Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD ECCI
2021
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, más del 80% del suministro de energía, proviene de los
combustibles fósiles, como el petróleo, el gas natural y el carbón. Esta visto que, a nivel
mundial, el petróleo proporciona más de la mitad de las necesidades energéticas
globales, mientras que el carbón y el gas natural representan el 50% restante, además de
la energía nuclear en una menor proporción y por ultimo las energías renovables que
van en aumento[ CITATION GRA10 \l 9226 ].
Así mismo, las energías no renovables ocupan el 87% sobre las energías renovables con
un 13%. En Colombia la mayor fuente de energía es la energía hidroeléctrica, seguida
del carbón y el gas[ CITATION GRA10 \l 9226 ]. De esta manera, se evidencia que
existe una gran dependencia de las fuentes de energía no renovables y que en Colombia
se tiene como fuente principal las hidroeléctricas, lo que genera que en municipios o
ciudades alejadas no cuentes con energía o que no sea optima y de calidad. Por lo tanto,
una buena oportunidad de generar, son los motores HCCI ya que a partir de estos se
puede generar energía, mediante el uso de diferentes combustibles y bajo un costo-
beneficio bastante atractivo.
A principios del nuevo milenio se incrementó el interés por estudiar nueva tecnología
de combustión debido a esto se han publicado varios estudios y artículos referente a este
tema. Por ello es necesario e interesante realizar un artículo de revisión que recaude y
sintetice los avances mas importantes que se han tenido en la tecnología de combustión
HCCI.
Al tratar con motores HCCI se generan grandes interrogantes ya que es una nueva
tecnología que gracias a la ingeniería se encuentra en desarrollo constantemente. Uno
de los grandes planteamientos que busca este trabajo de grado radica en conocer ¿Cuál
es el estado tecnológico actual de los motores de combustión interna?
Objetivo General
Objetivos Específicos
3. JUSTIFICACIÓN
En un país como Colombia es muy importante tener fácil acceso a la energía pues este
es un país que se encuentra en constante crecimiento económico, pero lamentablemente
existe sitios y poblaciones en las cuales no se alcanza a tener dicho recurso, por lo que
se hace necesario tener otras fuentes de generación de energía ya sean renovables o no
renovables. El problemas de las energías renovables son el alto costo de su uso, por lo
que se propone estudiar un motor a combustión interna modificado HCCI para que
trabaje con combustibles de fácil acceso como la biomasa, el gas, o combustibles
fósiles. Es decir, usar un generador de energía de fácil acceso[ CITATION Rey19 \l
9226 ].
Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo reunir los adelantos y
estudios actuales de esta clase de motores, lo que permitirá aportar nuevos
conocimientos en pro del desarrollo de este tipo de tecnología.
Por otro lado, la investigación es de tipo exploratorio, ya que esta tiene como objetivo
es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, para este caso es
necesario basarse en estudios e investigaciones anteriores, puesto que la investigacion
en relación con los motores HCCI es poco explorado.[CITATION AST00 \l 9226 ].
El tipo de muestra es teórica o conceptual, puesto que en este caso se necesita entender
los conceptos y teóricas en torno al funcionamiento, diseño, función de los motores
HCCI, es por ello que es necesario muestrear casos similares que sirvan para
complementar esta investigación[CITATION AST00 \l 9226 ].
La investigación comprende las siguientes fases para el desarrollo:
1. Etapa preliminar:
2. Etapa de elaboración del anteproyecto de investigación:
3. Desarrollo del proyecto:
4. Etapa final
Las técnicas e instrumentos de recolección de datos se pretende hacer uso de de la revisión
de artículos científicos y libros referenciados en fichas RAE las cuales contienen la
información clave para desarrollar la investigación y poder realizar el análisis con respecto
a las categorías principales y emergentes de las entrevistas realizadas, A partir de la
revisión documental por medio de la búsqueda de artículos científicos y libros en bases de
datos como EBSCO, ELSERVIER, PUBMED Y MEDIALNET, se organiza y extrae la
información de acuerdo a descripciones específicas de cada artículo por medio de la RAE
para el análisis documental tal como se muestra a continuación.
ASPECTOS FORMALES
TITULO
AUTOR
TIPO DE DOCUMENTO
FUENTE
ACCESO AL DOCUMENTO
FECHA
ASPECTOS DE INVESTIGACIÓN DEL DOCUMENTO
PALABRAS CLAVES
PROBLEMA QUE ABORDA
DESCRIPCIÓN GENERAL
METODOLOGÍA
FUENTES
ANÁLISIS DEL DOCUMENTO
CATEGORÍAS PRESENTES
CITAS DE LAS CATEGORÍAS
CATEGORÍAS EMERGENTES
CITAS DE LAS CATEGORÍAS EMERGENTES
CONCLUSIONES
ANÁLISIS
AUTOR CLAVE
5. CRONOGRAMA TENTATIVO DE ACTIVIDADES
Formulación de hipótesis
Diseño metodológico
PRELIMINAR
Elaboración de instrumentos
DESARROLLO DEL
metodológicos
PROYECTO
Recopilación de datos
Interpretación de datos
Sistematización de la información
Discusión
Proces MES MES MES MES
Actividad
o 1 2 3 4
ETAPA Elección del tema estudio
Actividad exploratoria preliminar
investigación
Formulación de objetivos
Formulación de hipótesis
Diseño metodológico
Conclusiones
PRELIMINAR
Bibliografía
ETAPA FINAL
Redacción de informe
Sustentación
6. BIBLIOGRAFÍA