Está en la página 1de 11

Cuanto

Aire
Tengo
Respiración – Relajación – Ejercicios vocales - Foniatría

Por Daniel Villalba Arias


Ejercicios de respiración
1- Inspirar por la nariz (como oler perfume) mandar el aire al abdomen, como si inflara
un globo en la panza, y simultáneamente abrir las costillas “bloquear” para afirmar los
músculos del abdomen.

2- Exhalar por la boca con sonido de “s”, entrando el abdomen y manteniendo abiertas
las costillas, mientras dure la exhalación, para notar el movimiento referido coloque
las palmas de ambas manos en forma de asas, en los laterales del cuerpo.

3- Este simple trabajo en un lapso de tiempo prudencial, dará como resultado que los
agudos tengan fuerza y colocación sin desgaste alguno, entiéndase desgaste lo que
comúnmente llaman: ardor, picazón, punteos, se me seca, etc.

4- Con un vaso lleno de agua, y con la ayuda de una bombilla (popote), emitir aire en
forma continua y pareja, hasta observar que tal acción logra globos, los que deben
mantenerse siempre en la misma cantidad y tamaño. Observe que su abdomen
entrara a su lugar “elásticamente tenso”.

5- Recostados sobre una manta, coloque un peso sobre su abdomen ( diccionario o


libros), y repita lo indicado en el primer punto.

6- Mientras vocalice siempre emita con la frente despejada, las cejas arqueadas, los
pómulos alzados, sintetizado quiere decir: disfrutando lo que hace.

7- Frente al espejo, abrir la boca grande y bostezar, buscando el punto de colocación


mas alto (agudo) sin forzar, observara como sube el paladar blando (velo del paladar
o campanilla).

8- Frente al espejo abrir la boca grande y poner la lengua en “cuchara” y tragándose la


nuez emitir sonido, al principio parecerá ridículo pero cuanto más sea para Dios “yo lo
haré”, ( la lengua debe quedar chata y no sobresalir de los labios).

9- Estos ejercicios realizados a conciencia le darán su optimo resultado si eres


constante y honesto.

Ejercicios de relajación.

1- Rotación de mandíbula.
2- Rotación de cuello (360ª) la mitad inhalando y la mitad exhalando.
3- Rotación de cuello y cabeza: a- mirarse el hombro derecho/ izquierdo.
b- girar la cabeza hasta mirar el techo y volver.
c- seguir girando hasta ver el hombro izquierdo.
Saca la lengua con cara de niña boba y no la arquee.
Cantar en alemán favorece por que acentúas en las vocales y estiras.

Algo para tener en cuenta


1- La diaria disposición de 30’ dará resultados en el trabajo.
2- Después de 5 años de trabajo, podrás observar un rastreo de sensaciones motrices.
3- Descubrimos día a día, ¡ no ¡ son días y días de trabajo motor/auditiva, con lo cual
empezamos a escuchar cuanto desafina, no por el oído, pues fallan las sensaciones.
4- Las técnicas de gimnasia son los complementos ideales, pues con movimientos y
posturas nuevas, los músculos de la voz se relajarán y allí veremos los alcances,
cuanto tiempo le dedicamos a ellos: dos veces por semana 20´.
Recuerda que buscas la excelencia.

Las vocalizaciones.

Los métodos empleados son muy variados, algunos por mera improvisación y otros por
estar inmersos en los basamentos del bell canto, los cuales tienen un excelente
contenido de técnicas con las cuales, podremos cuidar este instrumento tan exclusivo
como lo es la voz, algo que solo Dios pudo hacer y que nadie puede igualar o imitar.
Con el empleo de la foniatría, lograremos el conocimiento y aplicación de técnicas,
utilizando métodos prácticos, y a veces herramientas auxiliares.
El cuerpo humano será una de las herramientas principales a las que descubriremos con
la ayuda de la aplicación de todas las técnicas que aplicaremos (por transferencia).

Nuestra voz, se desarrolla con la integración de varios sistemas, la voz camina de la


mano de la audición y acompañada de la respiración. Los integrantes de esta son: el
sistema Respiratorio, el Laringeo, el Auditivo y el Nervioso.

Voz plena = voz sin trabajar.


Extensión vocal = la voz natural.
Registro = lo que se logra con el tiempo, la practica y el estudio de la anatomía.
fuerza
Intensidad sopla
Expiración

Voz. Altura: aguda; media; grave.


(Nº de fibrilaciones de las cuerdas en un segundo)

Timbre cualidad de diferenciar un instrumento de otro.

En adelante todos los ejercicios que realizaremos nos conducen a corregir posturas y
movimientos, pero también tienen como meta principal la respiración para cantar.

1- Cantar un arpegio comenzando por el fonema “Lo”, respetando una secuencia de


quintas justas ascendentes y descendentes, hasta lograr la octava empezando desde
la tonalidad de “La”M (se puede seguir por la; le.).

2- Sin carraspear, mantener una buena columna de apoyo de aire atacando las notas,
cuidando que la presión de aire sea pareja. Hacerlo en una cómoda altura depende
del registro del cantante.( Conoces tu registro).

3- Realizar este ejercicio caminando en un espacio abierto o parado en su lugar de


trabajo, listos a comenzar, con los músicos.

4- Cantar los meses del año en una zona aguda de nuestro registro, ( tres tonos) siendo
la misma nota, dará como resultado que la emisión de la voz sea sin tensión muscular
innecesaria al momento de buscar los agudos, pues ya sabrás hasta donde llegas.

5- Si al comenzar a vocalizar sientes: picor, pinchazos, ardor, la garganta seca, o algo


que no te es conocido: “pare”, y continua con la emisión de la letra “Mm”, ”U”.
6- La técnica del bostezo es la mas cómica o ridícula, puesto que al realizarla causara
burlas, consiste en provocarse el bostezo hasta que los músculos de la mandíbula
seden por tener la sensación de cansancio.

7- Al comenzar el rastreo de nuestras posibilidades, notaremos cosas, sensaciones y


hasta dolores raros, no te asustes son músculos que nunca trabajaste cuando
“cantabas”.

El conocimiento de nuestra voz nos llenara de ventajas y apetitos por analizar lo que
escuchamos, lo mismo ocurre con los músicos “curiosidad de virtudes ajenas”, mas a
favor del Señor que te dio un don único.

La respiración en periodo de calentamiento tiene cuatro pasos básicos, que con el tiempo
se incorporan a tu actividad: “cantar” veamos entonces la cuestión.

1- Inspiración nasal.
2- Pausa.
3- Exhalación bucal (soplo suave).
4- Pausa (no se retiene aire).

Todas estas simplezas te darían un resultado excelente, si las tienes en cuenta minutos
antes de comenzar el ensayo general, y no dañaríais las cuerdas que en tu caso por ser
cantante no se pueden cambiar “cuerda lastimada = cuerda perdida”, presta atención
en esto.

¿La nariz que Hace?

1- Calienta.
2- Limpia.
3- Humidifica.
4- Plerifica (Oxigena).

Si por desidia no afinamos el instrumento los ardores, picores y dolores serían una
constante y para tu información todo esto tiene solución 1ª Co 14-15.

Hermano/a todo tiene su tiempo invierte en el Señor.

Notas

Graves Agudas

Altura

Sonido Pasajes

Intensidad

Débiles Fuertes

Matices.

En este pequeño cuadro podrás apreciar como relacionamos los efectos del habla y del
canto, es de esta forma como se busca la profesionalidad y ello significará estar
capacitándose constantemente.
A esto agrega que muchos dirán que la actuación esta reemplazando al servicio y el
talento aparece como más importante que la compasión, ¡tienes el don! ¡Tienes el
llamado! .

En todo momento aplique la técnica del “bostezo” (la boca en forma de O), para ejercitar
hace una “ae” con la “o”, lo mismo con la “i” con la “a”, luego si esto te resulta practica
con “ao-ou”-
Sonríe Dios te respalda.

Ejercicios de foniatría
Foniatría 1
Foniatría 2
Foniatría 3

Foniatría 4
Foniatría 5

Foniatría 6
Foniatría 7

Foniatría 8
Foniatría 9

Foniatría 10
Foniatria 11

También podría gustarte