Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Trabajo Final
Modelos y Técnicas de Comunicación
Prof. Roxana Sansone
Alumnos: PDI/ PDS
- Pereira Mayra del Valle
- Pereira Noraly Jorgelina
Fecha de presentación: 13 de febrero de 2021
Desarrollo
1- Antes de hablar sobre aprendizaje dialógico debemos primero hablar sobre
segunda. Comunicación deriva de la raíz latina communis: poner en común algo con otro.
Es la misma raíz de comunidad, de comunión; expresa algo que se comparte: que se tiene o
se vive en común.
Tenemos comunicación siempre que una fuente emisora influye en otro —el destinatario—
mediante la transmisión de señales que pueden ser transferidas por el canal que los liga.
(Osgood, 1961)
En este marco debemos identificar los tipos de comunicación que son sumamente
Análisis de los modelos educación - Tres tipos de modelos de educación (según Díaz
Bordeane)
(educando = sujeto)
Llamamos a los dos primeros modelos exógenos porque están planteados desde fuera del
asimismo, que cada uno pone el énfasis en un objetivo distinto; esto es, que acentúa, da
prioridad a ese aspecto. No es que prescinda radicalmente de los otros dos; pero se centra y
privilegia al que le es propio. Por ejemplo, la educación que enfatiza el proceso, no por eso
se desentiende de los contenidos y de los efectos; pero su acento básico no estará nunca en
b. Educación que pone el énfasis en los efectos. Corresponde a la llamada «ingeniería del
interacción dialéctica entre las personas y su realidad; del desarrollo de sus capacidades
aprendizaje dialógico
El aprendizaje dialógico es el marco a partir del cual se llevan a cabo las actuaciones de
éxito en comunidades de aprendizaje. Desde esta perspectiva del aprendizaje, basada en una
Según la concepción dialógica del aprendizaje, para aprender las personas necesitamos de
estas sean diversas, sino que además el diálogo que se establezca tiene que estar basado en
una relación de igualdad y no de poder, lo que significa que todos y todas tenemos
conocimiento que aportar, reconociendo así, la inteligencia cultural en todas las personas.
están guiadas por principios solidarios y en las que la igualdad y la diferencia son valores
compatibles y mutuamente enriquecedores» En Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha,
R. y Racionero, S. (2008).
se privilegia el diálogo entre los miembros del grupo. En este tipo de aprendizaje
esencialmente se da un proceso de interacción horizontal, es decir que la importancia de las
aportaciones no es dada por la posición jerárquica de quien las emite sino por su validez
· El dialogo igualitario, se realiza cuando todas las aportaciones de los actores se consideran
jerárquicas o de poder.
inteligencia académica y practica así como todas las capacidades del ser humano que le
hacen posible llegar a acuerdos en los diferentes ámbitos sociales e implica una acción con
otros, presupone una interacción donde diferentes personas entablan una relación con medio
· Las personas somos seres de transformación, es decir, hace posible los cambios en las
quieren aprender según sus necesidades para evitar que el conocimiento sea de tipo
utiliza para superar la colonización del mercado y potenciar las individualidades que todos
poseemos además de eliminar el fracaso escolar, es decir el desinterés por una actividad que
no genera sentido y por lo tanto no motiva, con ello se posibilita un aprendizaje que ayuda a
una interacción entre personas dirigidas por ellas mismas, creando así sentido para cada uno
Freire hace referencia a que la comunicación no sólo se centra entre alumnos y profesores,
que se apoya en una concepción comunicativa, es decir en ellas existen trabajos dirigidos a
superándolos al plantear el aprendizaje desde una perspectiva más global y social, en este
2- Tomando del texto aprendizaje dialógico sobre la teoría del aprendizaje dialógico en la
educación 2008. observamos que una educación de concepción dialógica, debe cumplir
con ciertas características ideales que son muy importante para la educación, pero sin
embargo sería interesante realizar algunas observaciones aportes y críticas a este modelo
teniendo en cuenta el contexto actual, tomamos breves fragmento de las características de lo
que expone el artículo.
A. Una interacción equitativa o cercana a lo equitativo, tanto en lo cuantitativo
(frecuencia de emisiones verbales y duración de las mismas) cuanto en lo cualitativo
(contenidos emitidos en cada fragmento de discurso de los actores en el aula).
- Si bien este tipo de educación considera esta característica, según los leído y de
acuerdo a nuestra experiencia en la mayoría de los casos no se cumple, ya que, por
diferentes motivos, como ser jornadas de capacitaciones, congresos, huelgas etc. el docente
no logra cumplir con los contenidos establecidos en la planificación, es entonces que debe
evitar largas interacciones con los alumnos ya que los tiempos resultan ser menores de los
previstos. En otras circunstancias que se pudo observar fue en el cursado escolar durante el
periodo lectivo 2020 ya que este fue un año completamente diferente, que por motivos de
público conocimiento fue un año azotado por la pandemia, resulto muy difícil debido a
diferentes realidades relacionadas a la conectividad no se logró una interacción equitativa
tanto en lo cuantitativo y cualitativo.
B. Una interacción marcada por una estructuración dialógica, incluyendo turnos de
actuación y/o mediación equitativos, discusión continua de contenidos, cuestionamientos,
discusión de opiniones, conexión con la vida diaria, resolución de problemas en el aula,
discusión de dilemas hipotéticos, reales y semi-reales, etc.
- Si bien lo ideal sería este tipo de intercambio por que sirven para enriquecer los
contenidos brindados por el docente, según nuestra experiencia en el cursado del trayecto
escolar en el nivel secundario pocas veces suele generarse este tipo de debate ya que, por
diferentes razones, en muchos casos los alumnos suelen no emitir opiniones por miedo a
recibir la desaprobación del docente; Diferentes es la situación en el cursado del trayecto
escolar en el nivel superior, ya que en muchos casos hay estudiantes que tienen más de una
titulación, por lo tanto su experiencia les permites realizar intervenciones con el objetivo de
aclarar dudas. Durante el periodo escolar 2020 al ser un año donde la virtualidad fue la
principal herramienta para el cursado escolar se observó interacciones de diferentes tipos
como ser pantallas donde los alumnos participaban activamente con micrófonos y cámaras
prendidas, como también los que solo habilitaban los micrófono no así sus cámaras y los
que se encontraban conectados pero con sus cámaras y dispositivos apagados, también
podemos decir que este es un tipo de interacción, pero no estuvo marcada por una estructura
dialógica para resolver diferentes cuestionamientos y opiniones.
C. Contenidos curriculares construidos progresivamente entre el docente y los
estudiantes; para que ello pueda ocurrir, debería haber un encuentro entre docente y
alumnos previo al inicio del año escolar, a fin de adaptar las necesidades de los alumnos a la
estructura curricular que establezca el sistema escolar.
- Teniendo en cuentas este ideal es muy interesante, pero nos encontramos con la
problemática que muchos alumnos no se presentan los primeros días de clase, por diferentes
motivos como ser: terminaron de rendir en las mesas de examen en febrero, varios
consideran que todavía continúan de vacaciones, o en la mayoría de los casos son alumnos
que van comenzar un nuevo trayecto con nuevos docentes, por lo tanto, son muy pocas las
posibilidades que los alumnos accedan a asistir al establecimiento para trabajar con los
docentes antes del inicio del periodo lectivo.
D. El peso dado a la opinión y criterios del alumno debería variar inversa y
proporcionalmente con su edad, debido a la maduración del sujeto: la construcción de
contenidos con el sujeto en la pedagogía de los primeros años no puede tener el mismo peso
que en la educación andragógica.
- Desde nuestra experiencia también teniendo en cuenta al material de lectura al igual
que los debates de las diferentes materias trabajadas en el cursado el PDS (profesorado en
docencia superior) consideramos que es muy acertada esta característica.
E. Ocurrir al menos 3 autoevaluaciones docentes de la labor llevada a cabo, al inicio,
mediados y final del año escolar.
- Si bien son muy importantes realizar tres grandes evaluaciones durante el periodo
escolar, también consideramos que el docente constantemente debe evaluar el desempeño
del alumno, desde su participación tanto en clases, actos, ferias de ciencia, presentación de
los trabajos teniendo en cuenta la producción de los mismo, etc. estos elementos también
son importantes para evaluar al alumno ya que cada caso es único y particular.
En este contexto de enseñanza virtual se observó en muchos casos la creatividad de los
alumnos para cumplir con las diferentes materias y consignas establecidas, del mismo modo
también se presentaron situaciones de alumnos que manifestaban diferentes problemáticas
durante el cursado de los trimestres pero llegado el momento de la realización de las
evaluaciones virtuales los mismos se presentaban para lograr aprobar la materia en estos
casos si tomamos una evaluación importante ya sea al principio, mediados o fin de año; no
estamos teniendo en cuenta el proceso del aprendizaje y el esfuerzo de todos los alumnos
para alcanzar los objetivos.
F. El modelo del diálogo debería primar sobre cualquier otra manera de interacción,
salvo cuando resulte necesario acudir a otras (como el monólogo, la clase magistral, el
examen, etc.).
- Esta característica resulta muy importante, ya que al lograr un clima de dialogo con
los alumnos se puede obtener mucha información para fortalecer los contenidos y aclarar las
dudas en tiempo real, ya que se debe tener en cuenta que todos los alumnos adquieren la
información brindada por el docente de formas muy diferentes, debido a su formación
anterior, clases social, problemáticas familiares etc. de esta forma. Consideramos que a
través del modelo del dialogo es posible lograr un aprendizaje igualitario en el micro
cosmos que es el aula.
Síntesis cultural
Teoría de la Acción Dialógica
establece que la naturaleza del ser humano es, de por sí, dialógica, y cree que
la comunicación tiene un rol principal en nuestra vida. Estamos continuamente dialogando
con otros, y es en este proceso donde nos creamos y nos recreamos. Según Freire, el diálogo
es una reivindicación a favor de la opción democrática de los educadores. A fin de
promover un aprendizaje libre y crítico, los educadores deben crear las condiciones para el
diálogo que a su vez provoque la curiosidad epistemológica del aprendiz. El objetivo de la
acción dialógica es siempre revelar la verdad, interactuando con los otros y con el mundo.
En su teoría de acción dialógica, Freire distingue entre acciones dialógicas, estas son las que
promueven entendimiento, la creación cultural y la liberación; y las que no son acciones
dialógicas, las cuales niegan del diálogo, distorsionan la comunicación y reproducen poder.
Paulo Freire (1970), que en su Teoría de la Acción Dialógica considera que el diálogo:
así también el dictado de la misma porque nos da las herramientas necesarias para un buen
desempeño profesional. Sería muy importante continuar con modalidad de cursado virtual
ya que nos permite cumplir con el cursado de la carrera a los alumnos que tenemos familia a
Bibliografía
educación dialógica - , vol. 12, núm. 42, julio-septiembre, 2008, pp. 461-470, Universidad
- En Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2008). Aprendizaje