Está en la página 1de 26
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FISICAS Y NATURALES Catedra de: INGENIERIA SANITARIA Proyeto de Redes Colectoras Cloacales ING HUGO CESAR PORCHIETTO INDICE TEMA 1,= OBJSTO DE LAS REDES COLECTORAS 3 BYAPAS DE PROYECTO 4 2.1.- Investigaciones preliminares 2.2. Reconocimiento del Subsuelo a 2.3.> Relevamiento planialtimétrico 2s4.~ Elaboracién de la documentacién 3.~ MATERLALES DE LAS cafftenras 1 4o- INSTALACIONES COMPLEMENTARTAS 2 = Rocas de Registro Conexiones domictliarias Estaciones elevaioras Sifones invertidos 4.3. 4.2 4.3 404 HIDRAULICA DE LA CIRCULACTON 16 C&lculo del didmetro Velocidad de autolimpieza 51 5.2. METODOLOGIA DE PROYECTO. 21 6.1.- Disposiciones de proyecto 6.2. Sentido de occurrimiento y caudalen acum- lados Se 1. + QBTisi0 DE LAs AAUES COLEGTORIS CLOACALES Un desague cloacal o simplemente cloaca, es un canal o coniucto desti~ nado a la evacuacién de residuos 1fquidos de origen doméstico o indus tridl. Un sistema comploto de conductos destinados a tal fin se denomi na red colectora cloacal,— Tas ciudades modernas no pueden mantenerse en un nivel elevado de hi- gione, sin la proteccién de la salud y las ventajas que proporciona un sistema completo de colectoras cloacales. A su ves los cambios constan tes de poblaciones, aumento de desperdicios, las depreciaciones y otras condiciones, axigirén permanentenente 1a correcta consorvacién y amplia cién de las redes.— Bl objeto de las redes colectoras, es evacuar y concentrar los resi-. / duos Lfquidos producto de las distintas actividades humanas, Manados / “aguas negras" o "aguas servidas", a los efectos de realizar su tratamien to y no causar perjuicjos, protejer la salud y bienostar de la comuni- / dad. El nétodo utilizado es ¢1 de "conduccién con agua" que consiste en mez clar las deyecciones humanas con suficiente cantidad de agua para que // actiie como veh{culo a través del cual son conducidas por el efecto de / flotacién y 1a velocidad de escurrimiento.— Ia dilucién de las materias sdlidas en 6] agua para formar las "aguas ne gras" suele ser tan grande, que la mezcla fluye de acuerdo con las leyes de la hidradlica aplicables al fluido ideal. - MINT ~ 2. = TAPAS DEL PROYECTO el - INVESTIGACIONES PRELIMINARES Consiste en Ja recopilacidn de todos los datos preexistentes de la poblucién a servir, tales como: 2-ini - Mapas, que generalmente se pueden obtener de la municipal dad o algtin otro ente encargado de servicios piblicos, ai no se dispone del mismo habrd que hacer un relevamiento planialti- métrico de acuerdo a las caracter{sticas expuestas en el punto 2-4. 2-1-2 = Cantidad de Lfquido residual:en funcién de. los planes rec- tores y de desarrollo urbano, se debe establecer los dis~ tintos radios de ejecucién, inmediato o futuro. Con respecto a la poblucién futura a servir, se pueden utilizar cualquiera de los / métodos utilizades para el caso de suministro de agua potable; cu- ya explicacién no es objeto de este trabajo. En general, se puede cabinar que el caudal total evacundo por una dada poblacién es el / siguiente: 9 Gla) = PEM x08 215 (ry 86.00 Donde: es 1a poblacién asservir (habitantes) Dots: es la dotacién de agua potable (1/hab.dfa) 0,8: coeficiente que tiene en cuenta 1a circunstancia que solo el 80 % del agua consumida vu a 1a cloaca, el resto se // piorde en riego de jardines, plazas, bebidas y otros usos. 1,5: coeficiente de pico, permite prever del caudal medio anual el caudal miximo horario del dia de méximo consumo. - MT - 86.400: permite pasar de dfas a segundos. 2ei-3 - Cantidad y tipor de industrias: puede ser necesario, en / circinstancias particulares , conocer @1 caudal adicional que podrfa arrojar a la cloaca, una industria o zona industrial / determinada.— = Recopilacién de plunos de ubieacién de servicios piblicos existentes, tales como agua, gas, desagues pluviales, etc, RSCONOGIMIRNTO Dib SUBSULLD 22e1 = Estudios del subsuolo: es nesesario realizar algunos son- deos 4 los efectos de deterninar si el tipo de suelo es / desnoromble, autoportunte, roca o posicién de la napa fredtica, / puesto que de ello dependeré el nétodo adoptado para realizar las excavaciones y su costo variard en funcion del mismo.— 2-2-2 ~ Ubicacién de estructuras subterrdneas: conviene verificar por meio de reconocimientos "in situ" o por sondeos la / ubicacién exacta de los servicios piblicos expuestos en el punto / 2-1-4, sobre todo aquellos que puedan’ significar obstdculos en el recorrido de las cafierfas.- 2-3 — RELEVAMLSNTO PLANIALTIMETRICO En caso que no se disponga del mismo, se deberd proceder a su tra zado, Jas escalas convenientes son: 1:2500 a 1:5000, se deberé in dicar Ja existencia de pavimentos, su ancho, las calles principa~ les y secundarias, eapacios pliblicos, vias férreas, ete. Respecto = MINN - -6- a Ja altimetrfa se indicardn todas las cotas de las intersecciones de / de lon ojes de las calles y 1os cambios bruscos de pendiente sobre la / trasa de las colectoras.— 2-4 - SLABORACION DS LA DOCUNINTACTON Gono todo proyecto de ingenierfa, se deberd elatorar la siguiente docu- mentacidn: Zee = Memoria Descriptiva: donde se describird en forma somera los ob- Jetivos y aleances de 1a obra.— Qefe2 - Memoria de Gélculo: donde se desarrollard la metodologfa del cdl culo hidradlico y estructural de Jas distintas unidades proyecta das. 2ehn3 = Pliego de Especificaciones Técnicas ‘Qeieh = Planos: de ubicacién de la obra; planinetria general indicundo / Jos radios a servir inmediatos y futuros; de caudales acumulados y sentido de circulacién o escurrimiento; de proyecto de la red colectora; de detalles de nudos; de obras complenentarias (bocas de registro, deta- Tea, estaciones de bombeo, cruces de arroyo y FFCC, sifones invertidos, / muros de defensa, etc.); en los conductos de gran didmotro (Cloaca mixima) se debe realizar eI perfil de la cafierfa indicando ubicacidn de obras com plonontarias, estructuras subterrdneas, presencia de roca, agua fredtica, progresivas, tapada, cota de terreno e intrados, acompafiado en la parte / superior de una planinetria del recorrido, 1a escala horizontal aconseja- da e3 1:1000 y Ja vertical diea veces mayor.~ fn el punto & se describirdn las normas de presentacién de 1a docunenta~ cidn ante la reparticién oficial.— = WL = 3 = MATERIALS OS LAS Gallas Como no es objeto de este trabajo exponer las distintas ventajas o des- venitajas de los diversos materiales empleados, como asf los nétodos de fabricacién de las caferfas y construccidn de juntas, que por otra par- te estdn suficientenente explicados en los abunduntes folletos ¢ infor mes técnicos elaborados por las distintas firnas dedicadas al rubro en nuestro medio, solo nos limitaremos a mencionarlos.— #1 material vitreo, que no es mds que barro cocido vitrificado, cays / practicamente en desuso, #1 asbesto cemento, se fabrican didnetros has~ ta de 1000 mm., siemio el material empleato una mescla de fibras de a— / mianto y cemento. El hormigén, simple para caterfas de menor didnetro y armado para grandes didmetros (cloacas) y fltinamente se utiliza con m= yor frecuencia , dado su fdeil manejo y gran flexibilidad, las cafieriss de material pléstico y P-R.F.V: (Fibra de vidrio).- TifstalAulONss GOMPLuAtiH nla del - Wess DE RBUTSTRO dnini'= as bocas de registro son cémaras de ingreso que cumplen las si- guientes funciones: ~ Ventilar 1a caferfa = Poder renlizar Ja limpieza de las colectoras Como los elementos utilizados para la lim;,fesa de las colectoras, requie- ren que éstas sean tranos rectos, no mayor de 120 mts., las bocas“de ‘re- gistro se deben ubicar en los siguientes puntos: intersecciones de cafie~ rias (Fig. 1), cambios de pendiente (Fig. 2), saltos (Fig. 3), cambios de direcclén (Fig. 4), y @ distancias no mayores de 120 mts. (Fig. 5).~ ~~ Jel-2 - yatoriales; pueden ser de mamposterfa de Indrillos comunes, © Go hormigén simple o armady, en los planes tipos 3.y 4 a indi— can las curacterfaticas de cada una de ellos.— para alturas mayores de 2,5 mts., puede realizarse una reduacién en, 1a parte superior cono se indican en las figuras 16 y 18 de los planos ti pos Dy hen chundo 1a diferencia entre’ las cotas de intradés Jel cafio de entrada y salida es superior a 2 mts., se debe practicar una "eaida" couo se in- = MINIT dica en las figuras 16 y 18 de los planos tipos 3 y 4, que cumple 1a funcién de evitar que #1 1fquido derrano sobre el operario que reali~ za la limpie: Pueden ser de planta circular o cuadrada, siendo el didmetro m{nimo pa ra la primera de1,20/m. y 1,20 m. de lado para 1a segunda 4-1-3 - Acceso: deben estar provistas, en la loa superior, de una a bertura de 0,60 m, de didnetro.~ antiguamente, se insertatan escaleras de hierro forjade, en coinciden- cia con la boca de acceso, empotradas en los paramentos, en la actuali dad esta prdctica cayo en desuso, en raaén del peligro que entrafiaban Jas escaleras, quo por accidn de los gases y el tiempo se corrofan y / ocasionaban peligrosas cafdas a los operarios que ingresaban a ella.— Se debe proveer de un marco y tapa de hierro fundido, on la figura 6 / se indica un eaquoma en corte y planta do una tapa Lena para calsada, pero 1as hay de tipo reja, tapas de nolde de hierro funiide rellenas / de hormigén para vereda y tapas herméticas para zonas inundables, di~ cha hermeticidad se asogura por medio de unas guarniciones de gom a / justada por medio de cufias.— Todas estas tapas estan nornalizadas por 0-3.Ns,= Vista ex/erior * Corle BB Fipura 6 Taps lens = io - dp1-4 = Cojinete: son canales que se construyen en la solera de las bocas de registro, los efectos de seguir el escurrimiento del 1iquido, como ge indica en la figura 17 y 19 de los planos tipos 3 y 4. Im el espa- cio entre 61 borde del canal y ol pardmetro interno, se debe rellenar y re yocar, con tina pendiente de 1:10, para ovitar que quede depositado el mate~ rial que trasnporta el 1fquido.— dpl-5 - Con rospecto a la entrada y salida de las cafierfas, deben cumplir- se Jas siguientes disposiciones: a) El caiio de salida nunca deberd tener didmetro menor que el de entrada. b) Ia cota do intrados del cae de entraria, nunea serd menor que Ja cota / de intrados del cafio de salida, en razdn que si estuviera por detajo / del mismo, el primero trabajarfa on carga, circunstancia no deseable / en los desagues cloacales. ¢) 1a cota de intrados del cafio que ventila debe estar, por lo menos, un / didmetro por encima del cafio de salida.— d-2 = CONRKTONS DOMTCILTARTAS ‘A medida que se va instalando 1a colectora, se deberdn dejar colocados ra~ males para el enlace con las obras domiciliarias internas, de acuerdo al / nifmero y ubicacién preestablecidas en diagramas confeccionados de acuerdo al modelo plano: tipo 7: Bn caso de tener que realizar una conexidn en un cafio instalado, ésta de- / penderd del tipo de mterial de las caferfas, asf por ejemplo en asbesto os mento, se realiza un orificio en coincidencia con 1a conexién y se atorni- a un ramal con una solapa que coincide con la curvatura de la parte supe rior de la caiierfa a conectar.— log ramales son de 459, siendo el.esquema de conexién similar al indicado / - WIN Saas en las figusas 7, 8, y 9 variando 1a forma de colocacién segim sea en cal zada o vereda y del tipo de material empleado. Se pusde adgutrir, en las / firmas que fabrican cafierfas, las especificaciones para cada caso.— | LA Figura: 7 | Coneriori cm vercls 7 en eslsado _ Curva 45, hortiteen pobre lector colectora Figura 8 nero domicitiera pars Caneris de hormigen sini Figures 9 El didmetro m&ximo que puede hacerse conexiones domicilierias es 300 mm., ¥ mo puede realizarse conexiones a caferfas ubicadas a profundidades m— yores de 3 uts..— Ios ramles dejados para terrenos baldfos se deben cerrar con un disco de. material vitreo, asentado con mezcla de cal, o mastic asfdltico si se en / cuentra debajo de la napa fredvica.— - MNT ~ -2- dp3 ~ BSTACIONSS BLSVADORAS En puntos de, concentracién bajos, habré que elevar © 1fquido a una cota tal que permita seguir conduciéndose por gravedad.— A tal efecto se disefian estaciones elevadoras, que deberdn estar provis~ tas de una cdmara, donde llega el 1fquido y de alli, es impulsado por me dio de bombas a través de las caferfas de impulsién a la cdmara de des- fe carga en la cota mis elevada.— ‘Al mimero de bonbas calculado habré que agregarle una de reserva. Deberd proveerse de una reja tipo canasto que retenga los materiales grue 808 que puedan dafiar los alabes de las bombas.— Deberd construirse un recinto en 1a parte superior de la cdmara, donde i- vn alojados los equipos, previéndose Ja instalacién de in puente grifa, / necesario en caso de tener que desmontar las bombas para su reparacién.— Bl terreno donde se ubica 1a estacién, ird cercado, iluminado y parquizado por rasones estéticas, también se construird un recinto para sala de guar dia y pafiol.- Dado que las cafierfas de impulsidn trabajan a presién, no se pueden cons— a ‘ruir las bocas de registro como las descriptas en el pirrafo 4-1, en tal / caso se practica el denominado cafio ciimra, estando sus caractorfsticas // pringipales indicadas en la figura 10. : = MUIMIME = -3- Taps de enspoccioe Hormigon Simpl Corte Figure 10 Cano Cmera dot ~ SIPONS IWVERTTUOS Un sifén invertido, es un tramo de cafierfa cuyo intrados se encuentra a un nivel inferior que la 1fnea de pendionte hidrailica, en consecuencia fun / ‘cdona totalmente leno, a gravedad y a presidn mayor que la atmosférica.- Se usan en las cloacas para pasar por debajo de obstdculos, como tuberfas, ’ estructura enterradas, canales, urroyos, alcantarillas, etc. (Pig. 11).- = HU = : G+ 300m é Geszorn Corte Planta Figura /7 S6lo deben usarse cuando no es posible recurrir a otros medios para salvar ek obetotio quo s¢‘atvavieds on ia trasa de ie caferfa, pues 2os sifones / son estructuras que requieren mucha atencién para su conservacién.— M1 sifén invertido consta, de dos o mfs conductos de distintos cidmetros, / e1 menor de los cuales conduce el caudal del radio sergido innediato, mien tras que los otros se pondrdn en funcionamiento a medida que se incorporen nuevas conexiones.— Es comin la sedimentacién de barro y arena, por Jo tanto:deben proyectarse Soe oa calee eea ee epee Tae car sericea aces y resulte ffeil 1a limpieza de los conductos que lo forman, Se aconseja co- mo velocidad mfnima, 0,9 m/ = YL = 45 Ia entrada y salida de cada cafierfa debe estar provista de compuertas a / Jos efectos de aislar un tramo para realizar reparacionos u operaciones de ‘Lmpieza.- con respecto al proyecto de un sifén invertido, lo ilustraremos con un / ejemplo.— Suponganos que deseamos salvar el arroyo indicado en Ja Figura 11, en el cual se tiene 1a cota de intrados del cafio de legada: 102,20 mts. y 1 caudal que conduce 1a cloaca: 1.000 m3/h.— Se desea conocer: cual ser la cota de intrados del cafio de salida y.el / didmetro del conducto para satisfacer 1a velocidad mfnina de escurrimiento que 1a fijarenos on 0,90 0/s.- i Por la ecuacién de continuidad, se tiene: Q=V.azv tg? 4 Por lo tanto el didmetro sord: g- [48 ea eee = 0,626 m. 3,1416 x 0,90 x 3600 Adoptaremos e1 didmetro comercial 0,600 m., Ja velocidad definitiva serd; ye 4¥@ 4x 1,000 = 0,98 n/s F —-3,1436 x 0,600" x 3600 ~~ = 16 - Ia pérdida de carga unitaria segin Manning es: ') = 936 x 10 ~ |_9__\97857 = 9,836 x 107 | 9277 (pet gf 2068 0,6002768 = 1,145 m/kn Ia longitud real es 328,8 mts., poro debido a 1a presencia de las curvas de 45 y las cémaras de entrada y salida que ocasionan pérdidas singula~ res, le adicionaremos una longitud equivalente a 50 didmetros, entonces: [gs 1+ 50 Y= 328,8 + 50 x 0,600 = 358,8 mts. por lo tanto la pérdida total serd: Anz) dy = 15145 x 0,3588 = 0,411 m. Ia cota de intrados dol oafio de salida serd: 102,20 = 0,410 = 101,79 mts. Dicha cota deberd satisfacer la condicién de tapada mfnima, caso contrario habré ‘que redimensionar tomando como cota de salida la diferencia entro la gota del terreno y 1a tapada mfnima.~ 5 = HIORAULIOA ye ia UuclLiI0 Sei ~ GAILUIO vii, DTarstO ‘tal como se indicé en el pérrafo 1, 1a circulacién de las "aguas negras" / responde a las leyes de 1a hidratilica.~ Ibs conductos cloacales circulares, se calculan siompre como canales a sec cidn lena, o sea el tirante coincidird con el didmetro de 1a cafierfa.- MN -17- Partiendg d@ 1a conocida expresién de Chezy, se tiene: Ri (2) v en donde V es la velocidai nelia, i el radio hidralico, 1 Ja pondiente hidrad}ica que coincide con li jendiente del fondo do 1a cailerfa yc e: un coofieiente que depende del tipo de material, viscosidad del flufdo / y radio hidradlico. Muchos autores 1o determindron, tales cono: Badin, / Kutter, Darcy, pero el mis utilizatio en lu prdctica es ol hallato por / Manning: am nt/6 (3) donde n es el coeficionte de rugosidad de Manning, que depende del tipo do mterial y 1a viscosidad dol fluidd, adoptdndose en general n= 0,013 Recnplacando (3) en (2), sv obtione: 2s Von we pte (4) Para la seccién circular, a seccién llena, se tiene: sienio f 01 didniotro on Ja cailerfa, que reemplazando cn (4) 90 obticne: V= 29,76 p 22? (ac0e) @) por 1a gouncién de nontinaidad 2 a ) 4 reemplasanio (5) en (6), se obtisne: 3 qs 23.3760 9°? sb? (ys) (7) Eatando J oxpresado en mts. 0 i en m/m, YN = as enbyy toto |$¥'zlor* 12S | o€*z 06! 057] 71° |0s ove Inet jou‘ e72| ta T| o2'7L7| €9° t]05 «ST 157° T|00! TL |Seé T]oz" GE |EO' T]oe“aT| STO‘O 710'0 |9€*z lou! 195 | 2z‘z lo9*se7| z0%z |ceraze |16'T Joe o7e| SL! 1] 0€ 297] BS * T1o9* ttt] 07° T |09‘89| oz‘ T\0B*LE|66‘O|09°LT rro‘o | Eto'o |gz*z loz 17s |97'z log‘ er7| 66% t]o6'9TE |7a! Tos‘ Tez] 69°] oz‘ z9T| 26‘ T|05‘LOTIEES T\oT‘99| 91‘ T|05*9€| 96*0|00°4T| EGo‘O ztoto |ér*z 00% 02s |sotz joc *€a7| 16 t]05 rae |uL* t lor! zzz] 29*t| ca°SS 1] 97* T| oc‘ €ot| 62‘ t\0s*c9| zt‘ T|00SE| z6*O| OE ‘9T] zT0‘O 7TO'O | oT*z |06* 267] L6‘T oT‘ 9B€| Ea‘ T|09* T6z 169° |o0'E Iz] $5 ‘T] 02677] OF. T]o6"RG | 7e‘T|CB‘O9}L0°T see] e8°o|o9*S7] 1100 oro’o | 00fz |oufau| Le‘ t}oe‘a9¢| SLT loo edz jeg‘ t |oc‘ oe] 87°t| czée7t} €€°T| 0 “76 evr Joes |zo't| oot z€} 7840} 06'7t| oTofO 60080 | 06't ]oe*0547| guttloe*ere| 99° | ou‘ €Sz les *t|o9‘z6T| ovr] 06¢7Er) Le‘ T| 7'68 |zt*t|00'ss|26‘0| 0€*0E] cB‘cloT7T| G00'O goo'o |6L't 09707] a9*x loc ‘exe 9609‘ ere |s7't/09’ t91| ze*t| ce‘uer| et*t|oc'va | 90°t| 06" 1s | 160] o9*az| S4*0|0E*ET| B00'O Locto |u9*t |oz*zse| us*t |oo* aoe | o7‘t|os*zez |se‘t]06‘6a7] 72°] 00% TT ZT T|osau | 66°0]05*e7 |s8*0|ca*92| aLfolav‘et| Loto gooto |s5*tlox*ao€| cx*t lor'saz|se*r loc ‘sre [sett |oz‘ust| 71°] oT OTT Eo‘ T|o0%EL | 160] 067 | Guo] GR‘ 72] $9°O| 05‘ TT] 9000 | scote THT OL SGEE| ET ee tox ve‘ t]09*96t 71" | 09° €77] $0*t| 00% 007] 760|0L‘99 | 780] cc! rH} zLo| os*zz| 6S*0|05*0T| Soc‘o |_tooto 92‘ |ce*oce| er't |on*zee| Tr 1] 08°SLt |z0't|o”* a7] €6*o|00%06 |7e‘0|09%6S |su‘o|aL‘9¢|79%c] oz‘oz| Estolor‘6 | *cofo €00'0 | 60'T 00 ogz| Eo'T jaz‘ Toz| 960] 0€*zST|ae‘o|cz* TTT TeO}06'LL | €L‘o|09° TS | Sool ETE. 56 cl cota gcjotta | 00fo z00'0 | 680 |oc‘ztz| 780 lo9*v9t| eu‘o| oc‘vet|z‘o|ca‘0s | 99%0|o9°€9 | optoloe‘zr | €5*o|06‘sz|97"0] 06*7 7] 26% C|09°9 “z00to pt = yoo'o | €9*clor‘ost|6s‘clov‘ort|ss‘o|06*4e |r5*olce’r> | z7*oloo'sy | ev*cloe‘ée | Le*olce‘at|ze*o| o1'or| zz*c| ou‘? | To00‘C Gocote | 09olor*z77|96'0 |os‘art| 2s‘o|ores |ar‘olos‘c> |77‘Olo.*z7 | ortojoctsz. | Seal or‘it| te*o] 09°6 | se*cjor‘r | eocofe g000'O Jistolcerver €Stolor*7ct|67*o|co'es |g7*clor'ss | z7*oloz‘oy |a€*c|cu*9e | ce*al07*9T|62°C| OO%e | ve‘cl oz‘? le5‘Szt| 0S*olor*ze |grfojcotez jevtojactes Geto | corre | Tefoloe*st|ze%c| oS‘s | zz*o]0o°e | L000‘ Pe | ep Rel Se lal 2 Lal | al Pal al eh Toh Ao cos Bl] 20r8 core | ose | cong] ona & |} 19 - kn la figura 12 se indica una tabla que responde a las férnulas desa~ / rrolladas anteriormente. 5-2 ~ YEIDUTMAD DS AUNOLINPTISAA \ in cloaca la velocidad mfnima, que asegura 1a autolinpieza de las eajierfas a seceidn Mena, es 0,60 n/a. Si bien ésta velocidad depende del-tipo de material de arrastre y en ge~ neral disminuye cuando lo hace el tirante, se debe tomar ese valor como velocidad mfnima, asegurando un cierto mirgen de seguridad.— Ia vorificacién se realiza solo en los conductos mayoros de 300 nm. de / didmetro.- Del didmetro calculado por (7) se deberd adoptar e] comercial mayor, en tal cago la velocidad no serd la indicada on (5) sind seré segin (4), 0 sea Ja velocidad do circulacién seré otra y deberd ser mayor que la nf- nina que asegura la autolimpieza.— También cs necesario verificurla cuando en una cafierfa circulara un cau- dal menor en una primera etapa del servicio. A continuacién ilustraremos por medio de un ejemplo el ediculo del did~ metro de un colector principal jue circula 150 1/s y una pendiente de / 0,010 w/a. De Ja tabla de Ja figura 12, obtenemos: 9 = 400 um, Esta cafierfa trabajando a seccidn llena tiene una capucidad do condue~ / 6i6n de Qq3 = 203,00 1/s y una velocidad Vj, = 1,62 m/s Gono on realidad circulard un caudal parcial de Q, = 150 1/s, habré que verificar la velocidad de autolinsiesa.- Del grdfico de 1a figura 13, con 2 = 132 = 0,76 obtencnos h/t = 0465 MN = gp: en5)7 go so yo m dey ca aCOE so vo so 90 = Lo so y Mb = 1,07 Vin %1 tirante para ese caudal sord: he 0,65 x 0,400 = 0,26 y la velocidad: V, 21,07 x 1,62= 1,73 we fp © sea, verifica.— 6 = METODOIDGIA Di PROYECTO 6-1 — DISPOSICIONES DE PROYEUTO 4 los efectos de Ia realizacién del proyecto, se deben seguir una serie de disposiciones que se detallan a continuacién: 4) Se debe seguir en 1o posible la pendiente del terreno, porque 1a exea vacién seré minima. ; b) Ta tapada mfnima en vereda es 1 m (algunas normas fijan 0,80 m), y en calzada 1,20 n, ¢) El dismetro mfnimo es 150 mn..~ 4) Ia pendiente minima para calierfa Pp 150 mn. es 3 %, aunque no verifi~ que la velocidad minima por la Kcuacién de Manning de 0,60 m/so; ¢) 1a velocidad minim de circulacién del Ifquido es 0,60 m/a.— f) Ia velocidad méxima es 3 n/s en cafos de asco y 3,60 n/a en cafos de matorial vftreo.- &) Con réspecto a las bocas de registro, se debon cumplir las disposicio nes indicadas en el jirrafo 4-1-6.~ h) Gon referencia a las conexiones doniciliarias, las indicadas en 01 pi rrafo dn2.—" 2 1) con respecto a las pendientes se pueden presentar los siguientes ca- p08: Ler. Caso: que la pendiente del terreno sea mayor que 1a mdxima de la / cafierfa.— En este caso se instalard Ja cafierfa con pendicnte méxima hasta la tapa da m{nima, donde se debord practicar un salto.— 2do. Caso: que la pendiente del terreno esté comprendida entre 1a ndxi- ma y la minima de Ja caferfa.— Bn este caso, el mds favorable, la caferfa se instalard paralela al te- VIR Shy tpeda SRS Sars, rreno.- PDs k ae > be > Emir mniniitie + Jer. aso: Que 1a pondiente del terreno sea menor’ o en contra pendiente con respecto a la de la caferfa.— m este caso, el més desfavorable, puesto que la cafierfa se ird enterran do hasta un punto en ol cual habrd que realizar bombeo, la pendiente de = MUI! = aes Ja misma deberd sor la mfnima para evitar grandes excavaciones.- te < Conninn 5 RS RIESE TE eons ~

También podría gustarte