Está en la página 1de 40

Servicio de Evaluación Geológica Geotécnica de 59 sectores inestables de

la carretera Huánuco – La Unión – Huallanca

Cliente: CR20 Nº de Proyecto:


Tipo de Documento: Informe Mensual (Avance) Especialidad: Geología y Geotecnia
Título:
EVALUACION GEOLOGICA GEOTECNICA DE 5 SECTORES INESTABLES
DE LA CARRETERA HUANUCO – LA UNION – HUALLANCA, TOMO I: KM
0+000 – KM 15+500
Doc. Nº: Versión: 0 Fecha: Octubre-20 Página 1 de 40

Registro de Revisiones
Elaborado Revisado Verificado Descripción del
Rev. Fecha
Inicial Firma Inicial Firma Inicial Firma cambio

A 21/10/20 D.T.M. Presentación a CR20

1
INDICE DE CONTENIDO
1. GENERALIDADES ...................................................................................................................... 7

Introducción .................................................................................................................... 7

Objetivo ........................................................................................................................... 7

Ubicación y acceso ......................................................................................................... 7

Antecedentes .................................................................................................................. 8

2. GEOLOGIA .................................................................................................................................. 9

Geología Regional .......................................................................................................... 9

2.1.1 Geomorfología ............................................................................................................ 9

2.1.1.1 Cordillera Oriental ....................................................................................................... 9

2.1.1.2 Valles de fondo amplio ............................................................................................... 9

2.1.2 Estratigrafía................................................................................................................. 9

2.1.2.1 Complejo Metamórfico Marañón (PE-e) .................................................................. 10

2.1.2.2 Grupo Ambo (Pi-am) ................................................................................................ 10

2.1.2.3 Grupo Mitú (PsT-mi) ................................................................................................. 10

2.1.2.4 Grupo Pucara (Trj-pu) .............................................................................................. 11

2.1.2.5 Depósitos Aluviales (q-al) ........................................................................................ 11

2.1.2.6 Rocas intrusivas (KP-to.gd) ..................................................................................... 11

2.1.3 Geología estructural ................................................................................................. 11

Geología LOCAL ........................................................................................................... 12

2.2.1 Sector inestable 1 del Km 3+510 al Km 3+570....................................................... 12

2.2.2 Sector inestable 2 del Km 4+435 al Km 4+495....................................................... 13

2.2.3 Sector inestable 37 del Km 11+070 al Km 11+110 ................................................ 14

2.2.4 Sector inestable 7 del Km 11+250 al Km 11+280 .................................................. 15

2.2.5 Sector inestable 9 del Km 15+490 al Km 15+500 .................................................. 16

3. INVESTIGACION GEOTECNICA .............................................................................................. 18

INVESTIGACION GEOTECNICA DE CAMPO ............................................................ 18

3.1.1 Calicatas ................................................................................................................... 18

2
3.1.2 Estaciones geomecánicas ....................................................................................... 18

ENSAYOS DE LABORATORIO ................................................................................... 19

3.2.1 Ensayos en suelos ................................................................................................... 19

3.2.1.1 Ensayos estándar ..................................................................................................... 19

3.2.1.2 Densidades máximas y mínimas ............................................................................. 20

3.2.1.3 Ensayo de corte directo ........................................................................................... 21

3.2.2 Ensayos en rocas ..................................................................................................... 21

3.2.2.1 Ensayo de carga puntual ......................................................................................... 21

3.2.2.2 Ensayo de propiedades físicas ................................................................................ 22

4. EVALUACION GEOMECANICA ............................................................................................... 23

Analisis de discontinuidades ......................................................................................... 24

5. ANALISIS DE ESTABILIDAD DE ROCAS ................................................................................ 27

Condición de estabilidad (SMR) ................................................................................... 27

Análisis cinemático del macizo rocoso ......................................................................... 28

5.2.1 Falla planar ............................................................................................................... 29

5.2.2 Falla tipo cuña .......................................................................................................... 29

5.2.3 Falla por volteo ......................................................................................................... 29

5.2.4 Análisis de fallas ....................................................................................................... 31

6. SOLUCIONES PLANTEADAS PARA LOS SECTORES INESTABLES DEL KM 0+000 AL KM


52+000............................................................................................................................................... 34

SECTOR INESTABLE 1 DEL KM 3+510 AL KM 3+570 .............................................. 34

6.1.1 Evaluación de estabilidad con sostenimiento ......................................................... 35

SECTOR INESTABLE 2 DEL KM 4+435 AL KM 4+495 .............................................. 35

SECTOR INESTABLE 37 DEL KM 11+070 AL KM 11+110 ........................................ 36

6.3.1 Evaluación de estabilidad con sostenimiento ......................................................... 36

SECTOR INESTABLE 7 DEL KM 11+250 AL KM 11+280 .......................................... 37

SECTOR INESTABLE 9 DEL KM 15+490 AL KM 11+500 .......................................... 38

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 39

3
LISTA DE TABLAS

Tabla 3-1 Resumen de la excavación realizada ............................................................................... 18


Tabla 3-2 Ubicación de las estaciones geomecánicas ..................................................................... 19
Tabla 3-3 Resumen de ensayos estándar ........................................................................................ 20
Tabla 3-4 Resumen de ensayos de densidades máximas y mínimas .............................................. 20
Tabla 3-5 Resumen de ensayos de corte directo ............................................................................. 21
Tabla 3-6 Resumen de ensayos de carga puntual ........................................................................... 21
Tabla 3-7 Resumen de ensayos de propiedades físicas .................................................................. 22
Tabla 4-1 Validación del RMR ........................................................................................................... 23
Tabla 4-2 Resumen de la clasificación geomecánica de Bieniawski (RMR) .................................... 24
Tabla 4-3 Análisis de discontinuidades ............................................................................................. 25
Tabla 5-1 Validación del SMR ........................................................................................................... 28
Tabla 5-2 Condición de estabilidad según SMR ............................................................................... 28
Tabla 5-3 Análisis de fallas macizo rocoso ....................................................................................... 30
Tabla 5-4 Resumen análisis de estabilidad de taludes ..................................................................... 32
Tabla 6-1 Resultado de los análisis de estabilidad en condición con sostenimiento ....................... 35

FIGURAS

Figura 1-1 Ubicación Política del área de estudio ............................................................................... 8


Figura 2-1 Columna estratigráfica generalizada del área de estudio ............................................... 10
Figura 2-2 Vista panorámica Km 3+550, se observa la geología local. ............................................ 13
Figura 2-3 Vista panorámica del lado derecho, se observa la caída de detritos, fragmentos y bloques
rocosos .............................................................................................................................................. 13
Figura 2-4 Vista panorámica del sector km 4+435 al km4+495, se observan depósitos aluviales .. 13
Figura 2-5 vista panorámica del km 4+450, se observa que la estructura que recoge las aguas de la
quebrada no tiene continuidad, foto 2013 ......................................................................................... 14
Figura 2-6 vista panorámica del km 4+450, se observa el canal colmatado por los huaycos.......... 14
Figura 2-7 vista panorámica del km 11+080 al 11+110, se observa los afloramientos rocosos ...... 15
Figura 2-8 vista panorámica del km 11+070 al 11+110, se observa la filtración del agua al pie del
talud ................................................................................................................................................... 15
Figura 2-9 vista panorámica del km 11+250 al 11+280, se observa los afloramientos rocosos de
esquisto ............................................................................................................................................. 16

4
Figura 2-10 vista panorámica del km 11+250 al 11+280, se observa la caída de fragmentos y bloques
rocosos .............................................................................................................................................. 16
Figura 2-11 vista panorámica del km 15+490 al 15+570, se observa los depósitos coluviales y los
afloramientos rocosos del Grupo ambo. ........................................................................................... 17
Figura 2-12 vista panorámica del km 15+490 al 15+500, se observa el derrumbe del muro de
enrocado, el cual deberá ser reconformado ..................................................................................... 17
Figura 6-1 Revestimiento cortical del talud con sistema de malla de acero y pernos de anclaje. ... 34
Figura 6-2 Vista lateral de revestimiento cortical del talud con sistema de malla de acero y pernos de
anclaje. .............................................................................................................................................. 34
Figura 6-3 Revestimiento del talud con malla de alta resistencia. .................................................... 36
Figura 6-4 Revestimiento del talud con malla de acero y pernos de anclaje. .................................. 38

5
ANEXOS

ANEXO 1 EXPLORACIÓN DE CAMPO

Anexo 1.1 Registro de Calicatas

ANEXO 2 ENSAYOS DE LABORATORIO

Anexo 2.1 Ensayos en Suelos

Anexo 2.2 Ensayos en Roca

ANEXO 3 EVALUACION GEOMECÁNICA

ANEXO 4 ANALISIS DE ESTABILIDAD EN ROCA

ANEXO 5 ESTUDIO HIDROLOGICO

ANEXO 6 REGISTRO FOTOGRÁFICO

ANEXO 7 PLANOS

6
1. GENERALIDADES

INTRODUCCIÓN
La empresa Railway 20 Bureau Group Corporation Sucursal del Perú (CR20), encargó a Telmo
Ingenieros S.A.C. (TELMO), desarrollar la evaluación geológica geotécnica de 5 sectores inestables
en la carretera Huánuco – La Unión – Huallanca, Tramo km 0+000 – km 15+500 en el departamento
de Huánuco.

Para dicho estudio se realizó la inspección y exploración geológica geotécnica de los 5 sectores
inestables comprendidos entre los Km 0+000 al Km 15+500 de la carretera Huánuco – La Unión -
Huallanca, donde se realizó investigaciones geológicas geotécnicas, extracción de muestras de
suelo y roca con la finalidad de determinar las condiciones físico mecánicas de los materiales para
una adecuada evaluación de estabilidad de los taludes rocosos.

La exploración de campo, estuvo a cargo de la Ing. Deycy Téllez Monzón y asistido por Ing. Eudes
Churasacari de TELMO, la cual fue desarrollada desde el 9 al 10 de setiembre.

OBJETIVO
El objetivo del presente estudio, es realizar la evaluación geología geotécnica geomecánica, donde
se determinará las condiciones de los materiales que conforman los taludes, para luego, recomendar
un adecuado sistema de sostenimiento.

UBICACIÓN Y ACCESO
El área de interés, se encuentra localizado cerca de la ciudad de Huánuco, En la provincia de
Huánuco, departamento de Huánuco. Ver figura 1-1.

7
Figura 1-1 Ubicación Política del área de estudio

El acceso a la ciudad de Huánuco desde Lima por vía terrestre comienza por la carretera central (22)
hasta la ciudad de La Oroya, luego se continúa por la carretera La oroya – Huánuco (3N) hasta llegar
a Huánuco. El viaje dura aproximadamente 9 horas.

ANTECEDENTES
Para la elaboración del presente informe, se recopiló toda la información disponible referente al área
de estudio. A continuación, se menciona la bibliografía consultada:

 Boletín N°76, Seria A, geología de los cuadrángulos de Huaraz, Recuay, La Unión,


Chiquian y Yanahuanca. INGEMMET 1996.
En este estudio, se expone las unidades geomorfológicas, estratigrafía y geología estructural
desde el punto de vista regional. Estos estudios sirvieron de apoyo para la identificación de
unidades litoestratigraficas en campo y para el cartografiado geológico local.

 Estudio Definitivo del Mejoramiento de la Carretera Huánuco – Conococha – La Unión -


Huallanca. Realizado por el Consorcio Vial Huallanca en agosto del 2016.
En este estudio, se expone las unidades geomorfológicas, estratigrafía y geología estructural
desde el punto de vista regional. Así mismo se describen los problemas geodinámicas que
configuran los sectores inestables y se presentan las investigaciones realizadas. Finalmente se
presentan los planos y las secciones finales del trazo de la vía.

8
2. GEOLOGIA

GEOLOGÍA REGIONAL
Para definir la geología regional, se tomó información de los Boletines: N° 76, Serie A, 1995, geología
del cuadrángulo de Huánuco y N° 76, Seria A, geología de los cuadrángulos de Huaraz, Recuay, La
Unión, Chiquian y Yanahuanca a escala 1: 50,000 del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico -
INGEMMET, donde se detalla el marco geológico regional del área de estudio, encontrándose
afloramientos rocosos pertenecientes al Neoproterozoico al cuaternario reciente conformados por
rocas metamórficas, intrusivas y sedimentarias cubiertas por depósitos cuaternarios, tal como se
muestra en el plano geológico regional GEO-001.

2.1.1 Geomorfología

El área estudiada correspondiente a los Km 0+000 al km 15+500 de la carretera Huánuco - La Unión


se encuentra surcando terrenos de fisiografía variada. Regionalmente, se pueden distinguir 2
unidades geomorfológicas: Cordillera Oriental y Valles de fondo amplio.

2.1.1.1 Cordillera Oriental

Es una alineación montañosa que constituye el ramal oriental de la cordillera de los Andes y se
encuentra situada en el límite con la selva amazónica. Está constituida por montañas formadas en
el Paleozoico y su levantamiento fue controlado por fallas regionales longitudinales. Tiene un rumbo
paralelo a la Cordillera Occidental.

2.1.1.2 Valles de fondo amplio

Esta unidad presenta un fondo de valle con amplias terrazas fluvio-aluviales en donde se desarrollan
labores agrícolas. Estas terrazas están limitadas en ambos lados por suaves pendientes, las que
son disectadas por ríos y quebradas de la cuenca del río Huallaga.

2.1.2 Estratigrafía

Como puede observarse en la columna estratigráfica en la figura 2-1, las diferentes unidades
litológicas que afloran en el área de estudio varían en edad geológica, desde el Neoproterozoico
hasta el cuaternario reciente.

9
Figura 2-1 Columna estratigráfica generalizada del área de estudio

A continuación, se presenta una breve descripción de las unidades litológicas presentes en el área
de estudio, nombradas desde la más antigua a la más reciente, las cuales son: Complejo
metamórfico Marañón, Grupo Ambo, Grupo Mitú, Grupo Pucara y Depósitos cuaternarios. Además,
se observan rocas intrusivas pertenecientes al Paleozoico.

2.1.2.1 Complejo Metamórfico Marañón (PE-e)

Son afloramientos de rocas pertenecientes al Neoproterozoico. Estas rocas están conformadas en


la zona principalmente por esquistos con venillas de cuarzo y con clivajes bien desarrollados. Estos
esquistos tienen bajo a medio grado de metamorfismo, son de color gris a gris oscuro y verdoso, y
se clasifican en esquistos cuarzo-micáceos y cuarzo-moscovíticos.

2.1.2.2 Grupo Ambo (Pi-am)

Está conformado por una secuencia de rocas sedimentarias, paquetes potentes de areniscas que se
intercalan con lutitas carbonosas fracturadas. Estos afloramientos presentan alto grado de
metamorfismo gradando a una ortocuarcita de coloración gris la misma que le da una resistencia alta
a rotura.

2.1.2.3 Grupo Mitú (PsT-mi)

Son formaciones mesozoicas que descansan sobre los esquistos del Complejo Marañón y sobre las
areniscas y lutitas del Grupo Ambo, y están cubiertos a su vez por sedimentos del Triásico y del
Cretáceo. Están conformados por depósitos molásicos de capas rojas, compuestos por andesitas
púrpuras.

10
2.1.2.4 Grupo Pucara (Trj-pu)

Está conformado por calizas micríticas grises a marrón grisáceas que descansan sobre el Grupo
Mitú, que pertenecen al Triásico Superior y Jurásico Inferior.

2.1.2.5 Depósitos Aluviales (q-al)

Son depósitos conformados por conglomerados polimícticos deleznables, con clastos de tamaño
variado, unidos por una matriz areno-arcillosa, que se acumulan en las márgenes de valles y
quebradas.

2.1.2.6 Rocas intrusivas (KP-to.gd)

Son rocas intrusivas que forman parte del Batolito de Higueras. Las tonalitas tienen textura granular
hipidiomórfica, están conformadas por plagioclasas, horblenda y cuarzo, y presentan alteraciones
como sericitización, epidotización, cloritización, entre otras. Las granodioritas también tienen textura
granular hipidiomórfica, están conformadas por plagioclasas, cuarzo y feldespatos potásicos, y
presentan alteraciones como argilitización, sericitización, limonitización, entre otras.

2.1.3 Geología estructural

En los esquistos del Complejo del Marañón se puede observar que hubo una transformación en
rocas metamórficas de las sedimentarias que principalmente fueron lutitas con algunas areniscas
feldespáticas. Las observaciones superficiales sobre estos esquistos permiten diferenciar pliegues
arrugados y clivajes de dislocación abundantes. Además, en varias zonas están cubiertos
discordantemente por conglomerados del Grupo Mitú.

Son 3 los eventos tectónicos los que configuraron morfotectónicamente el área de estudio: la
Tectónica del Neoproterozoico, Hercínica y Andina.

Los terrenos del Neoproterozoico están constituidos por series metamórficas polideformadas, y están
representados litológicamente por facies de esquistos verdes y gneises. Las deformaciones de las
rocas del Neoproterozoico se dieron en diferentes fases tectónicas que afectaron a las rocas pelíticas
primarias.

Los terrenos hercinianos comprenden dos unidades atribuidas a series del Paleozoico inferior y del
superior. La orogénesis Hercínica se dio en dos fases tectónicas, la Eohernínica y la Tardihercínica,
las cuales se manifestaron en el Devónico medio-superior y en el Pérmico medio.

Los terrenos andinos fueron afectados por la tectónica del mismo nombre hace 80 millones de años,
sin embargo, estos se presentan en forma reducida.

11
GEOLOGÍA LOCAL
La carretera Huánuco – La Unión presenta una morfología variada de pendientes medias a abruptas,
se encuentra emplazada sobre afloramientos rocosos pertenecientes al Complejo metamórfico
Marañón, rocas intrusivas y depósitos cuaternarios.

A continuación, se describirán las unidades geológicas que afloran en el área de estudio, además
se describen los problemas de geodinámica existentes en cada sector inestable:

2.2.1 Sector inestable 1 del Km 3+510 al Km 3+570

Este sector comprende una extensión de 60 m conformados por afloramientos rocosos los cuales
presentan una altura de 25 m, y un ángulo de talud 60° aprox.

Geológicamente, en el lado derecho (talud superior) se observa el afloramiento de rocas intrusivas


las cuales tienen una composición granítica, presentan una resistencia muy dura, presentan también
un grado de fracturamiento moderado, una textura rugosa, las fracturas se presentan secas sin
embargo se humedecen en épocas de intensas precipitaciones. Este afloramiento rocoso se
encuentra cubierto en la parte alta por una capa delgada de depósitos cuaternarios residuales y una
ligera vegetación (pastizales y pequeños arbustos) típica de la zona, finalmente al pie del talud se
presentan depósitos coluviales conformados por detritos, fragmentos y bloques propios del talud. La
familia de diaclasa predominante tiene una orientación de S 40 E / 75 SW. Ver figura 2-2.

En el lado izquierdo (talud inferior) se observa depósitos cuaternarios coluviales y material antrópico
conformados por suelos gravosos en una matriz de arena y limos, las gravas son subredondeadas
y presentan variedad de tamaños y origen de los clastos.

Geodinámica, el principal problema de este sector es la caída de detritos, fragmentos y bloques


rocosos, el cual debe su origen al grado de fracturamiento y la orientación de las mismas, teniendo
en cuenta que una familia de diaclasas (fracturas) tiene una orientación similar a las del talud la cual
origina fallas planares en la roca y por gravedad se desprenden y ruedan afectando a la plataforma
de la vía. Ver figura 2-3

12
Q-re

Kp-to

Q-co

Figura 2-2 Vista panorámica Km Figura 2-3 Vista panorámica del lado derecho, se
3+550, se observa la geología observa la caída de detritos, fragmentos y bloques
local. rocosos

2.2.2 Sector inestable 2 del Km 4+435 al Km 4+495


Este sector comprende una extensión de 60 m, se ubica en un relieve semiplano, conformados por
depósitos coluvio-aluviales.

Geológicamente, el lado derecho está conformado por depósitos coluvio-aluviales, una mezcla de
gravas angulosas a subangulosas, en una matriz de arenas y limos, cubiertos por vegetación
(árboles, arbustos y áreas de cultivo) típica de la zona. Mientras el lado izquierdo de la vía está de
igual forma está conformado por depósitos antrópicos de grabas, arenas y limos cubiertos por escasa
vegetación. Ver figura 2-4.

Q-co, al Q-co

Q-ant

Figura 2-4 Vista panorámica del sector km 4+435 al


km4+495, se observan depósitos aluviales

13
Geodinámica, en el km 4+450 existe una quebrada por la cual en épocas de intensas precipitaciones
descienden aluviones, flujos de lodos y materiales (huaycos), los cuales impactan ligeramente y
rebasan la barrera de concreto afectando parcialmente a la vía. Ver figura 2-5 y 2-6

Figura 2-5 vista panorámica del km 4+450, se


observa que la estructura que recoge las aguas de
la quebrada no tiene continuidad, foto 2013

Figura 2-6 vista panorámica del km 4+450, se observa


el canal colmatado por los huaycos

2.2.3 Sector inestable 37 del Km 11+070 al Km 11+110

Este sector está afectado en el lado derecho (talud superior), comprende una extensión de 40 m, de
pendientes fuertes, conformados por afloramientos rocosos los cuales presentan una altura de 30
m, y un ángulo de 80° aprox.

14
Geológicamente, en el lado derecho (talud superior) se observa el afloramiento de rocas
metamórficas las cuales están clasificadas como esquistos, presentan una resistencia dura, también
un grado de fracturamiento muy alto, una textura lisa a ligeramente rugosa. Este afloramiento rocoso
se encuentra cubierto en la parte alta por una capa delgada de depósitos cuaternarios residuales y
una ligera vegetación (pastizales y pequeños arbustos) típica de la zona, finalmente al pie del talud
se presentan depósitos coluviales conformados por detritos, fragmentos y bloques rocosos propios
del talud. Ver figura 2-7.

En el lado izquierdo (talud inferior) se observa depósitos cuaternarios coluvio-aluviales conformados


por suelos gravosos en una matriz de arena y limos, las gravas son subredondeadas y presentan
variedad de tamaños y origen de los clastos.

Geodinámica, el principal problema de este sector es la caída de fragmentos y bloques rocosos, el


cual debe su origen al gran fracturamiento y la orientación de las mismas, teniendo en cuenta que
una o más familia de diaclasas (fracturas) se interceptan de tal manera que generan fallas por cuñas
que luego por gravedad se desprenden y ruedan afectando a la plataforma de la vía. Este
fracturamiento se debe de manera principal a que la roca esquisto es una roca foliada y presentan
planos de debilidad muy marcados, que en conjunto con los procesos tectónicos ocurridos en el
pasado han generado el fracturamiento del macizo rocoso. También, se observó filtraciones de agua
al pie del talud superior. Ver figura 2-8

Figura 2-8 vista panorámica del km 11+070 al


Figura 2-7 vista panorámica del km 11+080 al
11+110, se observa la filtración del agua al
11+110, se observa los afloramientos rocosos
pie del talud

2.2.4 Sector inestable 7 del Km 11+250 al Km 11+280

Este sector está afectado en el lado derecho (talud superior), comprende una extensión de 30 m,
está conformado por afloramientos rocosos de esquistos, el talud superior tiene una pendiente
pronunciada de 80°.

15
Geológicamente, el lado derecho (talud superior) está conformado por rocas metamórficas las cuales
están clasificadas como esquistos micáceos, presentan una resistencia muy dura, además,
presentan también un grado de fracturamiento muy alto, una textura lisa a ligeramente rugosa, las
fracturas. Este afloramiento rocoso se encuentra cubierto en la parte alta por una capa delgada de
depósitos cuaternarios residuales y una ligera vegetación (pastizales y pequeños arbustos) típica de
la zona, finalmente al pie del talud se presentan depósitos coluviales conformados por detritos y
fragmentos y bloques rocosos propios del talud.

El lado izquierdo (talud inferior) está conformado por depósitos fluviales, una mezcla de gravas
redondeadas de distintos tamaños y de diferente origen en una matriz de arena y limos, estos
depósitos se ubican al pie del talud inferior. En la parte media y alta del talud inferior se observan
depósitos coluviales conformados por fragmentos y bloques de rocas angulosas producto de la
erosión y fracturamiento del talud superior. Ver figura 2-9

Geodinámica, el principal problema de este sector es la caída de fragmentos y bloques de rocas del
lado derecho (talud superior), originado por el grado muy fracturado de las rocas y la orientación de
las mismas, generando que por gravedad caigan de manera acelerada hacia la vía provocando
daños materiales. Ver figura 2-9

Figura 2-10 vista panorámica del km


Figura 2-9 vista panorámica del km 11+250 al 11+280,
11+250 al 11+280, se observa la caída
se observa los afloramientos rocosos de esquisto
de fragmentos y bloques rocosos

2.2.5 Sector inestable 9 del Km 15+490 al Km 15+500

Este sector está afectado en el lado derecho (talud inferior), comprende una extensión de 10 m
conformados por afloramientos rocosos los cuales presentan una altura de 30 m, y un ángulo de
talud 76° aprox.

16
Geológicamente, el lado izquierdo (talud superior) está conformado por suelos antrópicos y depósitos
coluviales, conformado por bloques y gravas subangulosas en una matriz de arena y limos, de igual
forma el lado derecho (talud inferior) está conformado de suelos fluvio aluviales que cubren a los
afloramientos de rocas intrusivas.

Geodinámica, el principal problema se da en el lado derecho (talud inferior), en este sector se


identifica la erosión fluvial, el cual ha ocasionado el desplome del muro de enrocado entre los tramos
15+490 al 15+500 por el impacto de los bloques de gran tamaño. Por lo que se recomienda
reconformar el muro para evitar que la erosión afecte a la plataforma de la vía. Ver Figura 2-11 y 2-
12

Figura 2-11 vista panorámica del km 15+490 al Figura 2-12 vista panorámica del km 15+490 al
15+570, se observa los depósitos coluviales y 15+500, se observa el derrumbe del muro de
los afloramientos rocosos del Grupo ambo. enrocado, el cual deberá ser reconformado

17
3. INVESTIGACION GEOTECNICA
Para llevar a cabo la investigación geotécnica del área del proyecto y determinar la caracterización
física mecánicas de los materiales de los taludes. Para ello se realizó una inspección y exploración
de campo, mediante una excavación y 8 estaciones geomecánicas, ubicados estratégicamente en
el área de interés.

A continuación, se detallan las investigaciones directas efectuadas en la etapa de investigac ión de


campo. Todas estas investigaciones también se muestran en los planos GEO-002 al GEO-006.

INVESTIGACION GEOTECNICA DE CAMPO


Para la evaluación se desarrolló un programa de investigación geotécnica de campo que consistió
en la ejecución de una excavación, (calicatas) y estaciones geomecánicas, las que se describen a
continuación:

3.1.1 Calicatas
La excavación se realizó de forma manual hasta alcanzar el nivel requerido e identificar los
materiales.

En cada una de las excavaciones se llevó a cabo una detallada descripción de los tipos de suelo
encontrados. Asimismo, se tomaron muestras alteradas representativas que fueron etiquetadas y
almacenadas en bolsas de muestreo, para luego ser enviadas al laboratorio LABGEO, ubicado en
la ciudad de Lima. Ver Anexo 1.1 “Registros de calicatas”.

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se presenta la ubicación de las calicatas


ealizadas y de sus niveles de agua. Ver Anexo 1.1 “Registros de calicatas”, Anexo 6 “Panel
Fotográfico” y Anexo 7 “Plano GEO-002”.

A continuación, se muestra la tabla de ubicación de la excavación:

Tabla 3-1 Resumen de la excavación realizada

Nivel Coordenadas UTM


Área / Lugar Calicata Prof. (m) freático
(m) Este Norte
Km 4+440 C2E-1 2.00 - 359139 8902468
Fuente: Elaborado por Telmo Ingenieros SAC

3.1.2 Estaciones geomecánicas

Se realizaron 8 estaciones geomecánicas con la finalidad de determinar y clasificar el macizo rocoso.

18
La Tabla 3-2 resume la ubicación de las estaciones geomecánicas realizadas. Ver anexo 7 Planos
GEO-002.

Tabla 3-2 Ubicación de las estaciones geomecánicas


Coordenadas UTM - WGS 84
Ubicación Estación
Norte Este
Km 3+510 EG1E-1 8902004 359970
Km 3+525 EG1E-2 8902014 359961
Km 3+570 EG1E-3 8902057 359921
Km 11+070 EG37-1 8902804 353105
Km 11+080 EG37-2 8902801 353101
Km 11+085 EG37-3 8902799 353090
Km 11+260 EG7E-1 8902716 352935
Km 11+280 EG7E-2 8902714 352919
Fuente: Elaboración propia

ENSAYOS DE LABORATORIO
Durante el desarrollo de la exploración geotécnica de campo se obtuvieron muestras de suelo
disturbadas representativas de las calicatas manual muestra de suelo, así como muestras de roca
de las estaciones geomecánicas.

De los materiales extraídos se llevaron a cabo ensayos de mecánica de suelos para determinar las
propiedades físicas y mecánicas de los materiales. Todos los ensayos de laboratorio se realizan
siguiendo los procedimientos según las versiones actualizadas de los métodos de ensayo de las
normas ASTM International. Los ensayos se efectuaron en los laboratorios de LABGEO.

Los certificados de los ensayos de laboratorio se muestran en el Anexo 2 “Ensayos de laboratorio”

3.2.1 Ensayos en suelos


Todos los ensayos de laboratorio se realizan siguiendo los procedimientos según las versiones
actualizadas de los métodos de ensayo de la American Society for Testing and Materials (ASTM).

A continuación, se presenta la descripción de los ensayos realizados:

3.2.1.1 Ensayos estándar


Se llevaron a cabo ensayos estándar de laboratorio para identificar y clasificar el suelo según el
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS). Mediante estos ensayos se pueden conocer
las propiedades e índices de los suelos en términos de granulometría, límites de consistencia y

19
contenido de humedad, los que se resumen en la tabla 3-3. A su vez, los certificados de laboratorio
se aprecian en el Anexo 2.1.1 “Ensayos estándar”

Los ensayos estándar se ejecutaron de acuerdo a las siguientes normas de la American Society for
Testing and Materials (ASTM):

- Análisis granulométrico por tamizado ASTM D-422


- Contenido de humedad ASTM D-2216
- Limites de Attenberg ASTM D-4318
- Clasificación SUCS ASTMD-2487

Tabla 3-3 Resumen de ensayos estándar

Prof. Granulometría (%) Límites (%) Clasificación


C.H.
Área/Lugar Calicata Muestra
(%)
(m) Gravas Arena Finos L.L. L.P. I.P. SUCS

0,20
Km 4+440 C2E-1 M1 – 43,1 39,3 17,6 2 27 NP NP GM
2,50

3.2.1.2 Densidades máximas y mínimas

Para poder ejecutar los ensayos de corte directo en los estratos, es necesario conocer la densidad
del terreno. Sin embargo, durante las labores de campo, el suelo presentaba condiciones
desfavorables para obtener estas densidades in situ, por ejemplo, el suelo que se presentó era
gravoso. Por este motivo, se extrajeron muestras inalteradas de estos estratos y se les practicaron
ensayos de densidades máximas y mínimas, para así obtener una densidad promedio del suelo y
con ello poder realizar el ensayo de corte directo.

En el siguiente Tabla 3-4 se muestran los resultados de dichos ensayos de densidades máximas y
mínimas, con las respectivas exploraciones a las que pertenecen:

Tabla 3-4 Resumen de ensayos de densidades máximas y mínimas

Densidad Densidad Densidad


Ubicación / Calicata / Prof.
Muestra Max. Min. seca
Estructura Trinchera (m)
(gr/cm3) (gr/cm3) (g/cm3)

Km 4+440 C2E-1 M-1 0,20 – 2,50 1,66 2,21 1,94

20
3.2.1.3 Ensayo de corte directo

Las muestras alteradas extraídas de las exploraciones han sido ensayadas de acuerdo a la norma
ASTM D 3080 con el propósito de conocer los parámetros de resistencia (c y φ) del suelo.

Las muestras han sido remodeladas a la densidad promedio obtenida de los ensayos de densidades
máximas y mínimas. Así, para realizar el ensayo de corte directo, la muestra se coloca en una caja
de corte dividida en dos. Primero se aplica una fuerza normal a la muestra, luego se aplica una fuerza
de corte a la mitad superior de la caja para generar la falla en la muestra. Los resultados de los
ensayos de corte directo se resumen en la Tabla 3-5, y sus certificados de ensayo respectivos se
muestran en el anexo 2:

Tabla 3-5 Resumen de ensayos de corte directo

Esfuerzos totales Densidad


Ubicación / Calicata / Prof.
Muestra SUCS c ø seca
Estructura Trinchera (m)
(kg/cm2) (º) (g/cm3)

Km 4+440 C2E-1 M-1 0,20 – 2,50 GM 0,18 31,9 1,93

3.2.2 Ensayos en rocas

Durante los trabajos de investigación geotécnica de campo se obtuvieron muestras representativas


de roca para luego programar ensayos en el laboratorio de mecánica de rocas. Dichos ensayos
consistieron en: carga puntual y propiedades físicas.

3.2.2.1 Ensayo de carga puntual

Se realizaron cuatro (04) ensayos de carga puntual en muestras de rocas obtenidas, con la finalidad
de obtener su resistencia a la compresión no confinada. Este ensayo se desarrolló siguiendo los
procedimientos de la norma ASTM D-5731, en términos de la resistencia a la compresión no
confinada equivalente a σc y de la resistencia de la roca.

El resultado de este ensayo se resume en la tabla 3-6, cuyos certificados se presentan en el Anexo
2.2.

Tabla 3-6 Resumen de ensayos de carga puntual

Carga Puntual
Estación Prof.
Muestra Litología ls (prom) σc (prom)
Geomecánica (m)
(MPa) (MPa)
EG1E-1 M1 Granito Superficie 7.3 175
EG37-1 M1 Esquisto Superficie 4.9 119

21
Carga Puntual
Estación Prof.
Muestra Litología ls (prom) σc (prom)
Geomecánica (m)
(MPa) (MPa)
EG37-2 M1 Esquisto Superficie 5.0 121
EG7E-1 M1 Esquisto Superficie 2.0 48
Fuente: Elaboración propia.

3.2.2.2 Ensayo de propiedades físicas

Con la muestra de roca extraída, se ejecutaron los ensayos respectivos para determinar las
propiedades físicas de la roca intacta como son; gravedad específica, absorción (ASTM C-9783) y
densidad de la roca (ASTM D-2937), siguiendo las normas recomendadas para el ensayo.

La tabla 3-7, siguiente muestra los resultados obtenidos y los certificados de los mismos se muestran
en el Anexo 2.2

Tabla 3-7 Resumen de ensayos de propiedades físicas

Densidad
Estación Prof. Absorción Porosidad GEP
Muestra Litología roca
Geomecánica (m) (%) (%) (kN/m3)
(gr/cm3)

EG1E-1 M1 Granito Superficie 0.39 0.39 2.62 2.61

EG37-1 M1 Esquisto Superficie 0.30 0.30 2.74 2.74

EG37-2 M1 Esquisto Superficie 0.27 0.27 2.76 2.76

EG7E-1 M1 Esquisto Superficie 1.03 1.02 2.70 2.69

22
4. EVALUACION GEOMECANICA
La clasificación geomecánica del macizo rocoso se realizó mediante el levantamiento de estación
geomecánica y la toma de datos por el método de celdas (ventanas). Por otro lado, existen varias
metodologías para clasificar el macizo rocoso; para el presente informe, se ha optado por clasificar
los macizos rocosos mediante el método propuesto por Bieniawski (RMR). Esta caracterización
consiste básicamente en la medición de la estructura, rugosidad, persistencia, espaciamiento, grado
de meteorización y relleno de las discontinuidades, así como la orientación de sus planos
(buzamiento y dirección de buzamiento).

Clasificación de Bieniawski Rock Mass Rating (RMR):

El valor del RMR, describe numéricamente la calidad del macizo rocos en base a los siguientes
parámetros:

 Resistencia de la matriz rocosa.


 Índice de calidad del macizo rocoso (RQD).
 Espaciamiento de discontinuidades.
 Condiciones de las discontinuidades (Juntas)
 Condiciones de Agua.

Para la validación del RMR, se califica por clase y calidad, como se detalla en la tabla 4-1:

Tabla 4-1 Validación del RMR

Clase Calidad Valoración

I Muy buena 100 – 81

II Buena 80 – 61

III Regular 60 – 41

IV Mala 40 – 21

V Muy mala ≤20

El resultado de la clasificación geomecánica de Bieniawski (RMR) de las estaciones geomecánicas


se muestra en el Anexo 3, en el anexo 5 se muestra el registro fotográfico y se resumen en la tabla
4-2 a continuación:

23
Tabla 4-2 Resumen de la clasificación geomecánica de Bieniawski (RMR)

Estación RMR RMR Calidad del


Sector Ubicación Litología
Geomecánica Básico Ajustado Macizo
Km 3+510 EG1E-1 Granito 63 58 Regular

1E Km 3+525 EG1E-2 Granito 66 60 Regular

Km 3+570 EG1E-3 Granito 60 55 Regular

Km 11+070 EG37-1 Esquisto 40 35 Mala

37 Km 11+080 EG37-2 Esquisto 40 35 Mala

Km 11+085 EG37-3 Esquisto 40 35 Mala

Km 11+260 EG7E-1 Esquisto 45 40 Mala


7E
Km 11+280 EG7E-2 Esquisto 45 40 Mala

ANALISIS DE DISCONTINUIDADES
Para el análisis de discontinuidades se realizaron ocho estaciones geomecanicas (utilizando el
mapeo por ventanas), distribuidos estratégicamente en los sectores inestables 1, 37 y 7, registrando
para cada discontinuidad la dirección de buzamiento y buzamiento.

En el anexo 3 se presentan los diagramas de polos, familias y rosetas. A continuación se describe


cada estación geomecánica:

 Sector inestable 1 (Km 3+510 al Km 3+570)

En la EG1-1, se identificaron 3 discontinuidades principales Fam 1: 85/85, Fam 2: 75/200 y Fam 3:


62/340, de acuerdo al diagrama de rosetas la familia principal tiene una orientación N-S y las otras
2 familias secundarias tienen orientación NW-SE y NE-SW respectivamente. Ver Anexo 3.

En la EG1-2, se identificaron 3 discontinuidades principales Fam 1: 86/80, Fam 2: 62/350 y Fam 3:


24/60, de acuerdo al diagrama de rosetas la familia principal y una secundaria tienen una orientación
NW-SE y la otra familia secundaria tiene una orientación W-E. Ver Anexo 3.

En la EG1-3, se identificaron 3 discontinuidades principales Fam 1: 89/250, Fam 2: 62/180 y Fam 3:


24/60, de acuerdo al diagrama de rosetas la familia principal y una secundaria tienen una orientación
NE-SW y las otras familias secundarias tienen una orientación NW-SE. Ver Anexo 3.

24
 Sector inestable 37 (Km 11+070 al Km 11+110)

En la EG37-1, se identificaron 5 discontinuidades principales Fam 1: 65/203, Fam 2: 78/290, Fam 3:


69/9, Fam 4: 32/164 y Fam 5: 42/210, de acuerdo al diagrama de rosetas la familia principal y una
secundaria tienen una orientación NW-SE y las otras familias secundarias tienen una orientación
NE-SW. Ver Anexo 3.

En la EG37-2, se identificaron 4 discontinuidades principales Fam 1: 63/200, Fam 2: 58/13 y Fam 3:


78/290 y Fam 4: 69/100, de acuerdo al diagrama de rosetas la familia principal y una familia
secundaria tienen una orientación NW-SE y las otras familias secundarias tiene una orientación NE-
SW. Ver Anexo 3.

En la EG37-3, se identificaron 3 discontinuidades principales Fam 1: 63/203, Fam 2: 77/291 y Fam


3: 58/10, de acuerdo al diagrama de rosetas la familia principal y una familia secundaria tienen una
orientación NW-SE y la otra familia secundaria tiene una orientación NE-SW. Ver Anexo 3.

 Sector inestable 7 (Km 11+250 al Km 11+280)

En la EG7-1, se identificaron 5 discontinuidades principales Fam 1: 76/142, Fam 2: 65/340, Fam 3:


30/70, Fam 4: 89/260 y Fam 5: 16/260, de acuerdo al diagrama de rosetas la familia principal y una
familia secundaria tienen una orientación NE-SW y las otras familias secundarias tienen una
orientación N-S y W-E. Ver Anexo 3.

En la EG7-2, se identificaron 4 discontinuidades principales Fam 1: 83/165, Fam 2: 60/93, Fam 3:


56/337 y Fam 4: 22/79, de acuerdo al diagrama de rosetas la familia principal y una familia secundaria
tienen una orientación NE-SW y las otras familias secundarias tienen una orientación N-S. Ver Anexo
3.

En la tabla 4-3 se muestra el resumen de las principales familias determinadas por cada estación
geomecánica:

Tabla 4-3 Análisis de discontinuidades

Estación Familias
Sector Ubicación Litología
Geomecánica Principales

F-1: 85/85
Km 3+510 Granito EG1E-1 F-2: 75/200
F-3: 62/340
F-1: 86/80
1 Km 3+525 Granito EG1E-2 F-2: 62/350
F-3: 24/60
F-1: 89/250
Km 3+570 Granito EG1E-3 F-2: 62/180
F-3: 24/60

25
Estación Familias
Sector Ubicación Litología
Geomecánica Principales

F-1: 65/203
F-2: 78/290
Km 11+070 Esquisto EG37-1 F-3: 69/9
F-4: 32/164
F-5: 42/210
F-1: 63/200
37 F-2: 58/13
Km 11+080 Esquisto EG37-2
F-3: 78/290
F-4: 69/100
F-1: 63/203
Km 11+085 Esquisto EG37-3 F-2: 77/291
F-3: 58/10
F-1: 76/142
F-2: 65/340
Km 11+260 Esquisto EG7E-1 F-3: 30/70
F-4: 89/260
7 F-5: 16/260
F-1: 83/165
F-2: 60/93
Km 11+280 Esquisto EG7E-2
F-3: 56/337
F-4: 22/79

Las salidas del programa como el diagrama de rosetas, concentración de familias y planos de
fracturas, se encuentran en el anexo 4.

26
5. ANALISIS DE ESTABILIDAD DE ROCAS
Para el análisis de estabilidad de los taludes en roca, se ha definido primero los ángulos de talud, la
condición de estabilidad (SMR) y, por último, se realiza el análisis cinemático del talud.

Se evaluó los taludes con el SMR, para luego determinar las fallas por rotura como: fallas planares,
falla por cuña y falla por volteo.

CONDICIÓN DE ESTABILIDAD (SMR)


Con los valores determinados de RMR89 y determinación de las fallas por rotura, se evalúa la
condición de estabilidad del talud rocoso mediante el índice SMR (slope mass rating). El Índice SMR
para la clasificación de taludes se obtiene del índice RMR básico sumando un "factor de ajuste", que
es función de la orientación de las juntas (y producto de tres subfactores), y un "factor de excavación"
que depende del método utilizado:

SMR = RMR89 + (F1 x F2 x F3) + F4

El factor de ajuste de las juntas es producto de tres subfactores:

 F1 depende del paralelismo entre el rumbo de las juntas y de la cara del talud. Varía entre 1,00
(cuando ambos rumbos son paralelos) y 0,15 (cuando el ángulo entre ambos rumbos es mayor
de 30° y la probabilidad de rotura es muy baja). Estos valores, establecidos empíricamente, se
ajustan aproximadamente a la expresión:

F1 = (1 – sen aj – as)2

Dónde: aj y as son valores del buzamiento de la junta (aj) y del talud (as).

 F2 depende del buzamiento de la junta en la rotura plana. En cierto sentido es una medida de la
probabilidad de la resistencia a esfuerzo cortante de la junta. Varía entre 1,00 (para juntas con
buzamiento superior a 45°) y 0,15 (para juntas con buzamiento inferior a 20°). Fue establecido
empíricamente, pero puede ajustarse aproximadamente según la relación:

F2 = (tg2.bj2)

Dónde: bj es el buzamiento de la junta. F2 vale 1,00 para las roturas por volteo

 F3 refleja la relación entre los buzamientos de la junta y el talud. Se han mantenido los valores
propuestos por BIENIAWSKI en 1989 que son siempre negativos.

27
 F4 es un factor de ajuste que dependerá del método de excavación a emplear para conformar el
talud.

Para los taludes en roca se tiene los rangos de valoración SMR, los cuales se presentan en la
siguiente tabla 5-1:

Tabla 5-1 Validación del SMR

Descripción del grado


Valoración SMR Descripción SMR
de estabilidad

100 – 81 Muy buena Totalmente estable

80 – 61 Buena Estable

60 – 41 Regular Parcialmente Estable

40 – 21 Mala Inestable

20 - 0 Muy mala Critico

Para el estudio se ha determinado el valor de SMR en 8 estaciones geomecánicas realizadas, donde


resumen en la tabla 5-2 (ver anexo 4):

Tabla 5-2 Condición de estabilidad según SMR

Estación
Sector Litología RMRbasico SMR Estabilidad (SMR)
Geomecánica

EG1E-1 Granito 63 51 Parcialmente Estable

1E EG1E-2 Granito 66 54 Parcialmente estable

EG1E-3 Granito 60 58 Parcialmente Estable

EG37-1 Esquisto 40 31 Inestable

37 EG37-2 Esquisto 40 38 Inestable

EG37-3 Esquisto 40 38 Inestable

EG7E-1 Esquisto 45 41 Parcialmente Estable


7E
EG7E-1 Esquisto 45 41 Parcialmente Estable

ANÁLISIS CINEMÁTICO DEL MACIZO ROCOSO


Para la revisión de la estabilidad de los taludes de los sectores inestables, se ha realizado la
evaluación geomecánica de los macizos rocosos, así mismo se identificaron las principales familias

28
de discontinuidades, luego se evaluado el grado de fracturamiento (RQD), la orientación,
espaciamiento entre discontinuidades, persistencia y otros aspectos relevantes.

Con el programa Dips 6.0 es posible predecir el tipo de falla que produciría en un macizo rocoso con
control estructural de acuerdo a la ubicación relativa de los planos de las familias de discontinuidades
principales respecto a la orientación de la cara del talud. Esta técnica posibilita ilustrar los planos de
discontinuidades en términos de su buzamiento y su dirección de buzamiento

Las redes estereográficas permiten el análisis tridimensional de las discontinuidades de un macizo


rocoso, esto permite la identificación de las discontinuidades que tienen orientación desfavorable
respecto a un talud existente; este procedimiento se denomina análisis cinemático. El potencial de
ocurrencia de la falla plana, en cuña y por vuelco de estratos pueden identificarse con esta
metodología.

En consecuencia, se ha realizado el análisis de discontinuidades a fin de estimar el tipo de falla más


probable que puede ocurrir considerando el talud de corte existente. Una vez determinado el tipo de
falla, se analiza la estabilidad para cada caso, mediante el método de equilibrio límite, utilizando el
programa de cómputo Swedge (Rocscience, 2012) para la falla tipo cuña y Rocplane (Rocscience,
2012) para la falla tipo planar.

A continuación se describen los tipos de falla que se identificaron en los sectores inestables 1, 37 y
7:

5.2.1 Falla planar

La falla tipo planar se produce a favor de una superficie pre - existente, que puede ser una
estratificación, una junta tectónica, una falla geológica, etc. La condición básica es la presencia de
discontinuidades buzando a favor del talud, con la misma dirección que el talud y un buzamiento
mayor que el ángulo de fricción de las discontinuidades. En taludes excavados paralelos a la
estratificación, pueden tener lugar roturas planas por deslizamiento de los estratos

5.2.2 Falla tipo cuña

Corresponde al deslizamiento de un bloque en forma de cuña, formado por dos planos de


discontinuidad, a favor de la línea de su intersección. Para que se produzca este tipo de rotura, los
dos planos deben aflorar en la superficie del talud, y se deben cumplir iguales condiciones
cinemáticas que para la rotura plana.

5.2.3 Falla por volteo

Se producen en taludes de macizos rocosos donde los estratos presentan buzamiento contrario a la
inclinación del talud y dirección paralela o sub-paralela al mismo. En general, los estratos aparecen

29
fracturados en bloques a favor de sistemas de discontinuidades ortogonales entre si. Este tipo de
rotura implica un movimiento de rotación de los bloques y la estabilidad no está únicamente
condicionada por su resistencia al corte

En el estudio se determinaron fallas por rotura en 8 estaciones geomecánicas haciendo uso del
programa DIPS vers. 6.0, llegando a determinar rotura en familias principales, ya sea por intersección
o por ángulo crítico, a continuación, se presenta en la tabla 5-3 el resumen del análisis de fallas del
macizo rocoso (ver Anexo 4):

Tabla 5-3 Análisis de fallas macizo rocoso

Familias que producen fallas


Estación Familias
Sector Ubicación
Geomecánica Principales
Falla Falla por Falla por
Planar Cuña volteo
F-1: 85/85
Km 3+510 EG1E-1 F-2: 75/200 F-2/F-3 F-1
F-3: 62/340
F-1: 86/80
1E Km 3+525 EG1E-2 F-2: 62/350 F-1
F-3: 24/60
F-1: 89/250
Km 3+570 EG1E-3 F-2: 62/180 F-1
F-3: 24/60
F-1: 65/203
F-2: 78/290 F-1 F-2/F-5 F-3
Km 11+070 EG37-1 F-3: 69/9 F-5 F-4/F-5
F-4: 32/164
F-5: 42/210
F-1: 63/200
37
F-2: 58/13 F-1 F-1/F-3 F-2
Km 11+080 EG37-2
F-3: 78/290 F-1/F-4
F-4: 69/100
F-1: 63/203
Km 11+085 EG37-3 F-2: 77/291 F-1 F-1/F-2 F-3
F-3: 58/10
F-1: 76/142
F-2: 65/340
Km 11+260 EG7E-1 F-3: 30/70 F-2
F-4: 89/260
7E F-5: 16/260
F-1: 83/165
F-2: 60/93 F-3
Km 11+280 EG7E-2
F-3: 56/337
F-4: 22/79

30
Luego de realizar el análisis de falla por rotura, se identificaron fallas planares, fallas en cuña y fallas
por volteo. De acuerdo al análisis cinemático las estaciones geomecánicas EG37-1, EG37-2 y EG37-
3 presentan fallas planares. Mientras que las estaciones geomecánicas EG1E-1, EG37-1 y EG37-2
presentan fallas por cuña, así mismo las 8 estaciones geomecánicas presentan falla por volteo.

5.2.4 Análisis de fallas

Una vez determinada los tipos de fallas planar y por cuña, se procedió a realizar el análisis
determinístico del macizo rocoso, para lo cual se utilizará los programas de cómputo RocPlane (2.0)
y Swedge (4.0) de la firma rocsience, para el análisis tomamos en cuenta el ángulo del talud y las
familias que generan los distintos tipos de fallas descritas líneas arriba.

Cabe indicar que con estos programas determinamos el factor de seguridad. Los resultados se
resumen en la tabla 5-4 siguiente:

31
Tabla 5-4 Resumen análisis de estabilidad de taludes

Factor de
Buzamiento Familias que producen fallas
Orientación Seguridad (FS)
y dirección
Sección de las
Sector del Condición Conclusiones
analizada familias
buzamiento Falla Falla por Falla por
principales Estático
del talud Planar Cuña volteo

Se concluye que el
F-1: 85/85 talud en condiciones
1 3+510 66°/224° F-2: 75/200 Actual F-2/F-3 F-1 1,27 actuales, no presenta
F-3: 62/340 factores de seguridad
aceptables

F-1: 65/203 Se concluye que el


F-2: 78/290 F-2/F-5 talud en condiciones
F-1
37 11+070 72°/170° F-3: 69/9 Actual F-3 0,87 actuales, no presenta
F-5 F-4/F-5
F-4: 32/164 factores de seguridad
F-5: 42/210 aceptables

Se concluye que el
F-1: 63/200
F-1/F-3 talud en condiciones
F-2: 58/13
37 11+080 80°/170° Actual F-1 F-2 0,56 actuales, no presenta
F-3: 78/290 F-1/F-4 factores de seguridad
F-4: 69/100
aceptables

32
A partir de los resultados presentados en la tabla 5-4 se concluye que los taludes de los sectores 1,
37 y 7 son parcialmente estables e inestables y su factor de seguridad es de 0,56 a 1,27, para mejorar
estos factores se realizaron nuevos análisis con rocplane y swedge colocándole una medida de
sostenimiento los cuales se detallan en el siguiente ítem.

33
6. SOLUCIONES PLANTEADAS PARA LOS
SECTORES INESTABLES DEL KM 0+000 AL KM
52+000
De acuerdo a los requerimientos se evaluaron 5 sectores inestables, de los cuales los sectores 1, 37
y 7 se plantean sostenimiento con mallas de acero y pernos de anclaje, a continuación se detallan:

SECTOR INESTABLE 1 DEL KM 3+510 AL KM 3+570


Este sector 1 se encuentra afectado por caída de fragmentos y bloques de roca, como medida de
sostenimiento se plantea un sistema cortical de mallas de acero sujetados con pernos de anclaje de
4 m de longitud.

Las mallas consisten en la asociación de cables de acero, dispuestos longitudinalmente a una malla
hexagonal de doble torsión, el entrelazamiento de los cables de acero es efectuado durante el
proceso de fabricación formando así un único producto de elevada resistencia a la tracción y bajos
niveles de elongación, pudiendo soportar hasta 80 Ton x mL. Esta malla es apoyada y sujetada con
pernos de anclaje pasivos, de esta manera se logra un revestimiento de los taludes que evitan el
desprendimiento y la caída de los fragmentos y bloques rocosos. Ver Figura 6-1.

Figura 6-1 Revestimiento cortical del Figura 6-2 Vista lateral de revestimiento
talud con sistema de malla de acero y cortical del talud con sistema de malla de
pernos de anclaje. acero y pernos de anclaje.

34
6.1.1 Evaluación de estabilidad con sostenimiento
De acuerdo a la evaluación realizada a lo largo del sector inestable Km 3+510 al Km 3+570 y descrita
en el ítem anterior, se evidencia un talud parcialmente estable identificándose fallas por cuña y fallas
por volteo, cuyo factor de seguridad de 1,25.

Para mejorar este factor de seguridad y minimizar las fallas por cuña y volteo se realizó el análisis
con el software Swedge colocando mallas de acero y pernos de anclaje de 4 m de longitud mejorando
su factor de seguridad, los cuales se presentan en el anexo 4 y se resumen a continuación en la
tabla 6-1:

Tabla 6-1 Resultado de los análisis de estabilidad en condición con sostenimiento

Factor de Seguridad
Buzamiento (FS)
Orientación
y dirección
Sección de las Conclusiones -
Sector del Pseudo-
analizada familias Recomendaciones
buzamiento estático
principales Estático
del talud

Se recomienda realizar un
desquinche selectivo y luego
colocar malla de
F-1: 85/85
sostenimiento. Se concluye
1 3+510 66°/224° F-2: 75/200 1,63 1,30
que el talud con
F-3: 62/340
sostenimiento, presenta
factores de seguridad
aceptables

SECTOR INESTABLE 2 DEL KM 4+435 AL KM 4+495


En la visita de campo, lado izquierdo se evidencio el arrastre de bolonería y pequeños bloques rocas
de hasta 0.50 m, y en el lado derecho este arrastre se conduce a partir de un canal de concreto que
recorre paralela a la vía y que descarga a una alcantarilla en el km 4+350.

A partir de la evaluación de campo se identificaron sectores críticos desde el aspecto de drenaje son
los afloramientos de agua en los tramos de corte; las cuales serán atendidos por medio de
subdrenaje.

Para el tramo del 4+390.0 al 4+580.0, se recomienda considerar pavimento rígido; y en los puntos
de inflexión de la vía. Así mismo, se recomienda reemplazar el colector existente en km 4+440
aumentando las alturas de los muros de la sección del colector a 1.20m; así como también,
considerar lloradores en los muros.

35
SECTOR INESTABLE 37 DEL KM 11+070 AL KM 11+110
Para este sector 37 afectado por caída de fragmentos y bloques de roca se plantea el sostenimiento
con mallas de alta resistencia y pernos de anclaje de 6 m de longitud.

Las mallas consisten en la asociación de cables de acero, dispuestos longitudinalmente a una malla
hexagonal de doble torsión, el entrelazamiento de los cables de acero es efectuado durante el
proceso de fabricación formando así un único producto de elevada resistencia a la tracción y bajos
niveles de elongación, pudiendo soportar hasta 80 Ton x mL. Esta malla es apoyada y sujetada con
pernos de anclaje pasivos, de esta manera se logra un revestimiento de los taludes que evitan el
desprendimiento y la caída de los fragmentos y bloques rocosos. Ver Figura 6-3.

Figura 6-3 Revestimiento del talud con malla de alta


resistencia.

6.3.1 Evaluación de estabilidad con sostenimiento


De acuerdo a la evaluación realizada a lo largo del sector inestable Km 11+070 al Km 11+110 y
descrita en el capítulo 5, se evidencia un talud inestable donde se evidencian fallas planares, fallas
por cuña y fallas por volteo con factores de seguridad de 0,56 a 0,87.

Ahora se realizó el análisis determinístico del talud (con el software RocPlane y Swedge) en
condiciones con sostenimiento de mallas de alta resistencia y pernos de anclaje de 6 m de longitud

36
obteniéndose resultados satisfactorios, los cuales se presentan en el anexo 4 y se resumen a
continuación en la tabla 6-2:

Tabla 6-2 Resultado de los análisis de estabilidad en condición con sostenimiento

Factor de Seguridad
Buzamiento (FS)
Orientación
y dirección
Sección de las Conclusiones -
Sector del Pseudo-
analizada familias Recomendaciones
buzamiento estático
principales Estático
del talud

Se recomienda realizar un
desquinche selectivo y luego
F-1: 65/203
colocar malla de
F-2: 78/290
sostenimiento. Se concluye
11+070 72°/170° F-3: 69/9 1,96 1,44
que el talud con
F-4: 32/164
sostenimiento, presenta
F-5: 42/210
factores de seguridad
aceptables
37
Se recomienda realizar un
desquinche selectivo y luego
F-1: 63/200 colocar malla de
F-2: 58/13 sostenimiento. Se concluye
11+080 80°/170° 2,07 1,58
F-3: 78/290 que el talud en condiciones
F-4: 69/100 con sostenimiento, presenta
factores de seguridad
aceptables

De los resultados presentados en la tabla 6-2 se concluye que con el sostenimiento de mallas de
alta resistencia y pernos de anclaje el talud presenta condiciones de factor de seguridad aceptables.

SECTOR INESTABLE 7 DEL KM 11+250 AL KM 11+280


Para este sector 7E afectado por caída de fragmentos y bloques de roca se plantea el sostenimiento
con mallas de alta resistencia y pernos de anclaje de 4 m de longitud.

Las mallas o redes de alta resistencia consisten de mallas hexagonales de doble torsión
confeccionadas con alambres de acero de elevada resistencia a la tracción y bajos niveles de
elongación apoyados con pernos de anclaje ideales para el revestimiento y protección de los taludes
rocosos. Ver Figura 6-3.

37
Figura 6-4 Revestimiento del talud con malla de acero y pernos de
anclaje.

SECTOR INESTABLE 9 DEL KM 15+490 AL KM 11+500


Según el expediente el eje de la vía fue desplazado hacia el lado izquierdo (talud superior) entre las
progresivas Km 15+490 al Km 15+570, alejándose notablemente del rio ubicado al lado derecho
(talud inferior), sin embargo, se observa el derrumbe de un muro de bloques de roca entre las
progresivas Km 15+490 al Km 15+500.

Se plantea la reconformación del muro de rocas entre las progresivas 15+490 al 15+500, ya que, de
quedar así la erosión generada por el rio a largo plazo podría afectar a la plataforma vial.

38
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 El área de estudio está caracterizada por unidades geomorfológicas como: Cordillera oriental y
valles de fondo amplio. La serie estratigráfica comprende desde el Neoproterozoico hasta el
cuaternario reciente, estas se subdividen en las siguientes unidades geológicas regionales:
Complejo metamórfico Marañón, Grupo Ambo, Grupo Mitú, Grupo Pucara, Depósitos
cuaternarios aluviales, depósitos coluviales y rocas intrusivas.

 Litológicamente, en el sector inestable 1 correspondiente al km 3+510 al km 3+570 afloran rocas


intrusivas cubiertas por depósitos coluviales; el sector inestable 2 correspondiente al Km 4+435
al Km 4+495 está conformado por depósitos coluviales de gravas en una matriz de limos y
arenas; en el sector 37 correspondiente al Km 11+070 al Km 11+110 afloran rocas metamórficas
de esquistos pertenecientes a la unidad litológica Complejo Marañón; en el sector inestable 7
correspondiente al Km 11+250 al Km 11+280 afloran rocas metamórficas de esquistos
pertenecientes a la unidad litológica Complejo Marañón; y el sector inestable 9 correspondiente
al Km 15+490 al Km 15+500 está conformado de depósitos coluviales.

 Se realizaron investigaciones por método directo: 8 estaciones geomecanicas y una calicata.

 Los resultados de los ensayos de laboratorio de rocas indican que la resistencia de las rocas
son duras a muy duras.

 De la evaluación geomecánica, se obtuvo que los taludes rocosos presentan un RMR con
valores entre 15 a 41, clasificados como rocas muy malas a regulares.

 Del análisis de estabilidad SMR se obtuvieron valores entre 31 a 58 clasificándose a los taludes
como inestables a parcialmente estables.

 Del análisis de fallas, se determinó que los taludes del sector inestable 1 presenta fallas por
cuña y fallas por volteo; el sector inestable 37 presenta fallas planares, por cuña y por volteo;
mientras que el sector inestable 7 presenta fallas planares

 Del análisis de estabilidad, en condición con sostenimiento de sistema de mallas de acero y


pernos de anclaje, se obtuvieron valores de factor de seguridad entre 1,63 a 2,07 en condición
estática y 1,30 a 1,58 en condición pseudo estática.

 En el sector inestable 1 (km 3+510 al Km 3+570) se recomienda realizar un desquinche selectivo


y luego colocar el sistema simple de malla de acero con pernos de anclaje de 4 m.

39
 En los sectores inestables 37 (km 11+070 al Km 11+110) y 7 (Km 11+250 al Km 11+280) se
recomienda realizar un desquinche selectivo y luego colocar el sistema cortical de malla de
acero con pernos de anclaje de 6 m.

 Para el tramo del 4+390.0 al 4+580.0, se recomienda considerar pavimento rígido; y en los
puntos de inflexión de la vía, mantener el badén ubicado en la progresiva 4+350.48 y 4+460.0
los cuales se proponen en el estudio contractual. Así mismo, se recomienda reemplazar el
colector existente en km 4+440 aumentando las alturas de los muros de la sección del colector
a 1.20m; así como también, considerar lloradores en los muros.

40

También podría gustarte