices a través del dialogo.

2- Tomando del texto aprendizaje dialógico sobre la teoría del aprendizaje dialógico en la
educación 2008. observamos que una educación de concepción dialógica, debe cumplir
con ciertas características ideales que son muy importante para la educación, pero sin
embargo sería interesante realizar algunas observaciones aportes y críticas a este modelo
teniendo en cuenta el contexto actual, tomamos breves fragmento de las características de lo
que expone el artículo.
A. Una interacción equitativa o cercana a lo equitativo, tanto en lo cuantitativo
(frecuencia de emisiones verbales y duración de las mismas) cuanto en lo cualitativo
(contenidos emitidos en cada fragmento de discurso de los actores en el aula).
- Si bien este tipo de educación considera esta característica, según los leído y de
acuerdo a nuestra experiencia en la mayoría de los casos no se cumple, ya que, por
diferentes motivos, como ser jornadas de capacitaciones, congresos, huelgas etc. el docente
no logra cumplir con los contenidos establecidos en la planificación, es entonces que debe
evitar largas interacciones con los alumnos ya que los tiempos resultan ser menores de los
previstos. En otras circunstancias que se pudo observar fue en el cursado escolar durante el
periodo lectivo 2020 ya que este fue un año completamente diferente, que por motivos de
público conocimiento fue un año azotado por la pandemia, resulto muy difícil debido a
diferentes realidades relacionadas a la conectividad no se logró una interacción equitativa
tanto en lo cuantitativo y cualitativo.
B. Una interacción marcada por una estructuración dialógica, incluyendo turnos de
actuación y/o mediación equitativos, discusión continua de contenidos, cuestionamientos,
discusión de opiniones, conexión con la vida diaria, resolución de problemas en el aula,
discusión de dilemas hipotéticos, reales y semi-reales, etc.
- Si bien lo ideal sería este tipo de intercambio por que sirven para enriquecer los
contenidos brindados por el docente, según nuestra experiencia en el cursado del trayecto
escolar en el nivel secundario pocas veces suele generarse este tipo de debate ya que, por
diferentes razones, en muchos casos los alumnos suelen no emitir opiniones por miedo a
recibir la desaprobación del docente; Diferentes es la situación en el cursado del trayecto
escolar en el nivel superior, ya que en muchos casos hay estudiantes que tienen más de una
titulación, por lo tanto su experiencia les permites realizar intervenciones con el objetivo de
aclarar dudas. Durante el periodo escolar 2020 al ser un año donde la virtualidad fue la
principal herramienta para el cursado escolar se observó interacciones de diferentes tipos
como ser pantallas donde los alumnos participaban activamente con micrófonos y cámaras
prendidas, como también los que solo habilitaban los micrófono no así sus cámaras y los
que se encontraban conectados pero con sus cámaras y dispositivos apagados, también
podemos decir que este es un tipo de interacción, pero no estuvo marcada por una estructura
dialógica para resolver diferentes cuestionamientos y opiniones.
C. Contenidos curriculares construidos progresivamente entre el docente y los
estudiantes; para que ello pueda ocurrir, debería haber un encuentro entre docente y
alumnos previo al inicio del año escolar, a fin de adaptar las necesidades de los alumnos a la
estructura curricular que establezca el sistema escolar.
- Teniendo en cuentas este ideal es muy interesante, pero nos encontramos con la
problemática que muchos alumnos no se presentan los primeros días de clase, por diferentes
motivos como ser: terminaron de rendir en las mesas de examen en febrero, varios
consideran que todavía continúan de vacaciones, o en la mayoría de los casos son alumnos
que van comenzar un nuevo trayecto con nuevos docentes, por lo tanto, son muy pocas las
posibilidades que los alumnos accedan a asistir al establecimiento para trabajar con los
docentes antes del inicio del periodo lectivo.
D. El peso dado a la opinión y criterios del alumno debería variar inversa y
proporcionalmente con su edad, debido a la maduración del sujeto: la construcción de
contenidos con el sujeto en la pedagogía de los primeros años no puede tener el mismo peso
que en la educación andragógica.
- Desde nuestra experiencia también teniendo en cuenta al material de lectura al igual
que los debates de las diferentes materias trabajadas en el cursado el PDS (profesorado en
docencia superior) consideramos que es muy acertada esta característica.
E. Ocurrir al menos 3 autoevaluaciones docentes de la labor llevada a cabo, al inicio,
mediados y final del año escolar.
- Si bien son muy importantes realizar tres grandes evaluaciones durante el periodo
escolar, también consideramos que el docente constantemente debe evaluar el desempeño
del alumno, desde su participación tanto en clases, actos, ferias de ciencia, presentación de
los trabajos teniendo en cuenta la producción de los mismo, etc. estos elementos también
son importantes para evaluar al alumno ya que cada caso es único y particular.
En este contexto de enseñanza virtual se observó en muchos casos la creatividad de los
alumnos para cumplir con las diferentes materias y consignas establecidas, del mismo modo
también se presentaron situaciones de alumnos que manifestaban diferentes problemáticas
durante el cursado de los trimestres pero llegado el momento de la realización de las
evaluaciones virtuales los mismos se presentaban para lograr aprobar la materia en estos
casos si tomamos una evaluación importante ya sea al principio, mediados o fin de año; no
estamos teniendo en cuenta el proceso del aprendizaje y el esfuerzo de todos los alumnos
para alcanzar los objetivos.
F. El modelo del diálogo debería primar sobre cualquier otra manera de interacción,
salvo cuando resulte necesario acudir a otras (como el monólogo, la clase magistral, el
examen, etc.).
- Esta característica resulta muy importante, ya que al lograr un clima de dialogo con
los alumnos se puede obtener mucha información para fortalecer los contenidos y aclarar las
dudas en tiempo real, ya que se debe tener en cuenta que todos los alumnos adquieren la
información brindada por el docente de formas muy diferentes, debido a su formación
anterior, clases social, problemáticas familiares etc. de esta forma. Consideramos que a
través del modelo del dialogo es posible lograr un aprendizaje igualitario en el micro
cosmos que es el aula.

3- La propuesta dialógica de Paulo Freire Un abordaje del diálogo en el terreno educativo


debe mencionar el aporte en el marco de su “Pedagogía de la pregunta”, pedagogía ésta
orientación claramente política y práctica, y de ideología explícitamente opuesta al
capitalismo occidental 2008.

Su crítica: la educación “bancaria” Freire habla de una educación “bancaria” o


“domesticadora, que reproduce, mantiene y propicia el modo de producción capitalista
(Freire, 2002a), educación ésta en la cual cada alumno es un depósito pasivo de un
conocimiento prefabricado y entregado por sujetos que a su vez han sido entrenados de la
misma manera y desconocen el verdadero origen de tal conocimiento, pues sólo lo han
aprendido de segunda mano, por lo que sería imposible una verdadera creación de
conocimiento, así como la liberación del sujeto de las ataduras de su condición socio-
política. A la educación de concepción “bancaria” se opondría la educación “liberadora” de
Freire; según la tríada Sujeto-Objeto-Método, Freire puede establecer una comparación
entre ambos modelos:
A- en aquella el sujeto estudiante es en realidad un objeto aislado que no se inserta en su
praxis social, desvinculado de su contexto histórico y político;
B- el objeto de estudio, los contenidos o materias, es de carácter aparentemente neutro, no
comprometido con la realidad social, y que además no se permite analizar críticamente, de
modo que se le falsea;
C- el método empleado es a histórico, memorístico, castrante y meramente transmisivo, no
es críticamente valorativo (vid Villalobos, 2004).
Su método: la pedagogía de la pregunta, Por el contrario, en la pedagogía de la pregunta
(vid. Freire, 2002a, 2002b; Escobar, 1990, pp. 45 y ss.),
a) El sujeto deja de ser un mero objeto, pues ya no es un recipiente vacío a ser llenado,
sino que, en tanto que el sujeto, va a ser sometido a desafío para que logre un conocimiento
crítico de su situación como sujeto activo de la praxis y transformador de la realidad social.
b) El objeto de estudio está inscrito dentro de la propia práctica educativa liberadora y se
parte de ella para su análisis, de manera que se trataría de un acto político de conocimiento.
c) En cuanto al método, no se trata de algo ya establecido ni impuesto, sino que es co-
creado y re-creado junto con los sujetos que participan en el acto de creación del
conocimiento contextualizado e historizado. En la pedagogía de la pregunta, es la
interrogante “radical” la que se encuentra en el centro del acto de conocimiento.

Freire genera un cambio revolucionario de conceptos, al atreverse a ir a la raíz del


fenómeno comunicacional que sucede en el aula, el diálogo, considerándolo no como una
sucesión de eventos conductuales, sino como una estructura social fecundada éticamente de
posibilidades de desarrollo que puede ser empleada para la liberación, no sólo de un sujeto,
sino de una masa de ellos y de una sociedad. Su concepción del diálogo como instrumento
de liberación El modelo de Freire se encuentra orientado hacia la “liberación” del sujeto
(Freire, 2002a, 2002b), sujeto éste que se encuentra “atado” en la sociedad capitalista
occidental, y es tarea de la pedagogía el procurar su “emancipación”. El camino para
lograrlo, será mostrarle al sujeto cómo es que resulta esclavo de pensamientos y formas
ideológicas ajenas y alienantes de sí, mediante el espacio privilegiado de la escuela y la
acción del maestro, no como transmisor de saberes, sino como facilitador de la liberación;
hay que advertir así que, en realidad, no es que el educador transmita una realidad, sino que
el educando la descubre por sí mismo. El marco de la escuela permite hacer uso de la
pregunta de un modo diferente al usual.

En tal sentido, tres elementos fundamentales del modelo de Freire son:


(a) Conocer la realidad mediante la denuncia de hechos concretos de explotación y
manipulación del sujeto,
(b) Anunciar una nueva realidad
(c) Confiar en las masas populares como sujetos de su propia liberación. Freire expresa que
la palabra (verdadera) es unión inquebrantable entre la acción y la reflexión (2002a, pp. 103
y ss.): distingue entre la palabra verdadera y la palabra inauténtica; aquella permite
transformar el mundo, en tanto que ésta no puede transformar la realidad, debido a que se
encuentra sesgada hacia uno u otro lado de la dicotomía que se genera por tensión entre sus
elementos constitutivos: si se sacrifica la dimensión o elemento de la acción, se cae en el
verbalismo, y si se sacrifica el elemento de la reflexión, se cae en el activismo.

Para Freire existen dos tipos de concepción de la educación: la bancaria y la liberadora

Las características que establece para cada una son:

Educación Bancaria Educación liberadora

 Se considera al educando como un  Educador y educando se enfrentan juntos al


receptáculo de conocimiento. El educador es el que acto de conocer
habla, sabe y escoge contenidos. Clase Magistral.

 El educador impone las reglas del juego e  Enseñanza – Aprendizaje. Exposición


impone su concepción al educando, y de esta manera dialogada
expresa una relación similar entre opresor y oprimido
en la realidad social.

 La función del educando es adaptarse al orden  Nadie educa a nadie, y nadie se educa a sí


establecido, que se produce a través de un proceso mismo. El hombre se educa mediatizado por
que elimina la creatividad, la conciencia crítica la sociedad o el mundo.

 Invasion cultural  Se utiliza el diálogo, a través de la palabra.


Reflexión

 El educador fomenta la creatividad y la


 
conciencia crítica en el educando.

 Síntesis cultural
 
 Teoría de la Acción Dialógica

establece que la naturaleza del ser humano es, de por sí, dialógica, y cree que
la comunicación tiene un rol principal en nuestra vida. Estamos continuamente dialogando
con otros, y es en este proceso donde nos creamos y nos recreamos. Según Freire, el diálogo
es una reivindicación a favor de la opción democrática de los educadores. A fin de
promover un aprendizaje libre y crítico, los educadores deben crear las condiciones para el
diálogo que a su vez provoque la curiosidad epistemológica del aprendiz. El objetivo de la
acción dialógica es siempre revelar la verdad, interactuando con los otros y con el mundo.
En su teoría de acción dialógica, Freire distingue entre acciones dialógicas, estas son las que
promueven entendimiento, la creación cultural y la liberación; y las que no son acciones
dialógicas, las cuales niegan del diálogo, distorsionan la comunicación y reproducen poder.

La teoría de acción dialógica y sus características:

- La colaboración: La colaboración, como característica de la acción dialógica, la cual


sólo se da entre sujetos, aunque en niveles distintos de función y por lo tanto de
responsabilidad, sólo puede realizarse en comunicación. El dialogo, que es siempre
comunicación, sostiene la colaboración. En la teoría de la acción dialógica no hay lugar para
la conquista de las masas para los ideales revolucionarios, sino para su adhesión. El dialogo
no impone, no manipula, no doméstica, no esloganiza
- La unión: Esta meta, requiere del proceso de concienciación a través de la pedagogía
del oprimido, la cual ha de ser el bastión de trabajo del líder. Una vez que los oprimidos
descubren que, como hombres, no pueden seguir siendo objetos de sus opresores, toman
conciencia de su ser como clase oprimida. Así, pueden unirse, haciendo de dicha unión una
exigencia para con el proceso revolucionario en cuanto éste ha de ser, desde el comienzo,
una “acción cultural” y, por ello dialógica.
- La organización: Sin liderazgo, disciplina, orden, decisión, objetivos, tareas que
cumplir y cuentas que rendir, no existe organización, y sin ésta, se diluye la acción
revolucionaria. Sin embargo, nada de esto justifica el manejo y la cosificación de las masas
populares. El objetivo de la organización, que es liberador, se niega a través de la
cosificación de las masas populares, se niega si el liderazgo manipula a las masas. Éstas ya
se encuentran manipuladas y cosificadas por la opresión.
- La síntesis cultural: la síntesis cultural logra una auténtica integración entre los
hombres que se unen para transformar la realidad de opresión en la que se encuentran. Dice
Freire: En la síntesis cultural, donde no existen los espectadores, la realidad que debe
transformarse para la liberación de los hombres es la incidencia de la acción de los
actores. (…) De este modo, esta forma de acción cultural, como acción histórica, se
presenta como instrumento de superación de la propia cultura alienada y alienante. Es en
este sentido que toda revolución, si es auténtica, es necesariamente una revolución
cultural.

Paulo Freire (1970), que en su Teoría de la Acción Dialógica considera que el diálogo:

- Contribuye a la democratización de la organización del centro educativo.


- Permite la participación de todos los miembros de la comunidad escolar en igualdad
de condiciones.
- Es una condición para la construcción de conocimiento.
- Invita a una postura crítica.
- Involucra una preocupación en conocer el pensamiento de cada acto.

4-Consideramos muy interesante e importante los contenidos brindados en la materia, como

así también el dictado de la misma porque nos da las herramientas necesarias para un buen

desempeño profesional. Sería muy importante continuar con modalidad de cursado virtual

ya que nos permite cumplir con el cursado de la carrera a los alumnos que tenemos familia a

cargo y/o somos de otras localidades es decir del interior de la provincia.

Bibliografía

- Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

- Velasco, José Antonio; de González, Leonor Alonso Educere, Sobre la teoría de la

educación dialógica - , vol. 12, núm. 42, julio-septiembre, 2008, pp. 461-470, Universidad

de los Andes, Mérida, Venezuela.

- Mario Kaplún., Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular) - La

Habana: Editorial Caminos, 2002.

- En Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2008). Aprendizaje

Dialógico en la Sociedad de la información. Barcelona: Hipatia Editorial.


- EDUCERE • A r t í c u l o s a r b i t r a d o s • ISSN: 1316 - 4910 • Año 12, Nº 42 •

Julio - Agosto - Septiembre, 2008 • 461 - 470. 464 A r t í c u l o s

También podría gustarte