Está en la página 1de 11

3.

Explicar la situación del mercado laboral durante la República


Aristocrática.

El mercado laboral durante


la Republica Aristocrática
estuvo bajo una sobra negra
que era
propiciada directamente por
el gobierno nacional, debido
a que los gobernantes solo
estaban enfocados en los
asuntos económicos dejando
de lado el desarrollo social
del país.
Esta sombra negra estuvo
representada por los
empresarios extranjeros que
implantaban
condiciones laborales
infrahumanas que obligan a
nuestros indígenas a trabajar,
principalmente en las fincas.
Por ejemplo, aplicaban la
entrega de grandes pagos por
adelantados a los trabajados
para hacerles creer que
mediante un trabajo de 6 o
12 semanas
podían pagarlo, pero la cruda
realidad es que la jornada se
extendía por años
El mercado laboral durante
la Republica Aristocrática
estuvo bajo una sobra negra
que era
propiciada directamente por
el gobierno nacional, debido
a que los gobernantes solo
estaban enfocados en los
asuntos económicos dejando
de lado el desarrollo social
del país.
Esta sombra negra estuvo
representada por los
empresarios extranjeros que
implantaban
condiciones laborales
infrahumanas que obligan a
nuestros indígenas a trabajar,
principalmente en las fincas.
Por ejemplo, aplicaban la
entrega de grandes pagos por
adelantados a los trabajados
para hacerles creer que
mediante un trabajo de 6 o
12 semanas
podían pagarlo, pero la cruda
realidad es que la jornada se
extendía por años
El mercado laboral durante
la Republica Aristocrática
estuvo bajo una sobra negra
que era
propiciada directamente por
el gobierno nacional, debido
a que los gobernantes solo
estaban enfocados en los
asuntos económicos dejando
de lado el desarrollo social
del país.
Esta sombra negra estuvo
representada por los
empresarios extranjeros que
implantaban
condiciones laborales
infrahumanas que obligan a
nuestros indígenas a trabajar,
principalmente en las fincas.
Por ejemplo, aplicaban la
entrega de grandes pagos por
adelantados a los trabajados
para hacerles creer que
mediante un trabajo de 6 o
12 semanas
podían pagarlo, pero la cruda
realidad es que la jornada se
extendía por años
El mercado laboral durante
la Republica Aristocrática
estuvo bajo una sobra negra
que era
propiciada directamente por
el gobierno nacional, debido
a que los gobernantes solo
estaban enfocados en los
asuntos económicos dejando
de lado el desarrollo social
del país.
Esta sombra negra estuvo
representada por los
empresarios extranjeros que
implantaban
condiciones laborales
infrahumanas que obligan a
nuestros indígenas a trabajar,
principalmente en las fincas.
Por ejemplo, aplicaban la
entrega de grandes pagos por
adelantados a los trabajados
para hacerles creer que
mediante un trabajo de 6 o
12 semanas
podían pagarlo, pero la cruda
realidad es que la jornada se
extendía por años
El mercado laboral durante
la Republica Aristocrática
estuvo bajo una sobra negra
que era
propiciada directamente por
el gobierno nacional, debido
a que los gobernantes solo
estaban enfocados en los
asuntos económicos dejando
de lado el desarrollo social
del país.
Esta sombra negra estuvo
representada por los
empresarios extranjeros que
implantaban
condiciones laborales
infrahumanas que obligan a
nuestros indígenas a trabajar,
principalmente en las fincas.
Por ejemplo, aplicaban la
entrega de grandes pagos por
adelantados a los trabajados
para hacerles creer que
mediante un trabajo de 6 o
12 semanas
podían pagarlo, pero la cruda
realidad es que la jornada se
extendía por años
El mercado laboral durante la Republica Aristocrática estuvo bajo una sobra negra que era
propiciada directamente por el gobierno nacional, debido a que los gobernantes solo estaban
enfocados en los asuntos económicos dejando de lado el desarrollo social del país. Esta
sombra negra estuvo representada por los empresarios extranjeros que implantaban
condiciones laborales infrahumanas que obligan a nuestros indígenas a trabajar,
principalmente en las fincas. Por ejemplo, aplicaban la entrega de grandes pagos por
adelantados a los trabajados para hacerles creer que mediante un trabajo de 6 o 12 semanas
podían pagarlo, pero la cruda realidad es que la jornada se extendía por años, nuestra
economía era dominada por el capital inglés; pero el capital norteamericano, desplazó al
capital inglés, después de la Primera Guerra Mundial siendo su punto de lanza la minería de
cobre. En el sector urbano, en especial Lima, también se produjeron cambios en la estructura
económica social con la penetración capitalista.

A principios del siglo XX, en esta ciudad existían cierta producción artesanal: vestido, calzado,
muebles, etc., dirigido por pequeños propietarios que explotaban a los trabajadores y se
agrupaban en gremios. Ante la presencia de fábricas con tecnología de vanguardia y con
grandes capitales y ante el comercio de importación, los artesanos vana quebrar
económicamente puesto que es dura la competencia con las mercancías hechas en fábricas,
gran parte de estos artesanos se convirtieron en proletarios (obreros) de los nuevos centros
fabriles, como estibadores de los puertos o en mejor de los casos en pequeños comerciantes.
Surge así en las ciudades una clase proletaria que por su origen principalmente van a tomar
como bandera de lucha el anarco sindicalismo. El eje de toda esta estructura económico-social
que se va formando es, por supuesto, la fuerza de trabajo, que consigue y explota de
diferentes maneras: EL “engache” mediante el cual se disponía de la fuerza de trabajo de una
persona con un salario adelantado. El “Enganche” se efectuaba entre el capitalista, el
“enganchador” o contratista y los trabajadores que eran en su mayoría campesinos que nunca
habían tenido tierras o habían sido despojados de sus tierras. El contrato se cerraba con el
pago de un salario adelantado al trabajador. Cuando éste entraba a la empresa minera o
agrícola contraía fuertes deudas que lo obligaban a continuar trabajando en la empresa hasta
cancelarlas, lo que prolongaba el tiempo. El “enganche” se desarrolló agresivamente en la
sierra central (región minera) y en la costa norte (región azucarera y algodonera.

Así mismo una vez iniciado el vínculo laboral el empleador utilizaba prácticas de sobre
endeudamiento del su personal, con la finalidad de asegurar su continuidad en el puesto de
trabajo. c. Maltrato y Cuasi-exclavitud, Por último, en la Amazonia peruana, se registraron
casos de abusos en las áreas de trabajo por parte de los empleadores hacia el recurso más
valioso. recurso humano, eso se aplicaba con la finalidad de obligar al personal obrero a
cumplir con su parte de fuerza laboral, sin embargo, esta práctica creo un ambiente de
incomodidad en la clase obrera y se vieron en la obligación de protestar por sus derechos,
logrando así por primera vez la implementación de las ocho horas de trabajo.

También podría gustarte