Está en la página 1de 348

Contenido

PARTE I.- INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES.................................................................. 4


INTRODUCCION................................................................................................................. 4
ÁREA DE ESTUDIO. ........................................................................................................... 5
Ubicación Geopolítica ...................................................................................................... 5
Características Fisicobiológicas ....................................................................................... 6
Áreas de importancia para la conservación. .................................................................. 11
METODOLOGÍA................................................................................................................ 16
Anfibios y reptiles ........................................................................................................... 16
Aves ............................................................................................................................... 17
Mamíferos ...................................................................................................................... 17
Guías de identificación ................................................................................................... 18
Sistemática .................................................................................................................... 18
Esfuerzo de muestreo .................................................................................................... 19
PARTE II.- RESULTADOS .................................................................................................... 30
RIQUEZA FAUNISTICA DEL AREA DE ESTUDIO........................................................... 30
Importancia faunística del área de estudio. .................................................................... 31
Especies en riesgo ......................................................................................................... 32
Distribución (Endemismos) ............................................................................................ 37
Índices de diversidad ..................................................................................................... 38
Categorías de residencia (Migratorios) .......................................................................... 42
ESPECIES DE VALOR COMERCIAL O INTERÉS SOCIAL, PRESENTES EN EL ÁREA
DE ESTUDIO..................................................................................................................... 44
Aves canoras y de ornato .............................................................................................. 44
Aprovechamiento extractivo a través de la caza deportiva............................................. 45
De importancia a la salud publica .................................................................................. 45
AMENAZAS DETECTAS Y RECOMENDACIONES ......................................................... 47
RECOMENDACIONES.................................................................................................. 50
REFERENCIAS ................................................................................................................. 53
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 53
PAGINAS WEB .............................................................................................................. 57

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
ANEXO 1.- LISTADOS DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE REGISTRADAS EN LA
UMAFOR 1404...................................................................................................................... 58
ANEXO 2.- ESPECIES CON ALGUNA CATEGORIA DE RIESGO. ..................................... 69
ANEXO 3.- ESPECIES MIGRATORIAS ............................................................................... 72
ANEXO 4.- FICHAS DE ESPECIES REGISTRADAS ........................................................... 75
ANFIBIOS .......................................................................................................................... 76
Anura ............................................................................................................................. 76
Caudata ......................................................................................................................... 90
AVES ................................................................................................................................. 91
Accipitriformes................................................................................................................ 91
Anseriformes ................................................................................................................ 101
Apodiformes ................................................................................................................. 102
Caprimulgiformes ......................................................................................................... 108
Columbiformes ............................................................................................................. 109
Coraciiformes ............................................................................................................... 117
Cuculiformes ................................................................................................................ 119
Falconiformes .............................................................................................................. 122
Galliformes ................................................................................................................... 125
Gruiformes ................................................................................................................... 129
Passeriformes .............................................................................................................. 130
Pelecaniformes ............................................................................................................ 245
Piciformes .................................................................................................................... 248
Strigiformes .................................................................................................................. 255
Trogoniformes .............................................................................................................. 258
MAMIFEROS................................................................................................................... 260
Artiodactyla .................................................................................................................. 260
Carnivora ..................................................................................................................... 262
Cingulata ...................................................................................................................... 282
Didelphimorphia ........................................................................................................... 283
Lagomorpha ................................................................................................................. 285
Rodentia....................................................................................................................... 286
REPTILES ....................................................................................................................... 302

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Squamata..................................................................................................................... 302
Testudinidae ................................................................................................................ 327
ANEXO 6.- LISTADOS INTEGRADOS ............................................................................... 328
AMPHIBIA ....................................................................................................................... 328
AVES ............................................................................................................................... 329
MAMIFEROS................................................................................................................... 336
REPTILES ....................................................................................................................... 340
ANEXO 7.- RESULTADOS DE MUESTREOS PARA LA OPTENCION DE INDICES DE
DIVESIDAD ......................................................................................................................... 345

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
PARTE I.- INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

INTRODUCCION

Los estudios que se realizan en áreas silvestres para planes de manejo, establecimiento de
actividades productivas o de conservación, requieren una consideración estricta de la vida
silvestre que se distribuye en estos sitios, que permitan establecer la línea base respecto de
la composición y el estado que guardan las poblaciones de fauna silvestre y que
proporcionen información para proponer medidas e implementar acciones de mitigación de
impactos sobre los sistemas naturales.

En este marco se centra el presente estudio, el cual se orienta a obtener información, a


través de los vertebrados, que aporte elementos para describir la estabilidad (o desequilibrio)
ambiental en el área de estudio, junto con ello, identificar a especies con algún régimen de
protección derivado de la normatividad nacional (NOM-059-SEMARNAT-2010) o
internacional (CITES y Lista Roja de la UICN) así mismo características de distribución o
migración.

La obtención de la información antes citada, permitió lo siguiente:

a. Generar un inventario de la composición de vertebrados terrestres presentes en la


UMAFOR 1404, contribuyendo al conocimiento de la biodiversidad regional.
b. Identificar las especies en alguna categoría de riesgo ya sea con criterios
nacionales o internacionales.
c. Identificar especies con algún grado de endemismo, migratorias así como aquellas
con valor comercial o de importancia para la salud pública.

Dado que la modificación del hábitat es un factor importante que influye en la historia natural
de las especies, siendo en muchos de los casos este factor el responsable de su extinción,
es fundamental considerar los recursos de fauna silvestre en los planes de manejo o
proyectos. El análisis y síntesis de la información obtenida de estos inventarios de
vertebrados, debe permitir mostrar una imagen de la biodiversidad lo más clara y precisa
posible, aunque debemos tener en cuenta que corresponde a una sola imagen en un
momento específico en el tiempo y hacer énfasis en realizar estudios específicos para cada
proyecto o planes de manejo.

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
ÁREA DE ESTUDIO.

En los estudios de fauna silvestre es importante considerar además de los ecosistemas


presentes en las áreas de estudio, las características físicas y ubicación ya que estas
características en su conjunto influyen en la diversidad de vida silvestre presente.

Ubicación Geopolítica
La Unidad de Manejo Forestal Región Sur-Sureste (UMAFOR 1404) se ubica al sur del
estado de Jalisco, está constituida por 17 municipios (Figura 1):

 San Gabriel
 Zapotitlán de Vadillo
 La Manzanilla de la Paz
 Concepción de Buenos Aires
 Mazamitla
 Valle de Juárez
 Quitupan
 Gómez Farías
 Tamazula de Gordiano
 Zapotlán el Grande
 Zapotiltic
 Santa María del Oro
 Tuxpan
 Tecalitlán
 Tonila
 Jilotlán de los Dolores
 Pihuamo

En conjunto suman 1’015,347.94 ha, que corresponde a la superficie de la UMAFOR


1404.

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Figura 1.- Municipios que conforman la UMAFOR 1404

Características Fisicobiológicas

Ecosistemas terrestres

La diversidad biológica terrestre de México comprende una gran variedad de paisajes y de


comunidades vegetales que cubren el territorio del país. Se han propuesto diversas
clasificaciones para regionalizar el territorio, que varían con la escala, los criterios y
enfoques, para la determinación de los ecosistemas terrestres se utilizó el criterio de Capital
Natural de México (Conabio. 2008).

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Figura 2.- Ecosistemas terrestres en la UMAFOR 1404

Regiones biogeográficas

La diversidad biológica de México ha sido ampliamente reconocida, particularmente por el


número de especies de vertebrados y plantas que habitan su territorio (Rzedowski 1978,
1998; Flores-Villela y Gerez 1994; Mittermeier et al. 1997; Ceballos et al. 2002), razón por la
que se distingue como país megadiverso. Esta riqueza y complejidad se presentan también
en los espacios geográfico y ecológico en que habitan estas especies, espacios en los que
han evolucionado numerosos taxones. Uno de los determinantes principales de esta alta
diversidad es el hecho de que en este territorio confluyen dos grandes regiones
biogeográficas la Neártica y la Neotropical (Figura 3), y aun cuando la UMAFOR 1404 se
localiza en la Biorregión Neotropical tiene influencia de la región Neártica.

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Figura 3.- Regiones Biogeográficas

Fisiografía

Provincias fisiográficas

Tanto Halffter (1978) como Rzedowski (1978) han señalado que en el conjunto de cordilleras
continentales de México (Incluyendo el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur) hay
grupos con relación tanto Neártica como Neotropical que interdigitan sus distribuciones
formando un entramado que se conoce como Zona de Transición Mexicana de Montaña
(Halffter 1978) o bien como Región Mesoamericana de Montaña (Rzedowski 1978). Se trata
de una de las biotas más ricas en especies y endemismos.

La UMAFOR 1404 se localiza entre la Provincia del Eje Neovolcánico y la Provincia de la


Sierra Madre del Sur (Figura 4).

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Figura 4.- Ubicación de la UMAFOR 1404 respecto a las Provincias fisiográficas Sierra
Madre del Sur y Eje Neovolcánico

Provincia del Eje Neovolcánico. Es un conjunto de volcanes de diferentes edades, a partir del
Mioceno medio y hasta el Plio-Pleistoceno, que cruza el territorio mexicano de oeste (Cabo
Corrientes, Jal.) a este (Sierra de Chinconquiaco, Ver.). Destacan entre ellos el Ceboruco en
el extremo occidental (Nayarit), el Nevado de Colima (Colima-Jalisco) ubicado dentro de la
UMAFOR 1404, el Tancítaro (Michoacán), el Nevado de Toluca, el Popocatépetl, el
Iztaccíhuatl, el Zempoaltépetl y el Citlaltépetl, que representan las elevaciones mayores en el
relieve mexicano.

Provincia de la Sierra Madre del Sur. Esta provincia está constituida por tres componentes: la
Sierra de Coalcomán (Michoacán), las Sierras Guerrerenses y las sierras Mixteca y Mixe de
Oaxaca, cada una con especies propias. Su vegetación típica la componen los bosques de
coníferas (33%), de encinos (34%) y mesófilos de montaña (11%); la presencia de selva baja
caducifolia (16%) se debe al contacto con las provincias del Pacífico y Balsas que la rodean
completamente.

Topoformas

Una topoforma es una geoformas geométricamente reducible a un número pequeño de


elementos topográficos, entendiendo como geoformas a cualquier accidente del relieve.

Los sistemas de topoformas son conjuntos de topoformas asociadas entre sí, según un

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
patrón o patrones estructurales o degradativos y que además presentan un mayor grado de
uniformidad paisajística respecto a las subprovincias fisiográficas o discontinuidades
fisiográficas.

En el presente estudio adquiere importancia esta zonificación ya que el total de las zonas de
trabajo se ubican en sistemas con mayor grado de pendiente y de más elevación en la
UMAFOR 1404, la mayoría sobre la formación de “Sierra” (Figura 5).

Figura 5.- Sistema de Topoformas de la UMAFOR 1404 y las zonas en donde se desarrolló
el presente trabajo

Relieve

El Modelo Digital de Elevación nos presenta de forma gráfica la elevación del terreno en la
UMAFOR 1404, en donde se observa que las diferencias en elevación son más marcadas
en la porción oriente, donde alcanza su mayor elevación en el Volcán de Colima, el rango
de alturas en la UMAFOR 1404 va de los 150 msnm a los 4260 msnm (Figura 6).

10

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Figura 6.- Modelo Digital de elevación de la zona de estudio

Áreas de importancia para la conservación.


En los estudios de fauna silvestre es importante ubicar las zonas de estudio respecto de
áreas para la conservación determinadas de manera oficial ya sea por la Comisión Nacional
de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) como Áreas Naturales Protegidas o la CONABIO
(Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad) e inclusive por
instancias internacionales como la convención Ramsar.

Áreas Naturales Protegidas.

Las Áreas Naturales Protegidas son las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que
la nación ejerce su soberanía y jurisdicción en donde los ambientes originales no han sido
significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas
y restauradas.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra actualmente 176 áreas


naturales de carácter federal que representan más de 25’394,779 hectáreas. En el caso de
la UMAFOR 1404 se ubica dentro de su polígono el Área Natural Protegida Volcán de
Colima (Tabla 1), esta se ubica en la porción oeste, colindando con La UMAFOR 1404 se
encuentran el Área de Protección de Flora y Fauna El Jabalí y la Reserva de la Biosfera
Sierra de Manantlán (Figura 7).

11

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Tabla 1. Ficha técnica del ANP Nevado de Colima
Categoría de Manejo: Parque Nacional.
Municipios de Colima Comala, Cuauhtémoc
Municipios de Jalisco San Gabriel, Tonila, Tuxpan, Zapotitlán de Vadillo
Región CONANP: Occidente y Pacífico Centro
Institución que Administra: CONANP, Gobierno de los Estados de Jalisco y Colima
Superficie Total: 6,554.75 ha
Fecha de Decreto: 05/09/1936
Programa de Manejo: Publicado en el DOF 14/12/2009

Figura 7.- Áreas Naturales Protegidas de declaratoria Federal localizadas en la UMAFOR


1404 y su área de influencia

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves

Esta regionalización, fue convocada por asociaciones científicas de ornitólogos, el Cipamex y


BirdLife International, los cuales, por medio del Programa Áreas de Importancia para la
Conservación de las Aves establecido en 1996, han promovido la formación en todo el
mundo de una red de sitios importantes para el mantenimiento a largo plazo de poblaciones
de aves. Se designaron 219 áreas de importancia para la conservación de aves con una
cobertura de 309 655 km2. Estas áreas se encuentran en todos los estados de la República.

12

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
La zona de estudio incluye la AICA “C-37 Nevado de Colima”.
El Volcán de Colima y sus faldas representan un gradiente altitudinal en donde se han
documentado movimientos locales diarios y estacionales de la avifauna. Comprende un
área que va desde los bosques tropicales caducifolios en las partes bajas hasta los
bosques de abetos. Se tienen registradas 117 especies de aves en una superficie de
13,666.24 ha (Figura 8).

Figura 8.- Ubicación de la zona de estudio o Sistema Ambiental respecto de la región


Hidrológica Prioritaria Numero 58 Chapala – Cajititlán – Sayula

Sitios Ramsar.

México, como país miembro de la Convención de Ramsar desde agosto de 1986, reconoce
la importancia de las funciones ecológicas de los humedales, tiene inscritos en el Convenio
de Ramsar, 82 humedales que cubren alrededor de 5’929,607 ha que comprenden
ecosistemas acuáticos y aguas epicontinentales (Ramsar 2008).

En la UMAFOR 1404 se ubica el sitio Ramsar “Laguna de Zapotlán” (Figura 9), Es un


cuerpo natural perenne, el polígono de protección (área del sitio Ramsar) es de 1,496 ha.
Tiene una profundidad promedio de 4.75 m.
La ficha informativa refiere un inventario de vertebrados terrestres de 52 especies de aves
comprendidas dentro de 38 géneros y 18 familias; 17 son migratorias. En lo referente a

13

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
mamíferos de la laguna de Zapotlán se han identificado 40 especies diferentes
distribuidos en 7 órdenes y 14 familias (3 especies con categoría de riesgo); se han
identificado 13 especies de reptiles agrupados en 2 órdenes y 5 familias (7 con categoría
de riesgo); y 5 especies de anfibios agrupados en 1 orden y 2 familias.

Figura 9.- Sitios Ramsar En la UMAFOR 1404

Regiones Terrestres Prioritarias

El proyecto de Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) se circunscribe en el Programa


Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de la CONABIO, que se
orienta a la detección de áreas, cuyas características físicas y bióticas favorezcan
condiciones particularmente importantes desde el punto de vista de la biodiversidad en
diferentes ámbitos ecológicos en la UNAFOR 1404 se ubican parcialmente tres regiones
terrestres prioritarias (Tabla 2, Figura 10).

14

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Tabla 2. Regiones terrestre prioritaria en la UMAFOR 1404

Nombre Clave Superficie CARACTERÍSTICAS GENERALES


Presenta una alta diversidad de ecosistemas, de los que
MANANTLÁN- destacan los relictos de bosque mesófilo
VOLCÁN DE RTP-64 2,861 km² Son endémicos el ratón Microtus mexicanus var. neveriae y
COLIMA
la tuza Cratogeomys gymnurus var. rusesel
CERRO VIEJO- La vegetación predominante aún no alterada es de matorral
SIERRAS DE RPT-113 3,900 km2 subtropical y en las partes altas bosque de encino.
CHAPALA Se desconoce si existen animales endémicos.
Es un área poco estudiada. Las áreas de vegetación
conservada son todavía extensas e incluyen bosques de
pino, de encino, selvas bajas caducifolias, selvas medianas
SIERRA DE subcaducifolias, algunos fragmentos de mesófilo
RTP-115 5,551 km2
COALCOMÁN
Algunas especies endémicas de vertebrados (anfibios y
reptiles). Es límite de la distribución más norteña de algunos
mamíferos en la costa del Pacífico.

Figura 10.- Regiones Terrestres Prioritarias en la UMAFOR 1404

15

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
METODOLOGÍA

Para la caracterización de la fauna se ejecutaron métodos directos e indirectos, en este


apartado se describe la metodología, técnicas y materiales utilizados para obtener la
información necesaria en la descripción y caracterización del medio biótico faunístico
existente en el área de estudio. El inventario faunístico, se realizó en tres etapas:

Durante la primera etapa se recabó información documental sobre la fauna silvestre


registrada para la zona estudiada; las fuentes consultadas básicamente fueron bibliográficas
y electrónicas.

En la segunda etapa se realizaron los trabajos de campo, el muestreo se realizó para cuatro
grupos faunísticos: Aves, Mamíferos, Reptiles y Anfibios. Además de constatar la presencia
o ausencia de la fauna potencial. Se levantó un registro de localización del área y toma de
fotografía de individuos; para la determinación de los individuos encontrados se utilizaron
guías de campo, además de la experiencia del grupo participante.

Finalmente, en la tercera etapa se procesó la información recabada en la primera y segunda


etapa.

Toda la información generada fue sistematizada en una base de datos en Microsoft Excel,
donde se sistematizo y proceso la información.

Para los trabajos de campo se definieron zonas de muestreo priorizando áreas con cobertura
forestal y con manejo forestal, en donde se ejecutaron los métodos de muestreo.

Anfibios y reptiles
Para el muestreo de los anfibios y reptiles se utilizaron transectos basados en el método de
transectos en banda (Fitch, 1992 y Sutherland, 2004), Para el caso particular los transectos
fueron de longitud variable sin embargo metodológicamente es válido ya que se cumplen con
los objetivos del método, en dichas bandas se hizo la búsqueda intensiva de estos
organismos con ayuda de ganchos herpetológicos considerando aquellos espacios donde
fuera posible encontrar ejemplares de herpetofauna como: entre hojarasca, bajo rocas, sobre
los árboles, en cavidades, en cuerpos de agua, en troncos caídos, etc.

El número de bandas por sitio de muestreo se estableció con base en las condiciones de
cada sitio y por cada tipo de vegetación. Los muestreos se realizaron durante las
temporadas de secas y lluvias. Los transectos se realizaron entre las 06:00 a las 12:00 y las

16

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
18:00 a las 20:00horas, lapso de tiempo de mayor actividad de estos organismos.

Aves
Para caracterizar la comunidad de aves, se utilizó el método de puntos de conteo de radio
fijo de dos bandas (Ralph et al. 1996, Sutherland 2006), los cuales se muestrearon
inmediatamente después del amanecer entre las 06:30 y 11:00 horas.

Además se realizaron recorridos de inspección durante el día y la noche para registrar las
especies no observadas ni escuchadas durante los muestreos. Los recorridos nocturnos
fueron para registrar especies crepusculares y nocturnas (Camprimulgiformes; chotacabras y
tapacaminos y Strigiformes; búhos y tecolotes).

El número de bandas por sitio de muestreo se estableció con base en las condiciones de
cada sitio y por cada tipo de vegetación. Los muestreos se realizaron durante las
temporadas de secas y lluvias. Los transectos se realizaron de las 6:30 a las 10:00 y 18:00 a
las 19:30 horas, lapso de tiempo de mayor actividad de estos organismos.

Mamíferos
Los mamíferos cuentan con una amplia diversidad de adaptaciones a diferentes condiciones
ambientales, que comprenden desde los hábitats aéreos, terrestres y acuáticos, por lo tanto
las metodologías utilizadas para este grupo se subdividieron para la generación de
información más detallada y acertada.

Las salidas de campo se realizaron durante diferentes temporadas climáticas. Se aplicaron


técnicas estándar para la medición y monitoreo de los distintos grupos de mamíferos
(Sutherland 1996, Wilson et al. 1996, Boitani y Fuller, 2000).

Mamíferos medianos y grandes: Se realizaron transectos diurnos y nocturnos dentro de la


zona de estudio, para realizar el registro de rastros (huellas, excretas, marcas, cadáveres,
pelo, etcétera) y la observación directa de algunos individuos. Los transectos fueron de
longitud variable y el rumbo lo definió el terreno a criterio del personal operativo.

Para Murciélagos: se utilizaron redes de niebla de 12.00 X 2.70 m, las cuales estuvieron
activas durante cuatro horas consecutivas por noche. Éstas fueron colocadas cerca de
cuerpos de agua, junto a fuentes de alimento y en lugares de posible tránsito de
murciélagos.

Ratones: para el muestreo de roedores se utilizaron 10 trampas Sherman colocadas a lo


largo transectos, ocupados también en la búsqueda de rastros, los cuales se describieron
17

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
anteriormente. Las trampas se colocaron al atardecer tratando de buscar lugares de posibles
refugios para roedores (troncos, piedras, raíces, hoyos, etc.) y fueron cebadas con una
mezcla de avena con esencia de vainilla. La revisión se efectuó por la mañana día siguiente
al de su colocación.

Cámaras trampa.- se utilizaron 5 cámaras Bushnell 14MP Modelo 119774C con visión
nocturna, Esta se colocaron a una altura promedio de 30cm, despejando de vegetación y
otros elementos frente a ellas, se colocó un atrayente consistente en latas de sardina sujetas
al piso con clavos metálicos de 30cm a las latas se les realizaron perforaciones para
provocar la descomposición del producto sin la posibilidad de consumo por la fauna silvestre,
estas se dejaron activas por periodos de siete días.

Guías de identificación
Para la identificación de las especies de mamíferos se utilizó el libro “Los Mamíferos
Silvestres de México” de Ceballos y Oliva (2005), y la “Guía de Identificación de Los
Murciélagos de México” de Medellín, Arrita y Sánchez (2007) además se consultó el trabajo
de Guerrero y Cervantes (2003), Godínez et al. (2011) y Ceballos y Arroyo-Cabrales (2012)
para la determinación y actualización de los nombres científicos.

La determinación de los ejemplares de anfibios y reptiles se basó en las guías de Stebbins


(2003), Vásquez y Quintero (2005) Smith y Taylor (1966) y Lemos-Espinal y Smith (2007).
Para la corroboración de los nombres científicos se utilizó la literatura más reciente para
anfibios y reptiles como Flores-Villela, O. A. (1993), Flores-Villela y Canseco-Márquez
(2004), Frost et al. (2006) y Liner y Casas-Andreu (2008).

Para la identificación visual de las especies de aves se utilizaron las guías de campo de
Howell y Webb (1995), Sibley (2000), Kaufman (2005), y National Geographic (2008), y
Peterson Roger Tory. Chalif Edward L.
Además de estas obras se consultaron diversas publicaciones y páginas web, las cuales
se describen en el apartado de Referencias.

Sistemática
En la clasificación taxonómica y orden sistemático de las especies determinadas con
presencia en la zona de estudio, se utilizaron los criterios del Sistema Integrado de
Información Taxonómica SIITmx el cual corresponde a la interfaz Mexicana de Integrated
Taxonomic Information System ITIS. Constituye un sistema de referencia eficaz para la

18

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
búsqueda y revisión de nombres científicos y comunes de organismos que se distribuyen
principalmente en Norteamérica avalado por taxónomos especialistas.

Esfuerzo de muestreo
La información generada en el presente estudio se generó en 23 campañas a 10 regiones de
monitoreo seleccionadas utilizando los siguientes criterios básicos:

 Zonas con vegetación forestal


 Zonas con predios bajo manejo forestal
 Zonas con comunicación a otros sistemas naturales y potencial de corredor
biológico local.

Bajo estos criterios se seleccionaron sitios que permitieran accesibilidad y relativa seguridad
para el personal Técnico.

Primero se ubicó un sitio inicial de los trabajos por cada región, una vez en campo y de
acuerdo con las condiciones de caminos, seguridad y acceso a los predios así como de
conservación de la vegetación, entre otros factores de logística, se realizaron
desplazamientos a zonas en donde se ejecutó la metodología descrita.

unas vez concluidos los trabajos y utilizando los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS)
se agruparon los zonas en polígonos cuadrados o rectangulares que hicieran más practica la
presentación de las coordenadas de los sitios de muestreo, resultando en dos o más zonas
de monitoreo por región seleccionada, estas zonas posteriormente con el mismo ejercicio se
agruparon en círculos que permitieran la ubicación visual clara en un mapa de resultados
(Figura 11), bajo este esquema de trabajo no es proporcional el esfuerzo de monitoreo a la
superficie de la región, ni aun a la cantidad o dimensiones de las zonas de monitoreo
contenidas en cada una de ellas, se procuró que para cada región se le aplicara el mismo
esfuerzo de dos campañas por región (solo en 3 de ellas se incrementó en una campaña
más), cuando resulta en menos zonas de monitoreo o de menores dimensiones es solo que
estas fueron cubiertas con mayor intensidad dadas las condiciones de accesibilidad y
seguridad que se citan anteriormente.

La nomenclatura que se les otorgo a cada una de las regiones de monitoreo corresponde a
alguna comunidad o municipio, no es relevante para efectos de sistematización, solo las
distingue entre sí.

19

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Figura 11.- Zonas de trabajo para la determinación de la diversidad de especies de
fauna silvestre en la UMAFOR 1404

En dos casos, concretamente las regiones Concepción de B A y Las Cañadas presentan


algunos polígonos de monitoreo fuera de la UMAFOR 1404, sin embargo considerando la
movilidad de la fauna y la continuidad de los sistemas ambientales, toda vez que los límites
de la UMAFOR 1404 responden a limites geopolíticos y no de ecosistemas, los muestreos
son válidos para los objetivos del presente trabajo
Las siguientes Tablas y figuras muestran la ubicación de cada uno de las zonas de muestreo
en la región que corresponde.

20

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Figura 12.- Ubicación de las 6 zonas de monitoreo de la región de monitoreo Concepción
de Buenos Aires

Tabla 3. Coordenadas UTM 13Q de Las zonas de monitoreo de la Región Concepción de


Buenos Aires
Zona Coordenadas UTM Zona Coordenadas UTM Zona Coordenadas UTM
673125 2209802 675522 2209394 676212 2207680
672494 2209802 674683 2209394 676212 2207433
1 3 5
672494 2210025 674683 2209914 675953 2207433
673125 2210025 675522 2209914 675953 2207680
674401 2208774 674640 2208638 678011 2208414
673408 2208774 674640 2207823 678011 2208112
2 4 6
673408 2210151 674355 2207823 677786 2208112
674401 2210151 674355 2208638 677786 2208414

21

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Figura 13.- Ubicación de las 13 zonas de monitoreo de la región San Gabriel

Tabla 4. Coordenadas UTM 13Q de las zonas de monitoreo de la Región San Gabriel
Zona Coordenadas UTM Zona Coordenadas UTM Zona Coordenadas UTM
641755 2184318 638644 2182433 640535 2180517
639418 2184318 638299 2182433 640535 2179971
1 6 11
639418 2185527 638299 2182681 639487 2179971
641755 2185527 638644 2182681 639487 2180517
636847 2183818 639712 2182615 646664 2179284
636454 2183818 639428 2182615 646788 2179284
2 7 12
636454 2184120 639428 2182908 646788 2179190
636847 2184120 639712 2182908 646664 2179190
637963 2183277 639543 2181609 643832 2171326
636966 2183277 638501 2181609 643832 2171128
3 8 13
636966 2183869 638501 2182313 643498 2171128
637963 2183869 639543 2182313 643498 2171326
637085 2182776 643335 2181840
636985 2182776 642881 2181840
4 9
636985 2182915 642881 2182425
637085 2182915 643335 2182425
637599 2182743 640423 2181504
637477 2182743 640423 2181228
5 10
637477 2182867 640025 2181228
637599 2182867 640025 2181504

22

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Figura 14.- Ubicación de las zonas de monitoreo de la región Las Cañadas

Tabla 5. Coordenadas UTM 13Q de Las zonas de monitoreo de la Región Las Cañadas
Zona Coordenadas UTM Zona Coordenadas UTM
639388 2193963 637084 2192719
638413 2193963 637084 2192122
1 2
638413 2195185 636522 2192122
639388 2195185 636522 2192719

Figura 15.- Ubicación de las 5 zonas de monitoreo de la región Las Cañadas

23

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Tabla 6. Coordenadas UTM 13Q de las zonas de monitoreo de la Región Gómez Farías
Zona Coordenadas UTM Zona Coordenadas UTM Zona Coordenadas UTM
668016 2193515 668538 2192214 666608 2186469
667739 2193515 668321 2192214 666608 2185450
1 3 5
667739 2193833 668321 2192563 665508 2185450
668016 2193833 668538 2192563 665508 2186469
673482 2192904 666468 2190932
673482 2193407 666211 2190932
2 4
674953 2193407 666211 2191359
674953 2192904 666468 2191359

Figura 16.- Ubicación de las 5 zonas de monitoreo de la región La Manzanilla de la Paz

Tabla 7. Coordenadas UTM 13Q de las zonas de monitoreo de la Región La Manzanilla de


la Paz
Zona Coordenadas UTM Zona Coordenadas UTM Zona Coordenadas UTM
696074 2203881 697105 2203120 697575 2201037
695690 2203881 697105 2202123 697575 2200765
1 3 5
695690 2204220 696505 2202123 697128 2200765
696074 2204220 696505 2203120 697128 2201037
695760 2203278 695643 2202086
695760 2202748 695643 2201787
2 4
695490 2202748 695466 2201787
695490 2203278 695466 2202086

24

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Figura 17.- Ubicación de las 4 zonas de monitoreo de la región Mazamitla

Tabla 8. Coordenadas UTM 13Q de las zonas de monitoreo de la Región Mazamitla


Zona Coordenadas UTM Zona Coordenadas UTM Zona Coordenadas UTM
707690 2197500 711330 2197298 714128 2196573
707690 2197366 711330 2196978 714128 2196026
1 3 4
707500 2197366 711035 2196978 713405 2196026
707500 2197500 711035 2197298 713405 2196573
709516 2197460
709516 2197294
2
709357 2197294
709357 2197460

25

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Tabla 9. Ubicación de las 5 zonas de monitoreo de la región El Faisán

Tabla 10. Coordenadas UTM 13Q de las zonas de monitoreo de la Región El Faisán
Zona Coordenadas UTM Zona Coordenadas UTM Zona Coordenadas UTM
718236 2182499 722196 2182350 720104 2180619
718162 2182499 722341 2182350 720104 2180121
1 3 5
718162 2182574 722341 2182246 719561 2180121
718236 2182574 722196 2182246 719561 2180619
718684 2182461 719099 2181789
718684 2182300 719099 2181673
2 4
718472 2182300 718866 2181673
718472 2182461 718866 2181789

26

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Figura 18.- Ubicación de las 7 zonas de monitoreo de la región Tamazula

Tabla 11. Coordenadas UTM 13Q de las zonas de monitoreo de la Región Tamazula
Zona Coordenadas UTM Zona Coordenadas UTM Zona Coordenadas UTM
699604 2180819 705394 2174807 702618 2173432
699407 2180819 705394 2174653 702618 2173294
1 4 6
699407 2180952 705082 2174653 702228 2173294
699604 2180952 705082 2174807 702228 2173432
700187 2176118 704461 2173943 704323 2170130
700187 2175940 704461 2172973 704323 2169437
2 5 7
699893 2175940 703825 2172973 703127 2169437
699893 2176118 703825 2173943 703127 2170130
705975 2175681
706703 2175681
3
706703 2174791
705975 2174791

27

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Figura 19.- Ubicación de las 4 zonas de monitoreo de la región La Sidra

Tabla 12. Coordenadas UTM 13Q de las zonas de monitoreo de la Región La Sidra
Zona Coordenadas UTM Zona Coordenadas UTM Zona Coordenadas UTM
685564 2162238 691253 2161101 690417 2160366
685564 2162016 691458 2161101 691600 2160366
1 3 4
685403 2162016 691458 2160959 691600 2159799
685403 2162238 691253 2160959 690417 2159799
694008 2161416
694241 2161416
2
694241 2161260
694008 2161260

28

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Figura 20.- Ubicación de las 5 zonas de monitoreo de la región Tecalitlán

Tabla 13. Coordenadas UTM 13Q de las zonas de monitoreo de la Región Tecalitlán
Zona Coordenadas UTM Zona Coordenadas UTM Zona Coordenadas UTM
677059 2144125 682936 2138117 681969 2132482
675989 2144125 684369 2138117 683608 2132482
1 3 5
675989 2145235 684369 2137163 683608 2131133
677059 2145235 682936 2137163 681969 2131133
682331 2139756 682614 2137045
683531 2139756 683112 2137045
2 4
683531 2138895 683112 2136266
682331 2138895 682614 2136266

29

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
PARTE II.- RESULTADOS

RIQUEZA FAUNISTICA DEL AREA DE ESTUDIO

Se determinaron 252 especies de Fauna silvestre en la UMAFOR 1404 (Tabla 14) de los
cuales 13 pertenecen a la clase anfibia distribuidos en 2 órdenes, 7 familias y 9 géneros, a la
clase de los reptiles 28 especies distribuidos en 2 órdenes, 8 familias y 21 géneros, de la
Clase aves se determinaron 169 especies en15 órdenes y 42 familias en 118 géneros,
finalmente de los mamíferos fueron determinadas 42especies en 7órdenes, 17 familias y 36
especies (Figura 21). El ANEXO 1 muestra a detalle la diversidad de fauna registrada en la
UMAFOR 1404, adicionalmente a estos listados se incluyen en el ANEXO 4 fichas con la
Imagen y la información básica de cada una de las especies registradas, finalmente el Anexo
6 integra en un listado único los registros mencionados con listados de áreas de importancia
para conservación en la UMAFOR 1404.

Tabla 14. Resumen de la diversidad de especies registrada en


la UMAFOR 1404
CLASE ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIES
ANFIBIOS 2 7 9 13
AVES 15 42 118 169
MAMIFEROS 7 17 36 42
REPTILES 2 8 21 28
TOTALES 26 74 184 252

30

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
180
160
140
120 ORDEN
100 FAMILIA
80 GENERO
60
ESPECIES
40
20
0
ANFIBIOS AVES MAMIFEROS REPTILES

Figura 21.- Distribución taxonómica de la Riqueza de especies

Importancia faunística del área de estudio.

El área de estudio posee una diversidad faunística, con elementos representativos de la


zona, en esta se encontró el 8.53% de las 2,954 especies de vertebrados que se han
registrado en México (considerando únicamente anfibios, reptiles, aves y mamíferos), de
estos la riqueza local respecto al del país por clases son 3.46% de anfibios, 3.24% de
reptiles, 14.7% de aves y finalmente 7.45% de Mamíferos.

El 12.7% (32) de las especies se encuentran en alguna categoría de riesgo considerada en


la NOM-059-SEMARNAT-2010, El 30% de las especies registradas tienen algún grado de
endemismo el 20% son endémicas, el 4% Cuasiendémicas y el 5.1% Semiendémicas, el
mayor grado de endemismos lo registra la clase Reptilia con el 79% de las especies de
reptiles endémicas. En este aspecto la mayor restricción de su distribución la presentan dos
especies de anfibios el Eleutherodactylus angustidigitorum y Craugastor occidentalis (Tabla
15, Figura 22).

Tabla 15. Especies de distribución más restringida registradas en la UMAFOR 1404


CLASE ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRES COMUNES
Amphibia Anura Craugastoridae Craugastor occidentalis Rana ladradora costeña
Amphibia Anura Eleutherodactylidae Eleutherodactylus angustidigitorum Rana fisgona de Pátzcuaro

31

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Craugastor occidentalis Eleutherodactylus angustidigitorum
Figura 22.- Distribución de las especies con menor distribución entre las registradas
en la UMAFOR1404

Especies en riesgo
Las especies en riesgo son aquéllas que sus poblaciones han ido disminuyendo debido a
actividades humanas como la transformación de su hábitat, sobrexplotación, interacciones
con especies invasoras, efectos de la contaminación, al punto que se considera necesario
protegerlas.

Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT-2010. En México el instrumento legal que las


protege se conoce como NOM-059. Esta Norma utiliza cuatro categorías de acuerdo a su
estado de conservación: Probablemente extinta en el medio silvestre (E), En peligro de
extinción (P), Amenazadas (A) y Sujetas a protección especial (Pr).

Lista roja de la UICN. A nivel mundial, la Unión Internacional para la Conservación de la


Naturaleza (IUCN, por sus en inglés) clasifica a las especies en riesgo en seis categorías y
añade dos categorías más para los casos de especies con datos deficientes y para las que
al hacer evaluadas no se encuentran en riesgo.

CITES. La Convención Internacional sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre utiliza tres listas (Apéndices) de acuerdo al grado de
riesgo de las especies para regular su comercio.

Los siguientes apartados muestran un resumen de la las especies en cada categoría, en el


ANEXO 2 se muestran a detalle todas la especies que se consideran en cada criterio de los
mencionados.

32

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT-2010

La Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT-2010, determina las especies y subespecies de


flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las
sujetas a protección especial, y establece especificaciones para su protección, en este
trabajo se consideraran solo las categorías en la que se encuentran alguno de los
organismos registrados en el presente trabajo.

 En peligro de extinción (P).- Aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus


poblaciones en el Territorio Nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo
su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la
destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable,
enfermedades o depredación, entre otros.
 Amenazadas (A).- Aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de
desaparecer a corto o mediano plazo, si siguen operando los factores que inciden
negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o
disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones.
 Sujetas a protección especial (Pr).- Aquellas que podrían llegar a encontrarse
amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se
determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación
y conservación de poblaciones de especies asociadas.

En la UMAFOR 1404 se registraron 32 especies están bajo algún régimen de protección


consideradas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (Tabla 16).

Tabla 16. Especies por clase considerados con algún estatus de riesgo según la
NOM 059 SEMARNAT 2010
Sujetas a
En peligro de Total de especies
CLASE Amenazadas (A) protección
extinción (P) en la NOM-059
especial (Pr)
ANFIBIOS 2 2 4
AVES 2 10 12
MAMIFEROS 1 2 3
REPTILES 3 10 13
TOTALES 1 9 22 32

33

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
El 12.7% de las especies se encuentran en alguna categoría de riesgo considerada en la
NOM-059-2010 la clase que presenta el mayor porcentaje son los reptiles con el 46.4% de
las especies consideradas en riesgo, seguida de los anfibios con el 30:8% de especies en la
NOM-059 (Figura23).

REPTILES

ANFIBIOS

AVES

MAMIFEROS

Figura 23.- Relación de especies consideradas en la MON-059-SEMARNAT-2010,


por clase taxonómica

De las categorías de riesgo la más numerosa es Sujetas a protección especial (Pr) en la cual
se agrupan el 8.4% de todas las especies registradas (Figura 24)

13
12 En peligro de extinción
11 (P)
10
9
Amenazadas (A)
8
7
6
5 Sujetas a protección
especial (Pr)
4
3
2 Total de especies en
1 la NOM
0
ANFIBIOS AVES MAMIFEROS REPTILES

Figura 24.- Especies consideradas en la Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT-


2010

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

34

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Silvestres(CITES) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos, tiene por
objeto contribuir a la conservación de las especies amenazadas sujetas al comercio
internacional, así como al aprovechamiento sustentable y la conservación de la
biodiversidad, dentro del marco jurídico internacional en el cual se establecen los
procedimientos que deben seguir los países para la regulación efectiva del comercio
internacional de las especies incluidas en sus tres apéndices.

Adoptada el 3 de marzo de 1973 (Washington, E.U.A.), entró en vigor el 1° de julio de 1975 y


México se adhirió el 2 de julio de 1991, tiene como finalidad velar por que el comercio
internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza
para su supervivencia.

Las especies amparadas por la CITES están incluidas en tres Apéndices, según el grado de
protección que necesiten.

 Apéndice I.-Incluye todas las especies en peligro de extinción. El comercio en


especímenes de esas especies se autoriza solamente bajo circunstancias
excepcionales.
 Apéndice II.-Incluye las especies que no se encuentran necesariamente en peligro de
extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización
incompatible con su supervivencia.
 Apéndice III.- Incluye las especies que están protegidas al menos en un país, el cual
ha solicitado la asistencia de otras Partes en la CITES para controlar su comercio.

Solo las clases Aves y Mamíferos registraron especies incluidos en los listados de la CITES,
con 19 y 4especies respectivamente, el 9.13 % de las especies registradas se encuentra
incluido en algún listado (Tabla 17)

Tabla 17. Resumen de especies


consideradas en algún apéndice de la CITES
CLASE Apéndice I Apéndice II
AVES 1 18
Mammalia 2 2
TOTAL 3 20

35

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN)

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) es una organización


internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales.

La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN™ (o la Lista Roja de la UICN) es el


inventario más reconocido mundialmente sobre el estado de conservación de las especies,
Se basa en un sistema objetivo para evaluar el riesgo de extinción de una especie si no se
adoptaran medidas de conservación

Las Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN fueron desarrolladas para clasificar las
especies en alto riesgo de extinción a nivel mundial, es decir, para su evaluación mundial. A
cada especie evaluada se le asigna una de las ocho categorías de amenaza en función de si
cumplen con los criterios vinculados a la distribución geográfica y a la tendencia, el tamaño y
la estructura de la población

Las especies registradas durante el presente trabajo fueron encasilladas dentro de 5


categorías

 EN PELIGRO (EN).- Un taxón está En Peligro, y se considera que se está enfrentando


a un riesgo de extinción muy alto en estado de vida silvestre
 VULNERABLE (VU).- Un taxón es Vulnerable, y se considera que se está enfrentando
a un riesgo de extinción alto en estado de vida silvestre
 CASI AMENAZADO (NT).- Un taxón está Casi Amenazado cuando ha sido evaluado
según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En
Peligro o Vulnerable, pero está próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los
satisfaga, en un futuro cercano.
 PREOCUPACION MENOR (LC).- Un taxón se considera de Preocupación Menor
cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las
categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado. Se
incluyen en esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución.
 DATOS INSUFICIENTES (DD).- Un taxón se incluye en la categoría de Datos
Insuficientes cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa
o indirecta, de su riesgo de extinción basándose en la distribución y/o condición de la
población. Un taxón en esta categoría puede estar bien estudiado, y su biología ser

36

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
bien conocida, pero carecer de los datos apropiados sobre su abundancia y/o
distribución.
El 96% de las especies se determinó como de preocupación menor el resto de muestra en
la tabla 18

Tabla 18. Proporción de especies por categoría de la IUCN


Categoría Número de especies Porcentaje
Datos insuficientes (DD) 2 1%
Preocupación menor (lc) 251 96%
Casi amenazado (NT) 3 1%
Vulnerable (VU) 4 2%
En peligro (EN) 2 1%

Distribución (Endemismos)
En la naturaleza, existen organismos que se encuentran únicamente en algún sitio
determinado o restringido, son componentes notables de la biodiversidad del planeta y
piezas invaluables de la trama de la vida, se les conoce como especies endémicas.

Al parecer Endémico viene de “en-demos” formado por “en” y “demos” pueblo = “dentro del
pueblo”.

México destaca por su riqueza de especies, muchas de las cuales son endémicas y no se
encuentran de forma natural en otras regiones del planeta. Además, sobresale en niveles de
endemismo, ocupa el cuarto lugar en vertebrados y el tercero en plantas endémicas. Es uno
de los cinco países con mayor diversidad de ecosistemas.

En el contexto internacional, el endemismo se ha usado como uno de los principales criterios


para definir y priorizar estrategias de conservación, en la lista oficial de las especies en
riesgo (NOM-059-ECOL-2010) más de 56% de las especies son consideradas endémicas.
Sin embargo en la NOM-059 no están todas las especies endémicas de México, porque no
todas están en riesgo.

 ENDÉMICA.- Se dice que una especie es endémica de un país (endemismo político o


nacional) cuando su ámbito de distribución natural se encuentra circunscrito
únicamente al territorio nacional y las zonas donde la Nación ejerce su soberanía y
jurisdicción

Cuando se considera el territorio y su delimitación política, surgen dos términos más:

37

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
 SEMIENDÉMICAS.- Exceptuando su período de migración, sólo están en México.
 CUASI-ENDÉMICAS.- Son las que tienen la mayor parte de su distribución en México,
con pocas localidades marginales en algún país colindante.
 En la actualidad se reconoce ampliamente una de las principales causas de pérdida de
biodiversidad son las especies invasoras por ello es necesario considerar este aspecto
 EXÓTICA-INVASORA.- Es aquella especie o población que no es nativa, que se
encuentra fuera de su ámbito de distribución, natural, que es capaz de sobrevivir,
reproducirse y establecerse en hábitat y ecosistemas naturales y que amenazan la
diversidad biológica nativa, la economía y la salud pública.

El 30% de las especies registradas tienen algún grado de endemismo el 20% son
endémicas, el 4% Cuasiendémicas y el 5.1% Semiendémicas, el mayor grado de
endemismos lo registra la clase Reptilia con el 79% de las especies de reptiles endémicas
(Tabla 19).

Tabla 19. Especies endémicas registrada en la UNAFOR 1404


CLASE Endémica Cuasiendémica Semiendémica Exótica-Invasora
Amphibia 9
Aves 13 8 13 2
Mammalia 6 2
Reptilia 22
TOTALES 50 10 13 2

Índices de diversidad
La diversidad se refiere a la medida combinada del número de especies y el número de
individuos de una especie, estos índices nos permiten determinar el número de especies
presentes y el equilibrio demográfico en que se encuentran estas especies en un
determinado sitio.

Un censo completo que nos permita conocer el número total de especies (S) solo es posible
para ciertos taxa bien conocidos, superficies pequeñas y lapsos cortos de tiempo; por lo que
generalmente es necesario recurrir a índices de riqueza específica obtenidos a partir de un
muestreo de la comunidad.

La dimensión de la UMAFOR 1404 dificulta la obtención de índices de diversidad para toda


esta zona, si bien la metodología aplicada es la adecuada en los muestreos para la
38

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
obtención de índices de diversidad, su aplicación en el presente estudio debía dar prioridad a
generar datos que aporten al conocimiento de la diversidad de fauna regional, se realizaron
muestreos sistematizados que permitieran la obtención de índices de zonas representativas
de la UMAFOR 1404 en especial que se ubicaran en áreas bajo manejo forestal, estos
muestreos fueron dirigidos hacia los cuatro grupos de vertebrados superiores: mamíferos,
aves, reptiles y anfibios, empleando las técnicas específicas de muestreo para cada grupo.
Es importante mencionar que estos muestreos se aplicaron en 7 zonas de la UMAFOR
(Figura 25), con el criterio antes mencionado,

Los sitios fueron

 Concepción de Buenos Aires


 San Gabriel
 Tamazula
 Mazamitla
 La Sidra
 El Faisán
 La Manzanilla de la Paz

Figura 25.- Regiones donde se realizaron los monitoreos específicos para la


obtención de índices

39

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Se enfatiza el hecho que los índices fueron obtenidos a partir de la información generada por
monitoreo específicamente aplicados para este fin, que cumplieran los criterios
metodológicos de sistematización, en la ejecución del muestreo se consideró la temporalidad
en términos de horarios durante los días de muestreo y en términos de estacionalidad a lo
largo del año, mismo esfuerzo de muestreo por sitio y mismos criterios de identificación de
las especies. Fue necesario considerar las temporadas de migración de las diferentes
especies, es importante hacer énfasis que el presente trabajo requirió de un esfuerzo de
monitoreo superior en intensidad, extensión y temporalidad y el monitoreo para obtención de
índices es una fracción del esfuerzo total, por ello se observa que los listados a partir de los
cuales se generan los índices (Anexo 7) son inferiores en cantidad de especia a los listados
totales resultantes de diversidad de fauna generados (Anexo 1).

Todo ello nos permitió obtener listados para la generación de índices de diversidad (ANEXO
7) generados a partir de monitoreo sistematizados aplicando la metodología que se presenta
a continuación:

Diversidad de Shannon-Wiener (H´). El cual proporciona información sobre la estructura


comunitaria al considerar la relación entre la riqueza específica y conjunto tanto el número
de especies como la abundancia de cada una. Se expresa de la siguiente manera:
S

H = − ∑ pi log e pi
i=1

Dónde:
S = número de especies (riqueza de especies)
pi = abundancia relativa de la especie i (se obtiene de dividir el número de individuos
de la Xi especie multiplicado por 100 y dividido entre el número total de individuos
registrados).

Equitabilidad de Pielou (J´). Provee información sobre la forma en que la abundancia está
repartida entre las especies, al medir la proporción de la diversidad observada y la
diversidad máxima esperada en la comunidad. Este índice toma valores de 0 a 1, y se
interpreta considerando que a mayor equitabilidad se obtiene un valor más cercano a 1. Se
expresa algebraicamente de la siguiente manera:

𝐻 ′ 𝑚𝑎𝑥
𝐽=
𝐻 ′ 𝑜𝑏𝑠

40

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Dónde:
H’ max = log2 S
H’ obs = es el resultado de la diversidad de Shannon obtenida

De esta forma, el índice contempla la cantidad de especies presentes en el AE (riqueza de


especies) y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies (abundancia),
fortaleciéndose con los valores obtenidos por el índice de equidad para tener una idea de la
uniformidad en la comunidad, es importante considerar que se utilizó el logaritmo natural.

Diversidad de Simpson.- Proporciona información basado en la dominancia, es un


parámetro inverso al concepto de uniformidad o equidad de la comunidad. Toman en cuenta
la representatividad de las especies con mayor valor de importancia sin evaluar la
contribución del resto de las especies. Se expresa de la siguiente manera:

 =  pi2
Dónde:
pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la
especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.
Índice de Margalef.- La riqueza específica es un concepto simple de interpretar que se
relaciona con el número de especies presentes en la comunidad. Un índice apropiado para
caracterizar la riqueza de especies de una comunidad sea el ‘número total de especies’ (S).
Los índices propuestos para medir la riqueza de especies, de manera independiente al
tamaño de la muestra, se basan en la relación entre S y el ‘número total de individuos
observados’ o (n), que se incrementa con el tamaño de la muestra. Entre estos índices se
destacan el índice de Margalef (1958).

S−1
𝑅1 =
ln(𝑛)

Dónde:
S = número total de especies
n = número total de individuos observados

Una vez procesada la información nos permitió obtener los índices que se resumen en el la
siguiente tabla

41

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Tabla 20. Resumen de índices de diversidad de sitios de la UMAFOR 1404
Concepción San El La
Tamazula Mazamitla La Sidra
de B A Gabriel Faisán Manzanilla
Riqueza específica 41 48 45 15 40 28 45
Índice de Margalef 8.934 10.820 10.322 4.201 9.823 7.179 10.041
Índice de Shannon 3.381 3.730 3.565 2.305 3.573 3.229 3.650
Equitatividad (J) 0.911 0.964 0.936 0.851 0.969 0.969 0.959
Índice de Simpson 0.962 0.985 0.973 0.884 0.985 0.979 0.982

Lo anterior nos muestra que el sitio Mazamitla es el que presento menos riqueza específica y
más bajo índice de Shannon (Figura 26) y en general todos los índices aplicados, seguido
del sitio El Faisán, para el caso de la manzanilla esto es explicable por la alta incidencia de
presencia humana, Mazamitla se caracteriza por ser uno de los destinos de turismo de
montaña más populares de la región centro occidente de México, en ella se ubican
complejos de cabañas de uso público y predios con uso habitacional de uso privado con
numerosos caminos y cercados perimetrales, además de las gran actividad antropogénica
en los cuales el uso de vehículos automotores todo terreno es de uso generalizado y se
extiende a sitios que carecen de brechas y caminos en abandono, todos estos factores
contribuyen para ahuyentar las poblaciones de fauna silvestre, que en los otros sitios
monitoreados son más abundantes.

50
45 3.730
3.650
3.565 3.573
40
3.381
35 3.229
30
25
20
15 2.305
10
San Sabriel

La Sidra

La Manzanilla
Concepción de B A

Manzamitla

El Faisan
Nigromante

Concepción de B

El Faisan

La Manzanilla
San Sabriel

Nigromante

La Sidra
Manzamitla
A

Riqueza especifica Índice de Shannon


Figura 26.- Comparación grafica de la riqueza específica y índice de diversidad de
Shannon entre los sitios seleccionados en la UMAFOR 1404

Categorías de residencia (Migratorios)


La migración se define como un movimiento estacional y cíclico de animales relacionado con
los cambios periódicos del clima o la disponibilidad del alimento, o bien para asegurar la
reproducción. En casi todos los casos la migración implica movimientos periódicos de un sitio
a otro y de regreso al primero. En la zona de estudio se determinaron 51 especies de hábitos
42

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
migratorios 50 de ellas en la clase aves, y solo una especie de mamífero que tiene la
capacidad de realizar movimientos migratorios (Leptonycteris nivalis) Se utilizaron las
categorías que propone Aves de México: Lista actualizada de especies y nombres comunes
(Berlanga, H. et.al. 2015) basado en la información de Howell y Webb, 1995; Peterson y
Chalif; 1973; Sibley, 2000, se utilizó la información de http://avesmx.conabio.gob.mx para la
definición por especie de su categoría de residencia, por la extensión de la zona de estudio
(UMAFOR 1404) algunas especies coinciden con dos categorías para la misma especie que
tienen distribución en la UMAFOR 1404.

Las categorías que se consideran son:

 Residente (R) Especies que viven a lo largo de todo el año en una misma región
 Migratorias de invierno (MI) Especies que se reproducen al norte del continente y
pasan el invierno en México y más al sur, por lo general entre los meses de septiembre
y abril.
 Migratorias de verano (MV) Especies que están en México únicamente durante la
temporada de reproducción en verano, por lo general entre marzo y septiembre.
 Transitorias (T) Especies que durante la migración van de paso por nuestro país para
dirigirse a sus áreas de invierno al sur en el otoño, o hacia sus áreas de reproducción
en el norte durante la primavera.

La tabla 21 resume las especies de aves según su condición de residencia el ANEXO 3


describe a detalle las especies migratorias.

Tabla 21. Especies de aves migratorias


presentes en la UMAFOR 1404
Migratorio de invierno 43
Migratorio de verano 3
Migratorio en tránsito 4

43

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
ESPECIES DE VALOR COMERCIAL O INTERÉS SOCIAL, PRESENTES EN EL
ÁREA DE ESTUDIO

Algunas especie de fauna silvestre de distribución en la zona de estudio son consideradas


como susceptibles de aprovechamiento, de conformidad con la legislación ambiental
mexicana y bajo los criterios que esta establece estableciéndoles a estas especies
además del valor biológico un valor comercial o de uso, bajo dos modalidades básicas
Aves canoras y de ornato y especies con aprovechamiento cinegético, otras presentan
interés de importancia a la salud pública.

Aves canoras y de ornato


De conformidad con lo establecido en los Artículos 92 de la Ley General de Vida Silvestre;
106 y 107 de su Reglamento, las personas de las distintas localidades del país, podrán
efectuar el aprovechamiento de ejemplares, partes y derivados de las vida silvestre, para
su consumo directo o venta, en las cantidades que sean proporcionales a las de la
satisfacción de sus necesidades básicas. Para ello se emite el calendario de Épocas
Hábiles de aprovechamiento para fines de subsistencia de Aves Silvestres Canoras y de
Ornato, la Temporada 2016-2017 considera 22 especies de aves susceptibles de
aprovechamiento entre estas se registraron 14 especies en la UMAFOR 1404, todas ellas
perteneciente al orden de los Passeriformes (Tabla 22).

Tabla 22. Aves Passeriformes susceptibles de aprovechamiento de subsistencia


registradas en la UMAFOR 1404
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRES COMUNES
Corvidae Corvus corax Cuervo común
Fringillidae Haemorhous mexicanus Pinzón mexicano
Icteridae Icterus parisorum Bolsero tunero, calandria tunera
Mimidae Mimus polyglottos Centzontle norteño
Passeridae Passer domesticus Gorrión casero, gorrión doméstico
Cardinalidae Passerina caerulea Picogordo azul, picogordo tigrillo
Cardinalidae Pheucticus melanocephalus Picogordo tigrillo
Ptilogonatidae Ptilogonys cinereus Capulinero gris
Fringillidae Spinus psaltria Jilguerito dominico, jilguero dominico
Thraupidae Sporophila torqueola Semillero de collar
Mimidae Toxostoma curvirostre Cuicacoche pico curvo
Turdidae Turdus rufopalliatus Mirlo dorso canela, mirlo dorso rufo
Thraupidae Volatinia jacarina Semillero brincador
Icteridae Xanthocephalus xanthocephalus Tordo cabeza amarilla

44

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Aprovechamiento extractivo a través de la caza deportiva
De conformidad con lo establecido en los Artículos 94 de la Ley General de Vida Silvestre;
95 y 112 de su Reglamento, en lo referente a la difusión de las Temporadas Hábiles de
Aprovechamiento extractivo, vía la Cacería Deportiva de especies de fauna silvestre en
áreas de distribución específica. La Dirección General de Vida Silvestre da a conocer el
calendario de Épocas Hábiles de aprovechamiento de aves y mamíferos silvestres para la
Temporada 2016-2017 para su aprovechamiento cinegético dentro de las UMA’s.

Considera para el estado de Jalisco 26 especies de aves entre Gallinaceas, palomas y


aves acuáticas entre otras así mismo 10 especies de mamíferos, susceptibles de
aprovechamiento, en la UMAFOR 1404 se registraron 15 especies, 7 son aves y 8
especies de mamíferos, la tabla 23 las describe.

Tabla 23. Especies susceptibles de aprovechamiento cinegético registradas en la UMAFOR


1404, según el Calendario de épocas hábiles para el aprovechamiento extractivo a través de
la caza deportiva para la temporada 2016-2017.
CLASE ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRES COMUNES
Aves Galliformes Odontophoridae Colinus virginianus Codorniz cotuí
Aves Galliformes Odontophoridae Cyrtonyx montezumae Codorniz de Moctezuma
Aves Gruiformes Rallidae Fulica americana Gallareta americana
Aves Galliformes Cracidae Ortalis poliocephala Chachalaca pálida
Aves Columbiformes Columbidae Patagioenas flavirostris Paloma morada
Aves Columbiformes Columbidae Zenaida asiatica Paloma alas blancas
Aves Columbiformes Columbidae Zenaida macroura Paloma huilota
Mammalia Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus Venado cola blanca,
Mammalia Artiodactyla Tayassuidae Pecari tajacu Pecarí de collar
Mammalia Carnivora Canidae Canis latrans Coyote
Mammalia Carnivora Felidae Lynx rufus Gato montés, lince
Mammalia Carnivora Felidae Puma concolor León de montaña, puma,
Mammalia Carnivora Procyonidae Nasua narica Coatí, tejón
Mammalia Carnivora Procyonidae Procyon lotor Mapache, osito lavador
Mammalia Lagomorpha Leporidae Sylvilagus floridanus Conejo

De importancia a la salud publica


Si bien algunas especies de reptiles como la serpiente de cascabel (Crotalus sp) y la coralillo
(Micrurus distans) (Figura 27), las cuales tienen el potencial de ser peligrosos para el ser
humano por su característica de toxicidad, sin embargo en el mercado existen sueros
45

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
antiofídicos eficientes, a nivel nacional al año se registran 28 accidentes, 0.3 terminan en la
muerte de la víctima, es decir en promedio uno cada tres años (I.M.S.S.), la incidencia de
intoxicaciones por reptiles venenosos es muy baja, por lo que no llega a ser problema de
salud pública. Más importante es la presencia de Murciélago vampiro, o vampiro común
(Desmodus rotundus) (Figura 27) que se caracteriza por sus hábitos hematófagos y la
capacidad de trasmitir el virus de la rabia, sin embargo el último caso de rabia en humanos
en el estado de Jalisco se presentó en 2009 en el municipio de Valle de Guadalupe, hoy día,
Jalisco sigue siendo un estado libre de rabia en humanos (Secretaría de Salud, Jalisco
2016), considerando lo anterior esta especie no es reconocida como de riesgo para la
salud pública, sin embargo se debe mantener acciones preventivas contra la posible
presencia de rabia paralitica bovina que incluyan el monitoreo permanente.

Serpiente coralillo (Micrurus distans) Serpiente de cascabel (Crotalus sp) potencialmente


toxica al humano

Murciélago vampiro alimentándose de ganado (Foto archivo)


Figura 27.- Especies de importancia a la salud publica

46

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
AMENAZAS DETECTADAS Y RECOMENDACIONES.

Las dimensiones de la UMAFOR 1404 hacen difícil definir la presencia de amenazas a la


fauna silvestre comunes para toda la UMAFOR 1404, desde luego estas pueden diferir en
tipo e intensidad en distintas zonas de la UMAFOR 1404, sin embargo de manera general se
identificaron algunos impactos determinados durante los trabajos de campo.

Cacería furtiva.

La cacería furtiva es en muchas partes de nuestro país una práctica común, en algunas
regiones rurales representa la principal fuente de proteína animal para las comunidades, sin
embargo en las zonas de monitoreo no se encontró la cacería como una actividad de
subsistencia, según las entrevistas realizadas in situ, algunos pobladores la siguen
practicando, aunque a opinión de los entrevistados esta práctica ha disminuido
considerablemente, lo atribuyen a la inseguridad y presencia de grupos armados, esto fue
más sensible en las regiones San Gabriel y El Faisán.

Especies domesticas ferales.

Durante los trabajos de campo se detectaron, algunos perros y gatos domésticos que
deambulaban libremente en áreas forestales, a estos se les denomina fauna domestica feral,
este término se refiere al establecimiento, en el medio silvestre, de poblaciones de especies
exóticas que derivaron, forzosamente, de una condición doméstica. Los animales que dan
origen a poblaciones ferales son siempre animales domésticos como los gatos y los perros
(Lever, 1985; Manchester y Bullock, 2000). Sin embargo no siempre son animales que
mantienen permanentemente la condición de ferales, algunas veces pertenecen a rancherías
y por las noches se desplazan hacia le medio silvestre, provocando daños en las
poblaciones de fauna silvestre.

Los organismos de fauna silvestre atacados por perros, algunos sólo son heridos pero otros
mueren debido a los ataques. Generalmente los animales que se encuentran en estas
condiciones son los cacomixtles y tlacuaches o crías de otros mamíferos, a los cuales los
perros sólo matan y no se los comen, lo cual podría indicar que lo hacen para delimitar su
territorio; aunque se sabe que los perros sí se alimentan de conejos y ardillas terrestres.

Es difícil encontrar pruebas directas del efecto de los gatos en la fauna nativa, esto debido a
que son más sigilosos y voraces por lo cual no dejan evidencias. Pero se sabe que comen
lagartijas, aves y ratones, además de que en los lugares en los que se observan

47

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
frecuentemente gatos, las poblaciones de animales nativos se reducen.

Figura 28.- Imagen de un perro sin acompañamiento humano, vagando en un sendero


en el bosque, la imagen fue captada al oscurecer por una cámara trampa.

Incendios Forestales.

La incidencia de incendios en la UMAFOR 1404 es muy variable, aun cuando los predios se
encuentren bajo manejo forestal el manejo del fuego puede ser deficiente y desencadenar en
incendios forestales.

Los incendios forestales tienen diferentes efectos sobre el medio ambiente, dependiendo de
su tamaño y frecuencia, a veces, son provocados por el ser humano y otras veces se
producen de forma natural, las zonas incendiadas que se tuvo la oportunidad de registrar
fueron causadas por negligencia en el uso del fuego.

48

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Figura 29.- Superficie forestal dañada por un incendio forestal, donde es evidente que
perdió el valor como hábitat y requerirá de acciones de reforestación y control de la erosión.

Cambio de uso de suelo y/o ampliación de la frontera agrícola.

Si bien las actividades productivas incluyendo las agropecuarias son motor de desarrollo, es
necesario que se consideren el establecimiento de plantaciones en zonas forestales, sobre
todo cuando existen factores de riesgo como pendientes pronunciadas o las denominadas
tierras frágiles, así mismo cuando se cause fragmentación interrumpiendo corredores
biológicos locales.

Figura 30.- Establecimiento de plantaciones de aguacate en zonas forestales con alta


pendiente y riesgo de pérdida de suelo y biodiversidad

49

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Basura y desechos peligrosos.

En los predios bajo aprovechamiento se encontraron indicios del uso de maquinaria y


presencia de brigadas de temporadas anteriores a los trabajos de campo, estos indicios
consistían en basura no degradable, inclusive calificada como residuos peligrosos como
neumáticos, envases de lubricantes, filtros de aire o aceite, etc, así mismo restos de
campamentos y zonas de fogatas.

RECOMENDACIONES
El manejo sustentable de los bosques implica necesariamente la observación estricta de los
recursos de fauna silvestre, los manuales de mejores prácticas forestales ofrecen una
extensa gama de propuestas de acciones de conservación de la fauna en los predios
forestales, publicaciones como el “Manual de mejores prácticas de manejo forestal para la
conservación de la biodiversidad” de la CONAFOR propone acciones replicables para la
conservación de la fauna silvestre en los bosques de la UMAFOR 1404, sin embargo a
continuación se presentan acciones de manejo que atienden problemáticas especificas
observadas durante el desarrollo de los trabajos de campo.

Conservación y/o Promoción de corredores regionales de fauna.

Evitar la fragmentación de zonas forestales por los aprovechamientos forestales o cambio de


uso de suelo tal modo que no aíslen zonas forestales o corten la comunicación entre estas,
conservando o estableciendo franjas de bosque entre las áreas con cobertura forestal.

Limpieza de las zonas bajo manejo forestal.

Evitando el mantenimiento o reparación de maquinaria y equipo dentro de las zonas


silvestres, retirando todo elemento ajeno al bosque tales como basura y residuos peligrosos,
y en caso de derrames accidentales retirara todo el suelo contaminado así como textiles
impregnados en hidrocarburos.

Prevención y control de incendios forestales.

Realizar un adecuado manejo del fuego, cuando este sea estrictamente necesario para la
preparación de alimentos procurar que sea sobre parrillas o métodos que den la seguridad
del control del fuego y en la medida de lo posible no esterilice la tierra donde se colocan las
fogatas de manera repetida.

50

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Conservar hábitats críticos o de importancia para la fauna
silvestre.

Identificar si en los predios bajo manejo existen áreas de reproducción, alimentación o


fuentes de agua perenes o intermitentes, evitando la construcción de caminos y operación
de maquinaria y equipo en esas zonas de importancia para la fauna silvestre.

Control de brechas de uso forestal.

Inhabilitar las brechas de manejo forestal y carriles de arrastre una vez terminada su
operación, cancelarlas y restaurarlas, para evitar que continúe su uso como senderos para
vehículos todo terreno y contribuyan a la perdida de suelo por erosión y formación de
cárcavas.

Programas de señalización.

Reforzar las actividades de señalización indicando restricciones al aprovechamiento


cinegético cuando sea el caso, así como caminos de acceso restringido y otras indicaciones
de conservación y prevención, etc. indicando el origen de la información o indicación, ya sea
de propietarios, instituciones o normatividad en la que se apoya.

Conservación de estructuras de percheo de aves.

Retener los árboles muertos en pie, sobre todo aquellos que sobrepasen en dosel del
arbolado y/o en claros del bosque, estos árboles son de suma importancia para el percheo
de aves sobre todo de rapaces y carroñeras contribuyen al buen funcionamiento de los
ecosistemas.

Protección de grupos vulnerables de fauna.

Los reptiles constituyen el grupo faunístico sobre el cual más mitos y leyendas existen y junto
a arácnidos y quirópteros, son los animales más temidos e injustamente aniquilados (Fanti E.
2004). Resultan conjuntamente los reptiles con los anfibios como clases taxonómicas, los
que presentan mayor riego en sus poblaciones durante los aprovechamientos forestales, por
la perturbación de sus habitas ligados al suelo, adicionalmente los reptiles particularmente
las serpientes son estigmatizadas por el potencial toxico de algunas especies y
sistemáticamente aniquiladas, aun cuando la incidencia de accidentes por intoxicaciones por
reptiles ponzoñosos son muy bajos a nivel nacional, por ello se debe dar la adecuada
dimensión al riego de los reptiles venenosos y hacer acciones de información entre la
51

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
población y trabajadores forestales de la conservación e importancia ecológica de estos
grupos de fauna.

Evitar aprovechamientos forestales en el temporal de lluvias.

Se debe realizar un adecuada planeación de los aprovechamientos forestales, reduciendo


actividades en el temporal de lluvias, de manera general se ha detectado que muchas
especies de fauna silvestre realizan la reproducción en esta época, de manera particular
fueron detectadas especies que se reproducen en esta época lo que hace más vulnerables,
al derribo y arrastre de productos forestales y operación de maquinaria, adicionalmente el
tránsito de camiones incrementan el impacto sobre todo en suelos arcillosos y con
pendientes pronunciadas.

Incrementar el conocimiento de la fauna silvestre en los predios


bajo manejo forestal.

Debemos tener en cuenta que los resultados del presente estudio corresponden a una sola
imagen en un momento específico en el tiempo, si bien abona a la construcción de la línea
base se debe hacer énfasis en realizar estudios específicos para cada proyecto o planes de
manejo.

52

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
REFERENCIAS

BIBLIOGRAFIA

 Antaño, D. L.A. 2011. Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de
Carnívoros SEMARNAT/DGVS.
 Aranda et al. Diversidad y datos reproductivos de mamíferos medianos y grandes en el
bosque mesófilo de montaña de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco-
Colima, México, Revista Mexicana de Biodiversidad 83: 778-784, 2012
 Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México.
Segunda edición. Instituto de Ecología, A.C./Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad. México.
 Arizmendi, M.C. y H. Berlanga. 2014. Colibríes de México y Norteamérica. Hummingbirds of
Mexico and North America. CONABIO.
 Arizmendi, M.M.; H. Berlanga L. Márquez- Valdemar. L. Navarijo y F. Ornelas, Avifauna de la
Región de Chámela, Jalisco, México. 1990. Cuadernos del Instituto de Biología 4, UNAM,
México,
 Arroyo J, et al, 2011 Los murciélagos de Calakmul Guía ilustrada, Consejo veracruzano de
Investigación Científica y desarrollo Tecnológico
 Avifaunas Estatales de México Capitulo Jalisco, .Sociedad para el estudio y Conservación de
las aves en México (CIPAMEX A.C.)
 BAEV, P. V. Y L. D. PENEV. 1995. BIODIV: program for calculating biological diversity
parameters, similarity, niche overlap, and cluster analysis. Versión 5.1. Pensoft, Sofia-Moscow,
57 pp.
 Berlanga, H., H, Gómez de Silva, V. M. Vargas-Canales, V. Rodríguez-Contreras, L. A.
Sánchez, R. Ortega-Álvarez y R. Calderón-Parra (2015). Aves de México: Lista actualizada de
especies y nombres comunes. CONABIO, México D.F.
 Birkenstein R. L.; Tomlinson R. E., Native names of Mexican birds, Resource publication -
United States, Fish and Wildlife Service; 139, Washington, D. C. 1981
 Burnham, K. P., D. R. Anerson y J:L: Laake. 1980. Estimation of Density from line transect
sampling of biological populations. Widlife Monographs. Ed. Louis a. Krumholz. The Wildlife
Society.
 Burt William H. and Grossenheider Richard P. "A Fiel Guide to the Mammals", 1976, Editorial
National Audubon Society and National Wildlife Federation, 3a.edición. Boston.
 Canseco-Márquez- L. y M. G. Gutiérrez-Mayén. 2010. Anfibios y reptiles del Valle de
Tehuacán-Cuicatlán. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-

53

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Fundación para la Reserva de la Biosfera Cuicatlán A.C.- Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla. México D.F. 302p.
 Ceballos G. y Miranda A., Los Mamíferos de Chámela, Jalisco. manual de Campo. , 1986.
México, UNAM.
 Ceballos, G. y García, A. 1994. Guía de Campo de los Reptiles y Anfibios de la Costa de
Jalisco, México. Fundación Ecológica de Cuixmala A.C.-Instituto de Biología, UNAM. México,
D.F.
 Chávez-Avila S., Casas-Andreu G., García-Aguayo A., Cifuentes-Lemus J., Cupul-Magaña F.
Anfibios y reptiles del estado de Jalisco, Análisis espacial, distribución y conservación, UdeG,
2015
 CONABIO, Guía de Aves Canoras y de ornato, INE, México 1997.
 Conabio. 2008. Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México
 CONANP, Programa de Conservación y Manejo Parque Nacional Volcán Nevado de Colima,
2006
 Cruz-Sáenz D., C. E. Gudiño-Larios, C. D. Jimeno-Sevilla, R. López-Velázquez y J. Cortés-
Aguilar. 2008. Guía de anfibios y reptiles de Arcediano. Gobierno de Jalisco. Comisión Estatal
del Agua. 126p.
 Ehnis Alberto. 1996. Metodologías de inventario de venados en selva. Memorias V Simposio
sobre venado de México
 Elizarrás E. et al, Guía de Avifauna de Arcediano, Comisión estatal del Agua de Jalisco, 2008
 García A. y G. Ceballos 1994. Guía de campo de los reptiles y anfibios de la costa de Jalisco,
México. Fundación ecológica de Cuixmala, A.C... México D. F. 184 p.
 García A. y. Ceballos G. "Guía de Campo de los Reptiles y Anfibios de la Costa de Jalisco.
1994. México, México, Fundación Ecológica de Cuixmala A.C. e Instituto de Biología, UNAM.
 Gates, Ch. 1979. Line Transect and related issues. En: Samplig biological populations.
International Cooperative Publishing House. Fairland Maryland.
 Getz, W. m y Haight, R. G. 1989. Population Haevesting. Demographic models of fish, forest,
and animal resources. Monograohs in population biology 27. Princeton University Press
 GODOY A. 2014 Tesis de Licenciatura "GUÍA DE LA HERPETOFAUNA DEL ÁREA
NATURAL PROTEGIDA PIEDRAS BOLA Y SUS ALREDEDORES, AHUALULCO DE
MERCADO, JALISCO MÉXICO" CUCBA, UdeG.
 Gómez, O. y D. Dredge. 2003. Hacia un ecoturismo sustentable. CONABIO. Biodiversitas
51:8-11
 González S. Fernando. Inventario de recursos Faunísticos. Área de manejo de Fauna
Silvestre. Fac. de Ciencias Forestales, U.A...N.L.

54

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
 Guía de Aves Canoras y de Ornato. INE-CONABIO. México. 1996. 177 pp.
 Guide to Amphibians of Nayarit, México, Jesús A. Loc-Barragán, Iván Ahumada-Carrillo and
Guillermo A. Woolrich-Piña, UAN, Nay., UdeG, Jalisco, ITSZ, Puebla, 2016
 Hernández García R, Memorias del curso de actualización de manejo de ecosistemas
forestales en áreas naturales protegidas, 2000. Fauna Silvestre UdeG. México,
 Howell, Steve N. G. and S. Webb. 1995. A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central
America. First ed. Oxford University Press. UK.
 INE, Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera chámela. 1999. Cuixmala Jalisco,
México.
 Informe final del Proyecto DQ004 * Talleres de capacitación de los equipos técnicos de 15
Áreas Naturales Protegidas
 John L. Behler and F. Wayne King. Field Guide to North American Reptiles and Amphibians",
1979, "The Audubon Society”. National Audubon Society Inc., New York.
 John Ralph C. Geoffrey R. Geupel; Peter Pyle; Thomas E. Martin, David F. Desante; Borja
Milá. Manual de Métodos de Campo para el Monitoreo de Aves Terrestres
 Lever, C. 1985. Naturalized Mammals of the World. Longman Science and Technology,
Londres, Inglaterra.
 Listados de especies, documentos AICAS, CONABIO, 2004.
 Lobato García J, et al., Aves de Chamela, UNAM, 2014
 López et al. 2011. Síntesis Ambiental y Cultural de la Laguna de Zapotlán. CEA-Jalisco.
 Los Psitácidos Mexicanos. INE
 Louise H. Emmons L., Myers P, MARSUPIALES – Especies Pequeñas, The Field Museum,
Chicago, IL 60605
 Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press,
New Jersey, 179 pp.
 Manchester, S.J. y J.M. Bullock. 2000. The Impacts of Non-Native Species on UK Biodiversity
and the Effectiveness of Control. Journal of Applied Ecology 37: 845-864.
http://www.jstor.org/stable/2655930
 Medellin R, Arita H, Sánches, 2008, Identificación de los murciélagos de México Clave de
Campo, Instituto de Ecología, UNAM
 Myska P. Viva Natura Guía de campo de anfibios, reptiles, aves y Mamíferos de México
Occidental, CONABIO, 2013
 National Geographic “National Geographic Field Guide to Birds of North America", 1999.
National Geographic Society.
 Noguera F.A.J.H. et al. 2002. Historia Natural de Chamela. Instituto de Biología. UNAM.
México.

55

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
 NOM-059-ECOL-2001. Norma Oficial Mexicana que determina las especies y subespecies de
flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las
sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. Diario
Oficial de la Federación, (2010).
 Peet, R. K. 1975. Relative diversity indices. Ecology, 56: 496-498.
 Peterson Roger Tory. Chalif Edward L. Aves de México. Guía de campo.-Editorial. Diana.
México
 Protocolo de Monitoreo No. 34: Monitoreo de aves focales en la Reserva de Biosfera Sierra de
Manantlán, en los Estados de Jalisco y Colima, SEMARNAT CONANP
 Ramírez P.; López W. R.; Mudespacher C.; Lira I., Catalogo de los Mamíferos terrestres
nativos de México, Trillas, México 1982.
 RAMSAR, Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) sitio Ramsar, Laguna de
Zapotlán, 2005
 Reyna-Bustos O., I. T. Ahumada-Carrillo y O. Vázquez Huízar. 2007. Anfibios y reptiles del
bosque La Primavera. Universidad de Guadalajara- Gobierno del Estado de Jalisco.
Guadalajara, Jalisco. 125p.
 Rosas-Espinoza V.C., J. M. Rodríguez-Canseco, A.L. Santiago-Pérez, A. Ayón-Escobedo y M.
Domínguez-Laso. 2013. Distribution of some amphibians from central western Mexico: Jalisco.
Revista Mexicana de Biodiversidad 84: 690-696.
 Rosete R, Bocc0 G., Ordenamiento territorial. Bases conceptuales y estrategias de aplicación
en México, Revista de Geografía Agrícola, México. 1999
 Sáenz, D.C. 2008. Guía de Reptiles y Anfibios de Arcediano. CEA-Jalisco.
 SARH, Guía de identificación de aves canoras y de ornato, México, 1982.
 SEDUE. Guía de identificación de especies de aves canoras y de ornato, permitidas para su
aprovechamiento, México.
 Segunda revisión periódica, R B MaB Sierra de Manantlán UNESCO, MAB, 2012
 Sutherland 1996, Wilson et al. 1996
 Tuttle, M.D., D.A.R. Taylor, R.A. Medellín y S. Walker. 2000. Murciélagos y minas. Resource
Publication no. 3A, Bat Conservation International, Austin.
 Vázquez- Díaz J. y G. E. Quintero-Díaz. 2005. Anfibios y reptiles de Aguascalientes. CIEMA,
A.C.- Gobierno del estado de Aguascalientes-Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad. México. 318p.
 Villela O; Gerez P. Biodiversidad y Conservación en México. 1994. UNAM, México.
 Wildlife Society. Manual de Técnicas de Gestión de Vida Silvestre 4ª Ed. Rubén Rodríguez
Tarrés. Versión en Español.

56

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
 Winkler H. et al. Woodpeckers a guide to the woodpeckers, piculets and wrynecks of the world,
Pica Press, 1995

PAGINAS WEB
www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/index-sniarn.aspx
www.iucnredlist.org/www.itis.gov
www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/332/psitacidos.html
www.azc.uam.mx/cyad/temas/11-P/aves/
www.prozoo.com/espanol/las_especies/lagartos.html
www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv51art1.pdf
www animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/
www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/versiones_digitales/AvesColomos.pdf
www.damisela.com
evirtual.uaslp.mx/Agronomia/clubdeaves/Passeriformes/Paginas/default.aspx
www.gob.mx
naturalhistory.si.edu
www.planet-mammiferes.org
http://neotropical.birds.cornell.edu
http://www.hbw.com

57

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
ANEXO 1.- LISTADOS DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE REGISTRADAS EN LA UMAFOR 1404

Con los resultados se elaboraron listados sistemáticos pos clases, estos listados consideran taxas como Orden, Familia, y Nombre
científico (género y especies), se menciona además el nombre común y el autor que lo describió además la clasificación con la que se
considera en la Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT-2010, cuando es el caso, así mismo si se encuentra considerado en algunos
de los apéndices de la CITES y/o categoría de la Lista Roja de la UICN

CLASE AMPHIBIA

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE AUTORIDAD DISTRIBUCIÓN NOM-059 IUCN


Anura Bufonidae Incilius occidentalis (Camerano, 1879) Endémica lc
Anura Craugastoridae Craugastor augusti (Dugès, 1879) No Endémica lc
Anura Craugastoridae Craugastor hobartsmithi (Taylor, 1937) Endémica EN
Anura Craugastoridae Craugastor occidentalis (Taylor, 1941) Endémica DD
Anura Craugastoridae Craugastor pygmaeus (Taylor, 1937) No Endémica VU
Anura Eleutherodactylidae Eleutherodactylus angustidigitorum (Taylor, 1940) Endémica Pr VU
Anura Hylidae Hyla arenicolor Cope, 1866 No Endémica lc
Anura Hylidae Hyla eximia Baird, 1854 Endémica lc
Anura Hylidae Smilisca baudinii (Duméril & Bibron, 1841) No Endémica lc
Anura Hylidae Smilisca fodiens (Boulenger, 1882) No Endémica lc
Anura Hylidae Tlalocohyla smithii (Boulenger, 1902) Endémica lc
Anura Leptodactylidae Leptodactylus melanonotus (Hallowell, 1861) No Endémica lc
Anura Ranidae Lithobates neovolcanicus (Hillis & J. S. Frost, 1985) Endémica A nt
Anura Ranidae Lithobates pustulosus (Boulenger, 1883) Endémica Pr lc
Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea bellii (Gray, 1850) Endémica A VU
CLASE AVES

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE AUTORIDAD DISTRIBUCIÓN NOM-059 IUCN CITES
Accipitriformes Accipitridae Accipiter cooperii (Bonaparte, 1828) No Endémica Pr lc Apéndice II
Accipitriformes Accipitridae Accipiter striatus Vieillot, 1808 No Endémica Pr lc Apéndice II
Accipitriformes Accipitridae Buteo albicaudatus (Vieillot, 1816) No Endémica Pr lc Apéndice II
Accipitriformes Accipitridae Buteo jamaicensis (Gmelin, 1788) No Endémica lc Apéndice II
Accipitriformes Accipitridae Buteo nitidus (Schlegel, 1862) No Endémica lc Apéndice II
Accipitriformes Accipitridae Buteo swainsoni Bonaparte, 1838 No Endémica Pr lc Apéndice II
Accipitriformes Accipitridae Buteogallus anthracinus (Deppe, 1830) No Endémica Pr lc Apéndice II
Accipitriformes Accipitridae Elanus leucurus (Desfontaines, 1789) No Endémica lc Apéndice II
Accipitriformes Cathartidae Cathartes aura (Linnaeus, 1758) No Endémica lc
Accipitriformes Cathartidae Coragyps atratus (Bechstein, 1793) No Endémica lc
Anseriformes Anatidae Dendrocygna autumnalis (Linnaeus, 1758) No Endémica lc
Apodiformes Trochilidae Amazilia violiceps (Gould, 1859) Semiendémica lc Apéndice II
Apodiformes Trochilidae Archilochus alexandri (Bourcier & Mulsant, 1846) Semiendémica lc Apéndice II
Apodiformes Trochilidae Cynanthus latirostris Swainson, 1827 Semiendémica lc Apéndice II
Apodiformes Trochilidae Hylocharis leucotis (Vieillot, 1818) No Endémica lc Apéndice II
Apodiformes Trochilidae Selasphorus rufus (Gmelin, 1788) No Endémica lc Apéndice II
Apodiformes Trochilidae Stellula calliope (Gould, 1847) Semiendémica lc Apéndice II
Caprimulgiformes Caprimulgidae Caprimulgus ridgwayi Nelson, 1897 No Endémica lc
Columbiformes Columbidae Columbina inca (Lesson, 1847) No Endémica lc
Columbiformes Columbidae Columbina passerina (Linnaeus, 1758) No Endémica lc
Columbiformes Columbidae Columbina talpacoti (Temminck, 1810) No Endémica lc
Columbiformes Columbidae Leptotila verreauxi Bonaparte, 1855 No Endémica lc
Columbiformes Columbidae Patagioenas fasciata (Say, 1822) No Endémica lc
Columbiformes Columbidae Patagioenas flavirostris (Wagler, 1831) No Endémica lc

59

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE AUTORIDAD DISTRIBUCIÓN NOM-059 IUCN CITES
Columbiformes Columbidae Zenaida asiatica (Linnaeus, 1758) No Endémica lc
Columbiformes Columbidae Zenaida macroura (Linnaeus, 1758) No Endémica lc
Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle amazona (Latham, 1790) No Endémica lc
Coraciiformes Momotidae Momotus mexicanus Swainson, 1827 Cuasiendémica lc
Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris Swainson, 1827 No Endémica lc
Cuculiformes Cuculidae Geococcyx velox (Wagner, 1836) No Endémica lc
Cuculiformes Cuculidae Piaya cayana (Linnaeus, 1766) No Endémica lc
Falconiformes Falconidae Caracara cheriway (Jacquin, 1784) No Endémica lc Apéndice II
Falconiformes Falconidae Falco peregrinus Tunstall, 1771 No Endémica Pr lc Apéndice I
Falconiformes Falconidae Falco sparverius Linnaeus, 1758 No Endémica lc Apéndice II
Galliformes Cracidae Ortalis poliocephala (Wagler, 1830) Endémica lc
Galliformes Odontophoridae Colinus virginianus (Linnaeus, 1758) No Endémica nt
Galliformes Odontophoridae Cyrtonyx montezumae (Vigors, 1830) No Endémica Pr lc
Galliformes Odontophoridae Dendrortyx macroura (Jardine & Selby, 1828) Endémica A lc
Gruiformes Rallidae Fulica americana Gmelin, 1789 No Endémica lc
Passeriformes Aegithalidae Psaltriparus minimus (Townsend, 1837) No Endémica lc
Passeriformes Cardinalidae Cyanocompsa parellina (Bonaparte, 1850) No Endémica lc
Passeriformes Cardinalidae Habia rubica (Vieillot, 1817) No Endémica lc
Passeriformes Cardinalidae Passerina caerulea (Linnaeus, 1758) No Endémica lc
Passeriformes Cardinalidae Passerina ciris (Linnaeus, 1758) No Endémica Pr nt
Passeriformes Cardinalidae Passerina cyanea (Linnaeus, 1766) No Endémica lc
Passeriformes Cardinalidae Passerina versicolor (Bonaparte, 1838) No Endémica lc
Passeriformes Cardinalidae Pheucticus chrysopeplus (Vigors, 1832) Cuasiendémica lc
Passeriformes Cardinalidae Pheucticus melanocephalus (Swainson, 1827) Semiendémica lc
Passeriformes Cardinalidae Piranga bidentata Swainson, 1827 No Endémica lc
Passeriformes Cardinalidae Piranga erythrocephala (Swainson, 1827) Endémica lc

60

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE AUTORIDAD DISTRIBUCIÓN NOM-059 IUCN CITES
Passeriformes Cardinalidae Piranga flava (Vieillot, 1822) No Endémica lc
Passeriformes Cardinalidae Piranga ludoviciana (Wilson, 1811) No Endémica lc
Passeriformes Cardinalidae Piranga rubra (Linnaeus, 1758) No Endémica lc
Passeriformes Cardinalidae Saltator coerulescens Vieillot, 1817 No Endémica lc
Passeriformes Certhiidae Certhia americana Bonaparte, 1838 No Endémica lc
Passeriformes Corvidae Aphelocoma ultramarina (Bonaparte, 1825) Endémica lc
Passeriformes Corvidae Corvus corax Linnaeus, 1758 No Endémica lc
Passeriformes Cotingidae Pachyramphus aglaiae (Lafresnaye, 1839) No Endémica lc
Passeriformes Cotingidae Tityra semifasciata (Spix, 1825) No Endémica lc
Passeriformes Emberizidae Aimophila rufescens (Swainson, 1827) No Endémica lc
Passeriformes Emberizidae Ammodramus savannarum (Gmelin, 1789) No Endémica lc
Passeriformes Emberizidae Atlapetes pileatus Wagler, 1831 Endémica lc
Passeriformes Emberizidae Chondestes grammacus (Say, 1822) No Endémica lc
Passeriformes Emberizidae Junco phaeonotus Wagler, 1831 Cuasiendémica lc
Passeriformes Emberizidae Melozone fusca Swainson, 1827 No Endémica lc
Passeriformes Emberizidae Melozone kieneri (Bonaparte, 1850) Endémica lc
Passeriformes Emberizidae Passerculus sandwichensis (Gmelin, 1789) No Endémica lc
Passeriformes Emberizidae Peucaea ruficauda (Bonaparte, 1853) No Endémica lc
Passeriformes Emberizidae Pipilo ocai (Lawrence, 1865) Endémica lc
Passeriformes Emberizidae Spizella passerina (Bechstein, 1798) No Endémica lc
Passeriformes Emberizidae Zonotrichia leucophrys (Forster, 1772) No Endémica lc
Passeriformes Fringillidae Euphonia elegantissima (Bonaparte, 1838) No Endémica lc
Passeriformes Fringillidae Haemorhous mexicanus (Müller, 1776) No Endémica lc
Passeriformes Fringillidae Spinus notatus (Du Bus De Gisignies, 1847) No Endémica lc
Passeriformes Fringillidae Spinus psaltria (Say, 1822) No Endémica lc
Passeriformes Furnariidae Lepidocolaptes leucogaster (Swainson, 1827) Endémica lc

61

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE AUTORIDAD DISTRIBUCIÓN NOM-059 IUCN CITES
Passeriformes Furnariidae Sittasomus griseicapillus (Vieillot, 1818) No Endémica lc
Passeriformes Furnariidae Xiphorhynchus flavigaster Swainson, 1827 No Endémica lc
Passeriformes Hirundinidae Hirundo rustica Linnaeus, 1758 No Endémica lc
Passeriformes Hirundinidae Stelgidopteryx serripennis (Audubon, 1838) No Endémica lc
Passeriformes Hirundinidae Tachycineta thalassina (Swainson, 1827) No Endémica lc
Passeriformes Icteridae Cacicus melanicterus (Bonaparte, 1825) Cuasiendémica lc
Passeriformes Icteridae Icterus bullockii (Swainson, 1827) Semiendémica lc
Passeriformes Icteridae Icterus galbula (Linnaeus, 1758) No Endémica lc
Passeriformes Icteridae Icterus parisorum Bonaparte, 1838 Semiendémica lc
Passeriformes Icteridae Icterus pustulatus (Wagler, 1829) No Endémica lc
Passeriformes Icteridae Molothrus aeneus (Wagler, 1829) No Endémica lc
Passeriformes Icteridae Quiscalus mexicanus (Gmelin, 1788) No Endémica lc
Passeriformes Icteridae Sturnella magna (Linnaeus, 1758) No Endémica lc
Passeriformes Icteridae Xanthocephalus xanthocephalus (Bonaparte, 1826) No Endémica lc
Passeriformes Laniidae Lanius ludovicianus Linnaeus, 1766 No Endémica lc
Passeriformes Mimidae Melanotis caerulescens (Swainson, 1827) Endémica lc
Passeriformes Mimidae Mimus polyglottos (Linnaeus, 1758) No Endémica lc
Passeriformes Mimidae Toxostoma curvirostre (Swainson, 1827) No Endémica lc
Passeriformes Paridae Baeolophus wollweberi (Bonaparte, 1850) No Endémica lc
Passeriformes Parulidae Basileuterus lachrymosus (Bonaparte, 1850) No Endémica lc
Passeriformes Parulidae Basileuterus rufifrons (Swainson, 1838) Cuasiendémica lc
Passeriformes Parulidae Cardellina pusilla (Wilson, 1811) No Endémica lc
Passeriformes Parulidae Cardellina rubrifrons (Giraud, 1841) Semiendémica lc
Passeriformes Parulidae Geothlypis tolmiei (Townsend, 1839) No Endémica A lc
Passeriformes Parulidae Icteria virens (Linnaeus, 1758) No Endémica lc
Passeriformes Parulidae Leiothlypis celata (Say, 1823) No Endémica lc

62

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE AUTORIDAD DISTRIBUCIÓN NOM-059 IUCN CITES
Passeriformes Parulidae Leiothlypis crissalis (Salvin & Godman, 1889) Semiendémica Pr lc
Passeriformes Parulidae Leiothlypis ruficapilla (Wilson, 1811) No Endémica lc
Passeriformes Parulidae Mniotilta varia (Linnaeus, 1766) No Endémica lc
Passeriformes Parulidae Myioborus miniatus (Swainson, 1827) No Endémica lc
Passeriformes Parulidae Myioborus pictus (Swainson, 1829) No Endémica lc
Passeriformes Parulidae Oreothlypis superciliosa (Hartlaub, 1844) No Endémica lc
Passeriformes Parulidae Setophaga coronata (Linnaeus, 1766) No Endémica lc
Passeriformes Parulidae Setophaga graciae Baird, 1865 No Endémica lc
Passeriformes Parulidae Setophaga nigrescens Townsend, 1837 Semiendémica lc
Passeriformes Parulidae Setophaga occidentalis (Townsend, 1837) No Endémica lc
Passeriformes Parulidae Setophaga petechia (Linnaeus, 1766) No Endémica lc
Passeriformes Parulidae Setophaga townsendi (Townsend, 1837) No Endémica lc
Passeriformes Parulidae Setophaga virens (Gmelin, 1789) No Endémica lc
Passeriformes Passeridae Passer domesticus (Linnaeus, 1758) Exótica-Invasora lc
Passeriformes Polioptilidae Polioptila caerulea (Linnaeus, 1766) No Endémica lc
Passeriformes Ptilogonatidae Ptilogonys cinereus Swainson, 1827 Cuasiendémica lc
Passeriformes Regulidae Regulus calendula (Linnaeus, 1766) No Endémica lc
Passeriformes Sittidae Sitta carolinensis Latham, 1790 No Endémica lc
Passeriformes Sittidae Sitta pygmaea Vigors, 1839 No Endémica lc
Passeriformes Thraupidae Sporophila torqueola (Bonaparte, 1850) No Endémica lc
Passeriformes Thraupidae Volatinia jacarina (Linnaeus, 1766) No Endémica lc
Passeriformes Troglodytidae Campylorhynchus gularis Sclater, 1861 Endémica lc
Passeriformes Troglodytidae Campylorhynchus megalopterus Lafresnaye, 1845 Endémica lc
Passeriformes Troglodytidae Catherpes mexicanus (Swainson, 1829) No Endémica lc
Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon Vieillot, 1808 No Endémica lc
Passeriformes Turdidae Catharus aurantiirostris (Hartlaub, 1850) No Endémica lc

63

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE AUTORIDAD DISTRIBUCIÓN NOM-059 IUCN CITES
Passeriformes Turdidae Catharus guttatus (Pallas, 1811) No Endémica lc
Passeriformes Turdidae Catharus ustulatus (Nuttall, 1840) No Endémica lc
Passeriformes Turdidae Myadestes occidentalis Stejneger, 1882 No Endémica Pr lc
Passeriformes Turdidae Sialia sialis (Linnaeus, 1758) No Endémica lc
Passeriformes Turdidae Turdus assimilis Cabanis, 1850 No Endémica lc
Passeriformes Turdidae Turdus migratorius Linnaeus, 1766 No Endémica lc
Passeriformes Turdidae Turdus rufopalliatus Lafresnaye, 1840 Endémica lc
Passeriformes Tyrannidae Contopus pertinax Cabanis & Heine, 1859 No Endémica lc
Passeriformes Tyrannidae Contopus sordidulus Sclater, 1859 No Endémica lc
Passeriformes Tyrannidae Empidonax difficilis Baird, 1858 Semiendémica lc
Passeriformes Tyrannidae Empidonax fulvifrons (Giraud, 1841) No Endémica lc
Passeriformes Tyrannidae Mitrephanes phaeocercus (Sclater, 1859) No Endémica lc
Passeriformes Tyrannidae Myiarchus cinerascens (Lawrence, 1851) No Endémica lc
Passeriformes Tyrannidae Myiarchus nuttingi Ridgway, 1883 No Endémica lc
Passeriformes Tyrannidae Myiarchus tuberculifer (d' Orbigny & Lafresnaye, 1837) No Endémica lc
Passeriformes Tyrannidae Myiodynastes luteiventris Sclater, 1859 No Endémica lc
Passeriformes Tyrannidae Myiozetetes similis (Spix, 1825) No Endémica lc
Passeriformes Tyrannidae Pitangus sulphuratus (Linnaeus, 1766) No Endémica lc
Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus (Boddaert, 1783) No Endémica lc
Passeriformes Tyrannidae Sayornis nigricans (Swainson, 1827) No Endémica lc
Passeriformes Tyrannidae Sayornis saya (Bonaparte, 1825) No Endémica lc
Passeriformes Tyrannidae Tyrannus crassirostris Swainson, 1826 Semiendémica lc
Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus Vieillot, 1819 No Endémica lc
Passeriformes Tyrannidae Tyrannus vociferans Swainson, 1826 Semiendémica lc
Passeriformes Vireonidae Vireo huttoni Cassin, 1851 No Endémica lc
Passeriformes Vireonidae Vireolanius melitophrys Bonaparte, 1850 Cuasiendémica lc

64

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE AUTORIDAD DISTRIBUCIÓN NOM-059 IUCN CITES
Pelecaniformes Ardeidae Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758) Exótica-Invasora lc
Pelecaniformes Ardeidae Egretta caerulea (Linnaeus, 1758) No Endémica lc
Pelecaniformes Ardeidae Egretta tricolor (Müller, 1776) No Endémica lc
Piciformes Picidae Colaptes auratus (Linnaeus, 1758) No Endémica lc
Piciformes Picidae Melanerpes chrysogenys (Vigors, 1839) Endémica lc
Piciformes Picidae Melanerpes formicivorus (Swainson, 1827) No Endémica lc
Piciformes Picidae Picoides arizonae (Hargitt, 1886) Cuasiendémica lc
Piciformes Picidae Picoides scalaris (Wagler, 1829) No Endémica lc
Piciformes Picidae Picoides villosus (Linnaeus, 1766) No Endémica lc
Piciformes Picidae Sphyrapicus varius (Linnaeus, 1766) No Endémica lc
Strigiformes Strigidae Ciccaba virgata (Cassin, 1849) No Endémica lc Apéndice II
Strigiformes Strigidae Glaucidium brasilianum (Gmelin, 1788) No Endémica lc Apéndice II
Strigiformes Tytonidae Tyto alba (Scopoli, 1769) No Endémica lc
Trogoniformes Trogonidae Trogon elegans Gould, 1834 No Endémica lc
Trogoniformes Trogonidae Trogon mexicanus Swainson, 1827 No Endémica lc

CLASE MAMMALIA
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE AUTORIDAD DISTRIBUCIÓN NOM-059 IUCN CITES
Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus (Zimmermann, 1780) No Endémica lc
Artiodactyla Tayassuidae Pecari tajacu Herrera, 1895 No Endémica lc
Carnivora Canidae Canis latrans Say, 1823 No Endémica lc
Carnivora Canidae Urocyon cinereoargenteus (Schreber, 1775) No Endémica lc
Carnivora Felidae Leopardus pardalis (Linnaeus, 1758) No Endémica P lc Apéndice I
Carnivora Felidae Lynx rufus (Schreber, 1777) No Endémica lc Apéndice II
Carnivora Felidae Puma concolor (Linnaeus, 1771) No Endémica lc Apéndice II
Carnivora Felidae Puma yagouaroundi (É. Geoffroy St.-Hilaire, 1803) No Endémica A lc Apéndice I

65

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE AUTORIDAD DISTRIBUCIÓN NOM-059 IUCN CITES
Carnivora Mephitidae Conepatus leuconotus (Lichtenstein, 1832) No Endémica lc
Carnivora Mephitidae Mephitis macroura Lichtenstein, 1832 No Endémica lc
Carnivora Procyonidae Bassariscus astutus (Lichtenstein, 1830) No Endémica lc
Carnivora Procyonidae Nasua narica (Linnaeus, 1766) No Endémica lc
Carnivora Procyonidae Procyon lotor (Linnaeus, 1758) No Endémica lc
Chiroptera Emballonuridae Balantiopteryx plicata Peters, 1867 No Endémica lc
Chiroptera Mormoopidae Pteronotus parnellii (J. E. Gray, 1843) No Endémica lc
Chiroptera Natalidae Natalus stramineus J. E. Gray, 1838 No Endémica lc
Chiroptera Phyllostomidae Artibeus jamaicensis Leach, 1821 No Endémica lc
Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus (É. Geoffroy St.-Hilaire, 1810) Endémica lc
Chiroptera Phyllostomidae Hylonycteris underwoodi Thomas, 1903 No Endémica lc
Chiroptera Phyllostomidae Leptonycteris nivalis (Saussure, 1860) Cuasiendémica EN
Chiroptera Phyllostomidae Macrotus waterhousii J. E. Gray, 1843 No Endémica lc
Chiroptera Phyllostomidae Sturnira ludovici Anthony, 1924 No Endémica lc
Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758 No Endémica lc
Didelphimorphia Didelphidae Didelphis virginiana Kerr, 1792 Endémica lc
Didelphimorphia Didelphidae Tlacuatzin canescens (J. A. Allen, 1893) No Endémica lc
Lagomorpha Leporidae Sylvilagus floridanus (J. A. Allen, 1890) No Endémica lc
Rodentia Cricetidae Baiomys taylori (Thomas, 1887) No Endémica lc
Rodentia Cricetidae Microtus mexicanus (Saussure, 1861) No Endémica lc
Rodentia Cricetidae Oryzomys couesi (Alston, 1877) No Endémica lc
Rodentia Cricetidae Osgoodomys banderanus (J. A. Allen, 1897) Endémica lc
Rodentia Cricetidae Peromyscus boylii (Baird, 1855) No Endémica lc
Rodentia Cricetidae Peromyscus leucopus (Rafinesque, 1818) No Endémica lc
Rodentia Cricetidae Reithrodontomys chrysopsis Merriam, 1900 Endémica lc
Rodentia Cricetidae Reithrodontomys fulvescens J. A. Allen, 1894 No Endémica lc

66

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE AUTORIDAD DISTRIBUCIÓN NOM-059 IUCN CITES
Rodentia Cricetidae Reithrodontomys megalotis (Baird, 1858) No Endémica lc
Rodentia Cricetidae Reithrodontomys sumichrasti (Saussure, 1861) No Endémica lc
Rodentia Geomyidae Pappogeomys bulleri (Thomas, 1892) Endémica lc
Rodentia Heteromyidae Liomys pictus Thomas, 1893 Cuasiendémica lc
Rodentia Sciuridae Ictidomys mexicanus (Erxleben, 1777) No Endémica lc
Rodentia Sciuridae Otospermophilus variegatus (Erxleben, 1777) No Endémica lc
Rodentia Sciuridae Sciurus aureogaster F. Cuvier, 1829 No Endémica lc
Rodentia Sciuridae Sciurus colliaei Richardson, 1839 Endémica lc

CLASE REPTILIA
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE AUTORIDAD DISTRIBUCIÓN NOM-059 IUCN
Squamata Anguidae Barisia imbricata (Wiegmann, 1828) Endémica Pr lc
Squamata Colubridae Coluber flagellum Shaw, 1802 No Endémica A lc
Squamata Colubridae Conopsis nasus Günther, 1858 Endémica lc
Squamata Colubridae Drymarchon corais (Boie, 1827) No Endémica
Squamata Colubridae Hypsiglena torquata (Günther, 1860) Endémica Pr lc
Squamata Colubridae Leptodeira splendida Günther, 1895 Endémica lc
Squamata Colubridae Manolepis putnami (Jan, 1863) Endémica lc
Squamata Colubridae Pituophis deppei (Duméril, 1853) Endémica A lc
Squamata Colubridae Salvadora mexicana (Duméril, Bibron & Duméril, 1854) Endémica Pr lc
Squamata Colubridae Storeria storerioides (Cope, 1865) Endémica lc
Squamata Colubridae Tantilla bocourti (Günther, 1895) Endémica lc
Squamata Colubridae Thamnophis cyrtopsis (Kennicott, 1860) No Endémica A lc
Squamata Colubridae Trimorphodon tau Cope, 1870 Endémica lc
Squamata Elapidae Micrurus distans (Kennicott, 1860) Endémica Pr lc

67

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Squamata Iguanidae Norops nebulosus (Wiegmann, 1834) Endémica lc
Squamata Iguanidae Sceloporus asper Boulenger, 1897 Endémica Pr lc
Squamata Iguanidae Sceloporus scalaris Wiegmann, 1828 No Endémica lc
Squamata Iguanidae Sceloporus torquatus Wiegmann, 1828 Endémica lc
Squamata Iguanidae Sceloporus utiformis Cope, 1864 Endémica lc
Squamata Iguanidae Urosaurus bicarinatus (Duméril, 1856) Endémica lc
Squamata Scincidae Eumeces dugesii (Thominot, 1883) Endémica Pr VU
Squamata Teiidae Cnemidophorus communis (Cope, 1878) Endémica Pr lc
Squamata Teiidae Cnemidophorus lineattissimus (Cope, 1878) Endémica Pr lc
Squamata Viperidae Crotalus basiliscus (Cope, 1864) Endémica Pr lc
Squamata Viperidae Crotalus triseriatus (Wagler, 1830) Endémica lc
Testudinidae Kinosternidae Kinosternon integrum LeConte, 1854 Endémica Pr lc

68

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
ANEXO 2.- ESPECIES CON ALGUNA CATEGORIA DE RIESGO.

Las especies en riesgo son aquéllas que sus poblaciones han ido disminuyendo debido a actividades humanas como la transformación
de su hábitat, se utilizaron tres criterios para determinar estas especies:

Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT- Convención Internacional sobre el Comercio Lista roja de la Unión Internacional para la
2010 Internacional de Especies Amenazadas de Conservación de la Naturaleza
Fauna y Flora Silvestre
NOM-059 IUCN
CITES
P En peligro de extinción Apéndice I EN EN PELIGRO
A Amenazadas Apéndice II VU VULNERABLE
Pr Sujetas a protección especial Apéndice III NT CASI AMENAZADO
Lc PREOCUPACION MENOR*
DD DATOS INSUFICIENTES

Listado de especies con alguna categoría de riesgo registradas en la UMAFOR 1404

CLASE ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOM-059 IUCN CITES


Amphibia Anura Craugastoridae Craugastor hobartsmithi EN
Amphibia Anura Craugastoridae Craugastor occidentalis DD
Amphibia Anura Craugastoridae Craugastor pygmaeus VU
Amphibia Anura Eleutherodactylidae Eleutherodactylus angustidigitorum Pr VU
Amphibia Anura Ranidae Lithobates neovolcanicus A nt
Amphibia Anura Ranidae Lithobates pustulosus Pr
Amphibia Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea bellii A VU
Aves Accipitriformes Accipitridae Accipiter cooperii Pr Apéndice II
Aves Accipitriformes Accipitridae Accipiter striatus Pr Apéndice II
Aves Accipitriformes Accipitridae Buteo albicaudatus Pr Apéndice II

69

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
CLASE ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOM-059 IUCN CITES
Aves Accipitriformes Accipitridae Buteo jamaicensis Apéndice II
Aves Accipitriformes Accipitridae Buteo nitidus Apéndice II
Aves Accipitriformes Accipitridae Buteo swainsoni Pr Apéndice II
Aves Accipitriformes Accipitridae Buteogallus anthracinus Pr Apéndice II
Aves Accipitriformes Accipitridae Elanus leucurus Apéndice II
Aves Apodiformes Trochilidae Amazilia violiceps Apéndice II
Aves Apodiformes Trochilidae Archilochus alexandri Apéndice II
Aves Apodiformes Trochilidae Cynanthus latirostris Apéndice II
Aves Apodiformes Trochilidae Hylocharis leucotis Apéndice II
Aves Apodiformes Trochilidae Selasphorus rufus Apéndice II
Aves Apodiformes Trochilidae Stellula calliope Apéndice II
Aves Falconiformes Falconidae Caracara cheriway Apéndice II
Aves Falconiformes Falconidae Falco peregrinus Pr Apéndice I
Aves Falconiformes Falconidae Falco sparverius Apéndice II
Aves Galliformes Odontophoridae Colinus virginianus nt
Aves Galliformes Odontophoridae Cyrtonyx montezumae Pr
Aves Galliformes Odontophoridae Dendrortyx macroura A
Aves Passeriformes Cardinalidae Passerina ciris Pr nt
Aves Passeriformes Parulidae Geothlypis tolmiei A
Aves Passeriformes Parulidae Leiothlypis crissalis Pr
Aves Passeriformes Turdidae Myadestes occidentalis Pr
Aves Strigiformes Strigidae Ciccaba virgata Apéndice II
Aves Strigiformes Strigidae Glaucidium brasilianum Apéndice II
Mammalia Carnivora Felidae Leopardus pardalis P Apéndice I
Mammalia Carnivora Felidae Lynx rufus Apéndice II
Mammalia Carnivora Felidae Puma concolor Apéndice II

70

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
CLASE ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOM-059 IUCN CITES
Mammalia Carnivora Felidae Puma yagouaroundi A Apéndice I
Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Leptonycteris nivalis A EN
Reptilia Squamata Anguidae Barisia imbricata Pr
Reptilia Squamata Colubridae Coluber flagellum A
Reptilia Squamata Colubridae Hypsiglena torquata Pr
Reptilia Squamata Colubridae Pituophis deppei A
Reptilia Squamata Colubridae Salvadora mexicana Pr
Reptilia Squamata Colubridae Thamnophis cyrtopsis A
Reptilia Squamata Elapidae Micrurus distans Pr
Reptilia Squamata Iguanidae Sceloporus asper Pr
Reptilia Squamata Scincidae Eumeces dugesii Pr VU
Reptilia Squamata Teiidae Cnemidophorus communis Pr
Reptilia Squamata Teiidae Cnemidophorus lineattissimus Pr
Reptilia Squamata Viperidae Crotalus basiliscus Pr
Reptilia Testudinidae Kinosternidae Kinosternon integrum Pr

*En el listado se omite la categoría de la UICN Preocupación menor (LC) considerando que es la que representa el riesgo más bajo de
todas por lo tanto en todas las especies en donde se omite la calificación de riesgo de la UICN corresponde a la categoría de
preocupación menor (LC).

71

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
ANEXO 3.- ESPECIES MIGRATORIAS

La migración se define como un movimiento estacional y cíclico de animales relacionado con


los cambios periódicos del clima o la disponibilidad del alimento, o bien para asegurar la
reproducción.Se utilizan las siguientes categorías para definir su categoría de residencia en
la UMAFOR 1404.

Residente.- Viven durante todo el año en la UMAFOR 1404


Migratorio de verano.- Están en la UMAFOR1404 únicamente durante la temporada de
reproducción en verano, por lo general entre marzo y septiembre.
Migratorio de invierno.- Se reproducen al norte del continente y sus zonas donde pasan el
invierno incluye la UMAFOR1404, por lo general entre los meses de septiembre y abril.
Migratorio en tránsito.- Durante la migración van de paso por nuestro país para dirigirse a
sus áreas de invierno al sur en el otoño, o hacia sus áreas de reproducción en el norte
durante la primavera y durante este tránsito es posible avistarles en la UMAFOR 1404.

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO CONDICIÓN DE RESIDENCIA


Accipitriformes Accipitridae Accipiter cooperii Migratorio de invierno
Accipitriformes Accipitridae Buteo swainsoni Migratorio en tránsito
Apodiformes Trochilidae Archilochus alexandri Migratorio de invierno
Apodiformes Trochilidae Stellula calliope Migratorio de invierno
Residente
Falconiformes Falconidae Falco peregrinus
Migratorio de invierno
Falconiformes Falconidae Falco sparverius Migratorio de invierno
Residente
Passeriformes Cardinalidae Passerina caerulea
Migratorio de invierno
Migratorio de invierno
Passeriformes Cardinalidae Passerina ciris
Migratorio en tránsito
Passeriformes Cardinalidae Passerina cyanea Migratorio de invierno
Passeriformes Cardinalidae Piranga ludoviciana Migratorio de invierno
Passeriformes Cardinalidae Piranga rubra Migratorio de invierno
Passeriformes Emberizidae Ammodramus savannarum Migratorio de invierno
Passeriformes Emberizidae Chondestes grammacus Migratorio de invierno
Passeriformes Emberizidae Spizella passerina Migratorio de verano
Passeriformes Emberizidae Zonotrichia leucophrys Migratorio de invierno
Passeriformes Furnariidae Xiphorhynchus flavigaster Migratorio de invierno
Passeriformes Icteridae Icterus bullockii Migratorio de invierno
Passeriformes Icteridae Icterus galbula Migratorio de invierno
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO CONDICIÓN DE RESIDENCIA
Passeriformes Icteridae Xanthocephalus xanthocephalus Migratorio de invierno
Passeriformes Parulidae Cardellina pusilla Migratorio de invierno
Passeriformes Parulidae Cardellina rubrifrons Migratorio de invierno
Passeriformes Parulidae Geothlypis tolmiei Migratorio de invierno
Passeriformes Parulidae Icteria virens Migratorio en tránsito
Passeriformes Parulidae Leiothlypis celata Migratorio de invierno
Passeriformes Parulidae Leiothlypis crissalis Migratorio de invierno
Passeriformes Parulidae Leiothlypis ruficapilla Migratorio de invierno
Passeriformes Parulidae Mniotilta varia Migratorio de invierno
Passeriformes Parulidae Setophaga coronata Migratorio de invierno
Passeriformes Parulidae Setophaga nigrescens Migratorio de invierno
Passeriformes Parulidae Setophaga occidentalis Migratorio de invierno
Passeriformes Parulidae Setophaga petechia Migratorio de invierno
Passeriformes Parulidae Setophaga townsendi Migratorio de invierno
Passeriformes Parulidae Setophaga virens Migratorio de invierno
Migratorio de invierno
Passeriformes Polioptilidae Polioptila caerulea
Residente
Passeriformes Regulidae Regulus calendula Migratorio de invierno
Residente
Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon
Migratorio de invierno
Passeriformes Turdidae Catharus aurantiirostris Migratorio de invierno
Passeriformes Turdidae Catharus guttatus Migratorio de invierno
Passeriformes Turdidae Catharus ustulatus Migratorio en tránsito
Migratorio de verano
Passeriformes Tyrannidae Contopus sordidulus
Migratorio en transito
Passeriformes Tyrannidae Empidonax difficilis Migratorio de invierno
Passeriformes Tyrannidae Empidonax fulvifrons Migratorio de invierno
Passeriformes Tyrannidae Myiarchus cinerascens Migratorio de invierno
Passeriformes Tyrannidae Myiodynastes luteiventris Migratorio de verano
Passeriformes Tyrannidae Sayornis saya Migratorio de invierno
Pelecaniformes Ardeidae Bubulcus ibis Migratorio de invierno
Pelecaniformes Ardeidae Egretta tricolor Migratorio de invierno
Piciformes Picidae Sphyrapicus varius Migratorio de invierno

73

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Adicionalmente a listado de aves se identificó solo una especie de mamífero del orden de los
quirópteros con la capacidad de realizar migraciones (Tuttle et al. (2000)

CLASE ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO

Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Leptonycteris nivalis

La literatura refiere que las poblaciones efectúan prolongadas migraciones en el invierno


para asegurar los limitados recursos alimenticios ya que no hibernan; las poblaciones migran
desde el norte de México y sur de E.U. al sur hasta el norte de Guerrero, sur de Morelos y
Jalisco (Villa, 1966).

74

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
ANEXO 4.- FICHAS DE ESPECIES REGISTRADAS

A fin de facilitar la identificación de las especies registradas se presentan fichas para cada
especie, a continuación se muestra la estructura de las fichas:

Es importante mencionar que por la dimensión de la UMAFOR 1404 algunas especies


pueden mostrar el comportamiento de migratorio o estacional en distintas áreas de la
UMAFOR 1404 para la misma especie, esto según las referencias consultadas.

La gran mayoría de las fotos que se muestran fueron tomadas durante la elaboración del
presente estudio, aquellas que por alguna razón básicamente por la movilidad de la especie,
no se consiguió una buena toma, esta se suple por láminas tomadas de www.hbw.com.

Los mapas de distribución fueron elaborados a partir de criterios de la UICN y CONABIO,


disponibles en internet en los sitios:

 http://www.iucnredlist.org/
 http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

En los que se muestran como registros puntuales fueron elaborados a partir de artículos y de
los registros propios del presente estudio.

75

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
ANFIBIOS

Anura
Bufonidae
Incilius occidentalis

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Incilius occidentalis Distribución

Nombre común.- Sapo de los pinos, sapo de pino, sapo pinero


Ingles.- Pine toad
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Sapo de tamaño mediano de cuerpo robusto con una longitud de 7 a 10 cm. del hocico a
la cloaca, presentan dimorfismo sexual ya que el macho es más pequeño que la hembra (Vázquez-Díaz
y Quintero-Díaz, 2005). La cabeza es ancha un poco alargada, con extremidades cortas y robustas,
presentan una textura verrugosa con dos glándulas parótidas de tamaño moderado de forma oval con
aspecto globoso. La cresta supraorbital se encuentra bien desarrollada. Los dedos de las manos y pies
son cortos. Tienen manchas irregulares de color verde oscuro en el dorso, con un fondo que va desde
amarillo hasta café, Presentan vientre de color crema amarillento (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen,
2010).
Hábitat.- Es común encontrarlo en zonas poco húmedas en matorrales, encinares y bosque tropical
caducifolio. Son de hábitos tanto diurnos como nocturnos y se les encuentra brincando sobre la
hojarasca o lugares rocosos (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010).
Alimento.- Principalmente de insectos como hormigas, arañas, escarabajos y termitas (Canseco-
Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010).
Reproducción.- Es una especie ovípara con desarrollo directo y se reproducen todo el año (Canseco-
Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010).

76

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Craugastoridae
Craugastor augusti

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Craugastor augusti Distribución

Nombre común.- Rana amarilla labradora, rana ladradora amarilla, rana ladradora, sapo ladrador
Ingles.- Barking frog
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Rana de gran tamaño con un aspecto similar a la de un sapo llegando a alcanzar una
talla de 7 cm en machos y de 8 cm en hembras del hocico a la cloaca (Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz,
2005). De cuerpo ancho, el hocico tiene una forma redondeada y algo aplanado. La cabeza es corta y
ancha con ojos grandes. Presenta un pliegue lateral a lo largo del cuerpo que va desde el pliegue
supratimpánico hasta la ingle, con una textura lisa en la parte ventral del cuerpo. Tiene extremidades
robustas con dedos alargados y tubérculos subarticulares muy notorios. No presentan membrana
interdigital en los dedos posteriores. Con una coloración dorsal mezclado un café oscuro y un café claro.
Los labios tienen unas barras de color claro al igual que las extremidades tanto posteriores como
anteriores con barras de color oscuro. Solamente las crías de esta especie presentan una banda de
color blanca en forma de chaleco a medio cuerpo (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010).
Hábitat.- Habita en bosque tropical caducifolio y en bosque de encino, entre sitios sombreados y
húmedos bajo piedras o troncos, su actividad es principalmente nocturna. (Vázquez-Díaz y Quintero-
Díaz, 2005).
Alimento.- Principalmente de insectos como chapulines, larvas de mariposa, hormigas, escarabajos y
termitas (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010).
Reproducción.- Se reproduce en época de lluvias, los huevos son depositados en lugares con
humedad, (grietas, hojarasca, suelo húmedo) los huevos tienen desarrollo directo, es decir que del
huevo nace una rana y no un renacuajo.

77

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Craugastor hobartsmithi

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Distribución
Craugastor hobartsmithi
Nombre común.- Rana ladradora de Smith, Rana de hojarasca.
Ingles.- Smith’s pigmy robber frog, Smith's pigmy tropical frog
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
UICN: En peligro (EN)
Descripción.- Es una Rana de talla pequeña (32 mm), tiene dos tubérculos palmarios. La coloración del
dorso es café claro con pequeñas manchas oscuras, en las extremidades y los labios presenta franjas
oscuras, el vientre es de color blanco o amarillento.
Hábitat.- Viven en bosque tropical caducifolio, bosques de galería, bosques de encinos y pinos. Su
actividad la realiza durante el día (Rosas-Espinoza et al., 2012).
Alimento.- Se alimenta de pequeños insectos (Rosas-Espinoza et al., 2012).
Reproducción.- Se reproduce en época de lluvias, Depositan los huevos en el suelo entre rocas,
musgos o bajo troncos y no presentan estadio larvario pues el desarrollo es directo (Rosas-Espinoza et
al., 2012; Reyna et al., 2007).

78

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Craugastor occidentalis

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Craugastor occidentalis Distribución
Nombre común.- Rana costeña, rana ladradora costeña
Ingles.- Taylor’s barking frog
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Datos insuficientes (DD)
Descripción.- Rana de talla pequeña (45 mm), tiene tres tubérculos palmares, la cabeza es tan ancha
como el cuerpo, es una rana de color café grisáceo con manchas en el dorso de color negro, una línea
oscura en los costados de la cabeza comenzando en la punta de la boca y terminando detrás de los
tímpanos, la coloración del vientre es clara.
Hábitat.- Viven en bosque mixto de encino-pino y en bosque tropical caducifolio, Su actividad la realizan
durante el día, el crepúsculo y la noche (Reyna et al., 2007).
Alimento.- Se alimenta de pequeños invertebrados (Rosas-Espinoza et al., 2012).
Reproducción.- Se reproduce en época de lluvias, los huevos son depositados en lugares con
humedad, (grietas, hojarasca, suelo húmedo) los huevos tienen desarrollo directo, es decir que del
huevo nace una rana y no un renacuajo.

79

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Craugastor pygmaeus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Craugastor pygmaeus Distribución

Nombre común.- Rana pygmea ladradora, rana ladrona pigmea, rana pigmea de dedos libres
Ingles.- Pigmy free-fingered frog, pigmy robber frog
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Vulnerable (VU)
Descripción.- Rana pequeña de 1 a 2 cm de hocico a cloaca. Presenta piel rugoso de coloración café
rojizo con putos anaranjados en el dorso, ventralmente es translúcida y presenta numerosas manchas
blancas pequeñas. En las extremidades presenta franjas de color oscuros. Los dedos son con puntas
redondas y sin membrana interdigital, ojos de color dorado y pupila horizontal.
Hábitat.- Se puede encontrar en bosque de encino y bosque de pinos
Alimento.- Es una especie insectívora (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010).
Reproducción.- Se reproduce en época de lluvias, es una especie ovípara con desarrollo directo
(Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010).

80

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Eleutherodactylidae
Eleutherodactylus angustidigitorum

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Eleutherodactylus angustidigitorum Distribución

Nombre común.- Rana fisgona de Pátzcuaro, ranita de Pátzcuaro


Ingles.- Patzcuaro peeping frog
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: Sujeta a protección especial (Pr)
UICN: Vulnerable (VU)
Descripción.- Rana pequeña de 2.5 cm. Cabeza triangular y angosta, la piel es ligeramente rugosa. La
coloración del dorso es grisácea y tonalidades azules, algunas son de color naranjas. Las extremidades
son cortas del mismo color del dorso y con barras negras, en la zona anterior del muslo presenta una
mancha de color anaranjado intenso. Ventralmente es de coloración oscura con puntos claros.
Hábitat.- Se puede encontrar en bosque de encino y bosque de pinos
Alimento.- Se alimenta de pequeños insectos.
Reproducción.- Se reproduce en época de lluvias y su desarrollo es directo.

81

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Hylidae
Hyla arenicolor

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Hyla arenicolor Distribución

Nombre común.- Rana de árbol color arena, ranita de cañón, ranita de las rocas
Ingles.- Canyon treefrog
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Rana pequeña con una longitud de 3.5 cm de hocico a cloaca en machos y las hembras
con un tamaño mayor alcanzando hasta los 4.6 cm. (Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz, 2005). Cuentan con
un hocico corto y redondeado (Reyna et al., 2007). Tienen discos adhesivos grandes en las
extremidades de sus dedos, el color de su piel va de gris a café claro, con pequeñas verrugas a lo largo
de su cuerpo del color de su piel o a veces verdosas, presentan el vientre claro. En la parte interna de
las patas posteriores a la altura del fémur y en la ingle presentan coloraciones amarillentas, tienen
manchas obscuras de forma barrada en las patas. Los machos presentan un saco subgular con un
vientre color blanquecino (Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz, 2005).
Hábitat.- Se le puede observar en bosque de pino-encino, bosque tropical caducifolio, bosque de galería
y en zonas de pastizales (Reyna et al., 2007). Es una especie terrestre y nocturna (Canseco-Márquez y
Gutiérrez-Mayen, 2010).
Alimento.- Se alimenta de insectos (Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz, 2005).
Reproducción.- La reproducción inicia a finales de la primavera con las primeras lluvias, depositan los
huevos en cuerpos de agua con escasa vegetación (Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz, 2005).

82

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Hyla eximia

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Hyla eximia Distribución

Nombre común.- Rana de árbol de montaña, rana verde manchada, ranita de montaña
Ingles.- Mountain treefrog
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Ranas pequeñas tanto hembras como machos de hocico redondeado llegan a medir lo
mismo de 3.5 a 4 cm. (Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz, 2005). En la punta de sus dedos poseen discos
adhesivos, tienen una membrana interdigital muy pequeña no se extiende más allá de la mitad de sus
dedos (Reyna et al., 2007). Son de color verde a verde amarillento, los lados del cuerpo tienen una línea
negra que va desde el hocico hasta la ingle Tienen el vientre blanco amarillento, cuentan con pequeñas
manchas oscuras en el dorso y los machos presentan la garganta oscura (Vázquez-Díaz y Quintero-
Díaz, 2005).
Hábitat.- Habita en la selva baja caducifolia, selva mediana y selva alta perennifolia.
Alimento.- Se alimenta de pequeños invertebrados (Reyna et al., 2007).
Reproducción.- Es una especie ovípara la copula comienza en el temporal de lluvias depositando los
huevos entre la vegetación de los cuerpos de agua (Rosas-Espinoza et al., 2012).

83

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Smilisca fodiens

http://www.californiaherps.com
Smilisca fodiens Distribución

Nombre común.- rana chata, rana de árbol de tierras bajas, ranita minera
Ingles.- Lowland burrowing treefrogs, Northern casque-headed frog
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Son ranas pequeñas con una medida de 6.4 cm desde al hocico a la cloaca, de cuerpo
robusto y cabeza ancha, con labios ligeramente extendidos, de ojos grandes. Presenta una coloración
en el dorso de múltiples manchas café, siendo de color amarillento el cuerpo, en las extremidades
cuenta con un patrón de bandas oscuras. El vientre es de color claro, con tonos rosados en las
extremidades (García y Ceballos, 1994). Manchas en el dorso.
Hábitat.- Se encuentran en bosque tropical caducifolio, en bosque de galería y pueden observarse
brincando entre los árboles, arbustos y a los alrededores de cuerpos de agua, su mayor actividad es por
la noche (García y Ceballos, 1994).
Alimentación.- Son insectívoras (García y Ceballos, 1994).
Reproducción.- Se reproduce en época de lluvias. Depositan sus huevos en estanques y charcos,
posteriormente los renacuajos presentan metamorfosis (García y Ceballos, 1994).

84

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Smilisca baudinii

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Smilisca baudinii Distribución

Nombre común.- Rana arbórea de Baudin, rana de árbol mexicana, rana trepadora
Ingles.- Common Mexican treefrog, Mexican smilisca, Mexican treefrogs, tooter
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Rana de cuerpo robusto con hocico redondeado tiene una coloración verde claro o pardo
con manchas oscuras irregulares en el dorso mientras que el vientre es claro además presenta unos
discos adhesivos en los dedos para poder trepar a los árboles.
Hábitat.- Habita en la selva baja caducifolia, selva mediana y selva alta perennifolia.
Alimentación.-Se alimenta de insectos.
Reproducción.- Se reproduce en época de lluvias. Se reúnen alrededor de charcas a buscar parejas y
depositar los huevos en el agua

85

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Tlalocohyla smithii

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Tlalocohyla smithii Distribución

Nombre común.- Rana de árbol mexicana enana, ranita enana mexicana


Ingles.- Dwarf Mexican treefrog
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Es una ranita pequeña 3 cm de hocico cloaca. La coloración del dorso es de amarilla a
beige claro, con una línea blanca longitudinal bien definida que se extiende desde la punta del hocico
hasta la mitad del cuerpo. Las extremidades anteriores presentan una pequeña membrana axilar que se
continúa y se une a los lados del cuerpo. El vientre es de color claro.
Hábitat.- Habita en los bosques de encino y selva baja.
Alimentación.- Se alimenta de insectos.
Reproducción.- Se reproduce en época de lluvias. Y deposita los huevos en charcas de los cuales
nacen pequeños renacuajos y sufren metamorfosis.

86

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Leptodactylidae
Leptodactylus melanonotus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Leptodactylus melanonotus Distribución

Nombre común.- Rana del sabinal, ranita espumera de dedos marginados, ranita hojarasca
Ingles.- Sabinal frog, black-backed frog, fringe-toed foamfrog
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Ranas pequeñas de 5 cm de longitud (García y Ceballos, 1994). La cabeza es pequeña y
triangular, las extremidades anteriores son más cortas que las posteriores (Reyna et al., 2007). Los
machos presentan un par de espinas color negras en el pulgar durante la reproducción (García y
Ceballos, 1994). La piel es lisa presentando algunos tubérculos a lo largo de todo el cuerpo (Reyna et
al., 2007). La coloración es gris a café claro, con pequeños pigmentos oscuros en el cuerpo, en las
extremidades se les pueden observar manchas y bandas mientras que entre los ojos por la parte
superior de la cabeza presentan dos manchas triangulares de tonalidad oscura (García y Ceballos,
1994).
Hábitat.- Es una especie que habita entre el bosque de galería y bosque tropical caducifolio (Reyna et
al., 2007). Es nocturna (García y Ceballos, 1994).
Alimentación.- Son ranas insectívoras se alimentan frecuentemente de pequeñas arañas (Reyna et al.,
2007).
Reproducción.- Se reproducen en primavera y verano principalmente (Reyna et al., 2007). Depositan
huevos en nidos de espuma sobre o cerca del agua, posteriormente los renacuajos sufren metamorfosis
(García y Ceballos, 1994).

87

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Ranidae
Lithobates neovolcanicus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Lithobates neovolcanicus Distribución

Nombre común.- Rana leopardo neovolcánica, rana neovolcánica


Ingles.- Transverse Volcanic leopard frog
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: Amenazada (A)
UICN: Riesgo bajo (LR): Casi amenazado (nt)
Descripción.- Son ranas de tamaño mediano que alcanzan hasta los 10 cm. Las extremidades
posteriores son largas y presentan una membrana interdigital, cuentan con una coloración verdosa con
múltiples manchas oscuras de forma irregular a lo largo de todo el cuerpo. Muestran una línea gruesa
que va desde la punta del hocico hasta el tímpano y una banda dorsolateral que va desde el tímpano
hasta la ingle, con el vientre de color claro. Es fácil confundirlas con Lithobates neovolcanicus con la cual
la diferencia consiste en que L. forreri luce una serie de puntos blancos en la zona gular (Cruz-Sáenz et
al., 2008).
Hábitat.- Viven a lo largo de los arroyos y ríos intermitentes entre pastizales y charcos. Se mantienen
activas durante todo el día pero suelen verse con mayor frecuencia en las noches cuando se están
alimentando (Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz, 2005).
Alimentación.- Se alimenta de insectos pequeños y medianos (Rosas-Espinoza et al., 2012).
Reproducción.- La temporada de reproducción es durante la primavera y el verano. Las hembras
depositan huevos en masa de forma esférica. Los renacuajos sufren metamorfosis (Rosas-Espinoza et
al., 2012).

88

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Lithobates pustulosus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Lithobates pustulosus Distribución

Nombre común.- Rana de rayas blancas, rana de cascada


Ingles.- White-striped frog, cascade frog
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: Sujeta a protección especial (Pr)
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Es un habitante de las corrientes cascadas rocosas en bosque seco tropical, y quizá también
del bosque conífero en las elevaciones bajas a moderadas.
Alimentación.- Se alimenta de insectos
Reproducción.- Se reproduce en arroyos.

89

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Caudata
Plethodontidae
Pseudoeurycea bellii

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Pseudoeurycea bellii Distribución

Nombre común.- Salamandra, ajolote de tierra, tlaconete pinto


Ingles.- Bell’s false brook salamander
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: Amenazada (A)
UICN: Vulnerable (VU)
Descripción.- Es una salamandra que puede llegar a medir hasta 21 cm de longitud total. El color de
dorso es negro y presenta numerosas manchas de color rojizo. Presentan ojos muy bien desarrollados y
párpados móviles. Ventralmente son de color negro.
Hábitat.- Habita en los bosques de encinos y bosque de pinos. Esta salamandra es terrestre y nocturna
(Wake 2003).
Alimentación.- La dieta consiste principalmente de insectos (Wake 2003).
Reproducción.- Las hembras ponen nidadas de al menos 20 huevos grandes; Cuatro nidos de
Michoacán fueron descritos por Duellman (1961). Se cree que se reproduce por desarrollo directo
(Stuart et al., 2008).

90

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
AVES

Accipitriformes
Accipitridae
Accipiter cooperii

Foto: Biol. Pedro C. Flores


Accipiter cooperii Distribución

Nombre Común: Gavilán de Cooper, Gavilán pollero, Gavilán pechirrufo mayor


Ingles.- Cooper's Hawk
Datos de distribución
Endemismo: No endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: Protección especial
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
CITES: Apéndice II
Hábitat.- Habita principalmente en bosques maduros, también en bosques riparios, bosques de
coníferas maduros, bosques de pino-encino, plantaciones de pino, bosques semiáridos, tierras con
algunas partes abiertas y árboles espaciados y en algunos lugares cerca de ríos o lagos.
Alimentación.- Se alimenta principalmente de vertebrados y alrededor del 80% de su dieta la
proporcionan las aves, también incluye pequeños mamíferos como ardillas ratas, ratones, algunos
reptiles, ranas y algunos insectos, como escarabajos, chapulines, grillos
Reproducción.- De febrero a junio en el sur y de abril a junio en el norte. El Nido se ubican en árboles,
caducifolios o coníferas, generalmente a una altura de entre 7,5 y 15 m sobre el nivel del suelo. Por lo
general, construyen el nido en la parte superior de una base ya formada, como por ejemplo un nido viejo
de un ave grande o una ardilla o una mata de muérdago, la hebra deposita entre 3 y 5, y a veces entre 1
y 7 huevos de color blanco azulado, pálido. La incubación la realiza mayormente la hembra, y suele
durar entre 34 y 36 días.

91

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Accipiter striatus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Accipiter striatus Distribución

Nombre Común: Gavilán pecho canela, gavilán pecho rufo


Ingles.- Sharp-shinned Hawk
Datos de distribución
Endemismo: No endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: Protección especial
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
CITES: Apéndice II
Hábitat.- Tienen una marcada tendencia a habitar los bosques de pino-encino, bosque de encinos y
bosques de coníferas mixto.
Alimentación.- Se alimentan principalmente de pequeñas aves, ocasionalmente de aves más
grandes, pequeños mamíferos, ranas, lagartijas e insectos (White 1994, Bildstein y Meyer 2000). Al
parecer las hembras son menos eficientes que los machos capturando presas pequeñas
Reproducción.- En Norteamérica se reproduce de abril-junio, mientras que en el Caribe de enero-
julio. Anida en bosques de coníferas. El periodo de incubación es de 30 a 32 días. Tienen un éxito de
reproductivo de entre 63 y 85% (Thiollay 1994, White 1994, Bildstein y Meyer 2000). En un estudio
realizado en Arkansas (Garner 1999) se determinó que Accipiter striatus anida sobre pinos con
diámetros de alrededor 27cm. en bosques con una densidad promedio de 600 individuos/hectárea y
sotobosque moderadamente denso. Los nidos se encuentran en ramas horizontales entre el dosel de
los pinos a una altura promedio de 18 m.

92

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Buteo albicaudatus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Buteo albicaudatus Distribución

Nombre común.- Aguililla cola blanca


Ingles.- White-tailed Hawk
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: Protección especial
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
CITES: Apéndice II
Hábitat.- Zonas tropicales y subtropicales, usualmente en áreas semiáridas, zonas boscosas y zonas de
pastizal (Howell 1971, Farquhart, 1992, Stotz et al., 1996). Normalmente se ve en vuelo sobre muchos
hábitats diferentes.
Alimentación.- Pequeños mamíferos de los géneros Neotoma, Sigmodon hispidus y Peromyscus, entre
otros; serpientes como (Crotalus atrox), lagartijas (Sceloporus sp.), ranas (Rana pipens), insectos y,
ocasionalmente, aves medianas o pequeñas como Zenaida macroura y Colinus virginianus.
Reproducción.- Especie monógama, que se reproduce una vez al año. Ambos escogen el sitio de
anidación y hacen el nido en enero o febrero, lo que les toma alrededor de 4 o 5 semanas. El nido tiene
forma de plataforma y está hecho de ramas, pasto, hojas verdes y plumas. Ponen de dos a tres huevos
de color blanquecino con manchas de color café. Incuban en promedio de 19 a 32 días, los pollos vuelan
entre los 49 y 52 días de nacidos, son cuidados por ambos padres.

93

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Buteo jamaicensis

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Buteo jamaicensis Distribución

Nombre común.- Aguililla cola roja


Ingles.- Red-tailed Hawk
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
CITES: Apéndice II
Hábitat.- Se encuentra tanto en zonas abiertas con árboles dispersos como en vegetación
moderadamente cerrada y quizás un factor común es su preferencia por perchas altas, tanto para la
cacería como para la construcción de nidos (White 1994).
Alimentación.- Se alimenta principalmente de mamíferos pequeños a medianos, como ratones, ardillas,
tuzas, liebres y conejos, también llegan a alimentarse de aves y reptiles con regularidad. Se le considera
un ave oportunista que puede alimentarse casi de cualquier presa. La mayor parte de las veces la caza
ocurre desde perchas elevadas, desde las cuales se deja caer sobre su presa; sin embargo, también
puede cazar durante el planeo (Grossman y Hamlet 1988, Burton 1989, White 1994).
Reproducción.- Esta ave anida en una gran variedad de hábitats, desde zonas boscosas hasta praderas
y áreas abiertas. Su anidamiento ocurre entre noviembre y mayo. Su nido está hecho de ramas y lo
colocan en árboles altos o barrancas, normalmente en sitios más altos que las demás especies de
rapaces con las que coexiste (Bechard et al. 1990, Morris 1993). También se han reportado
anidamientos en estructuras artificiales, como torres, postes de instalaciones eléctricas y en áreas
urbanas. Su nido es grande, mide de 71-76 cm y es construido por ambos padres, éste puede ser re
arreglado cada año para ser usado durante años sucesivos, usualmente está construido también con la
corteza de los árboles. El tamaño de nidada es de 1-3 huevos, la incubación toma de 28-35 días y es
llevada a cabo por ambos padres aunque la hembra es quien dedica más tiempo

94

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Buteo nitidus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Buteo nitidus Distribución
Nombre común.- Aguililla gris, busardo gris, gavilán saraviado
Ingles.- Gray Hawk
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
CITES: Apéndice II
Hábitat.- Esta especie habita en bosques con árboles dispersos y bosques ribereños, algunas veces en
regiones semiáridas. También en los amplios trechos de los bosques tropicales poco densos, xerofíticos
o deciduos.
Alimentación.- Prefiere los lagartos y serpientes pequeñas en su dieta. Además, aves, saltamontes,
escarabajos y roedores.
Reproducción.- El nido es una plataforma de palos alineados con hojas verdes frescas y colocado
entre las ramas de un árbol de hoja perenne, o, menos a menudo, en un árbol muerto. El tamaño de
la nidada es de 1-4 (generalmente 2) huevos, que son blancos o blanco azulado, rara vez con
algunas marcas de color marrón rojizo. El período de apareamiento es de unos 42 días (Gibbs y
Gibbs, 1975). La re-anidación puede ocurrir después de un nido falla, como sugiere Patrikeev (2007)

95

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Buteo swainsoni

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Buteo swainsoni Distribución
Nombre común.- Aguililla de Swainson, gavilán de Swainson, aguilucho langostero
Ingles.- Swainson's Hawk
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio en tránsito (transitorio o de paso)
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: Protección especial
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
CITES: Apéndice II
Hábitat.- Prefiere pastizales abiertos y hábitats desérticos. Es común ver este halcón encaramado en un
poste de la cerca en una pradera o un campo abierto. También habita en áreas agrícolas.
Alimentación.- Su dieta varía según la estación; en la temporada reproductiva se alimenta
principalmente de pequeños mamíferos mientras que en la temporada no reproductiva se alimenta
principalmente de insectos (saltamontes, libélulas, langostas y escarabajos), algunos otros
invertebrados, ocasionalmente mamíferos (roedores) y aves.
Migración.- Desde el sur de Norteamérica hasta Sudamérica recorren entre 10.000 a 12.000 km en
aproximadamente dos meses. Durante las migraciones estos gavilanes sólo planean utilizando las
corrientes de aire y no se detienen para alimentarse, únicamente para descansar, con lo que evitan el
aleteo que implica el gasto energético

96

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Buteogallus anthracinus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Buteogallus anthracinus Distribución
Nombre común.- Aguililla negra menor
Ingles.- Common Black Hawk
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: Protección especial
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
CITES: Apéndice II
Hábitat.- Generalmente habitan áreas de la tierra baja, con cuerpos de agua cerca (Bildstein y Meyer
1994, Bierregaard 1994).
Alimentación.- Principalmente cangrejos, ranas, serpientes, peces, insectos, roedores y muy
ocasionalmente pájaros pequeños (Jonhsgard 1990, Ridgely y Gwynne 1989).
Reproducción.- Especie monógama, la anidación ocurre a finales de febrero y finales de mayo. La
cópula ocurre a una distancia aproximada de entre 15 y 90 metros del nido, en una rama o piedra. Anida
en bosques deciduos cerca de cuerpos de agua, bosques riparios o tierras bajas, el nido lo construyen
en forma de plataforma dentro del dosel del árbol, a una altura de 6 a 9m, con pequeñas ramas, hojas y
pasto. Ponen 1 o 2 huevos de color blanco con manchas cafés, los cuales son incubados durante 34
días, los pollos son semialtricicos (Baicich y Collin 1997, Jonhsgard 1990, Ridgely y Gwynne 1989).

97

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Elanus leucurus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Elanus leucurus Distribución

Nombre común.- Milano cola blanca


Ingles.- White-tailed Kite
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
CITES: Apéndice II
Hábitat.- Arboledas abiertas, valles de ríos, pantanos y pastizales. Se lo encuentra en una amplia
variedad de hábitats abiertos, incluidos pastizales abiertos de robles, pastizales desérticos, campos
agrícolas y pantanos. Sus requisitos principales parecen ser los árboles para posarse y nidificar y el
campo abierto con grandes poblaciones de roedores.
Alimentación.- Mayormente roedores pequeños. Se especializa en pequeños roedores que están
activos durante el día en el campo abierto. Otros elementos en su dieta, en su mayoría de menor
importancia, incluyen tuzas, ratones de cosecha, ratas, musarañas, cría de conejos y a veces otras
aves. En raras ocasiones puede comer serpientes, lagartijas, ranas e insectos grandes.
Reproducción.- Nidifican en colonias dispersas. Pueden realizar dos puestas por año. El nido es de
ramitas, con el interior tapizado con hierba y otros materiales blandos. Pone de dos a seis huevos
blancos manchados de castaño. La incubación dura 30 días; es la hembra la que empolla. Los polluelos
son alimentados por los dos padres. Los jóvenes dejan el nido a las cinco o seis semanas.

98

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Cathartes aura

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Cathartes aura Distribución

Nombre común.- Zopilote aura, Aura, aura gallipavo, buitre americano cabecirrojo.
Ingles.- Turkey Vulture
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Es un ave común en campo abierto, bosques subtropicales, matorrales, desiertos y el
piemonte. También habita pastizales, praderas y humedales. Por lo general evita las zonas de bosques
densos; es más común en áreas relativamente abiertas con bosques cercanos para la anidación. Su
rango altitudinal es normalmente menos de 2500 msnm.
Alimentación.- Se alimenta casi exclusivamente de carroña. Localiza los cadáveres con su aguda visión
y su sentido del olfato, volando a una altura suficientemente baja para detectar los gases producidos por
los inicios del proceso de descomposición de los animales muertos.
Reproducción.- En el norte del área de distribución se inicia entre principios de marzo hasta junio.
Anida en sitios relativamente protegidos, como en acantilados, dentro de cuevas, en el hueco de un
árbol, o en lugares con vegetación densa. No construye nidos, sino que pone los huevos en el fondo del
lugar elegido. Las hembras suelen poner dos huevos, aunque la puesta puede variar entre uno y tres
huevos. Los huevos son de color crema, manchados de castaño o lavanda alrededor de su extremo más
grande. Los padres comparten la incubación que dura entre 30 y 40 días.

99

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Coragyps atratus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Coragyps atratus Distribución

Nombre común.- Zopilote común, buitre negro americano, jote de cabeza negra
Ingles.- Black Vulture.
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Campo abierto; evitan las montañas altas. Se lo encuentra principalmente en tierras bajas
planas, como llanuras costeras. Busca alimento sobre campos abiertos, pero por lo general se posa y
anida en bosques, por lo que escasea en las llanuras abiertas. En América Latina, son bastante
frecuentes en los alrededores de las ciudades y pueblos.
Alimentación.- Principalmente carroña. Se alimenta de cadáveres de animales muertos de todos los
tamaños. A veces también come huevos de otras aves, tortugas y lagartos. Puede llegar a matar y
comer la cría de algunas aves y tortugas marinas y a veces es capaz de alimentarse de crías de
mamíferos más grandes recién nacidas. También hurga en vertederos en busca de trozos de basura.
Reproducción.- El nido se ubica en el suelo en matorrales, dentro de huecos en troncos, en grandes
cavidades en los árboles a una altura de unos cuantos metros por encima del suelo o en cuevas. No
construye nidos, la hembra deposita 2, rara vez 1 o 3 huevos de color gris verdoso pálido, con manchas
marrones. La incubación la realizan ambos sexos y suele durar entre 37 y 41 días.

100

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Anseriformes
Anatidae
Dendrocygna autumnalis

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Dendrocygna autumnalis Distribución
Nombre común.- Pijije alas blancas, pichichi, pichihuila, pichiche,pijije.
Ingles.- Black-bellied Whistling-Duck
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Lagunas, pantanos de agua dulce. Esta especie prefiere los lagos de agua dulce poco
profundos; puede llegar a los que están en medio del campo, si bien parece preferir las lagunas
rodeadas de árboles.
Alimentación.- Principalmente semillas y granos. Se alimenta principalmente de semillas de varias
hierbas. Los insectos, los caracoles y otros invertebrados representan menos del 10 % de la dieta.
Reproducción.- Los nidos en la base de los árboles por lo general se sitúan cerca del agua, pero
pueden estar a unos 400 metros de un cuerpo de agua. También nidifican con frecuencia en el suelo, en
crecimientos densos de hierbas bajas cerca del agua. La hembra deposita entre 12 y 16 Blancuzcos.
Las hembras pueden poner huevos en los nidos de otras hembras; estos "nidos compartidos" pueden
contener entre 50 y 60 huevos. La incubación la realizan ambos sexos y dura entre 25 y 30 días.

101

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Apodiformes
Trochilidae
Amazilia violiceps

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Amazilia violiceps Distribución

Nombre común.- Colibrí corona violeta, amazilia coronivioleta.


Ingles.- Violet-crowned Hummingbird
Datos de distribución
Endemismo: Semiendémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
CITES: Apéndice II
Hábitat.- Vive cerca de los arroyos, preferentemente en cañones con matorrales
Alimentación.- Se alimenta principalmente de néctar, especialmente de flores rojas. Además come
áfidos, insectos y arácnidos pequeños.
Reproducción.- Construye un nido en forma de copa en una rama, generalmente horizontal. La hembra
pone dos huevos blancos.

102

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Archilochus alexandri

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Archilochus alexandri Distribución

Nombre común.- Colibrí barba negra, colibrí gorginegro, colibrí barbinegro


Ingles .- Black-chinned Hummingbird
Datos de distribución
Endemismo: Semiendémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
CITES: Apéndice II
Hábitat.- Es migratoria y pasa la mayor parte del invierno en el occidente de México. Vive cerca de los
arroyos, preferentemente en cañones con matorrales
Alimentación.- Se alimenta principalmente de néctar y además de polen, insectos y arañas. Toma el
néctar de las flores utilizando su lengua larga y extensible y atrapar insectos en vuelo.
Reproducción.- La hembra construye un nido bien camuflado en un lugar protegido en un arbusto o
árbol sobre el agua y cerca de parches de flores, usando fibras vegetales, lanillas, telarañas y líquenes.
El nido de 4 cm de diámetro por 2,5 cm de profundidad. Pone dos huevos y los incuba por 13 a 16 días,
mientras el macho defiende vigorosamente el territorio.

103

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Cynanthus latirostris

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Cynanthus latirostris Distribución

Nombre común.- Colibrí pico ancho, colibrí piquiancho


Ingles.- Broad-billed Hummingbird
Datos de distribución
Endemismo: Semiendémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
CITES: Apéndice II
Hábitat.- Riberas de arroyos, bosques de roble en piedemontes. Prefiere las áreas con arboledas sobre
riberas, con matorrales tupidos, o los bosques abiertos de roble en cañones más bajos. En invierno, se
lo puede encontrar a lo largo de arroyos en zonas desérticas.
Alimentación.- Se alimentan de néctar de flores de plantas y árboles así como de insectos que atrapan
en al vuelo.
Reproducción.- Hace nidos en arbustos caducifolios o árboles de baja altura y los coloca en ramas
horizontales o inclinadas hacia abajo o en horquillas, generalmente a una altura de 1 a 3 metros. El nido
(construido por la hembra) es una copa relativamente holgada hecha con pastos, fibras vegetales y
telarañas, y está revestido con pelusa vegetal. La hembra de posita 2 huevos Blancos. La incubación
solo la realiza la hembra y probablemente dura más de 2 semanas.

104

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Hylocharis leucotis

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Hylocharis leucotis Distribución

Nombre común.- Zafiro oreja blanca, zafiro orejas blancas


Ingles.- White-eared Hummingbird
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
CITES: Apéndice II
Hábitat.- Bosques de montañas, bosques de pino y roble. En México y América Central, se encuentra
principalmente en las lindes y áreas despejadas de bosques de coníferas en zonas de montañas más
altas, así como en bosques de pino en elevaciones de altura media.
Alimentación.- Principalmente néctar e insectos. Liba néctar de las flores y también come insectos
pequeños.
Reproducción.- Hace nidos en arbustos o árboles a una altura de entre 1,50 y 6 metros y los coloca en
ramas pequeñas o en horquillas. El nido (construido por la hembra) es una copa compacta hecha con
pastos, musgo y telarañas, y está revestido con pelusa vegetal. La hebra deposita 2 huevos Blancos. La
incubación la realiza solo la hembra, durante entre 14 y 16 días.

105

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Selasphorus rufus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Selasphorus rufus Distribución

Nombre común.- Zumbador canelo, zumbador rufo


Ingles.- Rufous Hummingbird
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
CITES: Apéndice II
Hábitat.- Márgenes de bosques, riberas de arroyos y praderas de montañas. El hábitat de reproducción
incluye las lindes y los claros de los bosques.
Alimentación.- Se alimentan de néctar de las flores utilizando una larga lengua extensible o atrapan
insectos. Estas aves necesitan alimentarse frecuentemente mientras permanecen activos durante el día
y por la noche permanecen aletargados para conservar energía.

106

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Stellula calliope

http://www.hbw.com

Stellula calliope
Distribución
Nombre común.- Colibrí garganta rayada, zumbador garganta rayada, colibrí Calíope.
Ingles.- Calliope Hummingbird
Datos de distribución
Endemismo: Semiendémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
CITES: Apéndice II
Hábitat.- El hábitat de reproducción de colibrí calíope es un entorno arbustivo variado y abiertas.
Alimentación.- Estas aves se alimentan del néctar de las flores utilizando una larga lengua extensible,
también ayudan en la polinización de las plantas.

107

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Caprimulgiformes
Caprimulgidae
Caprimulgus ridgwayi

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Caprimulgus ridgwayi Distribución
Nombre común.- Tapacamino tu-cuchillo.
Ingles.- Buff-collared Nightjar
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Se distribuye en bosques caducifolios tropicales, áridos a bosques semi-áridos, matorrales y
bordes de bosque, y localmente en bosques de pino-encino (Schaldach 1963, Binford 1989, Howell y
Webb, 1995)
Alimentación.- Básicamente es un insectívoro.
Reproducción.- Poca información. Los nidos se reportan de México en mayo y junio (Rowley 1962,
Corto 1974). Los huevos son depositados en el suelo (Rowley 1962). El tamaño de la nidada es dos
(Rowley 1962, Corto 1974). Los huevos son blancos y fuertemente marcados con rayas y manchas
marrones y lilas. El tamaño es de 21-21,5 x 19-19,6 mm (Rowley 1962).

108

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Columbiformes
Colubridae
Columbina inca

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Columbina inca Distribución

Nombre común.- Tórtola cola larga, tortolita cola larga, tortolita mexicana, conguita, coquita
Ingles.- Inca Dover
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Su hábitat consiste de matorrales y bosque degradado aunque también puede ser visto en
ciudades.
Alimentación.- Principalmente semillas. Se alimenta de una amplia variedad de semillas, lo que incluye
granos desechados, semillas de hierbas y alpiste.
Reproducción.- El nido (construido por la hembra con material que recoge el macho) es una pequeña
plataforma de ramas pequeñas, tallos y hojas, a veces cubierta de césped. La hembra pone 2 huevos
Blancos. La incubación la realizan ambos sexos y dura 15 o 16 días. El macho incuba principalmente
durante la mitad del día, y la hembra lo releva en otros momentos.

109

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Columbina passerina

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Columbina passerina Distribución

Nombre común.- Tórtola coquita, tortolita pico rojo, tortolita azul, cococha, columbita común
Ingles.- Common Ground-Dove
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Habita espacios abiertos, y montes. Construye nidos endebles sobre árboles y pone dos
huevos blancos. Tiene vuelo rápido y directo, con batidos regulares y ocasionales coletazos,
característicos de las palomas en general.
Alimentación.- Es granívora, a pesar que también se alimenta de insectos.
Reproducción.- La ubicación del Nido es variable, y pueden situarse en el suelo o en arbustos o
árboles bajos de hasta 7,5 metros de altura, aunque por lo general se encuentran sobre bifurcaciones
horizontales en ramas a una altura de entre 1 y 3,5 metros. El nido (probablemente construido por
ambos sexos) es una plataforma plana y frágil de ramas pequeñas. La hembra pone 2, a veces 3
huevos blancos. La incubación la realizan ambos sexos y dura entre 12 y 14 días.

110

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Columbina talpacoti

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Columbina talpacoti Distribución
Nombre común.- Tórtola rojiza, tortolita canela, tortolita, columbina colorada, cocochita.
Ingles.- Ruddy Ground-Dove
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Prefiere los hábitats abiertos y húmedos como los humedales, los bosques ribereños, las áreas
explotadas, los campos cultivados y los jardines (Haverschmidt 1953, Skutch 1956, Baptista et al.,
1997). Requiere tierra abierta y desnuda para forrajear semillas y evita así áreas densamente boscosas
(Skutch 1956).
Alimentación.- Principalmente se come semillas que varían en tamaño de 2-15 mm de longitud.
Aunque es una especie que come semillas, los caracoles e insectos también se consumen
ocasionalmente (Cintra 1988).
Reproducción.- Por lo general, construye un nido de ramitas en las copas de los árboles donde pone
dos huevos blancos. La incubación lleva entre 12 a 13 días con 12 a 14 días complementarios para el
emplumaje de los polluelos. Ocasionalmente puede incubar un tercer pichón.

111

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Leptotila verreauxi

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Leptotila verreauxi Distribución

Nombre común.- Paloma arroyera, paloma montaraz común, paloma turca, paloma rabiblanca
Ingles.- White-tipped Dover
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques con sombra y matorrales junto a ríos. Es más común en bosques autóctonos, pero
también se la puede hallar en bosques secundarios. Dentro de su amplia zona de distribución (desde
Texas hasta la Argentina) se la encuentra en muchos hábitats, pero sobre todo en bosques secos o más
abiertos, y evita la selva tropical densa.
Alimentación.- Evidentemente consume muchas semillas, como las de hierbas, también se alimenta de
bayas y frutos. Puede consumir algunos insectos.
Reproducción.- Se ubican en árboles bajos y densos, arbustos espinosos o enredaderas, normalmente
a menos de 4,5 metros del suelo y a veces directamente sobre el suelo. Suelen situarse en
bifurcaciones horizontales en ramas. El nido (probablemente construido por ambos sexos) es una
plataforma de palitos y tallos de hierbas, que suele ser bastante frágil. La hembra deposita 2 huevos
pálidos, aclarándose a blanco. La incubación la realizan ambos sexos y dura alrededor de 14 días.

112

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Patagioenas fasciata

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Patagioenas fasciata Distribución

Nombre común.- Paloma de collar, paloma encinera


Ingles.- Band-tailed Pigeon
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Desfiladeros de roble, faldas, chaparrales y bosques de montaña. Principalmente en hábitats
boscosos o semiabiertos; se traslada para aprovechar los cambios en el suministro de alimentos.
Alimentación.- Sobre todo nueces, semillas y bayas. La dieta cambia según la estación, y las bellotas
conforman gran parte de su alimentación cuando están disponibles. Consume muchas bayas. También
se alimenta de semillas, piñas jóvenes de pícea, brotes, hojas jóvenes, flores y, en ocasiones, de
insectos.
Reproducción.- Se reproduce en bosques de robles a lo largo de la costa y en montañas; también en
bosques de pino y roble y de abeto. Puede buscar alimento a lo largo de arroyos en tierras bajas áridas.
Cada vez es más regular en zonas suburbanas de la costa del Pacífico.

113

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Patagioenas flavirostris

http://www.hbw.com

Patagioenas flavirostris
Distribución
Nombre común.- Paloma morada, paloma piquirroja
Ingles.- Red-billed Pigeon
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Desfiladeros de roble, faldas, chaparrales y bosques de montaña. Principalmente en hábitats
boscosos o semiabiertos; se traslada para aprovechar los cambios en el suministro de alimentos. Se
reproduce en bosques de robles a lo largo de la costa y en montañas; también en bosques de pino y
encino. Puede buscar alimento a lo largo de arroyos en tierras bajas áridas.
Alimentación.- Sobre todo nueces, semillas y bayas. La dieta cambia según la estación, y las bellotas
conforman gran parte de su alimentación cuando están disponibles. Consume muchas bayas, incluidas
las de saúco, manzanita, enebro, parra silvestre y muchas otras. También se alimenta de semillas, piñas
jóvenes de pícea, brotes, hojas jóvenes, flores y, en ocasiones, de insectos.
Reproducción.- Ubican los nidos en coníferas o árboles caducifolios, por lo general entre 4,5 y 12
metros por encima del suelo, pero pueden estar a mayor o menor altura. Están situados sobre
bifurcaciones en ramas horizontales o en la base de las ramas en el tronco. El nido es una plataforma
amplia y frágil hecha de ramas pequeñas; el macho trae el material y la hembra lo construye. La hembra
deposita 1, a veces 2 huevos Blancos. Se reproducen de marzo a agosto. La incubación la realizan
ambos sexos y dura entre 18 y 20 días.

114

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Zenaida asiatica

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Zenaida asiatica Distribución

Nombre común.- Paloma alas blancas, paloma pinta


ingles.- White-finge Dover
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques de río, mezquites, saguaros, arboledas y ciudades. Se la encuentra en una variedad
de hábitats semiabiertos en el suroeste, incluidos los terrenos autóctonos cubiertos con arbustos y
brozas en Texas y desiertos más hacia el oeste, además de chaparrales y bosques abiertos de roble.
También se adapta con facilidad a hábitats alterados por el hombre, como tierras de cultivo, suburbios,
arboledas de cidros y plantaciones de árboles en pastizales.
Alimentación.- Principalmente semillas, algunos frutos y bayas. Se alimenta de las semillas de muchas
plantas silvestres y de algunos granos cultivados; puede comer bellotas donde estén disponibles. Se
alimenta de frutos, en especial de cactus, y también de bayas pequeñas. Se acerca a flores de gran
tamaño, aparentemente por su néctar. Busca su alimento principalmente en el suelo, pero también sobre
árboles, arbustos y cactus. Con frecuencia se la ve en la parte superior de los saguaros alimentándose
de los frutos o flores.
Reproducción.- Los nidos se ubican en arbustos, árboles o cactus, por lo general entre 1 y 9 metros por
encima del suelo. Las aves los sitúan en ramas horizontales o bifurcaciones en ramas, a veces sobre
otro nido anterior o en una maraña de espinas. El nido es una plataforma frágil de ramas pequeñas. El
macho trae el material y la hembra construye el nido. La hembra deposita 2, a veces 1 o 4 huevos de
color blancuzco a beis muy pálido. La incubación la realizan ambos sexos y dura entre 13 y 14 días.

115

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Zenaida macroura

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Zenaida macroura Distribución

Nombre común.- Huilota común, paloma huilota


Ingles.- Corning Dover
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Granjas, ciudades, bosques abiertos, borde de carreteras y pastizales. Se encuentra casi en
todos los hábitats abiertos o semiabiertos de las partes templadas de América del Norte, incluidos claros
de bosques, tierras de cultivo, suburbios, praderas y desiertos. Puede que sea más común en hábitats
de intermedios que tengan tanto árboles como terreno abierto, pero también se la encuentra en zonas
sin árboles. Evita los bosques sin claros.
Alimentación.- Se alimenta casi completamente de semillas (conforman el 99 % de su dieta). Prefiere
las semillas de granos cultivados y también de hierbas, ambrosía y muchas otras plantas. En ocasiones
come caracoles y muy rara vez, insectos. Busca alimento principalmente en el suelo; en ocasiones se
posa sobre las plantas para recoger sus semillas. Se acerca a los comederos de pájaros y con
frecuencia se alimenta en el suelo debajo de los comederos elevados. Come con rapidez para llenar el
buche de semillas y luego las digiere mientras descansa. Comúnmente traga arenilla (gravilla de tamaño
pequeño) para ayudar a digerir semillas duras.
Reproducción.- El macho guía a la hembra hacia varios sitios de nidificación potenciales, y la hembra
elige uno definitivo. Los nidos suelen ubicarse en árboles o arbustos, a veces en el suelo y, en otras
ocasiones, en la cornisa de edificios u otras estructuras; no suelen llegar a una altura superior a los 12
metros y rara vez llegan a los 30 metros o más sobre el nivel del suelo. El nido es una plataforma
endeble de ramas pequeñas; el macho recolecta el material y la hembra lo construye. La hembra
deposita 2 huevos de color blanco. La incubación la realizan ambos sexos y dura alrededor de 14 días.

116

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Coraciiformes
Alcedinidae
Chloroceryle amazona

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Chloroceryle amazona Distribución

Nombre común.- Martín pescador amazónico


Ingles.- Amazon King Fisher
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Vegetación riparia y sotobosque en la orilla de las corrientes de agua
Alimentación.- Se alimenta de peces pequeños, anfibios y artrópodos
Reproducción.- El nido es un túnel horizontal hecho en un banco del río, de 1,6 metros de profundidad
y 10 centímetros de diámetro. La hembra pone tres, a veces cuatro, huevos de color blanco.

117

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Momotidae

Momotus mexicanus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Momotus mexicanus Distribución

Nombre común.- Momoto corona café, Momoto corona canela, Momoto mexicano, guardabarrancos
Ingles.- Russet-crowned Motmot
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Su área de distribución abarca las zonas serranas del noroeste de México hasta el este de
Guatemala. En particular, habita los barrancos (de ahí el nombre de "guardabarrancos") de clima árido y
semiárido de la Sierra Madre Occidental, el Eje Neovolcánico, la Sierra Madre del Sur,
Alimentación.- Frutos pequeños, Insectos voladores, Vertebrados
Reproducción.- Anidan en grietas o madrigueras, donde la hembra pone de 3 a 4 huevos, de color
blanco. La incubación dura hasta 22 días; los pollos permanecen en el nido casi 38 días.

118

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Cuculiformes
Cuculidae
Crotophaga sulcirostris

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Crotophaga sulcirostris Distribución

Nombre común.- Garrapatero pijuy, Ticas, garrapatero asurcado, garrapatero curtidor, pijuíl
Ingles.- Groove-billed Ani
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Habita en áreas abiertas o semiabiertas, como ecotonos, pastizales, sabanas, huertos y
campos de cultivo
Alimentación.- Tiene una dieta basada en semillas, insectos y frutos.
Reproducción.- Defienden un territorio común y ponen los huevos en un nido común. Los huevos son
incubados por todos los miembros del grupo, que también se ocupan del cuidado de la progenie.

119

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Geococcyx velox

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Geococcyx velox Distribución

Nombre común.- Correcaminos tropical, correcaminos chico


Ingles.- Lesser Roadrunner
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Su hábitat incluye matorrales tropicales y subtropicales.
Alimentación.- Se alimenta principalmente de insectos, lagartos y pequeñas serpientes, utilizando su
velocidad para perseguirlos.
Reproducción.- La cría se registra en México en abril-julio (Short 1974, Rowley 1984, Binford 1989,
Payne 2005). El nido es una copa grande compuesta de tallos y ramas de hierba pesada, con un
diámetro de 14,5 cm (Dickey y van Rossem 1938), y colocada en un cactus (Opuntia) o arbusto, a 1,8-
2,4 m sobre el suelo (Dickey y van Rossem 1938, Rowley 1984). Ambos sexos se han observado
incubando (Dickey y van Rossem 1938). La postura es de dos (Dickey y van Rossem 1938, Rowley
1984), y los huevos son blancos (Payne 2005). Las dimensiones de los huevos son 35,8 x 26,7 mm y
34,9 x 25,8 mm (n = 2; Dickey y van Rossem 1938).

120

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Piaya cayana

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Piaya cayana Distribución

Nombre común.- Cuclillo canela, cuclillo canelo, cuco ardilla


Ingles.- Squirrel Cuckoo
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Permanece en el follaje o en los bordes del bosque, hasta los 2.500 m de altitud. Corre por las
ramas y generalmente vuela a cortas distancias.
Alimentación.- Se alimenta de insectos grandes, como cigarras o chicharras, avispas y orugas
(incluidas las que tienen pelos urticantes o espinas) y ocasionalmente arácnidos, lagartijas y algunas
frutas, Toma sus presas de las ramas de los árboles y algunas, como las avispas, en vuelo. Se le ve
observar detenidamente las columnas de hormigas y picotea la carga que ellas llevan.
Reproducción.- Su nido es una taza de hojas, construido en una rama de un árbol, oculta en la
vegetación densa, a una altura de 1 a 12 m. La hembra pone dos huevos blancos.

121

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Falconiformes
Falconidae
Caracara cheriway

Foto: Biol. Denis Pérez


Caracara cheriway Distribución
Nombre común.- Quelele, Caracara, quebrantahuesos, carancho norteño
Ingles.- Crested Caracara
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
CITES: Apéndice II
Hábitat.- Ocurre en las tierras bajas y en las altitudes medias, prefiriendo el campo abierto, incluyendo
ranchos ganaderos, tierras de cultivo, matorrales, pastos, sabanas, desiertos y playas. Perchas en el
suelo, postes de la cerca, o en árboles pequeños. Ocurre solos o en parejas, o en pequeños grupos
familiares después de la cría.
Alimentación.- Tiene una dieta muy amplia que incluye carroña. Caza pequeños mamíferos, anfibios,
reptiles, peces, cangrejos, insectos y lombrices de tierra. También trata de robar las presas de otras
aves.
Reproducción.- Construye grandes nidos en árboles, o en el suelo como último recurso. Pone de 2 a 3
huevos, de color rosado-marrón con manchas más oscuras, que son incubados durante 28-32 días.

122

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Falco peregrinus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Falco peregrinus Distribución

Nombre común.- Halcón peregrino


Ingles.- Peregrine Falcon
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: Protección especial
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
CITES: Apéndice I
Hábitat.- Habita muchos biomas terrestres, no parece tener preferencia por alguno. Sin embargo
prefiere áreas abiertas para alimentarse (White et al. 2002)
Alimentación.- Su dieta está compuesta principalmente de aves, desde pequeñas con un peso no
menor a 10 gr (por ejemplo los colibríes, hasta grandes patos y garzas (2 Kg.) (Iñigo 2000).
Reproducción.- Su época de reproducción es de marzo a agosto (Howell y Webb 1995). Anida
principalmente en altos peñascos o en isletas rodeadas de agua o pantanos, debido a que estos sitios
funcionan como protección contra depredadores mamíferos incluyendo humanos. El número de huevos
por nidada por lo general es de tres a cuatro y algunas veces de dos a seis (Baicich 1997).

123

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Falco sparverius

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Falco sparverius Distribución

Nombre común.- Cernícalo americano, halconcito colorado.


Ingles.- American Kestrel
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
CITES: Apéndice II
Hábitat.- Campos abiertos, tierras de cultivo, ciudades y bordes de los bosques. Habita en todo tipo de
entorno abierto o semiabierto, desde bosques talados hasta tierras de cultivo y desiertos, siempre que
encuentre la presa adecuada y lugares elevados para posarse. Durante la temporada de reproducción,
se limita a los hábitats que también le ofrecen lugares adecuados para nidificar. En invierno, es más
probable que las hembras se encuentren en hábitats más abiertos que los machos.
Alimentación.- Se alimenta de insectos, roedores, otras aves, anfibios y reptiles pequeños que
generalmente caza volando desde una atalaya natural o artificial. Ocasionalmente emplea la técnica de
atacar a sus presas desde una posición estática que mantiene volando (Cernirse; Origen de su nombre
común en castellano)

124

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Galliformes
Cracidae
Ortalis poliocephala

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Ortalis poliocephala Distribución

Nombre común.- Chachalaca pálida, chachalaca pacífica, chachalaca pechigrís


Ingles.- West Mexican Chachalaca
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Vive en bosques y matorrales tropicales y subtropicales. En bosques decididos, en espinos, en
segundo crecimiento y, localmente, en bosques de pino y roble (Schaldach 1963, Binford 1989, Howell y
Webb 1995, Parker et al., 1996).
Alimentación.- Se alimenta de hojas, semillas, insectos y frutos.
Reproducción.- La reproducción tiene lugar entre abril y agosto, con un pico en junio y julio (Rowley
1984, Binford 1989, González-García et al., 2001). Ambos sexos contribuyen a construir nidos. El nido
es una plataforma poco profunda, compuesta de palos y forrada con hojas secas y bromelias, y se
coloca a 1-5 m sobre el suelo (Rowley 1984, González-García et al., 2001). Las dimensiones medias de
los nidos son 22 x 6 cm (González-García et al., 2001).
La postura es de 2-3 huevos (Rowley 1984, Binford 1989, González-García et al., 2001). Los huevos son
blancos y sin marcar; Las dimensiones medias de un conjunto (de tres huevos) fueron 66,7 x 45,5 mm
(Rowley 1985, González-García et al., 2001). Sólo la hembra incuba, pero ambos sexos cuidan a los
jóvenes después de la eclosión (González-García et al., 2001). El período de incubación es de 24 días.
Los polluelos son precociales y pueden volar en pocos días.

125

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Odontophoridae
Colinus virginianus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Colinus virginianus Distribución
Nombre común.- Codorniz cotuí, colín de Virginia.
Ingles.- Northern Bobwhite
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Casi amenazado (nt)
Hábitat.- Le gustan las sabanas, pastizales y campos cultivados con alguna espesura densa cercana.
No entra en los bosques.
Alimentación.- Se agrupan en bandadas pequeñas. Permanecen en el suelo caminando en busca de
alimento la mayor parte del tiempo. Comen semillas, frutas pequeñas, insectos y retoños tiernos.
Reproducción.- Anidan desde abril a julio. Hacen el nido con pajas en una depresión del suelo que esté
protegida por arbustos. La puesta es de 10 a 18 huevos blancos que miden 3,2 cm de alto por 2,5 cm de
ancho.

126

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Cyrtonyx montezumae

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Cyrtonyx montezumae Distribución
Nombre común.- Codorniz de Moctezuma, colín de Moctezuma, codorniz arlequín
Ingles.- Montezuma Quail
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: Protección especial
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Su hábitat incluye bosques abiertos, más frecuentemente de encino pero también de pino-
encino, con pastos de al menos 30 cm de alto. Presente en pendientes de colinas y cañones.
Alimentación.- Se alimenta de insectos y plantas, en su dieta vegetariana, son particularmente
importantes los tubérculos. Las aves obtienen los tubérculos excavando con las patas; no se sabe cómo
localizan los tubérculos en estaciones en que las plantas no tienen crecimiento aéreo.
Reproducción.- Los machos empiezan a cantar en febrero o marzo, pero la anidación no comienza sino
hasta julio o agosto, que coincide con la temporada de lluvias. El nido es inusual dentro de las especies
de codornices: un domo de pasto con una sola entrada. La puesta comprende de 6 a 12 huevos
blancos. La incubación, dura 25 días (dos días más que la mayoría de codornices americanas).

127

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Dendrortyx macroura

http://www.hbw.com

Dendrortyx macroura
Distribución
Nombre común.- Codorniz coluda transvolcánica
Ingles.- Long-tailed Wood-Partridge
Datos de distribución
Endemismo: Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: Amenazada
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Tiene preferencia por bosques de coníferas y bosques mesófilos de montaña. Se encuentra
principalmente en sitios húmedos siempre con un estrato arbustivo denso, aunque el estrato arbóreo
puede ser abierto.
Alimentación.- Se alimenta principalmente en el suelo buscando pequeñas semillas y frutos,
ocasionalmente artrópodos, aunque también sube a ramas bajas de arbustos y árboles en busca de
alimento (G. Chávez-León, observación personal, 1998). Las crías comen larvas de insectos durante sus
primeros días (Warner 1959).
Reproducción.- Al igual que otros miembros de la familia Odontophoridae es una especie monógama
(Johnsgard 1988). La época de reproducción se inicia a finales de febrero y se extiende hasta
septiembre, con mayor actividad de fines de marzo a junio. La anidación se inicia a finales de abril o
principios de mayo y se extiende hasta agosto o septiembre. Construyen un nido en el suelo con hojas
secas, generalmente en sitios protegidos lateralmente por rocas y bajo un domo formado por ramas de
arbustos (G. Chávez-León, observación personal). Ponen cuatro huevos. La hembra y el macho
participan en la incubación y cuidado de los huevos, los cuales tardan en empollar aproximadamente 30
días. Los pollos son nidífugos.

128

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Gruiformes
Rallidae
Fulica americana

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Fulica americana Distribución

Nombre común.- Gallareta americana, focha americana, gallareta, choca.


Ingles.- American Coot
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Lagunas, lagos, pantanos; en invierno, también campos, estanques de parques y bahías de
agua salada. Durante la temporada de reproducción, necesita cuerpos de agua dulce poco profundos
con mucha vegetación. En otras épocas del año, puede residir en casi cualquier hábitat acuático,
incluidas las lagunas o los embalses con costas vacías, los campos abiertos cerca de lagos, las
marismas y las bahías costeras protegidas. A veces se ven aves que migran por el mar a cierta distancia
de la costa.
Alimentación.- Omnívora, se alimenta principalmente de material vegetal, tallos, hojas y semillas de
espigas de agua, juncos, hierbas y muchos otros, así como también de muchas algas. Además come
insectos, renacuajos, peces, gusanos, caracoles, cangrejos de río, camarones y huevos de otras aves.
Reproducción.- Son altamente territoriales durante la estación de crianza y tanto machos como
hembras luchan con los vecinos para mantener un territorio pequeño, en donde obtienen todo su
alimento. Se reproduce todo el año, poniendo hasta 6 huevos blanquecinos con pintas grises, castañas
y pardas. Las hembras tratan de poner los huevos en los nidos de sus vecinas (parasitismo coespecífico
de la crianza); contrariamente a lo que se puede esperar, este comportamiento es más frecuente entre
quienes ya tienen un nido.

129

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Passeriformes
Aegithalidae
Psaltriparus minimus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Psaltriparus minimus Distribución

Nombre común.- Sastrecillo


Ingles.- Bushtit
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Habita aéreas boscosas semi abiertas, que a menudo contienen robles y una maleza chaparral
sotobosque; también habita en parques y jardines.
Alimentación.- Principalmente insectos. Se alimenta de una amplia variedad de insectos. También
come arañas, bayas y semillas.
Reproducción.- Hace nidos en árboles o arbustos a una altura de entre 2,5 y 10 metros del suelo. El
nido (construido por ambos padres) está adherido firmemente a ramas pequeñas o grandes. Es una
bolsa colgante hecha con un tejido ajustado, que mide hasta 30 cm de largo. Un pequeño orificio de
entrada cerca de la parte superior conduce a un pasaje que desemboca en el interior del nido, la hembra
deposita de 5 a 7 huevos de color blanco. La incubación la realizan ambos padres, y dura
aproximadamente 12 días. Ambos padres pueden dormir en el nido por la noche.

130

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Cardinalidae
Cyanocompsa parellina

http://www.hbw.com

Cyanocompsa parellina
Distribución
Nombre común.- Colorín azulnegro, azulejito, azulito oscuro, piquigrueso azul
Ingles.- Blue Bunting
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Habita Bosques caducifolios, bordes de bosques, asociaciones de pino, encino, claros, zonas
áridas, campos de matorral espeso en zonas tropicales y sub tropicales (AOU 1998).
Alimentación.- Granívoro aunque consume gran cantidad de insectos, sobre todo durante la
reproducción.
Reproducción.- La temporada reproductiva se presenta durante el periodo de lluvia, siendo julio y
agosto cuando ocurre la proporción más alta de individuos en estado reproductiva.

131

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Habia rubica

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Habia rubica Distribución

Nombre común.- Piranga hormiguera corona roja, tángara-hormiguera corona roja, habia coronirroja.
Ingles.- Red-crowned Ant-Tanager
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Se encuentra preferentemente en el estrato medio de los bosques húmedos y en áreas de
vegetación arbustiva de clima subtropical; también en el sotobosque en zonas ricas en helechos,
arbustos y hierbas. Viven en parejas o en grupos más numerosos.
Alimentación.- Se alimentan principalmente de artrópodos pero no desprecian los frutos.
Reproducción.- El nido es en forma de cuenco poco profundo, y es construido en las ramas de árboles
jóvenes o helechos arborescentes generalmente cerca de un curso de agua. La puesta consiste de dos
huevos blancos con motas marrón. La hembra incuba los huevos durante 13 días hasta que éstos
eclosionan; entonces los polluelos son incubados por otros 10 días más, hasta que aprenden a volar.

132

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Passerina caerulea

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Passerina caerulea Distribución

Nombre común.- Picogordo azul, picogordo tigrillo, picogrueso azul


Ingles.- Blue Grosbeak
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- La especie se encuentra en zonas de vegetación relativamente abierta, bosques de galería,
matorrales, pequeños bosques y tierras cultivadas. Construye sus nidos en árboles de baja altura o en
arbustos, normalmente a una elevación de 1 a 3 m, frecuentemente en los márgenes de una zona
abierta.
Alimentación.- Principalmente insectos y semillas. Se alimenta de muchos insectos, sobre todo en
verano, incluidos saltamontes, escarabajos, orugas, cigarras, mantis religiosas y otros; también captura
arañas y caracoles. También se alimenta de muchas semillas (en algunas estaciones pueden
representar la mayor parte de su dieta), hierbas y césped y desechos de granos.
Reproducción.- El nido (construido por la hembra) es un cuenco abierto y compacto hecho con ramas
pequeñas, hierbas, raíces, hojas y corteza; con frecuencia el ave le agrega materiales extraños, como
piel de serpiente o trozos de papel, cuerda o trapos. La hembra deposita entre 3 y 5 huevos, por lo
general 4 de color azul pálido a blanco azulado, normalmente sin marcas y rara vez con manchas
marrones, la incubación la realiza solo la hembra y dura 11 o 12 días, el macho puede alimentar a la
hembra durante la incubación.

133

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Passerina ciris

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Passerina ciris Distribución

Nombre común.- Colorín sietecolores, azulillo sietecolores, azulillo pintado, mariposa, pape arcoíris
Ingles.- Painted Bunting,
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Migratorio en tránsito (Transitorio o de paso)
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: Protección especial
UICN: Riesgo bajo (LR): Casi amenazado (nt)
Hábitat.- Bordes de bosques, bordes de caminos, matorrales, ciudades y jardines. En todas las
estaciones prefiere las áreas semiabiertas con vegetación densa y de poca altura.
Alimentación.- Principalmente semillas e insectos. Se ha informado que se alimenta sobre todo de
semillas, en especial de hierbas y maleza; en ocasiones, come bayas y frutos. También captura muchos
insectos, entre ellos, escarabajos, orugas, saltamontes y moscas. Es posible que coma más insectos al
principio del verano y alimente a las crías con ellos.
Reproducción.- La reproducción la realizan en noreste de México y sureste de las E.U.A. la hembra
deposita 3 o 4 huevos y a veces 5, de color blancuzco a blanco azulado o gris pálido, con manchas de
marrón rojizo que suelen estar concentradas en el extremo de mayor tamaño. La incubación la realiza
solo la hembra y dura 11 o 12 días.

134

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Passerina cyanea

http://www.hbw.com
Passerina cyanea Distribución
Nombre común.- Colorín azul, azulejo índigo, azulito norteño, gorrión azul, pape azulejo, azulejo.
Ingles.- Índigo Bunting
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Prefiere los bosques poco densos, aprovecha también las plantaciones de árboles exóticos y
zonas con arbustos. Se acerca a las zonas urbanas.
Alimentación.- Comen semillas, pequeños frutos e insectos, a menudo en el suelo.
Reproducción.- Anidan de mayo a septiembre en Estados Unidos y Canadá. Hacen su nido a
relativamente baja altura, en arbustos densos o árboles bajos

135

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Passerina versicolor

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Passerina versicolor Distribución

Nombre común.- Colorín morado, colorín oscuro


Ingles.- Varied Bunting
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Casi amenazado (nt)
Hábitat.- Matorrales a la orilla de arroyos y arbustos. En los Estados Unidos, se lo encuentra sobre todo
en zonas de matorrales espinosos, con frecuencia rodeados de algunos árboles diseminados y de
mayor altura. Por lo general, su hábitat preferido son los cañones y las orillas de arroyos.
Alimentación.- Probablemente semillas e insectos. Su dieta es poco conocida. En la temporada de
reproducción, es probable que se alimente sobre todo de insectos, aunque también de algunas semillas
y bayas.
Reproducción.- Se reproduce en el norte de su área de distribución, hacia el sur, por la vertiente del
Océano Pacífico, hasta Chiapas, y por el oriente hasta el estado de Veracruz. Es migratorio e invierna
en casi todo México (a excepción de los estados del norte) y en Guatemala. El nido (construido por
ambos sexos) es un cuenco abierto y compacto, en su mayor parte hecho con hierbas secas y maleza y
recubierto con materiales más finos. La hembra deposita 4, a veces 3 y rara vez 5 huevos, de color
blanco a blanco azulado, sin marcas. La incubación la realiza solo la hembra y dura alrededor de 12 o 13
días.

136

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Pheucticus chrysopeplus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Pheucticus chrysopeplus Distribución

Nombre común.- Picogordo amarillo


Ingles.- Yellow Grosbeak
Datos de distribución
Endemismo: Cuasiendémicas
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Habitan en bosques, ecotonosy zonas montañosas; también en áreas perturbadas de
bosques. Es poco común en bosques densos.
Alimentación.- Se alimentan principalmente de insectos y otros invertebrados durante la temporada de
cría, incluyendo arañas, escarabajos, insectos de escala, moscas, avispas, abejas, saltamontes, orugas
de la polilla de la manzana y gusanos. También comen frutas pequeñas, tales como cerezas, moras,
frambuesas, fresas, bayas de saúco, y bayas de muérdago; Así como los brotes y las semillas, que
pueden abrirse con su factura grande y resistente. Forrajean en árboles y arbustos, obteniendo
predominantemente alimento de recoger. Vienen fácilmente a estaciones de alimentación y
campamentos. Su dieta de invierno es mayormente desconocida. ("Chipper Woods Bird Observatory",
1997, Lynes, 1998, "What Bird: The Ultimate Bird Guide", 2004)
Reproducción.- Como es común en su género, las hembras ponen de 2 a 5 huevos de color azul pálido
o verdoso, con manchas pardas y grises. Los nidos, en forma de cuenco, se construyen a alturas
medias en árboles o arbustos.

137

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Pheucticus melanocephalu

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Pheucticus melanocephalus Distribución

Nombre común.- Picogordo tigrillo


Ingles.- Black-headed Grosbeak
Datos de distribución
Endemismo: Semiendémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques caducifolios y mixtos. Se reproduce sobre todo en bosques de roble, arboledas de
álamos y sauces a la orilla de arroyos, bosques montañosos de pino y encino y bosques de pino
piñonero y enebro; rara vez, en bosques puros de coníferas.
Alimentación.- Principalmente insectos, semillas y bayas. En verano se alimenta de muchos insectos,
incluidos escarabajos, orugas, avispas, abejas, moscas y muchos otros; también captura arañas y
caracoles. Se alimenta de semillas de varias hierbas, y come bayas de muchas plantas, así, como
también frutos cultivados.
Reproducción.- El Nido se ubica en árboles o arbustos de gran tamaño a una altura de entre 1 y 7,5
metros del suelo, normalmente de entre 3 y 3,5 metros. El nido es un amplio cuenco abierto, construido
de manera endeble con ramas pequeñas, hierbas, raíces y pinocha, y se encuentra recubierto con fibras
vegetales finas, raíces y pelo de animales. La hembra deposita 3 o 4huevos , a veces 2 o 5, de color
azul verdoso pálido, con manchas de color marrón rojizo. La incubación la realizan ambos padres y dura
entre 12 y 14 días; solo la hembra incuba por la noche.

138

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Piranga bidentata

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Piranga bidentata Distribución

Nombre común.- Piranga dorso rayado, tangara dorso rayado


Ingles.- Flame-colored Tanager
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Follaje y copas de los árboles de bosque húmedo y húmedo de la montaña, árboles
dispersados en pastizales sombreados adyacentes a bosques.
Alimentación.- Artrópodos pequeños; También variedad de bayas, incluyendo las de Ericaceae,
melastomes, Ficus y Satyria.
Reproducción.- Reportada en abril y mayo en Costa Rica y mayo en Panamá. El nido de una taza
suelta abierta de raicillas duras, ramas esbeltas y zarcillos.

139

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Piranga erythrocephala

Macho Hembra
Fotos: Dr. Jaime Luna Aguirre
Piranga erythrocephala Distribución

Nombre común.- Piranga cabeza roja, tangara cabeza roja


Ingles.- Red-headed Tanager
Datos de distribución
Endemismo: Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Asociaciones de bosques montanos semi-húmedos y húmedos y pino-roble (Pinus-Quercus). Se
distribuye en bosques de montaña desde el noroeste de México hasta el sur de ese país, desde Sonora, a
través de la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre del Sur, hasta Oaxaca.
Alimentación.- Insectos y pequeños frutos, incluyendo moras y bayas. se alimenta en parejas y grupos
pequeños
Reproducción.- El nido tiene forma de taza de ramitas finas y otro material vegetal, en las alturas medias
o alto en el dosel exterior del árbol. Por lo demás poco se sabe acerca de la biología de la cría.

140

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Piranga flava

Macho Hembra
Fotos: Dr. Jaime Luna Aguirre
Piranga flava Distribución

Nombre común.- Piranga encinera, tangara encinera


Ingles.- Hepatic Tanager
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques de montaña abiertos, robles y pinos. En nuestra zona, se reproduce en elevaciones de
media altura en montañas y cañones, en bosques de robles y pinos altos; también en algunas regiones, en
bosques bajos de pinos piñoneros con algunos árboles más altos dispersos.
Alimentación.- Principalmente insectos y también bayas. Al parecer en gran medida se alimenta de
insectos, que incluyen orugas, escarabajos y probablemente muchos otros. También se alimenta de bayas
y pequeños frutos, incluidas las uvas silvestres, en especial al final del verano. Busca alimento de forma
lenta y con prudencia, saltando entre las ramas y deteniéndose para observar con detenimiento entre el
follaje. Suele alimentarse en árboles altos, pero a veces busca alimentos en arbustos bajos y rara vez en el
suelo. También persigue insectos para atraparlos en el aire.
Reproducción.- El nido se ubica en árboles altos, que suelen ser pinos, robles o sicomoros, por lo general
a una altura de entre 4,5 y 15 metros del suelo. Suelen encontrarse en bifurcaciones en ramas horizontales
lejos del tronco. El nido es un cuenco abierto superficial hecho de hierbas y tallos de hierbas, y recubierto
con hierbas más finas. La hembra deposita entre 3 y 5, en general 4 huevos de color verde azulado, con
machas marrones que suelen concentrarse en el extremo de mayor tamaño. El comportamiento y la
duración del período de incubación no se conocen bien.

141

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Piranga ludoviciana

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Piranga ludoviciana Distribución

Nombre común.- Piranga capucha roja, tangara capucha roja


Ingles.- Western Tanager
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques abiertos de coníferas o mixtos; muy extenso durante la migración. Se reproduce
sobre todo en las montañas altas del norte, en bosques de pícea, abeto, pino y álamo; rara vez, en
bosques de menor elevación, mayormente de roble.
Alimentación.- Principalmente insectos, algunos frutos y bayas. Se alimenta sobre todo de insectos,
como avispas, abejas, hormigas, escarabajos, saltamontes, termitas y cigarras. También consume
muchas bayas, como moras y bayas de saúco, y recoge algunos frutos cultivados. Busca alimento
principalmente en la copas de los árboles. En general se alimenta con cautela, observando
detenidamente en busca de insectos entre el follaje. También vuela para atrapar insectos voladores en
el aire. Suele visitar flores, probablemente para alimentarse tanto del néctar como de los insectos que se
encuentren allí.

142

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Piranga rubra

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Piranga rubra Distribución

Nombre común.- Piranga roja, tangara roja


Ingles.- Summer Tanager
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques y arboledas (sobre todo robles). En el sureste se reproduce en bosques abiertos
secos, en especial de robles, nogales o pinos. En el suroeste se reproduce en bosques de álamos y
sauces a lo largo de arroyos.
Alimentación.- En su mayoría insectos y algunas bayas. En el verano, su dieta se compone
mayormente de insectos; con frecuencia se lo ve alimentarse de abejas y avispas y también de varios
escarabajos, cigarras, orugas y saltamontes, además de otros insectos y moscas; también captura
algunas arañas. A veces se alimenta de bayas y frutos pequeños. Busca alimento sobre todo en las
copas de los árboles. Se mueve con prudencia, deteniéndose para mirar a su alrededor. Con frecuencia
realiza vuelos cortos para capturar insectos voladores en el aire o se cierne mientras los captura en las
ramas o el follaje. Se acerca a nidos de avispas para alimentarse de las larvas ubicadas en su interior.
Busca alimento sobre todo en las copas de los árboles. Se mueve con prudencia, deteniéndose para
mirar a su alrededor. Con frecuencia realiza vuelos cortos para capturar insectos voladores en el aire o
se cierne mientras los captura en las ramas o el follaje. Se acerca a nidos de avispas para alimentarse
de las larvas ubicadas en su interior.

143

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Saltator coerulescens

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Saltator coerulescens Distribución

Nombre común.- Picurero grisáceo, saltador gris


Ingles.- Grayish Saltator
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Utiliza matorrales secos, bordes de bosque y bosques en crecimiento secundario secos a
húmedos. También bosques de galería y pastizales enmalezados.
Alimentación.- Se alimenta de semillas y frutos, brotes de plantas y artrópodos lentos. Busca alimento
en los niveles bajos y medios del bosque, a veces en parejas o en pequeños grupos, o en bandadas
mixtas de alimentación con otros saltadores.
Reproducción.- Construyen su voluminoso nido en forma de cuenco en las ramas de los árboles a una
altura entre 2 y 4 metros de altura. Sus puestas suelen constar de dos huevos de color azul pálido que
miden una media de entre 23–31.5 mm de largo por unos 17–22 mm de ancho que pesan unos 5
gramos. Tienen un aspecto inusual a los del resto de su género porque tienen un extremo veteado con
motas pardas.

144

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Certhiidae
Certhia americana

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Certhia americana Distribución
Nombre común.- Trepador americano, trepadorcito americano, cortecerito, trepadorcito café.
Ingles.- Brown Creeper
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Prefieren los bosques de pino y encino, donde encuentran su alimento fácilmente..
Generalmente evitan las selvas costeras.
Alimentación.- Busca comida en los troncos y ramas de los árboles, generalmente ascendiendo en
espiral desde la base del tronco y cuando llega a la copa vuela hasta la base de otro tronco cercano.
Trepan despacio con su cuerpo pegado al tronco y apoyándose en su rígida cola, buscando insectos
con su pico entre la corteza. Raramente se alimentan en el suelo. Principalmente se alimentan de
pequeños artrópodos aunque en invierno también se pueden alimentar de semillas.
Reproducción.- La estación de cría generalmente empieza en abril. La hembra hace un nido en forma
de cuenco parcial ya sea bajo una corteza parcialmente desprendida del tronco o cualquier cavidad del
árbol. Pone de 3 a 7 huevos y los incuba durante dos semanas aproximadamente. Los dos miembros de
la pareja alimentan a los pollos.

145

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Corvidae
Aphelocoma ultramarina

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Aphelocoma ultramarina Distribución

Nombre común.- Chara pecho gris neovolcánica, ruin, chara transvolcánica, chara mexicana
Ingles.- Transvolcanic Jay
Datos de distribución
Endemismo: Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Habita en los bosques de pino y encino, se desplazan por el dosel de los árboles, en grupos de
hasta 20 individuos, bajan al suelo solo para alimentarse.
Alimentación.- Consumen principalmente bellotas y artrópodos, consumen también saltamontes, grillos,
orugas, otros insectos de tamaño mediano y grande y lagartijas. Se alimentan en grupos lo que permite
una mayor tasa de éxito.
Reproducción.- Forman grupos sociales de 6 a 20 individuos, formados por una o dos parejas
reproductoras se reproducen a partir de finales de marzo hasta mediados de abril, la hembra pone de 1
a 6 huevos

146

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Corvus corax

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Corvus corax Distribución
Nombre común.- Cuervo común, corneja
Ingles.- Common Raven
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- La mayoría de los cuervos prefieren las zonas costeras o las zonas de bosques con grandes
extensiones cercanas abiertas para anidar y alimentarse. En algunas regiones con fuertes
concentraciones de poblaciones humanas, se aprovechan de las abundantes fuentes de comida y su
número va en aumento. El cuervo es capaz de prosperar en numerosos climas; en efecto, esta especie
posee el área de distribución más amplia de los miembros de su clase.
Alimentación.- El cuervo grande es omnívoro y oportunista, su régimen alimentario varía según el lugar,
la temporada y lo que encuentra por casualidad. Su alimentación vegetal incluye los cereales, las bayas
y frutas. Cazan pequeños invertebrados, anfibios, reptiles, pequeños mamíferos y pájaros.
Reproducción.- El nido es una copa profunda construido con ramas y ramitas mantenidas juntas
gracias a una capa interna de raíces, lodo y cortezas. El nido habitualmente está situado en un gran
árbol, sobre un saliente rocoso o, más frecuentemente, sobre viejos edificios o postes eléctricos. Las
hembras ponen de 3 a 7 huevos de un azul verde pálido manchado de marrón. En la mayoría de su
superficie de distribución, la puesta comienza a finales de febrero. Solo incuba la hembra y la incubación
dura de 18 a 21 días. Sin embargo, el macho puede colocarse encima de los huevos cuidándolos, sin
por ello empollarlos. Los padres alimentarán a las crías que dejan el nido de 35 a 42 días después de la
salida del huevo. Permanecerán con sus padres seis meses después de dejar el nido.

147

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Cotingidae
Pachyramphus aglaiae

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Pachyramphus aglaiae Distribución

Nombre común.- Cabezón degollado, mosquero-cabezón degollado


Ingles.- Rose-throated Becard
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Cañones boscosos, arboledas ribereñas y sicomoros. En Arizona suele habitar en arroyos a
una altura media, en especial en arboledas de sicomoros y álamos.
Alimentación.- Incluye insectos y bayas. Su alimentación no se conoce bien, es probable que los
insectos sean su alimento principal. También es conocido por alimentarse de pequeños frutos y bayas,
tal vez con más frecuencia en el sur de su zona de distribución. En general busca su alimento
observando desde un posadero para luego realizar vuelos cortos con el fin de capturar insectos.
Después vuelve al posadero para devorar a su presa. Captura la mayor parte de los insectos en el follaje
mientras se cierne momentáneamente; también atrapa algunas presas en el aire.
Reproducción.- El nido se encuentra suspendido en el extremo de ramas largas colgantes, debajo de la
copa de árboles frondosos y altos, a una altura de hasta 15 metros sobre el nivel del suelo. El nido es
una esfera de vegetación de gran tamaño con una entrada en un costado. Se construye con corteza,
hierbas, ramas pequeñas, enredaderas, telarañas y otros materiales. La hembra deposita entre 4 y 6
huevos, de color blancuzco a beis, con muchas manchas marrones. Es probable que la hembra se
ocupe de incubar las crías; se desconoce el período de incubación.

148

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Tityra semifasciata

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Tityra semifasciata Distribución

Nombre común.- Titira enmascarada, titira puerquito


Ingles.- Masked Tityra
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Su hábitat preferido incluye claros y bordes de bosque, segundo crecimiento y otros hábitats
semiabiertos, como árboles de sombra de plantación. Por lo general se ven solos o en parejas, posado
visiblemente como forraje para la comida.
Alimentación.- Estos pájaros comen en parejas o pequeños grupos y juntos viajan a los árboles en el
dosel en los bordes de bosques y claros (Stiles & Skutch 1989, Fogden 2005, Garrigues & Dean 2007).
Comen principalmente fruta, pero ocasionalmente comen grandes insectos y pequeños lagartos (Stiles &
Skutch 1989, Fogden 2005). Comen muchos higos y frutas de la familia Lauraceae (Stiles & Skutch
1989). Se encontró que eran particularmente buenos dispersores de semillas de semillas tropicales,
Reproducción.- Anidan en cavidades en árboles altos, 12-30 metros, que fueron previamente habitados
por otras especies de aves, como tucanes o pájaros carpinteros (Austin 1961, Stiles & Skutch 1989).
Estos Tityras obligan a las otras aves a salir de la cavidad, llenándola persistentemente de follaje hasta
que los habitantes anteriores se rindan y se van (Austin 1961). La hembra Tityra semifasciata suele
colocar 2 huevos a la vez, que tienen una coloración marmórea marrón, entre los meses de marzo y julio
(Stiles & Skutch 1989). Los huevos quedaron discretos debajo de la hojarasca de la cavidad de
anidación (Stiles & Skutch 1989). La hembra es la única responsable de la incubación; Sin embargo, el
macho guarda la cavidad de anidación cuando la hembra tiene que dejar el nido para comer y también
ayuda a alimentar a los jóvenes (Austin 1961). Los pollitos permanecen en el nido durante
aproximadamente dos semanas después de la eclosión, y la hembra generalmente realiza una segunda
postura de huevos una vez que los pollitos dejan la cavidad de anidación (Austin 1961).

149

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Emberizidae
Aimophila rufescens

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Distribución
Aimophila rufescens
Nombre común.- Zacatonero canelo, zacatonero rojizo, gorrión bigotudo rojizo, sabanero rojizo
Ingles.- Rusty Sparrow
Datos de distribución
Endemismo: No endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Su hábitat natural son partes bajas y medias de montañas, en sabanas, matorrales, bosques
de pino y encino con árboles esparcidos, y zonas de crecimiento secundario, siempre con abundancia
de arbustos. También es posible verlo, en algunas zonas geográficas, en zonas perturbadas de selvas y
en acahuales.
Alimentación.- Se alimentan de semillas, insectos y otros invertebrados. Forrajean en el suelo o entre
los arbustos, formando pequeños grupos familiares.
Reproducción.- Poca información, aparte de las observaciones de Rowley (1962), que encontró 8 nidos
en el sur de México, entre mayo y julio. Los cinco nidos de los nidos encontrados por Rowley (1962)
estaban en el suelo, pero tres nidos estaban en arbustos, hasta 2,4 m sobre el suelo. Los huevos son de
color azulado muy pálido y sin marcar. La puesta es 2 a 4; Las dimensiones del huevo son 27-28,5 x
18,5-19 mm. No hay datos sobre los períodos de incubación o de anidación.

150

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Ammodramus savannarum

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Ammodramus savannarum Distribución

Nombre común.- Gorrión chapulín, gorrión sabanero pechileonado, habanero colicorto, gorrión
chicharra
Ingles.- Grasshopper Sparrow
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Pastizales, campos de heno y praderas. Se reproduce en campos y praderas más bien áridos,
en especial en aquellos que tengan hierbas y malezas altas con algunos arbustos dispersos.
Alimentación.- Se alimentan buscando alimento en el suelo y entre la vegetación, comiendo
Principalmente insectos y semillas. En verano se alimenta de insectos, lo que incluye muchos
saltamontes y también escarabajos, orugas, hormigas y chinches, entre otros. También captura arañas,
caracoles, ciempiés y lombrices. Las semillas también constituyen una parte importante de la dieta, tal
vez en mayor proporción durante el invierno; pueden ser de hierbas y malezas o granos de desecho.

151

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Atlapetes pileatus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Atlapetes pileatus Distribución

Nombre común.- Atlapetes gorra rufa, rascador gorra canela, altón de gorro rufo, atlapetes gorrirrufo
Ingles.- Rufous-capped Brush-Finch
Datos de distribución
Endemismo: Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Vive en el interior de bosques de pino y encino y en sotobosques en las montañas, desde el
norte de México (Chihuahua y Nuevo León) hasta el sur de ese país (Oaxaca). Su rango de altitud
comprende desde los 1 000 hasta más de 3 000 msnm.
Alimentación.- Variedad de insectos y semillas. Principalmente en y cerca del suelo; También a veces
en arbustos, manteniéndose a puntas de ramas arbóreas.
Reproducción.- Poco conocido. Temporada Abr-Ago. Nido una taza hecha en gran parte de hierba
seca

152

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Chondestes grammacus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Chondestes grammacus Distribución
Nombre común.- Gorrión arlequín, chingolo arlequín
Ingles.- Lark Sparrow
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Prefiere las zonas áridas, siendo más común en el oeste, donde habita en áreas abiertas de
desiertos, zonas de matorrales y pastos y campos de cultivo.
Alimentación.- Busca alimento en el suelo o en arbustos; su alimento principal son semillas, pero
también incluye saltamontes en la época reproductiva.
Reproducción.- La hembra anida en el suelo, en un nido en forma de taza elaborado de pasto algunas
veces cubierto con otro tipo de vegetación, pone de 3 a 6 huevos blancos con algunas manchas negras.

153

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Junco phaeonotus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Junco phaeonotus Distribución

Nombre común.- Junco ojos de lumbre, junco ojilumbre mexicano


Ingles.- Yellow-eyed Junco
Datos de distribución
Endemismo: Cuasiendémicas
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Su hábitat son bosques de coníferas, bosques mixtos y matorrales. Algunas poblaciones
pueden migrar en invierno a zonas de menor elevación. Habita en las montañas, desde el extremo sur
de Arizona y Nuevo México, en los Estados Unidos, hacia el sur. De ahí se extiende a lo largo de las
principales cadenas montañosas mexicanas desde el norte de Sonora y Coahuila hasta las tierras altas
de Chiapas.
Alimentación.- Principalmente semillas e insectos. Su dieta no se conoce en detalle; al parecer se
alimenta más de insectos en verano que en invierno. Puede comer principalmente semillas, entre otras,
de maleza y hierbas. También se sabe que come algunas flores, brotes y bayas.
Reproducción.- Suele ubicarse en el suelo, a veces en un arbusto o árbol bajo, aunque rara vez a más
de un metro de altura, la hembra deposita 3 o 4, a veces 5 huevos, de color gris pálido o blanco azulado,
con manchas de color marrón rojizo. La incubación la realiza solo la hembra y dura alrededor de 15 días.

154

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Melozone fusca

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Melozone fusca Distribución

Nombre común.- Rascador viejita, toquí pardo


Ingles.- Canyon Towhee
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Zonas con arbustos, chaparrales, laderas en desiertos, cañones, bosques de pino. El hábitat
varía en diferentes partes de la zona de distribución, aunque siempre se lo encuentra en áreas con
matorrales; evita los bosques y desiertos abiertos.
Alimentación.- Principalmente semillas e insectos. Su dieta incluye más semillas en invierno y más
insectos en verano. Las crías son alimentadas casi completamente con insectos. En ocasiones, se
alimenta de bayas y frutos pequeños. Busca todo o casi todo su alimento en el suelo. Con frecuencia
escarba la tierra, aunque no tanto como otros rascadores. Se lo suele ver alimentarse debajo de objetos,
como troncos, arbustos o autos estacionados.
Reproducción.- El nido Suele ubicarse en árboles pequeños, arbustos densos o cactus, a una altura de
entre 1 y 3,5 metros del suelo, por lo general en la base de una rama contra el tronco. La hembra
deposita 3 o 4 huevos, a veces 2 o 5 y rara vez 6 de color blancuzco con manchas y marcas de color
marrón rojizo. La incubación la realiza solo la hembra y es probable que dure alrededor de 11 días.

155

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Melozone kieneri

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Melozone kieneri Distribución
Nombre común.- Rascador nuca canela, rascador nuca rufa
Ingles.- Rusty-crowned Ground-Sparrow
Datos de distribución
Endemismo: Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques de arbustos áridos a semihúmedos, bosque de espinos, segundo crecimiento y en
roble y matorral (Binford 1989, Hower y Webb 1995, Parker et al., 1996).
Alimentación.- Hay muy poca información sobre la dieta, presumiblemente se alimenta de semillas y
artrópodos. Se alimentan en el suelo, avanzando con saltos, recogiendo semillas e insectos del suelo y
de follaje bajo.
Reproducción.- Poca información, aparte de las observaciones de Rowley (1962), que encontró 11
nidos en el sur de México, en junio y julio. Estos nidos estaban a una altura de 0,9-1,8 m sobre el suelo
en un arbusto o árbol joven. El nido es una copa limpia, con una base de muchas hojas secas, y con
tallos de hierba seca de hasta 46 cm de largo que se dejan en el exterior del nido. Los huevos son de
color blanco azulado pálido y por lo general no están marcados, aunque ocasionalmente un huevo tiene
algunos puntos rojizos. Las dimensiones de los huevos son 22-23 x 16-16,5 mm (n = 3).

156

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Passerculus sandwichensis

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Passerculus sandwichensis Distribución

Nombre común.- Gorrión sabanero


Ingles.- Savannah Sparrow
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Campos abiertos, prados, marismas, praderas, dunas y orillas. En la mayor parte de su zona
de distribución se lo puede encontrar en prados abiertos, pastizales, bordes de pantanos y campos de
alfalfa.
Alimentación.- Principalmente insectos y semillas. Se alimenta de muchos insectos, en especial
durante el verano, lo que incluye escarabajos, orugas, moscas, saltamontes y arañas, entre otros. Busca
alimento al caminar o corretear por el suelo y a veces en arbustos o árboles bajos. En ocasiones, realiza
vuelos cortos para capturar insectos en el aire o escarba el suelo o las hojas caídas para encontrar
alimentos.
Reproducción.- El nido se ubica en el suelo, por lo general bien escondido entre la hierba o la maleza.
Suele estar debajo de matas de plantas muertas o hierbas colgantes para que solo se pueda acceder a
él mediante un "túnel" en uno de los costados. El nido es un cuenco abierto hecho de hierba y recubierto
con hierbas más finas. La hembra deposita entre 2 y 6, normalmente 4; tiende a poner más huevos en el
norte. De color blancuzco a tostado o verdoso pálido, con marcas marrones que por lo general se
concentran en el extremo de mayor tamaño.

157

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Peucaea ruficauda

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Peucaea ruficauda Distribución
Nombre común.- Zacatonero corona rayada
Ingles.- Stripe-headed Sparrow
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Habita en zonas áridas y llanas. En México llega a los 1,800 msnm, pero en Costa Rica no
pasa de los 800 m. Su hábitat son sabanas con vegetación arbustiva densa, áreas de crecimiento
secundario y ecotonos de bosques. Evita el interior de los bosques.
Alimentación.- Se alimenta en el suelo, principalmente de semillas de las hierbas, aunque también
come pequeños insectos y arañas. Forma colonias de unos 7 individuos. Juntan los cuerpos en la noche,
formando un grupo compacto. Vuela a baja altura y con aleteos, con la cola hacia abajo.
Reproducción.- El nido, construido por la hembra, es una taza profunda de material vegetal, pasto fino y
pelo. Se construye a menos de 1,2 m de altura del suelo sobre un arbusto espinoso aislado. La hembra
pone de 1 a 4 huevos azul pálido sin manchas, mismos que incuba por 12-14 días. Todo el grupo se
encarga de alimentar a los polluelos.

158

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Pipilo ocai

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Pipilo ocai Distribución

Nombre común.- Rascador de collar, toquí de collar


Ingles.- Collared Towhee
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Follaje denso, incluyendo hileras de matorrales y bordes de bosque, a 1500-3500 m; También
coníferas
Alimentación.- Dieta poco conocida; Probablemente mayormente elementos de plantas (semillas,
frutos) e invertebrados pequeños, p. Insectos, arañas y milpiés
Reproducción.- Temporada temprana Marzo (Michoacán) a finales de Marzo hasta Julio, y en
Septiembre (Guerrero). El nido una taza de hierba seca, agujas de pino.

159

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Spizella passerina

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Spizella passerina Distribución

Nombre común.- Gorrión cejas blancas


Ingles.- Chipping Sparrow
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de verano (únicamente en época de reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques abiertos, coníferas, huertos, granjas y ciudades. Es probable que el hábitat original de
reproducción en su mayoría haya estado compuesto por bosques abiertos de pino, bordes de bosques
de coníferas y sabana con coníferas dispersas.
Alimentación.- Principalmente insectos y semillas. La dieta varía según la estación. En verano se
alimenta sobre todo de insectos, incluidos saltamontes, orugas, escarabajos, chicharritas, chinches y
muchos otros, además de algunas arañas. Busca alimento principalmente en el suelo, pero también en
arbustos y árboles bajos. A veces hace vuelos cortos para capturar insectos en el aire. Cuando no está
en época de nidificación, suele buscar alimento en bandadas.
Reproducción.- Suele estar a menos de 4,5 metros de altura, pero puede llegar a estar a 18 metros o
más. El nido es un cuenco abierto y compacto hecho de hierbas, malezas y raíces, y se encuentra
recubierto con hierbas finas y pelo de animal. La hembra deposita 3 o 4, muy pocas veces entre 2 y 5
huevos de color verde azulado pálido, con marcas marrones, púrpuras y negras, casi siempre
concentradas en el extremo de mayor tamaño. La incubación la realiza sólo la hembra y dura entre 11 y
14 días.

160

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Zonotrichia leucophrys

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Zonotrichia leucophrys Distribución

Nombre común.- Gorrión corona blanca


Ingles.- White-crowned Sparrow
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Matorrales boreales, lindes de bosques, arbustos, chaparrales, jardines, parques; en invierno,
también granjas y deslaves en desiertos. El hábitat de reproducción varía, pero siempre es en lugares
con arbustos como matorrales de sauce enano en el borde de la tundra, claros con arbustos en bosques
del norte, malezas debajo del límite forestal en montañas, chaparral y suburbios con bosque a lo largo
de la costa del Pacífico. En invierno también se lo encuentra en setos, campos con mucha vegetación y
deslaves en desiertos.
Alimentación.- En su mayoría semillas, otros materiales vegetales e insectos. Al parecer, durante el
invierno se alimenta sobre todo de semillas, en especial de malezas y hierbas. En otras estaciones se
alimenta de otros materiales vegetales, como capullos, flores, cápsulas de musgos, amentos de sauce,
bayas y frutos pequeños. También captura muchos insectos y arañas, sobre todo en verano. Las crías
se alimentan principalmente de insectos. Busca alimento principalmente saltando y corriendo en el suelo.
En ocasiones, se alimenta en arbustos bajos o realiza vuelos cortos para capturar insectos en el aire.
Generalmente se alimenta en bandadas, excepto durante la época de nidificación.

161

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Fringillidae
Euphonia elegantissima

Macho Hembra
Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre
Euphonia elegantissima
Distribución
Nombre común.- Eufonia capucha azul, eufonia gorra azul, fruterito elegante
Ingles.- Elegant Euphonia
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Habita desde el norte de México (sur de Sonora, sur de Nuevo León) a lo largo de ambas
vertientes, hacia el sur hasta el oeste de Panamá, en zonas montañosas, ecotonos, campos de cultivo y
bosques degradados.
Alimentación.- Se alimentan de bayas suaves, especialmente las de "matapalos" (F. Loranthaceae), a
las que les quita la cáscara antes de engullir su pulpa y semillas.
Reproducción.- Su nido consiste en una estructura globular con la entrada lateral, tejida finamente de
raicillas delgadas y tallos de zacate seco, con un forro de gramíneas más finas, la hembra deposita 3
huevos blancos con manchas café rojizo, más abundantes cerca del extremo grueso. Se reproducen en
abril.

162

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Haemorhous mexicanus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Haemorhous mexicanus Distribución

Nombre común.- Pinzón mexicano, camachuelo mexicano, pinzón mexicano, carpodaco doméstico
Ingles.- House Finch
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Se trata de aves principalmente residentes, aunque algunas poblaciones orientales suelen
migrar hacia el sur. Sus hábitats son bastante diversos, pues reside en claros de bosques, en
matorrales, desiertos, tierras altas, zonas costeras, campos de cultivo y zonas urbanas, incluyendo
grandes ciudades.
Alimentación.- Se alimentan principalmente de semillas y pequeños frutos, aunque su dieta puede
incluir pequeños insectos, por ejemplo áfidos.
Reproducción.- El tamaño de la nidada es 2-6 (generalmente 4-5). La incubación, la realizan las
hembras, dura 12-14 días. Los jóvenes son atendidos por ambos padres, dejando el nido en 14-19 días.

163

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Spinus notatus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Spinus notatus Distribución

Nombre común.- Jilguerito encapuchado, jilguero encapuchado


Ingles.- Black-headed Siskin
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Ocupa bosques semi-húmedos de pino-encino y roble, y hábitats adyacentes más abiertos
(Howell y Webb 1995, Parker et al., 1996).
Alimentación.- Se alimentan principalmente de semillas, pero la dieta no se describe en detalle.
Reproducción.- No se describe en detalle, pero se informa (Howell y Webb 1995) que es similar al
Spinus pinus, lo que sugiere que el nido es una taza de ramitas, pasto y raicillas, Colocado en un árbol.
El tamaño de la nidada es dos huevos (Howell y Webb 1995).

164

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Spinus psaltria

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Spinus psaltria Distribución

Nombre común.- Jilguerito dominico, jilguero dominico


Ingles.- Lesser Goldfinch
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Campos abiertos de malezas, bosques abiertos, arroyos arbolados y jardines. En general
reside en zonas semiabiertas en las que hay matorrales y árboles cerca de campos abiertos de malezas,
desde valles bajos hasta cumbres montañosas. En campos secos, por lo general se encuentra cerca del
agua.
Alimentación.- En su mayoría, semillas; algunos insectos. En todas las estaciones la mayor parte de su
dieta consta de semillas. Prefiere las de la familia de las margaritas, tales como el cardo y el girasol
salvaje, así como también semillas de varias malezas. También se alimenta de flores y brotes de
árboles, como álamos, y de algunas bayas. Busca alimento de forma activa y acrobática en árboles,
arbustos y hierbas. Cuando no está en época de nidificación, suele buscar alimento en bandadas.
Reproducción.- El nido se sitúa en una bifurcación vertical de ramas en arbustos o árboles, a entre 1,5
y 9 m del suelo. A veces puede estar ubicado a mayor altura, en un árbol o cerca del suelo, en malezas
o arbustos densos. El nido es una copa abierta y compacta, entretejida con hierba, fibras vegetales y
tiras de corteza. La hembra deposita 4 o 5, a veces 3 o 6 huevos de color azul pálido a azul verdoso
pálido, por lo general, sin marcas. La incubación la realiza sólo la hembra y dura alrededor de 12 días.

165

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Furnariidae
Lepidocolaptes leucogaster

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Lepidocolaptes leucogaster Distribución

Nombre común.- Trepatroncos escarchado, trepatroncos mexicano


Ingles.- White-striped Woodcreeper
Datos de distribución
Endemismo: Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Habita en bosques subtropicales y templados arriba de los 900 msnm, aunque ocasionalmente
se encuentra mucho más bajo.
Alimentación.- Su dieta es formada en un alto porcentaje por insectos.
Reproducción.- Poco conocido, se registró una pareja reproductora a finales de mayo en Chihuahua,
con otros registros de reproducción entre mediados de febrero y mediados de abril; avistamiento de
juveniles a finales de mayo en Sinaloa.

166

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Sittasomus griseicapillus

http://www.hbw.com
Sittasomus griseicapillus Distribución
Nombre común.- Trepatroncos cabeza gris, trepatroncos oliváceo
Ingles.- Olivaceous Woodcreeper
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques tropicales perennifolios de tierras bajas, bosques riparios y mesófilos; bosques
tropicales subcaducifolios y tropicales caducifolios; bosques secundarios, tierras arboladas, ecotonos,
plantaciones (Puebla 2001, Edwards 1998, Howell y Webb 1995, Ridgely y Tudor 1994, Álvarez del Toro
1971, Miller et al. 1957).
Alimentación.- Comen arañas, escarabajos, homópteros, avispas pequeñas, hormigas, orugas, huevos
y pupas de varios insectos (Puebla 2001, Howell y Webb 1995, Stiles et al. 1989).
Reproducción.- Anidan en troncos altos y delgados de palmas, la abertura de entrada apuntando al
cielo y a una altura de 12m. Probablemente recubierto de hojas secas. Huevos no descritos. En Oaxaca
anidan entre abril y mayo (Howell y Webb 1995, Binford 1989, Stiles et al. 1989).

167

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Xiphorhynchus flavigaster

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Xiphorhynchus flavigaster Distribución

Nombre común.- Trepatroncos bigotudo


Ingles.- Ivory-billed Woodcreeper
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Viven en el dosel y en los bordes de los bosques siempreverdes con pocas epífitas, y es
menos frecuente en los bosques deciduos y bosques de galería.
Alimentación.- Forrajea principalmente en las ramas cerca del dosel, y es menos frecuente en troncos.
Se alimenta de insectos grandes como grillos o chapulines, cucarachas y escarabajos.
Reproducción.- Especímenes en estado reproductivo a finales de Mar hasta mediados de agosto en N
& C de rango (México a Honduras); En México, nidos con huevos a finales de abril.

168

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Hirundinidae
Hirundo rustica

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Hirundo rustica Distribución

Nombre común.- Golondrina tijereta, golondrina común, andorina


Ingles.- Barn Swallow
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Terrenos abiertos o semiabiertos, granjas, campos, pantanos y lagos. Muchas aparecen en
cualquier tipo de terreno abierto o parcialmente abierto, en especial cerca del agua y, por lo general,
evitan el campo seco y los bosques frondosos. Suele reproducirse alrededor de granjas, construcciones
y pueblos, y busca alimento en campos o estanques.
Alimentación.- Insectos. Se alimenta de una amplia variedad de insectos voladores, especialmente
moscas (como moscas domésticas y moscas de caballos), escarabajos, avispas, abejas silvestres,
hormigas voladoras y chinches del campo. También come polillas, saltamontes, arañas y caracoles,
entre otros insectos. Solo en ocasiones come bayas o semillas.
Reproducción.- Las golondrinas comunes se reproducen generalmente entre mayo y agosto, pero esto
varía mucho según el lugar. Pueden reproducirse ya en la primera temporada reproductiva posterior a su
nacimiento. Construye nidos en forma de taza, con bolitas de barro en graneros y construcciones
similares.

169

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Stelgidopteryx serripennis

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Stelgidopteryx serripennis Distribución

Nombre común.- Golondrina alas aserradas


Ingles.- Northern Rough-winged Swallow
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Cerca de arroyos, lagos y riberas de ríos. Se encuentra en cualquier tipo de campo abierto
pero, por lo general, cerca del agua. Hace nidos en acumulaciones verticales de tierra: riberas de
arroyos, acantilados de ríos y graveras.
Alimentación.- Se alimenta de diversos insectos voladores, como moscas, avispas, hormigas
voladoras, abejas, chinches del campo y escarabajos. También come polillas, orugas y arañas. Busca
alimento en el aire, y rastrea en vuelo raudo ríos, estanques y campos. Generalmente busca alimento a
baja altura. Suele buscar alimento sola, pero puede incorporarse a bandadas de otras golondrinas en
zonas con abundante alimento.
Reproducción.- Para hacer el nido las aves pueden cavar túneles, de entre 30 centímetros y 2 metros
de largo, o pueden usar excavaciones viejas hechas por las golondrinas ribereñas, los martines
pescadores o las ardillas. A veces pueden hacer nidos en otros tipos de cavidades, como tuberías,
alcantarillas, grietas en soportes de puentes u orificios en laterales de construcciones. El nido
voluminoso, que se coloca en madrigueras, está hecho con ramas pequeñas, hierbas y fibras de
corteza. Está cubierto de hierbas más finas. La hembra deposita de 5 a 7 y, a veces, de 4 a 8 huevos de
color blanco. Es probable que la hembra se encargue de la incubación, que dura entre 12 y 16 días.

170

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Tachycineta thalassina

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Tachycineta thalassina Distribución

Nombre común.- Golondrina verdemar


Ingles.- Violet-green Swallow
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Se encuentra en una amplia zona de distribución cuando busca alimento; nidifica en bosques
abiertos, montañas y poblados. Durante la migración frecuenta lugares cerca del agua, como riberas de
ríos, lagos y costas.
Alimentación.- Se alimenta de diversos insectos voladores, como moscas, chinches del campo,
avispas, hormigas voladoras, abejas silvestres, escarabajos, polillas y muchos insectos más. Atrapa
insectos durante el vuelo. A menudo vuela más alto que las demás golondrinas, aunque rastrea
estanques, especialmente con mal clima. Por lo general, busca alimento en bandadas; puede asociarse
con otras golondrinas o con vencejos gorgiblancos.
Reproducción.- Nidifica en cavidades, generalmente en orificios viejos hechos por pájaros carpinteros o
en cavidades naturales de árboles y, a veces, en orificios o grietas de rocas. Usa pajareras. En el
noroeste de México, hace nidos en los orificios de cactus gigantes. El nido es una copa hecha con
hierbas, ramas pequeñas y raicillas; está cubierto con muchas plumas. La hembra deposita entre 4 y 6,
rara vez 7 huevos de color blanco. Es evidente que la hembra se ocupa de la mayoría o la totalidad del
proceso de incubación, que dura entre 13 y 18 días.

171

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Icteridae
Cacicus melanicterus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Cacicus melanicterus Distribución
Nombre común.- Cacique mexicano, habaneras, calandrias de Oaxaca, arrendajo de alas amarillas
Ingles.- Yellow-winged Cacique
Datos de distribución
Endemismo: Cuasiendémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Es un ave de bosque seco y matorrales de espinos, aunque también se extiende en un bosque
tropical más húmedo; Pero tiende a permanecer por debajo de los 1000m, lejos del bosque subtropical
más verde y denso
Alimentación.- Come insectos, frutas, semillas y néctar.
Reproducción.- El nido es una bolsa conspicua que cuelga de 60 a 75 cm de largo, construida con
fibras vegetales, y gancho en el centro o en la parte superior de los árboles, incluso grabado colgando
en los cables en el borde de las carreteras. Pone de 2 a 4 huevos de color azul pálido, con marcas
negras y grises.

172

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Icterus bullockii

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Icterus bullockii Distribución

Nombre común.- Bolsero calandria, calandria cejas naranjas, urpial de ojo rayado
Ingles.- Bullock's Oriole
Datos de distribución
Endemismo: Semiendémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques abiertos y arboledas ribereñas. Se reproduce en árboles caducifolios en hábitats
relativamente abiertos, como alrededores de bosques, arboledas aisladas y bosques a orillas de
arroyos, en especial, de álamos.
Alimentación.- Insectos, bayas y néctar. Durante el verano, se alimenta principalmente de insectos, en
especial, de orugas. También consume escarabajos, saltamontes, grillos, avispas e insectos, entre otros,
además de arañas. Come muchas bayas y frutas silvestres, a veces, frutas cultivadas.
Reproducción.- Son estacionalmente monógamos, formando vínculos de pareja que duran una sola
temporada de reproducción (Rising y Williams 1999). Sistema de apareamiento monógamo. La cría
comienza en mayo y continúa hasta mediados de julio. La época de reproducción varía geográficamente
y tiende a comenzar y terminar más tarde en las latitudes occidental y norteña (Jaramillo y Burke, 1999;
Harrison 1978; Rising y Williams, 1999).

173

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Icterus galbula

http://www.hbw.com
Icterus galbula
Distribución
Nombre común.- Bolsero de Baltimore, calandria de Baltimore, oropéndola de Baltimore
Ingles.- Baltimore Oriole
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques abiertos, bosques ribereños y árboles de sombra. Se reproduce en bosques
caducifolios o mixtos, por lo general, en bosques abiertos y no en el interior de bosques densos.
Alimentación.- Insectos, bayas y néctar. Durante el verano se alimenta sobre todo de insectos, en
especial de orugas. También ingiere escarabajos, saltamontes, avispas e insectos, entre otros, así como
también arañas y caracoles. Come gran cantidad de bayas y, a veces, frutas cultivadas.
Reproducción.- El macho canta para defender el territorio de nidificación. Durante el cortejo, el macho
enfrenta a la hembra, adopta una posición vertical y, luego, se inclina en forma pronunciada con la cola y
las alas extendidas de manera parcial. Nido: El nido se sitúa en árboles caducifolios altos, cerca del
extremo de una rama delgada caída, por lo general a entre 6 y 9 m del suelo, aunque puede ubicarse a
entre 1,8 y 18 m del suelo o incluso a mayor altura. La hembra construye el nido, a veces con ayuda del
macho. El nido tiene forma de saco colgante y su borde se encuentra adherido a una rama con firmeza.
La hembra deposita 4 o 5 huevos, a veces 3 o 6. Son de color blanco azulado a gris pálido, con
manchas marrones y negras en el extremo más grande. La incubación la realiza la hembra y dura entre
12 y 14 días.

174

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Icterus parisorum

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Icterus parisorum Distribución

Nombre común.- Bolsero tunero, calandria tunera


Ingles.- Scott's Oriole
Datos de distribución
Endemismo: Semiendémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques secos y matorrales en las montañas del desierto, yucas, y pinos piñoneros.
Alimentación.- Principalmente insectos, algunas bayas y néctar. Se alimenta de una amplia variedad de
insectos, como saltamontes, escarabajos y orugas, entre otros. También come bayas y frutas, como la
fruta de cactus.
Reproducción.- Frecuentemente el sitio se ubica en una yuca o en un árbol de Joshua, que es un tipo
de yuca alta y ramificada. También se suele ubicar en palmeras o árboles, como el sicomoro, el roble o
el pino. Por lo general, se sitúa a entre 1,2 y 6 m del suelo. Los nidos en los árboles pueden estar
ocultos en cúmulos de muérdago. La hembra construye el nido, que tiene forma de canasta colgante y
se encuentra suspendido de los extremos, la hembra deposita entre 2 y 4 huevos, por lo general 3. Son
de color blanco azulado pálido, con pequeñas manchas y líneas de color marrón, gris y negro en el
extremo más grande. La incubación la realiza la hembra, durante entre 12 y 14 días.

175

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Icterus pustulatus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Icterus pustulatus Distribución

Nombre común.- Bolsero dorso rayado, calandria dorso rayado


Ingles.- Streak-backed Oriole
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Frecuenta bordes y el dosel de los bosques caducifolios y de galería, sabanas y matorrales
con árboles esparcidos, setos poblados y bordes de carretera.
Alimentación.- Busca abejones, orugas y otros insectos del follaje, y atrapa presas grandes y las
sostiene bajo su pata para destrozarlas. También se alimenta de más frutos y semillas ariladas que otros
bolseros. Visita los árboles en flor en busca de néctar y para capturar avispas y abejas.
Reproducción.- Su nido consiste en una bolsa piriforme de 25 a 50 cm. de largo, generalmente tejida
finamente con rizomas negros de hongo con algo de zacate y trozos de bejuco incorporados, aunque en
ocasiones está formada casi por completo de fibras de colores pálidos; se localiza a una altura de 3 a 15
m. en la punta de una rama inclinada, la hembra deposita de 3 a 4 huevos blancos o azulado pálido, con
machones y rayones café oscuro, sobre todo cerca del extremo grueso. Se reproducen en mayo y junio.

176

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Molothrus aeneus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Molothrus aeneus Distribución

Nombre común.- Tordo ojos rojos


Ingles.- Bronzed Cowbird
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Tierras de cultivo, malezas, campo semiabierto y unidades de engorde de ganado. Fuera de la
temporada de reproducción, por lo general reside en hábitats muy abiertos en tierras bajas.
Alimentación.- Semillas e insectos. Gran parte de su dieta anual consta de semillas, como semillas de
hierbas y malezas, y residuos de granos. En ocasiones, come bayas. También come insectos, como
orugas, escarabajos, moscas, y otros, además de caracoles y arañas. Busca alimento principalmente
caminando en el suelo al aire libre. Se alimenta junto a ganado equino o bovino en las tierras de
pastoreo capturando insectos que los animales ahuyentan de la hierba durante el pastoreo.
Reproducción.- No construye nidos, ya que coloca los huevos en los nidos de otras aves. Los huevos
son de color azul y verde pálido, sin marcas. Se desconoce el número de huevos que pone la hembra,
pero es posible que coloque un huevo por día durante varias semanas.

177

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Quiscalus mexicanus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Quiscalus mexicanus Distribución

Nombre común.- Zanate mayor, chanate, zanate


Ingles.- Great-tailed Grackle
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Arboledas, matorrales, granjas, pueblos y parques de la ciudad. Se encuentra en muchos tipos
de campos abiertos y semiabiertos, en particular en las tierras bajas, como tierras de cultivo, pantanos,
campos de regadío, parques suburbanos y áreas con arbustos.
Alimentación.- Omnívoro, la dieta es muy variada. Incluye gran cantidad de insectos, así como también
arañas, milpiés, caracoles, seboros, renacuajos, peces pequeños, lagartos, huevos y pichones de otras
aves y, a veces, aves adultas. También come una gran variedad de semillas, residuos de granos, bayas,
frutas y frutos secos. Busca alimento mayormente en el suelo o mientras camina en aguas muy poco
profundas. También lo hace en árboles y arbustos, en especial, en busca de nidos que pueda robar.
Generalmente se alimenta en bandadas.
Reproducción.- El nido por lo general, se ubica sobre vegetación densa cerca del agua, como arbustos
densos o árboles bajos, pero también en pantanos o en árboles altos. Con frecuencia se ubica a una
altura de entre 0,6 y 6 m del suelo o del agua, pero puede situarse a hasta 15 m de altura. La hembra
construye el nido, que es voluminoso y tiene forma de copa abierta. Está hecho de ramas, pasto,
hierbas, espadañas, juncos y cualquier material disponible; está revestido de hierbas finas. La hembra
deposita 3 o 4, a veces 5 huevos de color azul verdoso pálido, con marcas irregulares de color marrón,
gris y negro. La incubación la realiza solo la hembra y dura alrededor de 13 o 14 días.

178

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Sturnella magna

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Sturnella magna Distribución

Nombre común.- Pradero tortilla con chile


Ingles.- Eastern Meadowlark
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Campos y pastizales abiertos, prados y praderas. Se reproduce en praderas naturales, prados
y pastizales de malezas, así como también en campos de heno y, a veces, en campos de otros cultivos.
Pasa el invierno en diferentes tipos de campos naturales y cultivados.
Alimentación.- Principalmente insectos y semillas. Sobre todo en verano, gran parte de su dieta está
compuesta de insectos, como saltamontes, grillos, escarabajos y sus larvas, orugas, hormigas,
chinches, entre otros, y también arañas. Para buscar alimento, camina por el suelo recogiendo insectos
y semillas del suelo y de las plantas bajas. Puede sondear el suelo con su pico. En invierno, puede
alimentarse en bandadas.
Reproducción.- El nido se ubica en el suelo, en áreas con abundante hierba y en zonas levemente
cubiertas de vegetación; es una pequeña depresión en el suelo. La hembra construye el nido, que tiene
forma de cúpula, con la entrada en uno de los lados. Está hecho con tallos de hierba entrelazados con el
crecimiento de la zona. Por lo general, tiene senderos estrechos que conducen al nido a través de la
hierba. La hembra deposita de 3 a 5 y, a veces, hasta 7 huevos de color blanco, con numerosas
manchas moradas y parduscas. La incubación la realiza sólo la hembra y dura entre 13 y 15 días.

179

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Xanthocephalus xanthocephalus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Xanthocephalus xanthocephalus Distribución

Nombre común.- Tordo cabeza amarilla


Ingles.- Yellow-headed Blackbird
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Pantanos de agua dulce. Busca alimento en campos abiertos. Se reproduce en pantanos de
agua dulce y en los contornos de los lagos pantanosos, con espadañas altas que crecen en aguas de
hasta entre 0,9 y 1,2 m de profundidad. Busca alimento alrededor de los pantanos, y también es común
verlo en pastizales abiertos, campos arados, corrales de ganado y unidades de engorde de ganado.
Alimentación.- Principalmente insectos y semillas. Se alimenta de gran cantidad de insectos en verano,
en especial, de escarabajos, orugas y saltamontes, así como también de hormigas, avispas y algunas
arañas y caracoles. Las crías se alimentan principalmente de insectos. Es probable que las dos terceras
partes de su dieta se compongan de semillas, como semillas de hierbas y residuos de granos. Busca
alimento principalmente caminando sobre el suelo en campos abiertos, cerca de la orilla del agua o
debajo de vegetación pantanosa. A veces atrapa insectos en vuelo. Puede perseguir a la maquinaria
agrícola en los campos para alimentarse de insectos y larvas que el arado deja en evidencia. Fuera de
la temporada de reproducción, suele buscar alimento en bandadas.
Reproducción.- El nido se ubica en cuerpos de agua y está anclado firmemente a la vegetación
(espadañas, totoras y juncos) que crece en el agua. Por lo general, se sitúa a 90 cm o menos por
encima de la superficie del agua. La hembra construye el nido, que es voluminoso y tiene forma de copa
profunda. Está entrelazado con las plantas acuáticas y recubierto con hierba seca o plantas finas y
secas del pantano, la hembra deposita 4, a veces 3 o 5 huevos, son de color gris pálido a verde pálido,
con manchas marrones o grises. La incubación la realiza sólo la hembra y dura entre 11 y 13 días.

180

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Laniidae
Lanius ludovicianus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Lanius ludovicianus Distribución

Nombre común.- Alcaudón verdugo, verdugo americano


Ingles.- Loggerhead Shrike
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Campo semiabierto con puestos de observación; alambres, árboles, arbustos. Se reproduce en
cualquier clase de terreno semiabierto, desde claros grandes en regiones boscosas hasta desiertos o
pastizales abiertos con unos pocos árboles dispersos o grandes arbustos.
Alimentación.- Principalmente, insectos grandes, pero también roedores y pájaros pequeños. En
verano la dieta consiste sobre todo en insectos, en especial saltamontes y grillos, y también
escarabajos, avispas y otros. Come ratones y otros roedores en todas las estaciones, especialmente en
invierno, y también se alimenta de aves pequeñas. A veces también incluye en su dieta arañas,
caracoles, ranas, lagartijas, víboras, cangrejos de río, peces pequeños y otros animales.
Reproducción.- Lo construye en un árbol o arbusto espeso (y a menudo, espinoso), generalmente a
entre 1 y 10 metros del suelo, y en ocasiones, a mayor altura, en algún lugar bien oculto por el follaje. La
hembra deposita 5 o 6 huevos, a veces entre 4 y 8, de color blanco grisáceo a beis claro, con manchas
color café y grises, con frecuencia concentradas en el extremo grande. La incubación la realiza solo la
hembra y dura 16 o 17 días.

181

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Mimidae
Melanotis caerulescens

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Melanotis caerulescens Distribución

Nombre común.- Mulato azul


Ingles.-Blue Mockingbird
Datos de distribución
Endemismo: Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Se encuentra principalmente en ambientes de matorral, vegetación secundaria y sotobosque
arbustivo (García, 1991; Howell y Webb, 1995; Santana, 2000) y se ha registrado en selva baja
caducifolia y selva mediana Subcaducifolia y subperennifolia (Ramírez-Alborez, 2007). También se
encuentra asociada a bosques templados afectados por incendios forestales en etapas tempranas de
sucesión, donde puede resultar incluso más abundante que en otros ambientes (Contreras, 1992;
Santana, 2000).
Alimentación.- Omnívoro, aunque probablemente en gran parte insectívoro en la temporada de cría. Se
alimenta en las partes bajas de la vegetación o en tierra.
Reproducción.- La extensión de la temporada reproductiva del mulato no registrada con anterioridad en
hábitat ribereño coincide con lo expuesto para otras paseriformes (Carrillo, 2001; Partida, 2006);
comienza en abril con la presencia de ambos caracteres reproductivos (protuberancia cloacal en
machos y parche de incubación en hembras) y termina en agosto.

182

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Mimus polyglottos

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Mimus polyglottos Distribución

Nombre común.- Centzontle norteño


Ingles.- Northern Mockingbird
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Pueblos, granjas, laterales de carreteras, matorrales y áreas tapadas por arbustos. Prefiere las
áreas con arbustos densos bajos y terrenos abiertos, ya sean de césped corto o suelo abierto, por lo
tanto, con frecuencia, es común verlo alrededor de setos suburbanos y prados.
Alimentación.- Principalmente insectos y bayas. La mitad de su dieta anual consta de insectos y otros
artrópodos, y la otra mitad, de bayas y frutas. Se alimenta bastante de insectos a finales de la primavera
y el verano, especialmente de escarabajos, saltamontes, orugas, hormigas, avispas y muchos otros.
También come arañas, caracoles, cochinillas, gusanos y muy pocas veces, cangrejos de río y lagartijas
pequeñas. Atrapa insectos sobre todo mientras camina y corre por el suelo. También observa desde un
posadero bajo y vuela para atrapar elementos del suelo. Se posa en arbustos y árboles para comer
bayas.
Reproducción.- El Nido lo construye sobre un arbusto denso o en un árbol, generalmente a una
distancia de entre 1 y 3 metros del suelo, a veces más bajo o más alto (y casi nunca a más de 18
metros), la hembra deposita 3 o 4 huevos, a veces entre 2 y 6. Varían de verdosos a grises azulados,
con manchas color café que suelen concentrarse en el extremo más grande. La incubación la realiza la
hembra y dura 12 o 13 días.

183

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Toxostoma curvirostre

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Toxostoma curvirostre Distribución

Nombre común.- Cuicacoche pico curvo, Pitacoche, Cuitlacoche


Ingles.- Curve-billed Thrasher
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Desiertos, matorrales de zonas áridas. Vive en el desierto de Sonora (con vegetación variada)
o en campos secos de matorrales, sobre todo en tierras bajas. Evita las condiciones desérticas extremas
donde hay escasa vida vegetal. Se lo suele ver en vecindarios suburbanos, en especial donde crece el
cactus cholla.
Alimentación.- Principalmente insectos y bayas. Se alimenta de una amplia variedad de insectos y sus
larvas, incluidos escarabajos, hormigas, saltamontes, avispas y muchos otros; también come arañas,
ciempiés, caracoles y cochinillas. Forrajea principalmente en el suelo, utilizando su pico fuerte y curvo
para cavar la tierra, revolver las hojas caídas y dar vuelta las piedras pequeñas y otros objetos. Cuando
cava en tierra dura, apoya la cola contra el suelo y martillea directamente hacia abajo dando golpes
fuertes con el pico.
Reproducción.- Es común que construya el nido en una bifurcación que presentan algunos cactus
cholla, a una altura de entre 90 cm y 1 metro y medio del suelo. A veces en yucas, chumberas o
arbustos espinosos, o en la parte superior de una mata de muérdago en arbustos o en árboles bajos. A
veces puede volver a utilizar los mismos sitios de nidificación. El nido es un cuenco flexible y voluminoso
de ramas pequeñas espinosas, revestido con hierba fina, raíces pequeñas, plumas y pelo de animal. La
hembra deposita 3, a veces 2 o 4 huevos de color verde azulado claro con diminutos puntos color café.
Aparentemente ambos padres se encargan de la incubación durante el día, pero solo la hembra se
ocupa de este proceso durante la noche; el período de incubación dura entre 12 y 15 días.

184

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Paridae
Baeolophus wollweberi

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Baeolophus wollweberi Distribución

Nombre común.- Carbonero embridado


Ingles.- Bridled Titmouse
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Su hábitat preferido son bosques mixtos.
Alimentación.- Se alimentan activamente en las ramas, a veces en el suelo, comiendo principalmente
insectos, especialmente orugas, pero también semillas, nueces y bayas. Ellos almacenar alimentos para
su uso posterior.
Reproducción.- Anidan en el orificio de un árbol, ya sea la una cavidad natural, acondicionan el nido
con materiales blandos. Normalmente construido a partir de tallos, hojas y hierbas. Un nido estándar
varía de 5 hasta 9 huevos de color blanco, manchados, o de color marrón rojizo.

185

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Parulidae
Basileuterus lachrymosus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Basileuterus lachrymosus Distribución

Nombre común.- Chipe de roca, pavito de rocas, reinita roquera, chipe roquero, reinita alzacola
Ingles.- Fan-tailed Warbler
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Viven adentro y en el borde del bosque y sotobosque de los bosques densos, especialmente
cerca de barrancos
Alimentación.- Comen hormigas, especialmente hormigas soldado, y se ven saltando alrededor en
el suelo del bosque o cerca de él. Se los encuentra solos o en parejas.

186

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Basileuterus rufifrons

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Basileuterus rufifrons Distribución

Nombre común.- Chipe gorra canela, chipe gorra rufa.


Ingles.- Rufous-capped Warbler
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Su hábitat natural se compone de bosque subtropical y tropical, matorrales y pastizales.
Alimentación.- Buscan a través de sotobosque denso tratando de encontrar insectos y arañas, su
principal alimento básico. Encuentran comida buscando muy cerca del suelo buscando movimientos
repentinos. (Dunn y Garrett 1997)
Reproducción.- Pone 3-4 huevos en un nido en forma de cúpula. El nido tiene una entrada lateral y
consiste en plantas y fibras colocadas en el lado de los bancos escarpados, rocas o troncos. La
incubación suele durar de 12 a 14 días y tarda entre 9 y 12 días para que los pollitos se eclosionen.
Pueden tener 1 o 2 crías cada temporada de cría. (Blake et al., 1957, Dunn y Garrett, 1997)

187

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Cardellina pusilla

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Cardellina pusilla Distribución

Nombre común.- Chipe corona negra


Ingles.- Wilson's Warbler
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Frecuenta el dosel, las aberturas y los bordes de los bosques, áreas de crecimiento
secundario, cafetales, cultivos con matorrales, árboles y arbustos en jardines.
Alimentación.- Caza insectos y arañas pequeños; a veces inclusive los busca al colgar patas arriba,
revolotear o perseguirlos en vuelo con salidas cortas y agitadas.
Reproducción.- Tamaño de la nidada es comúnmente 3-4 en la costa de California, 4-5 en la Sierra
Nevada, 5-6 en Alaska. La incubación, la realizan las hembras, dura 12-15 días. Los jóvenes son
atendidos por ambos padres, dejando el nido a los 9-10 días.

188

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Cardellina rubrifrons

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Cardellina rubrifrons Distribución
Nombre común.- Chipe cara roja
Ingles.- Red-faced Warbler
Datos de distribución
Endemismo: Semiendémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Su hábitat natural se compone de bosque montano subtropical y tropical.
Alimentación.- Se alimenta, sobre todo insectívoros. Forrajea activamente en sotobosque y el dosel de
los arboles
Reproducción.- Elaboran su nido en un pequeño hueco en el suelo, debajo de un tronco o planta, la
hembra pone de 3 a 6 huevos Blancos con finas manchas marrones.

189

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Geothlypis tolmiei

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Geothlypis tolmiei Distribución

Nombre común.- Chipe de Tolmie, chipe lores negros


Ingles.- MacGillivray's Warbler
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: Amenazada
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Maleza densa baja, matorrales sombríos. Se reproduce en matorrales de sauces y alisos,
cerca de lechos de arroyos o en los alrededores de los bosques de coníferas o mixtos. Prefiere los
nuevos crecimientos en áreas taladas o quemadas, sobre todo donde hay árboles muertos y caídos,
matorrales tupidos cerca de tierra húmeda baja y desfiladeros de matorral de montaña. Durante el
invierno en los trópicos, se lo ve en la maleza de los bosques en colinas y montañas.
Alimentación.- En su mayoría insectos. Se desconocen los detalles de su dieta. Sin duda, come en su
mayoría insectos. Se lo conoce por comer escarabajos peloteros, gorgojos de la alfalfa, orugas y otros
insectos.

190

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Icteria virens

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Icteria virens Distribución

Nombre común.- Buscabreña, chipe grande, reinita grande


Ingles.- Yellow-breasted Chat
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio en tránsito (transitorio o de paso)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Marañas de maleza, zarzas, matorrales de corrientes. Se reproduce en matorrales muy
densos, como los matorrales de sauce, y en marañas de zarza, a menudo a lo largo de las corrientes y
en los bordes de los pantanos o estanques. A veces, en los pastos crecidos secos y en matorrales de
montaña a lo largo de las lindes del bosque. Durante el invierno en los trópicos, se encuentra a esta ave
en los matorrales abiertos y en los alrededores de los bosques en las tierras bajas
Alimentación.- Insectos y bayas. Se alimenta de una gran variedad de insectos, incluyendo polillas,
escarabajos, chinches, hormigas, abejas, avispas, efímeras, saltamontes, variedad de cigarras, orugas y
también come arañas. Hasta la mitad de su dieta, o incluso más en el otoño, se compone de bayas y
frutos silvestres, incluyendo moras, y uvas silvestres, entre otras.
Reproducción.- La hembra construye el nido, el cual tiene forma de copa grande y abierta en este
deposita, 3 o 4, hasta 6 huevos grandes, de color blanco crema con manchas marrones en el extremo
más grande. La incubación la realiza solo la hembra, durante 11 días.

191

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Leiothlypis celata

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Leiothlypis celata Distribución

Nombre común.- Chipe corona naranja, chipe oliváceo


Ingles.- Orange-crowned Warbler
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Espacios abiertos tupidos, álamos y sotobosques. Se reproduce en vegetación arbustiva, por
lo general en sotobosques caducifolios en diversos hábitats, incluyendo bosques de abetos y álamos,
matorrales junto a arroyos o chaparral con suelos que en parte posean espacios con sombra.
Alimentación.- Busca alimento entre los arbustos, la dieta incluye insectos (avispas, hormigas, moscas,
orugas, etc.), arañas y algunas frutas pequeñas. Se alimenta generalmente 1-11 metros sobre tierra.
Reproducción.- El nido permanece protegido desde arriba gracias a la presencia de vegetación que lo
cubre, por lo general en el suelo en pequeñas depresiones o laderas empinadas. En ocasiones, a baja
altura en arbustos o árboles. La hembra deposita 4 o 5 huevos, a veces entre 3 y 6, son de color blanco
o crema, con manchas de color marrón rojizo, en su mayoría en el extremo más grande. Sólo las
hembras incuban y el proceso dura entre 11 y 13 días.

192

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Leiothlypis crissalis

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Leiothlypis crissalis Distribución

Nombre común.- Chipe crisal, chipe de colima


Ingles.- Colima Warbler
Datos de distribución
Endemismo: Semiendémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: Protección especial
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Prefiere barrancos y laderas. Durante el invierno, en México, se lo encuentra en hábitats de
pino y roble húmedo con sotobosques de maleza.
Alimentación.- Principalmente insectos. No se conoce su dieta en detalle, pero sin duda se alimenta
principalmente de insectos.

193

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Leiothlypis ruficapilla

http://www.hbw.com

Leiothlypis ruficapilla
Distribución
Nombre común.- Chipe cabeza gris, chipe de coronilla
Ingles.- Nashville Warbler
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Habita en bosques mixtos, abiertos y frescos con sotobosque, y en ecotonos de bosques
Alimentación.- Insectos. Los adultos comen escarabajos, orugas, saltamontes, chicharritas, pulgones y
otros insectos, incluyendo huevos y larvas de varios tipos.

194

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Mniotilta varia

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Mniotilta varia Distribución

Nombre común.- Chipe trepador


Ingles.- Black-and-white Warbler
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- En general, en bosques de laderas y barrancos rocosos y secos. También nidifica en
porciones secas de pantanos boscosos.
Alimentación.- Insectos. Se alimenta de una gran variedad de orugas (incluyendo las palomillas
gitanas), escarabajos (incluidos los escarabajos de la corteza y los taladradores de madera), hormigas,
moscas, insectos.

195

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Myioborus miniatus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Myioborus miniatus Distribución

Nombre común.- Chipe de montaña, pavito alas negras


Ingles.- Slate-throated Redstart
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- El chipe de montaña llega a utilizar el bosque tropical perennifolio, el bosque de pino-encino y
el bosque mesófilo de montaña (Skutch 1945, Andrle 1967, Howell y Webb 1995). En Oaxaca puede
llegar a utilizar el bosque tropical subcaducifolio y el bosque de pino-bosque tropical perennifolio y el
matorral árido subtropical. Aunque durante el invierno llega a usar el bosque de pino-encino
semihúmedo y el bosque de encino, y en verano puede llegar a utilizar los corredores riparios (Binford
1989, Forcey 2002).
Alimentación.- Es una especie que principalmente se alimenta de insectos, reptiles pequeños y anfibios
(Howell y Webb 1995, Mumme 2002, J. Ramírez Albores com. pers.), aunque pueden llegar a consumir
los pequeños cuerpos proteicos que se encuentran en la base de las hojas de Cecropia spp. (Skutch
1954). El alimento principal de los pichones en el nido comprende en insectos de los órdenes homóptera
y díptera, aunque también pueden haber incluido en su dieta insectos de los órdenes Psocoptera,
Lepidoptera, Hymenoptera y Coleoptera (Mumme 2002).
Reproducción.- El nido es en forma de copa que se construye con pasto, acículas de pino, hojas
muertas, pasto, pajas, hojas de bambú, etc., y con una cubierta que la hace de techo. Los nidos se
localizan escondidos entre la tierra o a los lados de los caminos, en algún nicho o en una pendiente
(Skutch 1945, 1954). El chipe de montaña pone de 2 a 4 huevos, blanquecinos con puntos de color café-
rojizo y gris que pueden llegar a medir 17.5 X 13.4 mm (Skutch 1945, 1954, Binford 1989, Howell y
Webb 1995). El período de reproducción va desde marzo a junio (Skutch 1954, Binford 1989), aunque
puede llegar a reproducirse hasta julio (Friedmann et al. 1950). Aparentemente con la puesta del último
huevo, la hembra comienza a realizan exclusivamente la incubación que dura 14.4 días.

196

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Myioborus pictus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Myioborus pictus Distribución

Nombre común.- Chipe ala blanca, pavito alas blancas


Ingles.- Painted Redstart
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Desfiladeros de roble, bosques de montaña de pinos y robles. Se reproduce en bosques mixtos
de roble y pino, y en bosques a orillas de corrientes de desfiladeros empinados ubicados por encima de
los 1524 metros de altura.
Alimentación.- En su mayoría insectos. Su dieta no se conoce en detalle, pero sin duda se alimenta
principalmente de insectos, incluyendo orugas, moscas y pequeños escarabajos. Forrajea de forma
activa en todos los niveles, desde el suelo hasta las copas de los árboles. Con las alas y cola
parcialmente extendidas, salta rápidamente entre las ramas en busca de insectos.
Reproducción.- El nido es en forma de taza hecho con pastos, fibras, etc. y puede presentar una
cúpula, escondida en los bancos de tierra o en las pendientes. Se han logrado observar nidos con
contenido de huevos e individuos reproductivos alrededor del mes de mayo, suelen poner de 3 a 4
huevos los cuales son blanquecinos, con puntos de colores rojo, café y gris. Se han logrado observar
individuos adultos alimentando juveniles en el mes de junio. (Binford 1989, Howell y Webb 1995).

197

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Oreothlypis superciliosa

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Oreothlypis superciliosa Distribución

Nombre común.- Chipe cejas blancas, parula ceja blanca


Ingles.- Crescent-chested Warbler
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques húmedos a semihúmedos de pino-encino, y robles y bosques (Binford 1989, Howell y
Webb 1995).
Alimentación.- Se alimenta de insectos y otros invertebrados. Se alimenta principalmente en los niveles
medio y altos de la vegetación.
Reproducción.- Las pruebas de nidos o de especímenes en condiciones de cría indican que el
anidamiento ocurre en abril y mayo en el sur de México (Binford 1989). Los huevos son blancos, no
marcados o (un huevo) con algunas marcas parduscas débiles alrededor del extremo más grande
(Skutch 1954, Howell y Webb 1995). El tamaño de la nidada es 2-3, pero aparentemente 3 es el tamaño
típico.

198

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Setophaga coronata

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Setophaga coronata Distribución

Nombre común.- Chipe coronado, chipe rabadilla amarilla


Ingles.- Yellow-rumped Warbler
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques de coníferas. Durante el invierno, varía entre bosques abiertos, maleza, matorrales,
jardines, e incluso playas. En el norte, se reproduce en bosques de coníferas y mixtos, prefiriendo
campos más abiertos y los alrededores de pinos, abetos, píceas, álamos y también pantanos de abetos
y alerces.
Alimentación.- Insectos y bayas. Se alimenta de orugas, avispas, saltamontes, mosquitos, pulgones,
escarabajos y muchos otros insectos, y también de arañas. En invierno se alimenta de bayas de
arrayán, enebro, árbol de la cera y hiedra venenosa, entre otros. Busca alimento entre ramas y hojas, y
planea para atrapar insectos del follaje. A menudo vuela para atrapar insectos voladores. Forrajea en el
suelo y se aferra a los troncos y ramas.

199

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Setophaga graciae

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Setophaga graciae Distribución

Nombre común.- Chipe cejas amarillas


Ingles.- Grace's Warbler
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques de montaña de pinos y robles. Durante la época de reproducción, se lo encuentra
principalmente en las copas de los pinos, a veces también en píceas, abetos y matorrales de roble en
las montañas altas del suroeste.
Alimentación.- Se supone que se alimenta principalmente de insectos. Se desconocen los detalles de
su dieta. Sin duda come principalmente insectos, al igual que otros chipes. Forrajea volando desde las
copas de los árboles para atrapar insectos en el aire. También busca entre las ramas y ramitas y planea
por poco tiempo mientras recoge insectos del follaje, pasando la mayor parte de su tiempo en las copas
de los árboles de pinos más altos.
Reproducción.- El nido lo colocan en una rama horizontal o en la copa más alta del árbol, por lo general
en pino y a veces en abeto, a una altura de entre 16,1 y 18,3 metros sobre el nivel del suelo. La hembra
se encarga de construir el nido, el cual es compacto, con forma de copa abierta, y está compuesto de
fibras vegetales, amentos de roble, plantas colgantes y telas de arañas y orugas. Se encuentra
recubierto con pelo y plumas. La hembra deposita 3 o 4 huevos que son de color blanco cremoso, con
manchas marrones en el extremo más grande. Se desconocen los detalles y el momento de la
incubación.

200

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Setophaga nigrescens

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Setophaga nigrescens Distribución

Nombre común.- Chipe negrogris


Ingles.- Black-throated Gray Warbler
Datos de distribución
Endemismo: Semiendémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Laderas secas de roble, piñoneros, enebros, bosques mixtos abiertos. Se reproduce en
bosques secos de coníferas y mixtos, sobre todo de robles, enebros y pinos piñoneros. También
frecuenta matorrales y chaparrales de manzanita. Prefiere las áreas abiertas, como los segundos
crecimientos, los alrededores de bosques, o laderas secas o cañones.
Alimentación.- Principalmente insectos. Su alimentación no se conoce con detalle. Se lo conoce por
alimentarse sobre todo de gusanos de roble y otras orugas verdes. El método que más suele utilizar
para forrajear durante la época de reproducción es la búsqueda de insectos entre las hojas del follaje de
bajo crecimiento. Además, planea brevemente para recoger insectos de diversas superficies. También
vuela para atrapar insectos voladores.

201

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Setophaga occidentalis

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Setophaga occidentalis Distribución

Nombre común.- Chipe cabeza amarilla


Ingles.- Hermit Warbler
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques de coníferas. Durante la migración, habitan en coníferas y bosques caducifolios. Se
reproducen mayormente en bosques húmedos y densos cerca del nivel del mar, en especial en bosques
de abeto de Douglas, cicuta y cedro canadiense. También nidifica en bosques más fríos y húmedos de
abetos y otras especies, en elevaciones más altas.
Alimentación.- Principalmente insectos. Se lo ha visto alimentarse de orugas, escarabajos diminutos e
insectos voladores, y también de pequeñas arañas. Forrajea sobre todo en la copa de los árboles altos,
a veces a una altura de hasta 61 metros del suelo. Los machos tienden a alimentarse a mayor altura que
las hembras. Atrapan insectos de ramas mientras está en el posadero o se cierne, y vuela para atrapar
insectos en el aire. Se mueve desde el tronco del árbol hacia las puntas de las ramas y luego comienza
de nuevo en el tronco.
Reproducción.- Es habitual que coloquen el nido en una rama horizontal, alejada del tronco, a una
altura de entre 6,1 y 12,2 metros del suelo. El nido es una copa abierta compacta y profunda, compuesta
por tallos de hierbas fibrosas, pinocha, ramas, líquenes, musgos y telarañas. Las hembras ponen los
primeros huevos a principios de junio, 4 o 5, a veces 3, son de color crema, con motas marrones finas
en forma de corona en el extremo más grande. Es probable que ambos padres realicen la incubación y
que la misma dure entre 12 y 27 días. Al parecer, los tordos casi nunca parasitan los nidos.

202

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Setophaga petechia

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Setophaga petechia Distribución

Nombre común.- Chipe amarillo


Ingles.- Yellow Warbler
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de verano (únicamente en época de reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Arbustos, bordes de los pantanos, arroyos, jardines. Se reproduce en una variedad de hábitats
del este, incluyendo bosques y matorrales a lo largo de los bordes de los arroyos, lagos y pantanos.
Muestran preferencia por los sauces, alisos y otras plantas amantes de la humedad. También en
maderas más secas de segundo crecimiento, huertos y matorrales al costado de la carretera.
Alimentación.- Principalmente insectos. Las orugas de diversos tipos pueden comprender hasta dos
tercios de su dieta. Asimismo, se alimenta de cachipollas, polillas, mosquitos, escarabajos, libélulas,
membranácidos y otros insectos, además de arañas. También comen algunas bayas. Forrajea desde
niveles bajos hasta las copas de los árboles. Atrapa insectos de ramas y follaje, planea brevemente para
extraer materiales de la parte inferior de las hojas y vuela detrás de insectos voladores. Los machos
tienden a alimentarse a mayor altura y en follajes más abiertos que las hembras.
Reproducción.- El nido lo ubican en bifurcaciones verticales de ramas de arbustos, árboles pequeños y
zarzas, a una altura de entre 0,6 y 18,3 metros sobre el nivel del suelo. El macho corteja a la hembra al
perseguirla de forma activa durante entre 1 y 4 días, la hembra pone 4 o 5 huevos, a veces entre 3 y 6,
son de color blanco verdoso, con una variedad de motas o manchas de color marrón, verde oliva y gris.
La incubación la realiza sólo la hembra, durante 11 o 12 días.

203

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Setophaga townsendi

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Setophaga townsendi Distribución

Nombre común.- Chipe de Townsend, chipe negroamarillo.


Ingles.- Townsend's Warbler
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Coníferas altas y bosques de abeto fresco. Durante el invierno también habitan robles,
madroños y laureles. Se reproduce en lo alto de los bosques densos de coníferas al noroeste del
Pacífico, tanto en el cinturón costero húmedo como en las montañas. Durante el invierno en los trópicos,
se encuentran principalmente en los bosques de montaña de pinos, robles y alisos.
Alimentación.- Principalmente insectos. Durante la nidificación come principalmente insectos, como las
orugas, chinches, escarabajos, saltamontes y muchos otros. También se alimenta de algunas arañas,
semillas y agallas de plantas. En áreas invernales tropicales también se alimenta de algunas bayas y
néctar. Forrajea sobre todo en las partes más altas de los árboles. Explora de forma activa entre las
ramas en busca de insectos. Suele cernerse brevemente para tomar alimento del follaje. A menudo
vuela para atrapar insectos voladores.

204

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Setophaga virens

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Setophaga virens Distribución

Nombre común.- Chipe dorso verde


Ingles.- Black-throated Green Warbler
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Principalmente coníferas. Se reproduce sobre todo en bosques de coníferas y mixtos, y a nivel
local en especial en bosques caducifolios. A menudo nidifica en abetos, y también en pinos blancos,
cicutas, cedros rojos y pinos de Banks. Una raza aislada al sur de la costa atlántica se reproduce en
pantanos de cipreses.
Alimentación.- Insectos, en especial orugas. Se alimenta principalmente de orugas no peludas durante
el verano, así como también de escarabajos, chinches, mosquitos, pulgones y otros insectos; además
come arañas. Busca insectos en ramas, ramitas y en la base de las hojas, moviéndose rápidamente
entre los sitios de forrajeo. Con frecuencia planea para atrapar insectos del envés de las hojas. A veces
atrapa insectos en el aire.
Reproducción.- Costruye el nido junto al tronco en la bifurcación de dos o más ramas pequeñas de
coníferas, por lo general a baja altura (solo a unos pocos metros del suelo), tanto el macho como la
hembra construyen el nido, el cual tiene forma de copa abierta y está hecho con ramas, pastos, hierbas,
cortezas, y telarañas. La hembra deposita 4, a veces 3 o 5 huevos, son de color gris a blanco crema con
manchas o garabatos de color marrón rojizo. Sólo la hembra incuba y lo hace durante 12 días.

205

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Passeridae
Passer domesticus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Passer domesticus Distribución

Nombre común.- Gorrión casero, gorrión doméstico


Ingles.- House Sparrow
Datos de distribución
Endemismo: Exótica-Invasora
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Ciudades, pueblos y granjas. Los entornos generales varían, pero en especial en América del
Norte, siempre se lo encuentra alrededor de las estructuras levantadas por el hombre y nunca en
hábitats naturales vírgenes.
Alimentación.- Principalmente semillas. En la mayoría de los casos, gran parte de su dieta se basa en
semillas de hierbas y malezas o residuos de granos. También come algunos insectos, en especial
durante el verano. En los entornos urbanos, también busca migajas de alimentos que dejan los seres
humanos. Busca alimento principalmente saltando en el suelo. Puede posarse en tallos de malezas para
llegar a las semillas. Puede comer insectos aplastados en los frentes de los coches estacionados o
buscar insectos en la corteza de los árboles. Visita los comederos de aves para ingerir alimentos muy
variados.
Reproducción.- El nido por lo general en un nicho cerrado, como una cavidad en un árbol, un orificio en
un edificio, una alcantarilla, una pajarera o en nidos de otras aves. Cuando estos sitios son escasos,
nidifica al aire libre en las ramas de los árboles. Ambos padres construyen el nido es una masa globular
con una entrada lateral, que está compuesto por hierbas, malezas, ramas y desechos. Suele estar
revestido de plumas. La hembra deposita entre 3 y 6 huevos; a veces, 2 o 7; en ocasiones aisladas, 1 u
8. De color blancuzco a blanco verdoso, con pequeñas manchas marrones y grises en el extremo más
grande. La incubación la realizan ambos padres y dura entre 10 y 14 días.

206

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Polioptilidae
Polioptila caerulea

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Polioptila caerulea Distribución

Nombre común.- Perlita azulgris


Ingles.- Blue-gray Gnatcatcher
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques abiertos, robles, pinos, matorrales. El hábitat de reproducción varía según la región.
En el este, principalmente en bosques caducifolios con preponderancia de robles, fresnos o arces, o en
los bosques de pinos del sur, en los matorrales de los robles.
Alimentación.- Principalmente insectos. Se alimenta de una amplia variedad de pequeños insectos,
como chicharras, cochinillas, chinches, crisomélidos, orugas, moscas, avispas pequeñas y muchos
otros. También se alimenta de varios tipos de arañas. Busca alimento en forma activa en árboles y
arbustos. Busca insectos entre las ramas exteriores de árboles caducifolios y sobre las ramas y los
troncos de los pinos. Toma la mayor cantidad de alimento mientras está posado, también se desplaza
para atrapar insectos de la superficie y a menudo sale al vuelo para atrapar insectos que encuentra en el
follaje.
Reproducción.- El nido se arma sobre la rama horizontal de un árbol, y con menor frecuencia, en la
bifurcación de dos ramas grandes; la altura aproximada sobre el nivel del suelo varía bastante, entre 1 y
24 metros, aunque lo más común es que esté a una altura de entre 6 y 12 metros. El nido tiene forma de
cuenco compacto abierto y está hecho de hierbas, maleza, fibra vegetal y corteza. La hembra deposita 4
o 5, a veces 3 o 6 huevos blancuzcos, con muchas manchas de color café rojizo. La incubación la
realizan ambos padres y dura entre 11 y 15 días, generalmente, 13.

207

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Ptilogonatidae
Ptilogonys cinereus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Ptilogonys cinereus Distribución

Nombre común.- Capulinero gris


Ingles.- Gray Silky-flycatcher
Datos de distribución
Endemismo: Cuasiendémicas
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Habita entre 1000 y 3500 msnm (baja localmente en el occidente de México, al menos en
invierno), en bosques de pino, pino-roble y áreas adyacentes en invierno.
Alimentación.- Se alimenta principalmente de frutas e insectos.
Reproducción.- El nido es una taza. El tamaño del de la nidada es de 2 huevos, azul blanquecino con
manchas café oscuro y gris. El macho construye el nido en árboles, bien escondido y en forma de tasa.
Después de la primera nidada, a principios de la primavera, suele haber una segunda, en un hábitat más
fresco y húmedo.

208

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Regulidae
Regulus calendula

http://www.hbw.com

Regulus calendula

Distribución
Nombre común.- Reyezuelo de rojo, reyezuelo matraquita
Ingles.- Ruby-crowned Kinglet
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Coníferas durante el verano; otros árboles y matorrales en invierno. Se reproduce en bosques
de coníferas, incluso en los de píceas, abetos y abetos de Douglas, y en algunos bosques de pinos.
Alimentación.- Principalmente insectos. En todas las estaciones, su dieta está compuesta
principalmente de pequeños insectos y se concentra en todo lo que pueda encontrar con facilidad, como
escarabajos pequeños, moscas, chicharras, chinches, orugas y muchos otros. También se alimenta de
arañas y seudoescorpiones, y su dieta incluye huevos de insectos y arañas. Busca alimento en forma
activa en todos los niveles, desde las copas de los árboles hasta los arbustos bajos, examinando el
follaje y las ramas en busca de presas. A menudo se desplaza mientras toma elementos del follaje, y a
veces vuela para atrapar insectos en el aire.

209

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Sittidae
Sitta carolinensis

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Sitta carolinensis Distribución

Nombre común.- Bajapalos pecho blanco, sita pecho blanco


Ingles.- White-breasted Nuthatch
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques, arboledas, bosquecillos y árboles de sombra. Por lo general, se encuentra en
bosques caducifolios maduros y en bosques mixtos con algunas coníferas. En raras ocasiones, se
encuentra exclusivamente en bosques de coníferas. A menudo prefiere las lindes de bosques, las
riberas de ríos, las carreteras y los claros de bosques.
Alimentación.- Principalmente insectos, también semillas. En verano, come insectos y arañas. En
invierno, reemplaza estos alimentos por semillas. La proporción de semillas en la dieta puede variar de
cero en verano a más del 60 % en invierno. También se alimenta de sebo y mezclas con mantequilla de
maní en comederos. Al trepar y explorar todas las superficies, busca alimento en troncos o en las ramas
más grandes de los árboles. A veces se alimenta en el suelo.
Reproducción.- Hace nidos en grandes cavidades naturales o en antiguos huecos de pájaros
carpinteros, por lo general a una altura de entre 4,5 y 18 metros del nivel del suelo. En raras ocasiones
usa pajareras, y a veces puede excavar su propia cavidad. La hembra construye el nido en la cavidad, el
cual es una copa simple hecha con fibras de corteza, hierbas, ramas pequeñas y pelo. La hembra
deposita entre 5 y 9, rara vez 10 huevos de color blanco, con manchas pardorrojizas. El macho alimenta
a la hembra mientras incuba los huevos. El período de incubación dura de 12 a 14 días.

210

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Sitta pygmaea

http://www.hbw.com

Sitta pygmaea
Distribución
Nombre común.- Bajapalos enano, sita enana
Ingles.- Pygmy Nuthatch
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Pinos amarillos, otros pinos y abetos de Douglas. En las montañas del oeste, el hábitat
principal es el pino amarillo. También habita en el pino de Monterrey en la costa de California. En
algunos lugares, se desplaza hacia los bosques de pino piñonero y junípero y hacia los cañones de
secoya.
Alimentación.- Principalmente insectos y semillas. La dieta de verano está compuesta por insectos, en
especial, escarabajos, avispas, orugas y chinches del campo. En invierno también come muchas
semillas, especialmente, de pino. Las crías se alimentan principalmente de insectos. Generalmente,
busca alimento en las ramas externas y más altas de los pinos, en las piñas y racimos de pinocha, en el
tronco y en las ramas principales. A menudo vuela para atrapar insectos voladores. También almacena
semillas en huecos o grietas de la corteza.
Reproducción.- Se excava la cavidad del nido en una rama o tronco seco a una altura que oscila entre
2,5 y 18 metros por encima del suelo. El nido está hecho con fibras de corteza, pelusa vegetal y plumas.
La hembra deposita de 6 a 8 y, en raras ocasiones, de 4 a 9 huevos de color blanco con pequeñas
manchas pardorrojizas. Mientras la hembra incuba los huevos durante 15 o 16 días.

211

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Thraupidae
Sporophila torqueola

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Sporophila torqueola Distribución

Nombre común.- Semillero de collar


Ingles.- White-collared Seedeater
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Lugares con malezas, hierbas altas y matorrales. En Texas se lo encuentra sobre todo en
campos descuidados con malezas o bosques abiertos con matorrales, por lo general cerca del agua;
puede posarse y descansar sobre vegetación pantanosa alta.
Alimentación.- Semillas e insectos. Es probable que la dieta incluya muchas semillas pequeñas, en
especial de hierbas. También es probable que se alimente de una variedad de insectos pequeños.
Busca alimento entre la vegetación baja o a veces en el suelo, al abrirse paso entre las hierbas y
malezas y tomar semillas de los tallos de hierba. En ocasiones se alimenta a mayor altura, en arbustos
tupidos o árboles bajos. Fuera de la temporada de nidificación, casi siempre busca alimento en
bandadas.
Reproducción.- Se han encontrado nidos en arbustos o malezas altas, como la ambrosía gigante, por
lo general a una altura de entre 1 y 1,5 metros sobre el nivel del suelo. El nido es un pequeño cuenco
abierto y compacto de hierba, ramas pequeñas, raíces, fibras vegetales y pelusa vegetal, a veces con
telarañas o pelo de animal. La hembra deposita entre 2 y 4 huevos de color azul pálido a gris pálido, con
manchas de color marrón que suelen estar concentradas en el extremo de mayor tamaño. Es probable
que la incubación la realice solo la hembra y que dure alrededor de 13 días.

212

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Volatinia jacarina

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Volatinia jacarina Distribución

Nombre común.- Semillero brincador


Ingles.- Blue-black Grassquit
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Se encuentra en una variedad de hábitats abiertos desde los campos hasta el segundo
crecimiento, incluyendo zonas arbustivas y enmalezadas, en matorrales, pastizales y bordes de
carretera.
Alimentación.- Principalmente se alimentan de semillas, aunque también de insectos.
Reproducción.- El nido es construido por ambos miembros de la pareja, tiene forma de taza y para su
elaboración utilizan pastos, fibras vegetales, telas de araña y raicillas. Lo ubican a 1 o 2 m de altura
sobre el suelo en una gramínea o un arbusto. El tamaño de su postura es de 2 o 3 huevos de color
blanco azuloso con manchas púrpura concentradas en el extremo mayor. Las crías son alimentadas por
ambos padres y abandonan el nido cerca del día nueve después de la eclosión.

213

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Troglodytidae
Campylorhynchus gularis

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Campylorhynchus gularis Distribución

Nombre común.- Matraca serrana, matraca manchada


Ingles.- Spotted Wren
Datos de distribución
Endemismo: Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Se extiende por los bosques de montaña y zonas de matorral montano de México,
principalmente por la Sierra Madre Occidental.
Alimentación.- Se alimenta de insectos, arañas y otros invertebrados.
Reproducción.- El macho comienza a hacer el nido; La hembra termina la construcción, o llena con
materiales finos. La incubación es hecha por la hembra. Los polluelos son alimentados por ambos
padres. Los nidos son masas voluminosas de palos colocados bajo en cactus o arbustos. Pone de 3 a 6
huevos.

214

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Campylorhynchus megalopterus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Campylorhynchus megalopterus Distribución
Nombre común.- Matraca barrada, cucarachero serrano
Ingles.- Gray-barred Wren
Datos de distribución
Endemismo: Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Habita entre 2100 y 3000 msnm, en bosque húmedo a semiárido y bosque de pinos y robles.
Alimentación.- Se alimenta de insectos, arañas y otros invertebrados.
Reproducción.- El macho comienza a hacer el nido; La hembra termina la construcción, o llena con
materiales finos. La incubación es hecha por la hembra. Los polluelos son alimentados por ambos
padres. Los nidos son masas voluminosas de palos colocados en niveles altos a medianos en una
palmera, conífera u otros árboles. Pone 3-6 huevos.

215

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Catherpes mexicanus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Catherpes mexicanus Distribución

Nombre común.- Chivirín barranqueño, saltapared barranqueño


Ingles.- Canyon Wren
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Acantilados, cañones, pendientes rocosas; edificaciones de piedra. Generalmente, alrededor
de áreas con paredes rocosas escarpadas y algunas formaciones vegetales bajas y densas, como en
las paredes empinadas de barrancos; también en lechos de canto rodado y a veces en las cercanías de
edificaciones de piedra. Durante el invierno, se puede trasladar a lugares con vegetación más densa en
los arroyos lejos de los acantilados.
Alimentación.- Principalmente insectos y arañas. Se alimenta de una variedad de insectos que incluyen
termitas, hormigas, escarabajos, chicharras y otros insectos, además de arañas.
Reproducción.- El macho defiende el territorio de nidificación cantando. Por lo general, construye su
nido en un hueco o en grietas de un acantilado rocoso, entre pilas de rocas o en la saliente de una
cueva. A veces lo hace en grietas de edificios de piedra, cobertizos abandonados, tocones huecos o
lugares similares guarecidos. El nido (construido por ambos sexos) tiene una base de ramitas, pasto,
cortezas y otros elementos ásperos, y está rematado con una cubierta de materiales más suaves como
pastos finos, musgo, hojas, telarañas, pelusa vegetal, pelo de animales y plumas. Puede agregar otros
restos extraños al nido. La hembra deposita 5, a veces 4 o 6, y rara vez 3 o 7. Blancos, con pequeñas
manchas de color marrón rojizo. La incubación la realiza la hembra y dura entre 12 y 18 días. El macho
puede alimentar a la hembra durante la incubación.

216

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Troglodytes aedon

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Troglodytes aedon Distribución

Nombre común.- Chivirín saltapared, saltapared común


Ingles.- House Wren
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques abiertos, matorrales, ciudades, jardines. Se reproduce en una amplia variedad de
hábitats semiabiertos que incluyen suburbios, huertos, parcelas de árboles, bosques abiertos, arboledas
en los arroyos, bosques de montañas de pinos y robles y muchos otros hábitats.
Alimentación.- Principalmente insectos. Se alimenta de una gran variedad de insectos que incluyen
escarabajos, chinches, saltamontes, orugas, busca alimento de manera muy activa entre la vegetación
densa. Forrajea en varios niveles, a veces en árboles altos pero generalmente a baja altura; busca
insectos entre el follaje, en ramas, en la corteza de los árboles y en el suelo polillas, moscas y muchos
otros. También ingiere algunas arañas y ciertos ciempiés y caracoles.
Reproducción.- Construye su nido en cualquier tipo de cavidad, incluso en huecos naturales en árboles
y tocones, huecos viejos de pájaros carpinteros, grietas en edificios, y muchas veces en cajas nido.
Puede nidificar casi en cualquier tipo de espacio cerrado (macetas, automóviles aparcados, zapatos,
tuberías, etc.). La ubicación del nido suele ser baja, aunque puede estar en lo alto de la copa de un
árbol, sobre todo en las montañas del oeste. El macho construye nidos "ficticios" incompletos en
diversas cavidades; la hembra elige uno y termina de armar el nido agregándole un recubrimiento. El
nido tiene una base de ramitas, y está cubierto por una capa más suave de fibra de plantas, pasto,
malezas, pelo de animales y plumas. La hembra deposita 6 o 7, a veces de 5 a 8 y, en ocasiones, aún
más huevos blancos, con muchas manchas de color café rojizo. Probablemente la hembra se ocupa de
la mayoría o la totalidad del proceso de incubación, que dura entre 12 y 15 días.

217

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Turdidae
Catharus aurantiirostris

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Catharus aurantiirostris Distribución
Nombre común.- Zorzal pico naranja, zorzalito piquigualda
Ingles.- Orange-billed, Nightingale-Thrush
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Su hábitat natural incluye bosque tropical y subtropical, matorrales y humedales.
Alimentación.- Se alimenta principalmente de insectos y frutas.
Reproducción.- El nido es una taza de fibras vegetales, musgo, hierba, etc., colocados en niveles bajos
a medianos en arbustos, a veces en tierra. Pone 2-3 huevos.

218

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Catharus guttatus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Catharus guttatus Distribución

Nombre común.- Zorzal cola canela, zorzal cola rufa, zorzal ermitaño
Ingles.- Hermit Thrush
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Viven en una amplia variedad de hábitats, que van desde los bosques boreales del lejano
norte hasta maderas caducifolias y bosques de montaña. Busque en áreas abiertas dentro de los
bosques, tales como senderos, bordes del estanque, claros de montaña, o áreas parcialmente abiertas
por los árboles caídos. En invierno, los zarcillos ermitaños suelen ocupar bosques de baja elevación con
densos bosques de sotobosque y bayas, incluyendo pino, hoja perenne de hoja ancha y maderas
caducifolias. En México, se han visto alrededor de arroyos y céspedes urbanos.
Alimentación.- Son omnívoros, alimentándose de invertebrados, vertebrados pequeños, hierbas y fruta.

219

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Catharus ustulatus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Catharus ustulatus Distribución

Nombre común.- Zorzal de anteojos, zorzal de Swainson.


Ingles.- Swainson's Thrush
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio en tránsito (transitorio o de paso)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques de píceas y bosques densos a orillas de arroyos; durante la migración, otros
bosques. Se reproduce en regiones nórdicas y en montañas en bosques de coníferas con matorrales de
maleza frondosa; en la costa del Pacífico también se reproduce en árboles caducifolios y matorrales en
crecimiento a orillas de arroyos. Durante su migración, se lo puede observar en varias clases de
bosques. Pasa el invierno en la selva tropical.
Alimentación.- Se alimentan en el suelo del bosque, también en los árboles. Comen principalmente
insectos, frutas y bayas.

220

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Myadestes occidentalis

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Myadestes occidentalis Distribución

Nombre común.- Clarín jilguero


Ingles.- Brown-backed Solitaire
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques de pino-encino húmedos a semiáridos, bosques mesófilos de montaña, bosques
perennifolios, semideciduos, bosques tropicales perennifolios de tierras bajas, frecuentemente a lo largo
de arroyos. También en bordes de bosques, matorrales y claros en bosques (AOU 1998, Edwards 1998,
Howell y Webb 1995, Navarro y Escalante 1993).
Alimentación.- La dieta de la especie es variada y se alimenta de semillas, frutas, insectos y otros
artrópodos (Bowen 1997, Howell y Webb 1995, Navarro y Escalante 1993, Álvarez del Toro 1971,
Skutch 1960).Pueden encontrarse solitarios o en pequeños grupos, forrajean en el suelo o sobre ramas
buscando insectos en cavidades y levantando hojas con el pico, también capturan insectos volando.
Generalmente, se encuentran sobre los árboles, pero ocasionalmente bajan a arbustos para forrajear y
recogen bayas y otros frutos del suelo.
Reproducción.- Nidos en forma de copas, hechos con musgos, pasto, ascículas de pino y fibras
vegetales. Los nidos se encuentran en el suelo o cerca de él, en la base de árboles a la orilla de
caminos o en laderas. Ponen entre 2 y 5 huevos blancos a azul claro con manchas cafés rojizas o grises
(Howell y Webb 1995, Rowley 1966, 1984). En Oaxaca se ha reportado que la temporada reproductiva
es entre marzo y abril (Binford 1989). Miller y colaboradores (1957) reportan individuos en Durango en
condición reproductiva en junio, mientras que Navarro y Escalante (1993) obtuvieron registros de
anidación en mayo y junio. Rowley (1966) reporta que la temporada reproductiva es de abril a julio.

221

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Sialia sialis

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Sialia sialis Distribución

Nombre común.- Azulejo garganta canela


Ingles.- Eastern Bluebird
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Campo abierto con árboles escasos; granjas, bordes de caminos. Se reproduce en muchos
hábitats de tipo semiabierto, incluso en áreas taladas o quemadas, claros de bosques, zonas agrícolas y
bosques abiertos de pino; y a nivel local, en suburbios en los que haya áreas de hierba extensas y sitios
buenos para nidificar.
Alimentación.- Principalmente insectos y bayas. Se alimenta de una amplia variedad de insectos, como
grillos, saltamontes, escarabajos y muchos otros; también come arañas, lombrices, caracoles y muy
pocas veces, lagartijas pequeñas o ranas arbóreas. Recolecta gran parte de su alimento posándose en
lugares bajos y revoloteando sobre el suelo para atrapar insectos; a menudo se desplaza en lugar de
descender sobre el suelo para atrapar otros insectos. También atrapa algunos insectos en el aire, y
puede atrapar otros desplazándose entre el follaje.
Reproducción.- El nido lo construyen en cavidades, sobre todo en huecos naturales de árboles, en
antiguos huecos de pájaro carpintero, o en pajareras. A menudo nidifica de 1 a 6 metros sobre el nivel
del suelo y en ocasiones hasta a 15 metros. Los nidos tienen una ligera forma de cuenco y están hechos
de maleza, ramas pequeñas y hierbas secas, y forrados con hierbas más finas y, a veces, pelo de
animales o plumas. La hembra deposita 4 o 5, a veces entre 3 y 7 huevos de color azul pálido, sin
marcas; a veces, blancos. La incubación la realiza principalmente la hembra, durante entre 13 y 16 días.

222

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Turdus assimilis

http://www.hbw.com
Turdus assimilis Distribución
Nombre común.- Mirlo garganta blanca
Ingles.- White-throated Thrush
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Habita entre 0 y 3000 msnm (rara vez sobre 2000 m en el istmo meridional, y se encuentra en
las elevaciones más bajas principalmente en invierno), en bosques y bordes, de coníferas a bosques
caducifolios áridos (que en una época del año, los árboles arrojan todo Sus hojas), también en
plantaciones y pastizales.
Alimentación.- Se alimenta principalmente de frutas e insectos.
Reproducción.- Prefiere los nidos en las zonas agrícolas, pero también en los bosques. El nido es una
copa voluminosa de musgo, hierba, raíces pequeñas, a veces reforzado con barro, se coloca en árboles
o arbustos. Pone de 2 a 3 huevos, de color azul pálido a blanquecino, moteado y manchado de color
marrón rojizo y gris.

223

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Turdus migratorius

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Turdus migratorius Distribución

Nombre común.- Mirlo primavera


Ingles.- American Robin
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Ciudades, pueblos, pastizales, tierras de cultivo, bosques; en invierno, árboles que contengan
bayas. Habita en la mayor parte del continente; durante el verano, en cualquier lugar donde haya árboles
que tengan sitio para su nido y fango que pueda usar para su construcción.
Alimentación.- Principalmente insectos, bayas y lombrices de tierra. A principios del verano, los
insectos constituyen la mayor parte de la dieta; también se alimenta de varios tipos de lombrices de
tierra, caracoles, arañas y otros invertebrados. Se alimenta de muchos frutos, en especial en invierno
(quizás la fruta constituye un 60% de la dieta durante todo el año); principalmente, de bayas silvestres,
pero también de algunas frutas de cultivo.
Reproducción.- Construye su nido en las ramas horizontales de los árboles o en arbustos,
generalmente a una altura de entre 2 y 8 metros del suelo. No suele construirlo en el suelo ni a más de
20 metros de altura, la hembra por lo general deposita 4, a veces entre 3 y 7 huevos, de color azul
pálido. La hembra se encarga de la incubación, durante un período de entre 12 y 14 días.

224

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Turdus rufopalliatus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Turdus rufopalliatus Distribución

Nombre común.- Mirlo dorso canela, mirlo dorso rufo


Ingles.- Rufous-backed Robin
Datos de distribución
Endemismo: Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Esta especie habita en bosques caducifolios y semi-húmedos, bosques espinosos, bosques y
bordes ribereños interiores, plantaciones y jardines. Típicamente ocurre desde el nivel del mar hasta
1500 m, aunque existe una población fiera en la ciudad de México a 2200-2500 m.
Alimentación.- Se alimenta principalmente de frutas e insectos, tiende a forrajear en el suelo para
obtener frutos (Collar 2005).
Reproducción.- Se reproduce de marzo a agosto. El nido es una copa voluminosa de musgo, hierba,
raíces pequeñas, a veces reforzado con barro, se coloca en árboles o arbustos. La hembra pone de 2 a
3 huevos, de color azul pálido a blanquecino salpicado y manchado de color marrón rojizo y gris.

225

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Tyrannidae
Contopus pertinax

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Contopus pertinax Distribución

Nombre común.- Papamoscas José María, pibí tengofrío, pibí mayor


Ingles.- Greater Pewee
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques montañosos de pino y encino y cañones. Se reproduce en bosques relativamente
abiertos con pinos altos y sotobosque disperso (con frecuencia, de robles).
Alimentación.- Insectos. No se conoce su dieta en detalle; sin dudas incluye una gran variedad de
insectos voladores.
Reproducción.- El nido (probablemente construido por la hembra) tiene forma de cuenco y se construye
con hierba, hojas y fibras vegetales, y con frecuencia se encuentra unido a la rama con telarañas. La
hembra pone 3 o 4 huevos de color blanco opaco a cremoso con ligeras manchas marrones y grises, la
mayor parte cerca del extremo de mayor tamaño.

226

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Contopus sordidulus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Contopus sordidulus Distribución
Nombre común.- Papamoscas del oeste, pibí occidental
Ingles.- Western Wood-Pewee
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de verano (únicamente en época de reproducción)
Migratorio en tránsito (transitorio o de paso)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Su hábitat de crianza son los bosques abiertos del oeste de Norteamérica. Al terminar el
verano migra a Sudamérica a través de Centroamérica y las Antillas y pasa el invierno en los bordes de
los bosques, bosques secundarios maduros y plantaciones de árboles, preferentemente entre los 1.200
y 3.000 m de altitud. Durante las migraciones una gran cantidad de individuos pueden ser observados
juntos.
Alimentación.- Se alimenta de insectos, principalmente moscas, hormigas, abejas, avispas y
escarabajos, que atrapa en vuelo o espigando entre la vegetación.
Reproducción.- Construye un nido en forma de copa abierta en una horqueta de una rama horizontal o
dentro de una cavidad de un árbol seco. Los bosques de roble negro de California son frecuentemente
escogidos para anidar. La hembra pone 2 o 3 huevos y ambos padres alimentan los polluelos.

227

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Empidonax difficilis

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Empidonax difficilis Distribución
Nombre común.- Mosquero californiano, papamoscas amarillo del pacífico, atrapamoscas occidental
Ingles.- Pacific-slope Flycatcher
Datos de distribución
Endemismo: Semiendémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Arboledas húmedas, bosques mixtos y cañones con sombra. Se reproduce en regiones de
bosques húmedos. Es común en zonas de bosques de coníferas, si bien en esos lugares parece
concentrarse en la vegetación caducifolia, como arces y alisos, a lo largo de arroyos. También se lo
encuentra en arboledas de robles, sicomoros o sauces en cañones.
Alimentación.- Principalmente insectos, incluye avispas pequeñas, abejas, moscas, chinches, orugas,
polillas, escarabajos y otros. También se alimenta de arañas y de algunas bayas y semillas.
Reproducción.- Suelen incubar a varias crías en una estación de cría dada de mediados de abril a
mediados de julio. El tamaño medio de la nidada es de cuatro huevos por cría. El tiempo de incubación
dura entre 13 y 16 días y el tiempo de incubación es de alrededor de 14 a 17 días después de la
eclosión.

228

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Empidonax fulvifrons

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Empidonax fulvifrons Distribución

Nombre común.- Mosquero pecho leonado, mosquero pechicanelo, mosquerito canelo.


Ingles.- Buff-breasted Flycatcher
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques abiertos de pinos. En especial, habita en pinos y robles con sotobosque muy abierto y
con mucha hierba. Tiende a concentrarse a lo largo de cañones, cerca de árboles en las orillas de los
arroyos. Pasa el verano en bosques abiertos de pinos y puede pasar el invierno en árboles al borde de
arroyos a baja altura.
Alimentación.- Insectos. Su alimentación no se conoce con detalle. Al parecer, se alimenta solo de
pequeños insectos y otros artrópodos, lo que incluye hormigas, avispas, chinches, escarabajos, polillas,
arañas y otros.
Reproducción.- La hembra de posita en el nido 3 o 4, a veces 2 y rara vez 5 huevos de color blanco
cremoso. La incubación la realiza solo la hembra y dura entre 14 y 16 días. la reproducción se realiza en
el oeste de los E.U. y Canada.

229

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Mitrephanes phaeocercus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Mitrephanes phaeocercus Distribución

Nombre común.- Mosquero copetón, papamoscas copetón


Ingles.- Tufted Flycatcher
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Su hábitat se compone de bosque subtropical y tropical, humedales, y plantaciones.
Alimentación.- Insectos. Generalmente se encuentran en parejas. Se sienta erguido sobre la percha
expuesta en niveles bajos a superiores de bosque; para capturar presas, a menudo regresando al
mismo lugar.
Reproducción.- Abril a junio en Costa Rica y Feb en Colombia (Chocó). Nido en forma de taza poco
profunda de raíces oscuras y musgo verde y líquenes, La hembra incuba los dos huevos blancos
manchados de color marrón durante 15-16 días a la eclosión.

230

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Myiarchus cinerascens

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Myiarchus cinerascens Distribución

Nombre común.- Papamoscas cenizo


Ingles.- Ash-throated Flycatcher
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Tierras semiáridas, desiertos, arbustos, mezquites, piñoneros y enebros y bosques áridos
abiertos. Se lo encuentra en una amplia variedad de hábitats de tierras bajas, normalmente abiertos y
áridos, y evita las montañas y los bosques.
Alimentación.- Principalmente insectos. Se alimenta de insectos, entre ellos, orugas, escarabajos,
saltamontes, avispas, chinches, moscas y también de algunos más grandes como las cigarras. También
captura arañas y, rara vez, pequeñas lagartijas. También se alimenta de frutos y bayas, incluidos los
frutos del muérdago del desierto y el cactus saguaro. Busca alimento sobre todo al levantar vuelo desde
una posición elevada para cernerse y capturar insectos en el follaje. A veces toma insectos de los
troncos, las ramas o el suelo; casi nunca los atrapa en pleno vuelo. Por lo general, se alimenta a baja
altura. Se posa en los arbustos o cactus para alimentarse de sus frutos.

231

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Myiarchus nuttingi

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Myiarchus nuttingi Distribución

Nombre común.- Papamoscas de Nutting, papamoscas huí


Ingles.- Nutting's Flycatcher
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Su hábitat natural se compone de matorrales y bosque subtropical y tropical.
Alimentación.- Principalmente insectos. Se alimenta de insectos, entre ellos, orugas, escarabajos,
saltamontes, avispas, chinches, moscas y también de algunos más grandes como las cigarras
Reproducción.- El nido está construido en una cavidad de árbol o similar natural o hecha por el hombre
agujero, la nidada normal es de tres a cinco huevos.

232

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Myiarchus tuberculifer

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Myiarchus tuberculifer Distribución

Nombre común.- Papamoscas triste


Ingles.- Dusky-capped Flycatcher
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Laderas con robles, cañones con pino y encino y enebros. Es normal verlo en bosques de
robles altos o de pino y encino en las montañas. También se lo encuentra junto a arroyos a media altura
entre los álamos y sicomoros. En el trópico habita en distintos tipos de bosques.
Alimentación.- Principalmente insectos. Su dieta no se conoce en detalle, pero incluye muchos insectos
pequeños como distintas especies de moscas, polillas, orugas, escarabajos, membranácidos, avispas y
abejas. También ingiere algunos frutos y bayas pequeñas. Busca su alimento sobre todo entre el follaje
de árboles altos. Levanta vuelo desde una posición elevada, se cierne durante un momento para
capturar insectos en las hojas o ramas y luego vuelve a posarse en otro lugar para devorar a su presa. A
veces atrapa insectos en pleno vuelo.
Reproducción.- La altura de los nidos varía entre 3 y 18 metros, pero suelen situarse a bastante altura.
El nido construido en un hueco es un amplio montón de maleza, hierba, ramas pequeñas, corteza, fibras
vegetales, hojas y plumas. La hembra deposita 4 o 5 huevos, de color blanco cremoso, con marcas
definidas pero delicadas de color marrón, lavanda y oliva grisácea. No se conocen muchos detalles
sobre la incubación, aunque se sabe que dura alrededor de 2 semanas.

233

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Myiodynastes luteiventris

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Myiodynastes luteiventris Distribución

Nombre común.- Papamoscas atigrado, papamoscas rayado común


Ingles.- Sulphur-bellied Flycatcher
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de verano (únicamente en época de reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Árboles en las orillas de arroyos a través de bosques de pino y encino. En el trópico se
encuentra en bosques abiertos, arboledas y en las lindes de los bosques.
Alimentación.- Principalmente insectos. La dieta no se conoce en detalle, pero se alimenta
principalmente de insectos, lo que tal vez incluya orugas de gran tamaño, escarabajos, chicharras y
otros insectos. También ingiere algunos frutos y bayas pequeñas. Busca alimentos al observar desde
una posición elevada para luego levantar vuelo y capturar insectos. Con frecuencia busca su alimento a
bastante altura, posado en una rama pequeña en los niveles altos y frondosos de los árboles. Levanta
vuelo y se cierne mientras atrapa insectos en el follaje o las ramas y también puede capturar insectos en
el aire.
Reproducción.- La hembra se ocupa de construir el nido. Si la cavidad es profunda, la rellena en su
mayor parte con ramas pequeñas y corteza y luego construye el nido sobre esa base, sobre todo con
tallos finos de hojas y pinocha. La hembra deposita 3 o 4 huevos de color blanco a beis pálido, con
muchas manchas de color marrón rojizo. La incubación la realiza solo la hembra, durante 15 o 16 días.

234

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Myiozetetes similis

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Myiozetetes similis Distribución

Nombre común.- Luis gregario, luisito común


Ingles.- Social Flycatcher
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Viven en plantaciones, en praderas con algunos árboles y en bosques de baja densidad desde
el noroeste de México hasta el noreste de Perú, el sur de Brasil y el noroeste de Argentina.
Alimentación.- Les gusta posarse sobre los árboles, varios metros encima del suelo. Se alimentan de
insectos, que cazan al vuelo, o de otras pequeñas presas similares, que obtienen escarbando en la tierra
o entre las rocas. También comen frutos rojos (que suelen buscar en lugares modificados por los seres
humanos, como bosques secundarios, parques urbanos o jardines) y pequeños invertebrados acuáticos,
y ocasionalmente peces de poco tamaño.
Reproducción.- La hembra es la que construye el nido. Suele fabricarlo sobre un arbusto, árbol o
edificio; es una estructura grande y con techo hecha de paja y ramas, construida cerca de nidos
de avispas, abejas, hormigas o de otros benteveos para poder protegerse. El nido suele ubicarse cerca
de una fuente de agua o directamente sobre ella. Por lo general, deposita entre dos y cuatro huevos, de
color crema o blanco, entre febrero y junio.

235

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Pitangus sulphuratus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Pitangus sulphuratus Distribución

Nombre común.- Luis bienteveo


Ingles.- Great Kiskadee
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Matorrales a orillas de arroyos, arboledas, huertos y ciudades. En su limitada área de
distribución en Texas, es muy común encontrarlo en bosques abiertos cerca del agua, pero puede
aparecer en cualquier hábitat con árboles de altura considerable.
Alimentación.- Es omnívoro. Se alimenta principalmente de insectos grandes como escarabajos,
avispas, saltamontes, abejas y polillas; sin embargo, también come lagartijas, ratones, aves pequeñas,
ranas, renacuajos y pequeños peces. También ingiere muchas bayas, frutos pequeños y algunas
semillas. Busca alimento de varias maneras. Con frecuencia, vuela desde una posición elevada para
atrapar insectos voladores en el aire. También se coloca en un posadero en una rama baja sobre el
agua y luego se zambulle para atrapar peces, renacuajos o insectos. A menudo salta entre los árboles o
arbustos para comer bayas.
Reproducción.- El nido suele ubicarse entre ramas densas de árboles o arbustos grandes, a una altura
de entre 1,8 y 15 metros, si bien es más común que se encuentren a una altura de entre 3 y 6 metros. El
nido es una estructura grande y compacta, más o menos redondeada, con una entrada en un costado.
Está hecho de hierba, malezas, corteza, musgo español y otras fibras de plantas, y cubierto con hierbas
finas. La hembra deposita 4, a veces entre 2 y 5 huevos de color blanco cremoso, con manchas de color
marrón oscuro y lavanda. No se conocen muchos detalles sobre la incubación.

236

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Pyrocephalus rubinus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Pyrocephalus rubinus Distribución

Nombre común.- Mosquero cardenal, papamoscas cardenalito


Ingles.- Vermilion Flycatcher
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Riveras en zonas áridas, sabana y ranchos. En algunas áreas se lo puede encontrar en
pastizales secos o en desiertos con árboles dispersos, pero es mucho más frecuente encontrarlo cerca
del agua en árboles bajos junto a arroyos y en los bordes de estanques.
Alimentación.- Insectos. Su dieta no se conoce en detalle, pero al parecer se alimenta solo de insectos,
lo que incluye escarabajos y saltamontes, entre otros. Busca alimento al esperar que aparezca una
presa desde una posición expuesta y luego se lanza al vuelo para capturar insectos; además, se cierne
y desciende al suelo para cazar insectos pequeños. Si hay colmenas de abejas cerca de sus lugares de
alimentación predilectos, consume muchas abejas. Las partes indigeribles de los insectos son
expectoradas más tarde en forma de pequeñas bolas.
Reproducción.- La hembra construye el nido en bifurcaciones horizontales en ramas de árboles, por lo
general a una altura de entre 1,8 y 6 metros; rara vez alcanza los 15 metros de altura. El nido tiene
forma de cuenco compacto y está hecho de ramas pequeñas, hierba y maleza, y suele estar unido con
telarañas y decorado con líquenes. La hembra deposita 3 y a veces, 2 o 4 huevos de color blancuzco
con marcadas manchas marrones, oliva y lavanda. La incubación la realiza la hembra y dura 14 o 15
días.

237

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Sayornis nigricans

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Sayornis nigricans Distribución

Nombre común.- Papamoscas negro


Ingles.- Black Phoebe
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Cuerpos de agua cubiertos de sombra, cañones que ofrezcan protección, corrales y ciudades;
cerca del agua. Se presenta en una variedad de hábitats semiabiertos. Casi siempre se lo encuentra
cerca de extensiones de agua, como arroyos naturales, estanques, diques de irrigación o incluso
bebederos
Alimentación.- Se alimenta casi por completo de insectos. Se alimenta de una variedad de insectos, lo
que incluye escarabajos, saltamontes, grillos, abejas, avispas, moscas, polillas y orugas. De vez en
cuando se alimenta de peces pequeños. Busca su alimento observando desde una posición elevada
para lanzarse volando a capturar insectos, a veces casi sobre la superficie del agua. Captura insectos en
pleno vuelo o se cierne mientras los toma del follaje o, en ocasiones, de la superficie del agua. También
puede capturar a sus presas en el suelo, en especial en condiciones de clima frío.
Reproducción.- Los nidos de lodo suelen estar adheridos a ubicaciones protegidas como las paredes
de acantilados, soportes de puentes, alcantarillas o bajo aleros de edificios. En ocasiones, se sitúan en
pozos bajo el nivel del suelo. Suele regresar al mismo sitio de nidificación del año anterior. El nido tiene
forma de cuenco abierto; El nido está construido de lodo mezclado con hierba y malezas y cubierto con
materiales suaves como fibras vegetales, raíces y pelo. La hembra deposita 4, a veces entre 3 y 6
huevos de color blanco; algunos (se cree que son los últimos que pone) pueden tener manchas de color
marrón rojizo. La incubación la realiza solo la hembra y dura entre 15 y 17 días.

238

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Sayornis saya

http://www.hbw.com
Sayornis saya Distribución
Nombre común.- Papamoscas llanero
Ingles.- Say's Phoebe
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Arbustos, cañones y ranchos. Se lo encuentra en terrenos abiertos o semiabiertos, muchas
veces en zonas rurales secas, lejos de áreas boscosas. Es normal encontrarlo en tierras de cultivo,
sabanas o praderas en el sur, mientras que en la parte norte de su zona de distribución es normal que
habite en tierras altas de tundra seca.
Alimentación.- Se alimenta casi por completo de insectos. Con frecuencia su dieta se compone en gran
parte de abejas, avispas y hormigas voladoras. Otros insectos de los que se alimenta son los
escarabajos, polillas, saltamontes, grillos y libélulas. También se alimenta de arañas y ciempiés y, en
ocasiones, de algunas bayas. Busca alimento al posarse en arbustos bajos o en rocas y lanzarse en
vuelo para capturar insectos. Puede capturar su alimento en pleno vuelo o tomarlo del follaje a poca
altura o del suelo. También vuela a baja altura sobre los campos hasta avistar a su presa y luego
desciende al suelo para capturarla.
Reproducción.- la ubicación del nido varía: en salientes rocosas o grietas en acantilados o cuevas, en
pozos o tiros de minas o debajo de puentes o aleros; de vez en cuando, se encuentran en cavidades
naturales de árboles o en huecos en márgenes de cursos de agua. Puede ocupar viejos nidos de
golondrinas. A diferencia de otros Sayornis, por lo general no utiliza musgo en el nido. La hembra
deposita 4, a veces entre 3 y 7 huevos, de color blanco; algunos (se cree que son los últimos que pone)
pueden tener pequeñas manchas marrones o rojizas. La incubación la realiza solo la hembra, durante
entre 12 y 14 días.

239

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Tyrannus crassirostris

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Tyrannus crassirostris Distribución
Nombre común.- Tirano pico grueso
Ingles.- Thick-billed Kingbird
Datos de distribución
Endemismo: Semiendémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Sicomoros y álamos a lo largo de arroyos. En los Estados Unidos, se reproduce a lo largo de
arroyos permanentes en tierras y cañones bajos, sobre todo donde crecen sicomoros y álamos grandes
y en ocasiones, en arboledas de álamos. En México, se encuentra distribuido en los bosques secos y en
las tierras bajas semiabiertas.
Alimentación.- Insectos. Su alimentación no se conoce en detalle, pero es probable que se componga
en su mayor parte o por completo de insectos. El gran tamaño del pico sugiere la habilidad de
alimentarse de insectos grandes; se lo ha visto comer escarabajos grandes, cigarras y otros insectos.
Busca su alimento al observar desde una posición elevada para levantar vuelo y capturar insectos y
luego volver a posarse para devorar a su presa. Captura a la mayoría de sus presas en el aire, con
frecuencia en largos vuelos en picada. Por lo general, caza desde una posición elevada cerca de las
copas de los árboles, pero puede buscar alimento a baja altura, en especial en climas fríos.
Reproducción.- El nido normalmente se ubica en árboles altos (en Arizona, típicamente en sicomoros,
y en ocasiones, en álamos), a una altura de entre 15 y 24 metros sobre el nivel del suelo. El nido tiene
forma de un cuenco de gran tamaño, aunque endeble, y se construye con ramas pequeñas, hierbas,
malezas, hojas y pelusa vegetal. La hembra deposita 3 o 4 huevos de color blancuzco, con manchas
marrones. No se conocen muchos detalles sobre la incubación.

240

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Tyrannus melancholicus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Tyrannus melancholicus Distribución

Nombre común.- Tirano pirirí, tirano tropical


Ingles.- Tropical Kingbird
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Arboledas en los ríos y árboles dispersos. El hábitat de reproducción en Arizona es en
arboledas de álamos cerca del agua a baja altura. Más al sur en el trópico, se lo encuentra en cualquier
tipo de hábitat abierto o semiabierto, desde sabanas y granjas hasta pueblos y ciudades.
Alimentación.- Principalmente insectos. La dieta no se conoce en detalle, pero se alimenta mayormente
de insectos como el escarabajo, moscas, saltamontes y muchos otros. En el trópico también come
muchas bayas y frutos pequeños. Un estudio realizado en Costa Rica demostró que en contadas
ocasiones también se alimenta de ranas pequeñas. Desde una posición elevada en un árbol, alambrado
o cerca, esta ave levanta vuelo para capturar insectos en el aire; también busca insectos al cernerse y
descender hasta el suelo.
Reproducción.- Los nidos se ubican en ramas horizontales o en bifurcaciones en árboles, a una altura
de entre 1,8 y 12 metros, por lo general a menos de 7,5 metros. El nido (construido por la hembra) es un
cuenco aplanado hecho con ramas pequeñas, hierba, tallos, corteza, fibras vegetales, y está recubierto
con pelusa vegetal, musgo y otros materiales finos. La hembra deposita 3 o 4, a veces 5 huevos de
color beis cremoso o rosado, con manchas marrones y púrpuras que suelen concentrarse en el extremo
de mayor tamaño. La incubación la realiza solo la hembra y dura 15 o 16 días.

241

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Tyrannus vociferans

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Tyrannus vociferans Distribución

Nombre común.- Tirano chibiú, tirano gritón


Ingles.- Cassin's Kingbird
Datos de distribución
Endemismo: Semiendémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Campos altos semiabiertos, montañas con pino y encino y arboledas. En la temporada de
reproducción prefiere un hábitat más boscoso que la mayoría de los tiranos, y su zona de distribución
consiste en tierras más elevadas, aunque en algunos lugares se superpone con el tirano occidental.
Nidifica en bosques abiertos de pinos, bosques de piñoneros, enebros y robles y en árboles a la orilla de
arroyos; en terrenos más bajos puede nidificar en arboledas de eucalipto.
Alimentación.- En su mayoría insectos y también algunas bayas. Se alimenta de una gran variedad de
insectos, lo que incluye avispas, escarabajos, orugas, polillas, saltamontes, chinches y moscas, entre
otros, así como también algunas arañas. También se alimenta de algunas bayas y frutos, en mayor
medida que otros mosqueros. Desde una ubicación elevada en un árbol o desde una posición expuesta
sobre un alambrado, sale al vuelo para capturar insectos voladores en el aire. También vuela y se cierne
para capturar insectos u otros artrópodos en hojas o en el suelo.
Reproducción.- Se ubican en árboles de gran tamaño como sicomoros, álamos, robles o pinos, en
ramas horizontales o casi horizontales, con frecuencia bien lejos del tronco. Por lo general, se sitúan a
una altura de entre 6 y 15 metros, pero a veces pueden estar a una altura menor o mucho mayor. El
nido tiene la forma de un cuenco compacto construido con ramas pequeñas, tallos de hierbas, raíces,
hojas, plumas, pelo y otros desperdicios, y está recubierto con fibras vegetales finas y otros materiales.
La hembra deposita 3 o 4; a veces hasta 5 huevos de color blanco cremoso, con manchas amarronadas
que suelen concentrarse cerca del extremo de mayor tamaño. La incubación la realiza solo la hembra y
dura alrededor de 18 días.

242

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Vireonidae
Vireo huttoni

http://www.hbw.com

Vireo huttoni
Distribución
Nombre común.- Vireo reyezuelo
Ingles.- Hutton's Vireo
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques y maleza adyacente; prefiere los robles. Se reproduce en bosques de robles y de
pinos y robles, aunque prefiere las encinas o los chaparrales altos. También vive en cañones de
montañas, en sicomoros, arces y sauces a lo largo de arroyos. En los estados del Pacífico, se lo puede
encontrar en sotobosques de bosques húmedos de abetos de Douglas y bosques de secuoya. Inverna
en hábitats de reproducción; a veces, también en matorrales a lo largo de arroyos de tierras bajas.
Alimentación.- En su mayoría, insectos, y algunas bayas. Su dieta no se conoce en detalle, pero se
alimenta principalmente de insectos (incluidos algunos que parecen grandes para el tamaño pequeño
del pájaro) como orugas, escarabajos y grillos, así como también de arañas. También come algunas
bayas y frutas pequeñas y algunas agallas vegetales. Forrajea en árboles y arbustos saltando de rama
en rama y deteniéndose para mirar alrededor mientras busca insectos. Suele revolotear por un momento
para picotear algo del follaje.
Reproducción.- El nido circular con forma de copa está sostenido por su borde superior y tejido sobre la
bifurcación de una rama pequeña. El nido, construido por ambos sexos, está hecho de fibras de corteza,
líquenes, musgo y césped, y se encuentra unido con telas de araña y revestido con hierbas finas. La
parte externa del nido suele estar cubierta con pelusas blanquecinas de plantas y cáscaras de huevos
de araña. La hembra deposita 4, a veces 3 o 5, y rara vez, menos huevos de color blanco, con manchas
color café cerca del extremo más grande. La incubación la realizan ambos sexos y dura entre 14 y 16
días.

243

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Vireolanius melitophrys

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Vireolanius melitophrys Distribución
Nombre común.- Vireón arlequín, vireón pecho castaño
Ingles.- Chestnut-sided Shrike-Vireo
Datos de distribución
Endemismo: Cuasiendémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Su hábitat natural incluye bosque húmedo montano tropical y subtropical.
Alimentación.- Pueden alimentarse de insectos y de frutas.
Reproducción.- Se describen pocos nidos. En México, dos nidos (en Morelos) en mayo, hembras con
parche de cría y huevo sin cáscara en oviducto a finales de abril.

244

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Pelecaniformes
Ardeidae
Bubulcus ibis

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Bubulcus ibis Distribución

Nombre común.- Garza ganadera, Garcita bueyera, Garza garrapatera


Ingles.- Cattle Egret
Datos de distribución
Endemismo: Exótica-Invasora
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Se encuentra en sabanas, pastizales, manglares, pantanos y áreas agrícolas asociadas con el
ganado (Vázquez, 2002).
Alimentación.- Se alimenta de peces, ranas, insectos acuáticos, caracoles y gusanos. En ocasiones los
grupos de esta especie forrajean por su cuenta en campos agrícolas y pantanos. También se alimentan
de lombrices de tierra (Vazquez, 2002). Forrajea casi exclusivamente alrededor del ganado en potreros
y campos de cultivo, campos recién arados o que se estén incendiando. Se alimenta en el suelo de
pequeños invertebrados (arañas, grillos, chapulines, moscas, lombrices) y vertebrados (p.ej. sapos,
pollos de otras aves) (Gómez de Silva, 2005).
Reproducción.- El nido es una plataforma de ramas superpuestas. Ponen de 3 a 4 huevos de color azul
verdoso pálido (48 mm de longitud). Alcanzan la madurez sexual al primer año de edad (Sick, 1993). La
incubación es realizada por ambos sexos y dura de 22 a 26 días. Los polluelos se independizan a los 30
días después de nacidos (Gómez de Silva, 2005). Se reproducen principalmente durante la estación
lluviosa. La incubación dura de 22 a 23 días. Los juveniles vuelan a partir de los 40-50 días de edad y
presentan su plumaje completo a los 60 días (Vázquez, 2002).

245

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Egretta caerulea

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Egretta caerulea Distribución
Nombre común.- Garceta azul, garza azul
Ingles.- Little Blue Heron
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: Amenazada
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Pantanos, ciénagas, campos de arroz, lagunas y costas, es muy numerosa en extensiones de
agua dulce tierra adentro y alrededor de ríos en pantanos y lagos pantanosos. También se alimenta en
prados húmedos y hasta en campos secos. Nidifica en árboles o en matorrales densos y bajos cerca del
agua.
Alimentación.- Principalmente peces y crustáceos. Su dieta varía ampliamente. Se alimenta
principalmente de peces pequeños (incluidos peces más grandes que los preferidos por la garceta
nívea) y crustáceos, entre ellos, cangrejos y cangrejos de río. Lejos del agua, consume muchos
saltamontes y otros insectos. Otros alimentos incluyen renacuajos, ranas, lagartos, serpientes, tortugas y
arañas.
Reproducción.- Los nidos los ubica en árboles o arbustos, por lo general a una altura de entre 1 y 4,5
metros, y a veces hasta de 12 metros. El nido (construido por ambos sexos) consiste en una plataforma
de ramas pequeñas, que puede ser de consistencia frágil o un poco más sólida y tiene una depresión en
el centro. La hembra deposita entre 3 y 5 huevos, a veces de 1 a 6. De color azul pálido verdoso. La
incubación la realizan ambos sexos y dura entre 20 y 23 días.

246

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Egretta tricolor

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Egretta tricolor Distribución

Nombre común.- Garceta tricolor, garza tricolor, garceta de Luisiana


Ingles.- Tricolored Heron
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Pantanos, ciénagas, arroyos y costas. Principalmente habita en aguas costeras de tierras
bajas.
Alimentación.- Principalmente peces. Se alimenta principalmente de peces pequeños sin valor
económico y también de crustáceos (cangrejos de río y gambas), insectos (insectos acuáticos y salta
montes), renacuajos, ranas, salamandras, lagartijas y arañas.
Reproducción.- Se reproduce en colonias, con frecuencia mezcladas con otras especies de aves
limícolas. El nido se ubica a una altura de entre 0,6 y 3 metros, a veces hasta de 9 metros. La hembra
deposita 3 o 4, a veces de 2 a 7 huevos, de color azul pálido verdoso. La incubación la realizan ambos
sexos y dura entre 21 y 25 días.

247

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Piciformes
Picidae
Colaptes auratus

http://www.hbw.com
Colaptes auratus Distribución
Nombre común.- Carpintero de pechera, carpintero de pechera común
Ingles.- Northern Flicker
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Prefiere los bosques y raramente se ve en lugares poco arbolados.
Alimentación.- Comen insectos y frutas casi siempre de los árboles, pero también en el suelo.
Reproducción.- Anidan de enero a agosto en huecos que hacen en árboles muertos o vivos. Pone de
cuatro a seis huevos blancos que miden 3 por 1,9 cm.

248

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Melanerpes chrysogenys

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Melanerpes chrysogenys Distribución

Nombre común.- Carpintero enmascarado


Ingles.- Golden-cheeked Woodpecker
Datos de distribución
Endemismo: Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Sus hábitats naturales son bosques tropicales subtropicales o tropicales, bosques de tierras
bajas húmedas subtropicales o tropicales y bosques excesivamente degradados.
Alimentación.- Su dieta consiste principalmente en escarabajos, hormigas, frutas y semillas. También
comen insectos, especialmente larvas.
Reproducción.- Se reproduce de mayo a julio, el nido en un agujero en los árboles, se desconoce el
tamaño de las nidadas.

249

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Melanerpes formicivorus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Melanerpes formicivorus Distribución

Nombre común.- Carpintero bellotero


Ingles.- Acorn Woodpecker
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques de robles, arboledas, bosques mixtos, cañones de pinos-robles, laderas. Rara vez,
lejos de los robles. Más comunes donde crecen numerosas especies de robles (esto asegura contra la
falla total de la cosecha local de bellotas), ya que diferentes robles responden a diferentes condiciones.
Puede aparecer en arboledas abiertas de robles cercanos a la costa, en los bosques de pinos-robles en
montañas, en los sicomoros ribereños cercanos a las laderas cubiertas de robles.
Alimentación.- Omnívoro, come muchas bellotas e insectos. Las bellotas constituyen alrededor de la
mitad de la dieta anual y son de gran importancia durante el invierno. También se alimenta de insectos,
en especial de hormigas. Además, la dieta incluye diversos frutos secos, frutas, semillas, y a veces,
huevos de otros pájaros. Los miembros del grupo cosechan bellotas en otoño; las almacenan en los
árboles llenos de huecos y se alimentan de ellas en las siguientes estaciones. Obtienen los insectos de
la superficie del árbol o los capturan en sus acrobáticos vuelos en picada. A diferencia de la mayoría de
los carpinteros, rara vez o nunca excavan la madera para buscar insectos.
Reproducción.- El nido es una cavidad en un árbol (casi siempre un árbol muerto o una rama muerta
de un árbol vivo), a una altura de entre 1,5 y 18,3 m sobre el nivel del suelo, normalmente de entre 3,6 y
9 m. Excavado por ambos sexos y por ayudantes, la hembra deposita De 3 a 7 huevos blancos. El
período de incubación es de 11 a 14 días.

250

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Picoides arizonae

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Picoides arizonae Distribución
Nombre común.- Carpintero de Arizona
Ingles.- Arizona Woodpecker
Datos de distribución
Endemismo: Cuasiendémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Robles en montañas, cañones de pinos-robles, se encuentra exclusivamente en robles de
laderas y niveles medios de montañas y en bosques mixtos de pinos-robles.
Alimentación.- Principalmente insectos. Se alimenta de una variedad de insectos, especialmente larvas
de escarabajos xilófagos; también come algunas bayas y frutas pequeñas y unas pocas bellotas.
Forrajea trepando a robles, pinos, otros árboles, martillando y buscando, desprendiendo pedazos de
corteza en busca de insectos. También sube con acrobacia entre ramas, a veces colgándose cabeza
abajo, y busca en flores de agave y otras plantas.
Reproducción.- El nido es una cavidad en el tocón muerto de un árbol grande, normalmente a una
altura de entre 2,7 y 15,2 m sobre el nivel del suelo; a veces, más abajo en tallos de agave. La hebra
deposita 3 o 4 huevos, blancos. La incubación la realizan ambos sexos durante aproximadamente 4 días.

251

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Picoides scalaris

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Picoides scalaris Distribución
Nombre común.- Carpintero mexicano
Ingles.- Ladder-backed Woodpecker
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año))
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Desiertos, bosques ribereños, arboledas, bosques secos, malezas de zonas áridas. En las
áreas secas del suroeste de los Estados Unidos, incluidos zonas de malezas, deslaves del desierto,
mezquitas, árboles ribereños en zonas de praderas y pueblos.
Alimentación.- Principalmente insectos. Se alimenta de una variedad de insectos, incluidos escarabajos
y sus larvas, orugas, chinches y hormigas. También come algunas bayas y frutas, incluidas tunas.
Reproducción.- El nido es una cavidad en un árbol como mezquita, roble, o en tallos de agaves, a
veces en cactus gigantes, postes de servicios públicos, postes de cercas. Por lo general, la cavidad se
encuentra a una altura de entre 1,2 y 6 m sobre el nivel del suelo, y a veces a mayor altura. La hembra
deposita 3 o 4 huevos, a veces entre 2 y 7, blancos. La incubación la realizan ambos sexos,
aproximadamente durante 13 días.

252

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Picoides villosus

http://www.hbw.com
Picoides villosus Distribución
Nombre común.- Carpintero albinegro mayor, carpintero velloso-mayor
Ingles.- Hairy Woodpecker
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques, zonas forestales, arboledas ribereñas, árboles de sombra. Acepta una amplia
variedad de hábitats, siempre que cuenten con árboles grandes; se encuentra en bosques mixtos, de
caducifolios y coníferas, arboledas a lo largo de ríos en praderas.
Alimentación.- Principalmente insectos. Se alimenta especialmente de larvas escarabajos xilófagos,
también de otros escarabajos, hormigas y orugas, entre otros. También come algunas bayas, semillas y
frutos secos. Se alimentará de la savia de árboles deteriorados. Busca su alimento principalmente en los
troncos y ramas de árboles, y a veces, en plantas trepadoras y arbustos. Activo en su búsqueda, a
menudo investiga sacando escamas de la corteza en la madera muerta en busca de insectos.
Reproducción.- El nido es un hueco excavado por ambos sexos, principalmente en árboles caducifolios
del este, en álamos temblones o en coníferas muertas en el oeste. La cavidad por lo general se
encuentra a entre 1,2 y 18,3 m del suelo. La hembra deposita 4, a veces entre 3 y 6 huevos blancos. La
incubación, de aproximadamente 14 días

253

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Sphyrapicus varius

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Sphyrapicus varius Distribución
Nombre común.- Carpintero moteado, chupasavia maculado
Ingles.- Yellow-bellied Sapsucker
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Migratorio de invierno (Presente, únicamente en época de no reproducción)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques, arboledas de álamos temblones; en invierno, también huertos, otros árboles. En
verano, principalmente en bosques mixtos de coníferas y de hojas caducas, especialmente alrededor de
los álamos temblones.
Alimentación.- Incluye insectos, savia de árboles, frutas. Se alimenta de una amplia variedad de
insectos, incluso de muchas hormigas (sacadas de troncos de árboles). También se alimenta
regularmente de la savia de árboles y de bayas y frutas. Perfora pequeños orificios en la corteza de los
árboles, en general en hileras espaciadas con mucho cuidado, y luego vuelve a ellos con regularidad
para alimentarse de la savia que exudan los orificios. También come pedacitos de cambium y otras
fibras de los árboles, además de los insectos que atrae la savia. Además de perforar los orificios para la
savia, recolecta insectos de los troncos de árboles a la manera característica del pájaro carpintero y
hace salidas para atrapar insectos en el aire.
Reproducción.- El nido es una cavidad en un árbol, generalmente de hoja caduca, a una altura de entre
1,8 y 18,3 m sobre el nivel del suelo. A menudo utiliza el mismo árbol en años consecutivos, pero rara
vez el mismo hueco del nido. La hembra deposita 5 o 6, a veces entre 3 y 7 huevos, blancos. La
incubación, que dura 12 o 13 días, está a cargo de ambos sexos y el macho incuba durante la noche y
parte del día. Ambos padres alimentan a sus crías trayéndoles insectos, savia y fruta.

254

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Strigiformes
Strigidae
Ciccaba virgata

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Ciccaba virgata Distribución

Nombre común.- Búho café


Ingles.- Mottled Owl
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
CITES: Apéndice II
Hábitat.- En bosques tropicales húmedos, bosques de galería, bosques deciduos, bosques de montaña,
bosques de pino encino, plantaciones de cacao, bordes de bosque y cerca de habitaciones humanas.
Esta especie se ha registrado descansando en el interior del bosque en árboles a alturas medias con
follaje denso, en ocasiones a lo largo de arroyos (Ridgely y Gwynne 1989).
Alimentación.- Presenta una dieta muy variada, pero se alimenta principalmente de insectos grandes
como coleópteros (Gerhardt et al. 1994a). Consume también vertebrados como pequeños mamíferos
que incluyen roedores silvestres, puede consumir aves, reptiles como serpientes, lagartijas y
salamandras, anfibios, otros insectos (Orthoptera) y arañas (Voous 1964, Ffrench 1991).
Reproducción.- Monógamo y territorial. Se reproduce generalmente durante la temporada de secas de
marzo a mayo (Stiles et al 1989, Ffrench 1991). Se han registrado prejuveniles en mayo (Binford 1989).
Los nidos se han encontrado en cavidades naturales de árboles a alturas aproximadas entre 3 y 8 m. en
encinos o hasta 13 m. de altura en especies de Brosimum alicastrum. Ponen 2 huevos. La hembra
incuba los huevos y el macho captura alimento para ella.

255

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Glaucidium brasilianum

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Glaucidium brasilianum Distribución

Nombre común.- Tecolote bajeño


Ingles.- Ferruginous Pygmy-Owl
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
CITES: Apéndice II
Hábitat.- Esta especie habita en tierras bajas y en diferentes tipos de vegetación tal como bosques
tropicales, bosques deciduos, manglares, matorrales espinosos, bosques riparios, bosques de galería,
vegetación secundaria, bordes de bosque, plantaciones de café, y áreas semi-urbanas.
Alimentación.- Se alimenta principalmente de insectos como saltamontes, escarabajos, mariposas
nocturnas y escorpiones (Johnsgard 2002). Se alimenta también de anfibios, reptiles como lagartijas,
aves como mosqueros, gorriones, o zorzales y pequeños mamíferos como. Hay registros donde ha
capturado presas de mayor tamaño que él, como el pradero común (Sturnella magna). Puede
alimentarse en claros y bordes de bosques (Holt et al. 1999).
Reproducción.- Probablemente monógamo y territorial. Se reproduce generalmente de marzo a junio
durante la temporada de secas y principios de la temporada de lluvias (Stiles et al. 1989). Ha habido
registros de nidos desde el mes de enero hasta abril en la península de Yucatán, y de febrero hasta julio
en Trinidad y Tobago (Ffrench 1991). Los nidos se han registrado en cavidades naturales o huecos de
árboles construidos por pájaros carpinteros, en termiteros, en encinos, en grandes cactus o saguaros. La
puesta es de 2 a 5 huevos, pero regularmente ponen 3 huevos. La incubación es de 22 a 30 días. La
hembra incuba los huevos y el macho lleva el alimento a la hembra.

256

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Tytonidae
Tyto alba

http://www.hbw.com
Tyto alba Distribución
Nombre común.- Lechuza de campanario
Ingles.- Barn Owl
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques, arboledas, granjas, graneros, pueblos y acantilados. Vive en las llanuras, en campo
abierto o semiabierto. Puede nidificar en el bosque o en la ciudad, siempre y cuando la zona aledaña
presente un territorio de alimentación abierto como un campo, un pantano, una pradera o un desierto.
Alimentación.- Principalmente roedores. Se alimenta de topillos, varios tipos de ratones, pequeñas
ratas, musarañas, crías de conejos, otros mamíferos, ciertos tipos de aves, lagartijas, insectos y, en
pocas ocasiones, ranas o peces. Caza de noche, casi nunca de día. Para buscar a su presa rastrea el
terreno abierto, observa y escucha. En ocasiones, se lanza desde una posición elevada. Posee una
visión excelente cuando hay poca luz, y su oído es tan preciso que puede atacar a su presa en una
oscuridad total.
Reproducción.- Utiliza como nido cuevas, árboles huecos y lugares artificiales, como graneros,
campanarios de iglesias, casas abandonadas, pozos secos, cajas nidos y grietas debajo de puentes. Si
no encuentra huecos, cava hoyos en bancos de tierra. No construye nidos verdaderos, sino que
acomoda residuos para formar depresiones rudimentarias. La hembra deposita de 3 a 8 y, a veces,
entre 2 y 12 o incluso más huevos de color blancuzco y, a veces, manchado por el nido. La incubación la
realiza solo la hembra y dura entre 29 y 34 días. Durante este período, el macho alimenta a la hembra.

257

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Trogoniformes
Trogonidae
Trogon elegans

Foto: Biol. Denis Pérez Distribución


Trogon elegans
Nombre común.- Coa elegante, trogón elegante
Ingles.- Elegant Trogon
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques de montaña, cañones con sicomoros o pinos-robles. En Arizona, el trogón se
reproduce en cañones a través de la zona de montañas con pinos-robles, casi siempre donde los
sicomoros crecen a lo largo de arroyos.
Alimentación.- Principalmente insectos y frutas. Se alimenta de una amplia variedad de insectos,
especialmente insectos grandes como cigarras, chicharras, insectos palo y orugas grandes. También se
alimenta de lagartijas pequeñas. Además come numerosas frutas pequeñas y bayas, especialmente a
finales del verano y en otoño. Un trogón se posará tranquilamente, girando e inclinando su cabeza muy
lentamente mientras mira detenidamente a su alrededor. Después de divisar una baya delicada o un
insecto posado en una hoja, el pájaro volará y se cernerá en el aire durante unos segundos mientras
arranque el elemento y luego bajará en picada a otra rama.
Reproducción.- El nido se encuentra en el hueco de un árbol, puede ser en el antiguo hueco del pájaro
carpintero, en una rama o árbol muerto, especialmente en sicomoros; a entre 6 y 15 m sobre el nivel del
suelo, normalmente a alrededor de 7,5 u 8 m de altura. A veces, compite activamente por los lugares de
nidificación con otros pájaros, como los atrapamoscas de vientre amarillo. Con poco o nada de material
de nidificación, los huevos yacen en el fondo del hueco o sobre los residuos acumulados. La hembra
deposita 2, a veces 3, rara vez 4 huevos. Ambos padres realizan la incubación durante 22 o 23 días. La
hembra incuba por la noche y al mediodía, y el macho, por la mañana temprano y al atardecer.

258

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Trogon mexicanus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Trogon mexicanus Distribución

Nombre común.- Coa mexicana, trogón mexicano


Ingles.- Mountain Trogon
Datos de distribución
Endemismo: No Endémica
Residencia: Residente (durante todo el año)
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Su hábitat natural son los bosques húmedos de montaña subtropicales o tropicales. Prefiere el
pino (árbol de hoja perenne) y los bosques de pino-encino a una altura de entre 1200 y 3500 metros. A
diferencia de otros trogones, esta especie muestra alguna adaptabilidad a los lugares utilizados para uso
humano y se han visto en las plantaciones de café con árboles de sombra adecuados como robles.
Alimentación.- larvas verdes y blancas, polillas, mantis. Puede asociarse vagamente con rebaños de
especies mixtas
Reproducción.- Abril-Jun en México, Mar-Mayo en Guatemala. Nido en la cavidad del árbol o tocón
podrido, generalmente muy bajo, a veces 0, 5 m, Tamaño de la nidada es de 2-3 huevos, que se
incuban durante unos 19 días. Los jóvenes se liberan después de 15-16 días.

259

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
MAMIFEROS

Artiodactyla
Cervidae
Odocoileus virginianus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Odocoileus virginianus Distribución

Nombre común.- Venado cola blanca


Ingles.- White-tailed deer, deer
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Como especie nativa: Esta especie se puede encontrar en una gran variedad de ecosistemas,
pero prefiere áreas boscosas para refugiarse, aunque no muy densamente arboladas. Los tipos de
vegetación ocupados por esta especie pueden ser: bosques templados y tropicales, pastizales
templados, chaparrales, desiertos, bosque tropical caducifolio y matorral (Nowak, 1991).
Alimentación.- Pueden alimentarse de pastos, hongos, nueces, líquenes o ramonear el follaje y ramas
tiernas de arbustos (Nowak, 1991).
Reproducción.- El apareamiento ocurre de octubre a enero y los nacimientos entre abril y septiembre.
Las hembras son estacionalmente poliéstricas con un ciclo estral de 28 días aproximadamente y un
estro que dura 24 h (Nowak, 1991). Tiempo de gestación: 195 a 212 días (Nowak, 1991). Tamaño de la
camada: Generalmente 1 cría en su primer camada y 2 de manera subsecuente; a veces 3 o hasta 4
(Nowak, 1991). Madurez sexual: Aunque son maduros al año, generalmente ninguno de los dos sexos
se aparea antes de los dos años de edad (Nowak, 1991).

260

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Tayassuidae
Pecari tajacu

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Pecari tajacu Distribución

Nombre común.- Jabalí de collar, jabalina, pecarí de collar, jabalí, pecarí, puerco alzado
Ingles.- Collard peccary
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Habita en los montes xerófilos y desérticos, pastizales tropicales y subtropicales, sabanas,
montes bajos, sabanas y pastizales inundados, bosques de hojas anchas tropicales y subtropicales,
como en otros hábitats.
Alimentación.- Omnívoro alimenta de frutos, tubérculos, pastos, invertebrados, y pequeños
vertebrados.
Reproducción.- Pueden reproducirse al año y medio de edad. La gestación dura 138 días y la hembra
puede parir generalmente dos crías por parto.

261

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Carnivora
Canidae
Canis latrans

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Canis latrans Distribución

Nombre común.- Coyote


Ingles.- Brush wolf
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Los coyotes son muy adaptables en diversos lugares.
Alimentación.- Principalmente mamíferos pequeños, especialmente musarañas, campañoles y conejos;
así como pequeños insectos. Es omnívoro, y adapta su dieta a las fuentes disponibles, incluyendo
frutas, hierbas y otros vegetales.
Reproducción.- Los coyotes se emparejan de por vida. El apareamiento tiene lugar alrededor del mes
de febrero, y nacen camadas de 4 a 6 cachorros sobre fines de abril o comienzos de mayo. Ambos
padres y en ocasiones los ejemplares juveniles, nacidos el año anterior, que aún no abandonaron la
guarida paterna ayudan a alimentar a los cachorros.

262

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Urocyon cinereoargenteus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Urocyon cinereoargenteus Distribución

Nombre común.- Zorro, zorra gris


Ingles.- Gray fox
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Los zorros grises habitan en bosques más o menos cerrados y son los únicos cánidos (junto a
sus próximos parientes, los zorros isleños) capaces de trepar a los árboles. También se les puede ver en
zonas de matorral espeso y, aunque prefieren lugares poco alterados por la mano del hombre,
ocasionalmente se acercan hasta zonas de cultivo y núcleos de población.
Alimentación.- Cazan pequeños animales como pájaros, ardillas y ratones y complementan su dieta
con pequeños frutos como las bayas y carroña.
Reproducción.- Los zorros grises son monógamos y se aparean a principios de la primavera. Unos dos
meses después las hembras paren un número variable de crías que maduran antes del año de edad.

263

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Felidae
Leopardus pardalis

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Leopardus pardalis Distribución

Nombre común.- Ocelote, tigrillo, mococuan


Ingles.- Ocelot
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: En peligro de extinción (P)
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
CITES: Apéndice I
Hábitat.- El ocelote presenta una alta preferencia por ambientes húmedos con una cobertura vegetal
densa y abundante, como los bosques de galería. Sin embargo, se le ha observado frecuentemente
caminar por las playas de los ríos y esteros
Alimentación.- Se alimenta de una gran variedad de presas principalmente menores a 1 kg. Sin
embargo, el componente principal son los pequeños mamíferos que constituyen el 50-66% de su dieta.
Se alimenta de roedores, tlacuaches, coatis, conejo, consume aves, peces, reptiles, anfibios e insectos.
Reproducción.- La reproducción es anual y depende de la distribución geográfica, aunque parece ser
más frecuente de diciembre a febrero. Las hembras presentan un estro de 4 a 6 días (Oliveira, 1994). El
período de gestación dura de 70 a 85 días. El tamaño de la camada varía entre uno y dos cachorros.

264

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Lynx rufus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Lynx rufus Distribución

Nombre común.- Gato montés, lince, lince americano, gato rabón


Ingles.- Bobcat
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
CITES: Apéndice II
Hábitat.- Se encuentra en una gran variedad de hábitats, que incluyen desde bosques boreales en el
norte de su distribución hasta zonas de matorral y semidesiertos en el sur. Evita, por el contrario, zonas
cultivadas extensas y praderas. Suele refugiarse y criar en zonas de vegetación densa, roquedos, grutas
y otras zonas cubiertas.
Alimentación.- Se alimenta principalmente de liebres y conejos y, en menor medida, de roedores y
ungulados. En ocasiones se comporta como carroñero, alimentándose de presas muertas por otros
depredadores. A pesar de preferir alimentarse de conejos y liebres, caza desde insectos y pequeños
roedores hasta ciervos.
Reproducción.- Los machos suelen abarcar el territorio de una o varias hembras, mostrando un
comportamiento poligínico. La época de apareamiento del gato montés de Norteamérica es entre febrero
y marzo, y el periodo de gestación es de aproximadamente 2 meses. Los cachorros acompañan a la
madre hasta los nueve meses de edad, aproximadamente, época en la que se independizan y se
dispersan en busca de su propio territorio.

265

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Puma concolor

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Puma concolor Distribución

Nombre común.- León de montaña, puma, Leoncillo, Onza potrillera, león americano
Ingles.- Cougar
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
CITES: Apéndice II
Hábitat.- Su amplia distribución se debe a su capacidad de adaptación a casi todo tipo de hábitat: se
encuentra en todos los tipos de bosques, así como en las tierras bajas y desiertos montañosos.
Alimentación.- El puma come cualquier animal que pueda capturar, desde insectos a los grandes
ungulados. Al igual que los demás felinos, se trata de un carnívoro obligado. Sus presas más
importantes son las diversas especies de venado, en particular el venado de cola blanca.
Reproducción.- Las hembras alcanzan la madurez sexual entre uno y medio y tres años de edad.
Normalmente el promedio de gestación es cada dos o tres años a lo largo de su vida reproductiva, un
período que puede reducirse a un año. Las hembras están en celo durante aproximadamente 8 días de
un ciclo de 23 días. El período de gestación es de aproximadamente 91 días.

266

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Puma yagouaroundi

Foto:Archivo
Puma yagouaroundi Distribución

Nombre común.- Jaguarundi, leoncillo, onza


Ingles.- Otter cat
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: Amenazada (A)
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
CITES: Apéndice I
Hábitat.- El jaguarundi presenta una preferencia hacia los ambientes con una densa cobertura arbustiva
y arbórea
Alimentación.- Se alimenta principalmente de liebres y conejos y, en menor medida, de roedores y
ungulados. En ocasiones se comporta como carroñero, alimentándose de presas muertas por otros
depredadores. A pesar de preferir alimentarse de conejos y liebres, caza desde insectos y pequeños
roedores hasta ciervos.
Reproducción.- La reproducción por lo general es anual, sin embargo se ha observado en México dos
periodos reproductivos, en primavera e invierno. Las hembras presentan en promedio un ciclo de estro
de 53.6 días. El período de gestación dura de 72 a 75 días. El tamaño de las camadas varía de 1 a 4
cachorros, con una media de 2 cachorros por camada. Las crías carecen de motas y son altricias. La
madurez sexual en las hembras se alcanza hasta el segundo o tercer año.

267

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Mephitidae
Conepatus leuconotus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Conepatus leuconotus Distribución

Nombre común.- Zorrillo, zorrillo narigón occidental


Ingles.- Eastern hog-nose skunk
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Se distribuye por una gran variedad de hábitats, en un amplio rango de altitud, aunque evita los
desiertos y las selvas.
Alimentación.- Se alimenta principalmente de insectos, en especial de larvas a las que saca
excavando.
Reproducción.- Conepatus leuconotus se reproduce a partir de finales de Principios de marzo; La
mayoría de las hembras adultas están embarazadas al final del año. Marzo (Davis y Schmidly 1994).
Típicamente, la gestación dura Aproximadamente 60 días. Los nacimientos ocurren en abril y mayo. El
tamaño de la camada es 1-5 jóvenes, aunque 2-4 son los más comunes (Allen 1906, Davis 1945,
Drago).

268

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Mephitis macroura

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Mephitis macroura Distribución

Nombre común.- Zorrillo listado, zorrillo listado del sur


Ingles.- Hooded skunk
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Es más común en las tierras bajas áridas (Davis y Russell, 1954), pero también ocurre en
bosque caducifolio, bordes de bosques, pastos, cañones rocosos y hábitats ribereños (Findley et al.,
1975; Janzen y Hallwachs, 1982). Típicamente, ocurre desde el nivel del mar hasta 2.440 m (Hubbard,
1972), pero también se encontró en elevaciones más altas en México (Davis y Russell, 1954).
Alimentación.- Consume principalmente insectos, frutas, pequeños vertebrados y huevos de aves
(Patton, 1974; Reid, 1997). Esta especie parece beneficiarse de las áreas con disturbio por presencia
humana y puede ser abundante alrededor de poblaciones humanas.
Reproducción.- La cría ocurre desde mediados de febrero hasta finales de marzo. Por lo general, las
camadas consisten en aproximadamente 3 individuos. Tienen un periodo de gestación promedio de 61
días.

269

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Procyonidae
Bassariscus astutus

Foto: Archivo Distribución


Bassariscus astutus
Nombre común.- Cacomixtle, zorra guindola
Ingles.- Ringtail
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Vive en zonas áridas y rocosas
Alimentación.- Es omnívoro, alimentándose con frutas, bayas, insectos, lagartijas, pequeños roedores y
pájaros.
Reproducción.- Se aparean en la primavera. El período de gestación es de unos 45-50 días, durante
los cuales el macho se encargará de proveer comida a la hembra. La camada es de 2 a 4 cachorros.
Estos abrirán los ojos tras un mes, para cazar por cuenta propia después de cuatro meses. Ellos
alcanzarán la madurez sexual a los diez meses.

270

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Nasua narica

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Nasua narica Distribución

Nombre común.- Coatí, coatí norteño, gato solo, pizote, tejón, cholugo
Ingles.- White-nosed coati
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Suelen habitar en las zonas boscosas (bosque seco y húmedo).
Alimentación.- Son omnívoros, prefiriendo pequeños vertebrados, y se alimentan también con frutos,
carroña, insectos y huevos.
Reproducción.- La época de reproducción es en febrero o marzo. Después de aproximadamente 77
días de gestación, una hembra da entre dos y siete crías. Las crías son inicialmente ciegas y cubiertas
de pelusa gris oscuro. Se destetan a los cuatro meses, y alcanzan la madurez sexual en
aproximadamente dos años.

271

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Procyon lotor

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Procyon lotor Distribución

Nombre común.- Mapache, osito lavador


Ingles.- Raccoon
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Su hábitat original son los bosques mixtos o caducifolios, junto a cursos de agua. Se han
adaptado muy bien a vivir en áreas urbanas, donde se pueden alimentar de basuras y alimentos para las
mascotas.
Alimentación.- Son omnívoros, prefiriendo pequeños vertebrados, y se alimentan también con frutos,
carroña, insectos y huevos.
Reproducción.- El apareamiento tiene lugar durante los meses de enero y febrero, naciendo las
camadas en abril o mayo según el clima.

272

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Emballonuridae
Balantiopteryx plicata

Foto: Biol. Pedro Flores O


Balantiopteryx plicata Distribución

Nombre común.- Murciélago, murciélago sacóptero azulejo


Ingles.- Petersen's bat
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques secos, bosques de galería.
Alimentación.- Se alimentan de insectos
Reproducción.- Las crías nacen a finales del mes de junio, cerca del inicio de la estación lluviosa.

273

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Mormoopidae
Pteronotus parnellii

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Pteronotus parnellii Distribución

Nombre común.-Murciélago bigotón, murciélago bigotudo de Parnell


Ingles.- Parnell’s mustached bat
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)

Hábitat.- Viven principalmente en áreas húmedas, aunque también se puede encontrar en bosques
secos de hojas caducas.
Alimentación.- Se alimentan de insectos y materia vegetal, principalmente de abejones y polillas,
además se ha encontrado otros tipos de insectos y algunas semillas en la materia fecal.
Reproducción.- Se encontraron hembras preñadas de enero hasta mayo, las hembras crían una vez
por año.

274

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Natalus stramineus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Natalus stramineus Distribución

Nombre común.- Murciélago mexicano oreja de embudo


Ingles.- Mexican funnel-eared bat, Mexican Greater Funnel-eared Bat
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Se le suele hallar habitando en cuevas con galerías cálidas y húmedas
Alimentación.- Se alimenta de insectos.
Reproducción.- La época de reproducción se presenta de enero a julio; La hembras tienen una cría al
año. Se establecen colonias de maternidad durante la época de crianza.

275

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Phyllostomidae
Artibeus jamaicensis

Foto: Biol. Pedro Flores O


Artibeus jamaicensis Distribución

Nombre común.- Murciélago frutero, murciélago frugívoro de Jamaica


Ingles.- Jamaican fruit-eating bat
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Vive en bosques lluviosos, bosque deciduos y bosques arbustivos.
Alimentación.- Se alimenta de frutas, entre las cuales incluye higos, guarumos, guayabas, papaya y
bananos.
Reproducción.- Se han encontrado hembras preñadas de enero a junio, setiembre noviembre y
diciembre. También se han recolectado hembras lactantes de febrero a mayo, julio y diciembre.

276

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Desmodus rotundus

Foto: Biol. Pedro Flores O


Desmodus rotundus Distribución

Nombre común.- Murciélago vampiro, vampiro, vampiro común


Ingles.- Common vampire bat
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Se encuentra en los bosques y plantaciones.
Alimentación.- Es hematófago, por lo que se alimenta exclusivamente de sangre de vertebrados.
Reproducción.- Se han capturado hembras preñadas de enero a mayo, julio, noviembre y hembras
lactantes en febrero y marzo.

277

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Hylonycteris underwoodi

Foto: Biol. Pedro Flores O


Hylonycteris underwoodi Distribución

Nombre común.- Murciélago, murciélago lengüetón de Underwood


Ingles.- Underwood’s long-tongued bat
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Viven en bosques húmedos. Asimismo, en remanentes de robledales, en bosques
achaparrados muy alterados por el hombre y en potreros con árboles dispersos y vegetación arbustiva.
Alimentación.- Se alimentan principalmente de néctar, sin embargo, también comen lepidópteros.
Asimismo comen frutos de Markea neurantha, "achiotillo".
Reproducción.- Se han recolectado hembras preñadas de enero a agosto, octubre y noviembre; Se ha
determinado que el pico de nacimientos ocurre en la estación seca, entre febrero y abril y en la estación
lluviosa entre agosto y noviembre.

278

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Leptonycteris nivalis

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Leptonycteris nivalis Distribución

Nombre común.- Murciélago, murciélago hocicudo mayor


Ingles.- Big long-nose bat
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: Amenazada (A)
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Presente en bosques de pino-encino, matorral desértico o chaparral y selvas bajas caducífolias
en zonas más altas y frías
Alimentación.- Nectarívoro y palinívoro principalmente aunque llegan a consumir frutas blandas y
probablemente algunos insectos asociados a las flores que consumen.
Reproducción.- Se reproducen desde final del invierno, en primavera y otoño. Cada hembra puede
tener 2 partos al año en mayo y en septiembre generalmente teniendo una cría por cada uno.

279

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Macrotus waterhousii

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Macrotus waterhousii Distribución

Nombre común.- Murciélago, murciélago orejón mexicano


Ingles.- Waterhouse's leaf-nosed bat
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Está presente desde el Noroeste de México hasta Sudamérica incluyendo las Antillas y la parte
central de sur de México.
Alimentación.- Se alimenta de insectos ya sea en vuelo o en estrato; ocasionalmente consumen frutos.
Reproducción.- La ovulación, inseminación y fertilización ocurren a principios de otoño. El desarrollo
embrionario es lento y la gestación dura 8 meses. Generalmente nace una cría al año aunque se han
encontrado hembras con dos embriones.

280

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Sturnira ludovici

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Sturnira ludovici Distribución

Nombre común.- Murciélago de charreteras mayor


Ingles.- Highland yellow-shouldered bat, Highland Yellow-shouldered Bat
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Se localizan frecuentemente en regiones muy húmedas. Generalmente se le ha colectado
sobre arroyos o cuerpos de agua y en cañadas.
Alimentación.- Se alimenta principalmente de fruta.
Reproducción.- Muestra y un patrón reproductivo poliestrico binomial.

281

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Cingulata
Dasypodidae
Dasypus novemcinctus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Dasypus novemcinctus Distribución

Nombre común.- Armadillo, armadillo nueve bandas, mulita


Ingles.- Nine-banded armadillo
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Se halla en cuevas, huecos, pastizales, bosques tropicales y una gran variedad de hábitats de
áreas secas. Aunque parece más común en áreas húmedas, bajo la tierra donde cavan con sus patas
muy bien dotadas de uñas largas y fuertes.
Alimentación.- Su alimentación se basa en raíces tuberosas, lombrices, caracoles, pequeños anfibios e
insectos, aunque prefieren las termitas y hormigas.
Reproducción.- La hembra del armadillo suele parir camadas de 4 individuos, esto se debe a que
después de la fecundación el cigoto se divide en cuatro dando lugar al desarrollo de cuatro crías
ideáticas. Las crías son mantenidas en su madriguera hasta que llegan a la edad necesaria para valerse
por sí solas.

282

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Didelphimorphia
Didelphidae
Didelphis virginiana

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Didelphis virginiana Distribución

Nombre común.- Tlacuache, tlacuache cola pelada, tlacuache común, tlacuache norteño, zarigüeya
Ingles.- Virginia opossum
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Prefieren hábitats forestados aunque son muy exitosos incluso en áreas urbanas.
Alimentación.- Es un omnívoro adaptable a su entorno.
Reproducción.- Los tlacuaches producen crías muy pequeñas sin desarrollar. Los embriones crecen en
el vientre de la madre por un periodo menor a las dos semanas, después los tlacuaches recién nacidos
se arrastran desde el canal de nacimiento a la bolsa de la madre, en donde se adhieren fuertemente a
un pezón. Permanecen ahí, adheridos a las mamas, durante cincuenta y cinco o sesenta días.

283

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Tlacuatzin canescens

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Tlacuatzin canescens Distribución

Nombre común.- Ratón tlacuache, tlacuache ratón gris, tlacuachín


Ingles.- Grayish mouse-opossum
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Prefiere los bosques mixtos en los que es apreciable el cambio estacional hasta una altura de
2100 msnm.
Alimentación.- Huevos, lagartos, pollos jóvenes, pequeños roedores, fruta y otros recursos vegetales
complementan su alimentación.
Reproducción.- Pueden parir durante todo el año, aunque la mayor parte de las hembras con crías han
sido vistas entre julio y septiembre. Las hembras carecen de marsupio y las crías, normalmente entre 8 y
14 por camada se protegen con el pelo de la región ventral de la madre.

284

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Lagomorpha
Leporidae
Sylvilagus floridanus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Sylvilagus floridanus Distribución

Nombre común.- Conejo, conejo serrano


Ingles.- Eastern cottontail
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Habita en distintos ambientes incluyendo bosques, pastizales, desiertos y campos de cultivo
en altitudes desde 0 hasta más de 3000 msnm.
Alimentación.- Se alimenta de muchas especies de plantas, hierbas, arbustos y árboles dependiendo
del alimento que esté disponible.
Reproducción.- Pueden reproducirse todo el año. Tienen tazas de reproducción muy altas llegando a
procrear 35 conejos por hembra anualmente. Pueden tener camadas de 1 a 7 conejos y pueden tener
hasta 7 camadas por año.

285

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Rodentia
Cricetidae
Baiomys taylori

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Baiomys taylori Distribución

Nombre común.- Ratón de campo, ratón pigmeo, ratón pigmeo norteño


Ingles.- Northern pygmy mouse
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Viven en diversos hábitats en donde hay presencia de arbustos y hierbas.
Alimentación.- Comen semillas y hojas de pasto, tunas y tallos de cactus, semillas de mezquite y bayas
de granjero. Si se encuentran en su camino, también comen serpientes, caracoles e insectos.
Reproducción.- Los ratones jóvenes llegan rápido a la madurez sexual, las hembras a los sesenta días
y los machos alrededor de los setenta u ochenta días.

286

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Microtus mexicanus

http://www.planet-mammiferes.org

Microtus mexicanus
Distribución
Nombre común.- Meteorito, meteoro, meteoro mexicano, ratón de alfalfar
Ingles.- Mexican vole
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.-Bosque de coníferas.
Alimentación.-Este ratón come pasto y verduras verdes.
Reproducción.- Este roedor tiene uno de los potenciales reproductivos más bajos de cualquier especie
de ratón, promediando alrededor de 2,4 embriones.

287

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Oryzomys couesi

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Oryzomys couesi Distribución

Nombre común.- Rata arrocera, rata arrocera de Coues


Ingles.- Coue’s rice rat
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Es una especie común en hábitats acuosos, tales como pantanos y arroyos pequeños, pero
ocurre también en bosques y matorrales con suficiente cobertura.
Alimentación.- Es omnívoro y se alimenta tanto de materia vegetal como animal, incluyendo semillas e
insectos.
Reproducción.- Tienden a procrear durante los meses que no sean los de invierno, sin embargo
cuando el invierno no es muy frío pueden procrear durante todo el año. Por lo general, tienen camadas
de cinco crías, después de un periodo de gestación de 25 días.

288

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Osgoodomys banderanus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Osgoodomys banderanus Distribución

Nombre común.- Rata arrocera, ratón michoacano


Ingles.- Michoacan deer mouse
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Se encuentra en bosque caducifolio tropical, arbusto de xerophilius, pastizales, bosque de
roble-pino y vegetación ribereña.
Alimentación.- Es omnívoro y se alimenta tanto de materia vegetal como animal, incluyendo semillas e
insectos.

289

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Peromyscus boylii

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Peromyscus boylii Distribución

Nombre común.- Ratón, ratón arbustero, ratón de campo


Ingles.- Brush deermouse
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Habita en regiones muy secas y áridas.
Alimentación.- Incluye semillas, frutillas, insectos y otros pequeños invertebrados.
Reproducción.- La edad a la que pueden empezar a criar esta próxima a los 60 días. A partir de este
momento pueden llegar a tener varias camadas, dependiendo mucho de las condiciones del ambiente y
la cantidad de alimento disponible. Por lo general llegan a tener de tres a cuatro camadas por año.

290

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Peromyscus leucopus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Peromyscus leucopus Distribución

Nombre común.- Ratón, ratón de campo, ratón de patas blancas


Ingles.- White-footed deermouse, white-footed mouse
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Es el roedor más abundante en los bosques mixtos de coníferas pero también sobrevive en
vegetación semidesértica.
Alimentación.- Incluye Semillas, bayas, frutos secos, insectos, granos, frutas y hongos.

291

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Reithrodontomys chrysopsis

www.planet-mammiferes.org
Reithrodontomys chrysopsis Distribución
Nombre común.- Ratón cosechero de volcán, ratón de campo
Ingles.- Volcano harvest mouse
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques, montañas y volcanes
Alimentación.- Incluye hojas, plantas y semillas.

292

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Reithrodontomys fulvescens

Naturalhistory.si.edu

Reithrodontomys fulvescens

Distribución
Nombre común.- Ratón cosechero leonado, ratón de campo
Ingles.- Fulvous harvest mouse
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Vive en los campos cubiertos de hierba en donde existen arbustos.
Alimentación.- Animales invertebrados y semillas
Reproducción.- Las hembras parece que viajan juntos, lo que sugiere que se unen como pareja en
relaciones monógamas

293

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Reithrodontomys megalotis

http://sibr.com

Reithrodontomys megalotis
Distribución
Nombre común.- Ratón, ratón cosechero común, ratón de campo
Ingles.- Western harvest mouse
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Abundan, especialmente en praderas, llanuras, viejas pasturas, valles de riachuelos y
pantanos.
Alimentación.- Comen semillas, insectos y plantas.
Reproducción.- Una hembra puede producir más de 50 crías a lo largo de su vida.

294

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Reithrodontomys sumichrasti

http://www.planet-mammiferes.org

Reithrodontomys sumichrasti
Distribución
Nombre común.- Ratón cosechero de Sumichrast, ratón de campo
Ingles.- Sumichrast’s harvest mouse
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Bosques húmedos premontanos, montano bajo y montano, alrededor de edificios, pastizales.

295

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Geomyidae
Pappogeomys bulleri

http://animaldiversity.org

Pappogeomys bulleri

Distribución
Nombre común.- Tuza, tuza de Jalisco
Ingles.-Buller's pocket gophers
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Habita en suelos de las selvas caducifolias.
Alimentación.- Es estrictamente herbívoro, come una gran variedad de alimentos de la planta así como
raíces y frutillas que recoge del suelo
Reproducción.- Se cree que tiene un sistema de apareamiento poligínico. El rango de un macho se
superpone con el de varias hembras, pero los rangos de las hembras no se solapan. Aparte de
interactuar durante el apareamiento, los individuos permanecen solitarios.

296

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Heteromyidae
Liomys pictus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Liomys pictus Distribución

Nombre común.- Ratón espinoso, ratón espinoso pintado


Ingles.- Painted spiny pocket mouse
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Se encuentra en bosques secos, caducifolios y matorrales espinosos
Alimentación.- Semillas, nueces e insectos.
Reproducción.- No se sabe con exactitud cuándo se reproducen pero los testículos de los machos se
hicieron más grandes de noviembre a febrero. Por cada camada de dos a seis crías nacen después de
un período de gestación de aproximadamente 25 días.

297

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Sciuridae
Ictidomys mexicanus

http://www.planet-mammiferes.org

Ictidomys mexicanus

Distribución
Nombre común.- Ardilla terrestre, ardillón mexicano, hurón, motocle
Ingles.-Mexican ground squirrel
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Se encuentra en hábitats herbosos, áreas verdes creadas por humanos y regiones áridas
Alimentación.- Son omnívoros, se alimentan de semillas de una gran variedad de pastos y malezas, de
material vegetal verde y de insectos adultos y larvas.
Reproducción.- La temporada de cría se produce a finales de marzo y principios de abril, con una
duración de una a dos semanas. El período de gestación es de 23 a 28 días, con el parto ocurriendo a
principios de mayo con un tamaño de camada de 2 a 13.

298

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Otospermophilus variegatus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Otospermophilus variegatus Distribución

Nombre común.- Ardilla de pedregal, ardilla terrestre, ardillón, ardillón de roca, techalote
Ingles.- Rock squirrel
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Es muy común encontrarlas en hábitats rocosos – cañones, arrecifes y laderas.
Alimentación.- Comen principalmente hojas, tallos y semillas.
Reproducción.- Las hembras producen una camada al año en lugares o a elevaciones en donde el
clima de invierno es prolongado y dos camadas en las partes más cálidas de su área de distribución

299

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Sciurus aureogaster

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Sciurus aureogaster Distribución

Nombre común.- Ardilla, ardilla arborícola, ardilla de vientre rojo, ardilla gris
Ingles.- Red-bellied squirrel
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Habita en la mayoría de los hábitats boscosos, así como, plantaciones.
Alimentación.- Se alimenta de frutas y semillas.
Reproducción.- La reproducción se produce de forma intermitente a lo largo del año, sin tendencia a
una temporada de cría sincronizada.

300

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Sciurus colliaei

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Sciurus colliaei Distribución

Nombre común.- Ardilla, ardilla de Collie, ardilla gris


Ingles.- Collie’s squirrel
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Se puede encontrar en bosques tropicales y subtropicales.
Alimentación.- Se alimentan de nueces, cocos e higos.
Reproducción.- La reproducción ocurre de marzo a abril.

301

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
REPTILES

Squamata
Anguidae
Barisia imbricata

Barisia imbricata Distribución


Nombre común.- Escorpión,, lagarto alicante del Popocatépetl
Ingles.- Popocatepetl alligator lizard, tooter
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: Sujeta a protección especial (Pr)
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Es una lagartija de tamaño moderadamente grande, generalmente los machos adultos
presentan un color dorsal que varía de café parduzco a verde olivo inmaculado, mientras que las
hembras adultas varía de verde olivo inmaculado a café parduzco con un patrón de bandas verticales
oscuras.
Hábitat.- Es de hábitos preferentemente terrestres (Zaldivar-Riverón, 200, personal). Esta especie
parece tolerar bien las alteraciones hechas a su hábitat original ya que se le suele encontrar debajo de
cortezas de árboles y troncos tirados en zonas de cultivo y claros de terreno cercanos al bosque
(Zaldivar-Riverón, 2001, personal). Habita en los bosques de encinos y bosque de pinos, principalmente
en zonas con climas templados húmedos y templados subhúmedos, en altitudes que varían de los 2100
a los 4000 msnm (Guillette &smith, 1982).
Alimentación.- Esta especie es primariamente insectívora, aunque también suele alimentarse de crías
de otras especies de lagartijas tales como Sceloporus grammicus y S. aeneus (Guillette &Smith, 1982).
Reproducción.- Esta especie tiene un modo de reproducción vivíparo (Guillette and Casas-Andreu,
1987). Las hembras de Barisia imbricata tienen un ciclo reproductivo anual del tipo verano otoño, dando
a luz crías vivas en los meses de abril a junio (Guillette &Smith, 1982; Zaldívar-Riverón, 2001, personal).
El tamaño de camada en esta especie, determinado por el número de huevos en el útero y de
embriones presentes varía de 6 a 10 (Guillette & Smith, 1982), aunque al parecer puede alcanzar hasta
15 (Zaldívar-Riverón, 2001, personal).

302

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Colubridae
Masticophis mentovarius

Foto: Biol. Edgar Flores Rivera Distribución


Masticophis mentovarius
Nombre común.- Alicate, chicoteadora, chicotera, chirrionera, chirrionera sabanera, corredora
Ingles.- Neotropical Whip snake
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Culebras grandes de hasta de 2 m de longitud. Son de movimientos ágiles y rápidos
(Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz, 2005). Su cuerpo es robusto de cola moderadamente larga. La cabeza
es alargada y distinguible del cuello. El dorso del cuerpo va de café a gris plomizo con una mancha
oscura en cada escama. Tiene ojos grandes con pupila redonda. Las escamas preoculares son
amarillentas así como los bordes inferiores de las escamas supralabiales e infralabiales. La escama anal
es dividida. (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). El vientre es de color claro con pigmentos
grises (García y Ceballos, 1994). Suelen tener tonalidades rosadas conforme llegan a la cola (Reyna et
al., 2007). A veces presentan líneas difusas a lo largo del cuerpo principalmente en individuos juveniles
(Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010).
Hábitat.- Viven en el bosque tropical caducifolio y en los bosques de encino y pino, es común
encontrarla cerca de zonas pobladas porque ahí pueden encontrar su principal alimento como roedores
(Reyna et al., 2007). Son diurnas y terrestres (García y Ceballos, 1994). Ocasionalmente trepan
arbustos (Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz, 2005).
Alimentación.- Son carnívoras, se alimentan de ratones y lagartijas (García y Ceballos, 1994).
Reproducción.- Son culebras ovíparas, pueden depositar hasta 16 huevos dentro de sus madrigueras
(Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz, 2005). Se ha observado crías a principios y mediados del verano
(Reyna et al., 2007).

303

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Conopsis nasus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Conopsis nasus Distribución

Nombre común.- Culebra de tierra de la meseta mexicana, culebra terrestre narigona, culebrita gris
Ingles.-Large-nosed earth snake
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Es una serpiente pequeña con el dorso de color gris claro a ligeramente café. Presenta
manchas cuadrangulares grandes a pequeñas de color café. Presenta en los lados manchas de color
café. El vientre es de color anaranjado a amarillo con manchas de color negro. Presenta una mancha
oscura abajo del ojo.
Hábitat.- Habita en la selva baja caducifolia, bosque de encino, selva mediana, manglar y palmar.
Alimentación.- Se alimenta de pequeños mamíferos, anfibios y reptiles.
Reproducción.- Vivípara

304

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Drymarchon corais

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Drymarchon corais Distribución

Nombre común.- Tilcuate


Ingles.- Indigo Snake
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Es una culebra grande de cuerpo robusto llega a medir casi los 3 m de longitud, siendo la
culebra más grande después de la boa. Tiene ojos grandes con pupila redonda (Canseco-Márquez y
Gutiérrez-Mayen, 2010). Su cuerpo es de color oscuro, en las escamas labiales presentan manchas
claras rojizas mientras que ventralmente son amarillas de la mitad a la cabeza y de la mitad hacia la cola
se torna gradualmente hasta obtener una coloración negra. Los individuos juveniles también son negros
pero con puntos claros (Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz, 2005).
Hábitat.- Viven en bosque tropical caducifolio, los bosques de encino y pino, principalmente cerca de
cuerpos de agua por lo que es común verla entre el bosque de galería (Reyna et al., 2007). Es una
culebra diurna, terrestre y tiene preferencia por habitar cerca de ríos, arroyos pero también puede
encontrarse lejos del agua (Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz, 2005).
Alimentación.- Es muy variada ya que puede comer organismos como ranas, mamíferos pequeños,
lagartijas, y culebras (Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz, 2005), también consume huevos y frecuentemente
come culebras pequeñas, muchas de estas venenosas. Muerde a su presa y la asfixia mediante presión
fuerte contra el suelo.
Reproducción.- Es ovípara al igual que muchas otras especies de culebras, la puesta de huevos puede
variar de 3 a 11 (Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz, 2005). La puesta ocurre en marzo y abril por lo que en
junio y julio se pueden ver crías (Reyna et al., 2007).

305

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Hypsiglena torquata

Foto: Biol. Edgar Flores Rivera


Hypsiglena torquata Distribución

Nombre común.- Culebra de la noche, culebra nocturna, culebra ojo de gato


Ingles.- Night snake
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: Sujeta a protección especial (Pr)
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Es una serpiente de talla mediana que puede llegar a medir 45 cm de hocico a cloaca.
Presenta ojos pequeños y pupilas verticales. Presenta una mancha blanca en el labio superior seguida
por una mancha oscura. El dorso es de color gris o café, con manchas cuadrangulares oscuras.
Hábitat.- Esta especie se distribuye desde casi el nivel del mar, hasta los 2200 m, en una gran variedad
de hábitats que van desde los matorrales xerófilos en los desiertos, hasta las selvas tropicales de la
costa del Pacífico (Werler &Dixon, 2000). Habita debajo de rocas y entre matorrales (Ramírez-Bautista,
2003, personal).
Alimentación.- Se alimenta principalmente de lagartijas y huevos de lagartijas (Uta, Sceloporus,
Cnemidophorus), pequeñas serpientes (Leptotyohlops, Tantilla, Sonora), ranas, insectos y gusanos
(Werler &Dixon, 2000).
Reproducción.- Ovípara, Se sabe poco acerca de la actividad reproductiva de H. torquata. Vitt (1975),
sugiere la posibilidad de que tiene dos puestas por año. El promedio de huevos es de 3-6; el tamaño de
los mismos varía de 9-12 mm por 15-32 mm, la incubación dura aproximadamente dos meses. Los
juveniles nacen midiendo entre 169 y 165 mm. (Degenhardt, et al., 1996). La actividad reproductiva se
extiende del mes de Abril a Septiembre; las hembras alcanzan la madurez sexual a una talla que oscila
de los 307 a 425 mm LHC ( Ramírez-Bautista, et al., 1999).

306

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Leptodeira splendida

Foto: Biol. Edgar Flores Rivera


Leptodeira splendida Distribución

Nombre común.- Culebra ojo de gato espléndida, escombrera ojo de gato


Ingles.-Splendid cat-eyed snake
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Es una serpiente de talla mediana. Posee ojos grandes y pupilas verticalmente elípticas.
Posee una banda de color café atrás del ojo y una banda bucal. El color del cuerpo es anaranjado claro
hasta tonalidades cafés, con manchas irregulares de color café oscuro o negras fusionándose algunas
manchas.
Hábitat.- Son serpientes de hábitos nocturnos y terrestres aunque también se les puede encontrar sobre
los árboles en busca de alimento. Se refugian bajo piedras o troncos (Rosas-Espinoza et al., 2012).
Alimentación.- Se alimentan de lagartijas, ranas, sapos e incluso de renacuajos u otras serpientes
(Reyna et al., 2007; Rosas-Espinoza et al., 2012).
Reproducción.- Son serpientes ovíparas (Reyna et al., 2007).

307

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Manolepis putnami

Foto: Biol. Edgar Flores Rivera


Manolepis putnami Distribución

Nombre común.- Culebra cabeza surcada


Ingles.- Ridge head snake
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Serpientes de talla mediana. La coloración del dorso es café a gris con líneas
longitudinales en varios tonos de café a lo largo del cuerpo en donde resalta una franja café claro y
bordes negros en la parte vertebral a lo largo del cuerpo y cola.
Hábitat.- Habita en la selva baja caducifolia, selva mediana y bosques de encinos.
Alimentación.- Se alimenta de lagartijas.

308

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Pituophis deppei

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Pituophis deppei Distribución

Nombre común.- Alicante, culebra casera, culebra sorda mexicana


Ingles.- Mexican bull snake
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: Amenazada (A)
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Es una serpiente de talla mediana a grande. Cuerpo robusto que llegar a medir hasta
1.30m. La coloración del dorso es café claro a café anaranjado de fondo, con manchas cuadrangulares
de color café o negro en todo el dorso y los lados, el color de la cabeza es anaranjada. El vientre es de
color claro.
Hábitat.- Presenta preferencia por habitar en ambientes templados como los bosques de encino y de
pino-encino, así como en ambientes áridos como el matorral xerófilo y chaparral. Habita debajo de rocas
y en madrigueras, puede encontrarse durante el día asoleándose en espacios abiertos (Uribe-Peña et al,
1999; Ramírez-Bautista et. al., 1995).
Alimentación.- Aparentemente el principal alimento de esta especie son los roedores, crías de conejos,
aves, y lagartijas (Hiatt, 1998). Uribe-Peña et al. (1999) mencionan a ejemplares revisados que en el
estómago contenían pelos de un roedor.
Reproducción.- Fitch (1970) menciona que a principios de verano las hembras ponen sus huevos y en
otoño se efectúa la incubación, que son tamaños de puesta en promedio de 18 huevos durante la
estación reproductiva, que va de julio a septiembre (Ramírez-Bautista et. al., 1995).

309

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Salvadora mexicana

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Salvadora mexicana Distribución

Nombre común.- Culebra manguera, culebra nariz de parche mexicana, culebra parchada mexicana
Ingles.-Mexican patchnose snake
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: Sujeta a protección especial (Pr)
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Serpiente de talla mediana llega a medir hasta 1.5 metros de longitud, la coloración
general del dorso es café claro, con bandas transversales claras y oscuras en el primer tercio del
cuerpo, seguidas de varias manchas pequeñas; el resto del cuerpo y cola con cuatro franjas
longitudinales café oscuras. La cabeza presenta una mancha oscura en forma de M. Ventralmente son
de color claro.
Hábitat.- Salvadora mexicana a pesar que se localiza en los bosques caducifolios y bosques
subperennifolios, de igual manera habita en matorrales xerófilos y pastizales (García y Ceballos, 1994).
Esta especie puede habitar debajo de troncos, o entre la vegetación dentro de su área de distribución,
como otras especies del género Salvadora (Ramírez-Bautista, 2003, personal). Se reporta que la
especie suele encontrarse en el suelo (García y Ceballos, 1994).
Alimentación.- Se alimenta de pequeños mamíferos, anfibios y reptiles. Se ha visto que se alimenta de
lagartijas de los géneros Cnemidophorus, Sceloporus, y ranas de los géneros Smilisca, Phrynohias y
Pachymedusa (Ramírez-Bautista, 1994).
Reproducción.- Es una especie ovípara (García y Ceballos, 1994; Ramírez-Bautista, 1994).

310

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Storeria storerioides

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Storeria storerioides Distribución

Nombre común.- Culebra, culebra parda mexicana


Ingles.- Mexican brown snake
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Es serpiente pequeña con una longitud de 30 cm. El cuerpo es grueso, la cola es corta, la
cabeza pequeña con las escamas visiblemente más grandes que el resto del cuerpo. Las escamas del
cuerpo son quilladas (Reyna et al., 2007). Tienen ojos grandes, de pupilas redondas. Presentan la
escama anal dividida (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). La coloración del cuerpo es gris con
pequeñas bandas oscuras transversales y pequeñas manchas irregulares, también en el dorso hay una
línea media que es tenue y clara; en los individuos juveniles pueden adquirir una tonalidad rojiza
(Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz, 2005). En la cabeza tienen una marca en forma de “U” El color ventral
es crema con pigmentos grises (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010).
Hábitat.- Habita en bosque tropical caducifolio bosques de pino, encino y zonas cercanas al bosque de
galería, su activad es diurna (Reyna et al., 2007).
Alimentación.- Su dieta consiste en pequeños invertebrados, como larvas de insectos, arañas entre
otros (Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz, 2005).
Reproducción.- Es una especie vivípara (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). Se reproduce
en otoño y las crías nacen en la primavera del siguiente año con camadas de hasta 5 individuos (Reyna
et al., 2007).

311

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Tantilla bocourti

Foto: Biol. Edgar Flores Rivera


Tantilla bocourti Distribución

Nombre común.- Culebra cabeza negra, culebra encapuchada, culebra encapuchada de Bocourt
Ingles.- Bocourt’s black-headed snake
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Son culebras pequeñas de cuerpo delgado y cilíndrico (Reyna et al., 2007). Llegan a
medir 40 cm. La cabeza es muy pequeña de color negra en la parte de la punta del hocico presenta un
par de pequeñas manchas blancas; tiene otras manchas que inician en las escamas labiales llegando a
la parte posterior del ojo, formando un triángulo pequeño. En la nuca tiene un collar de color blanco
bordeado de color negro, el resto del cuerpo es de color café llegando a tener la cola rojiza en juveniles
(García y Ceballos, 1994). Es semivenenosa pero inofensiva ya que es muy dócil y no intenta morder
(Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz, 2005).
Hábitat.- Viven en bosque de pino y encino también en bosque tropical caducifolio Su actividad es
crepuscular y nocturna (Reyna et al., 2007).
Alimentación.- Su alimentación se basa en invertebrados, termitas y hormigas así como de sus huevos.
Reproducción.- Es una especie ovípara que deposita hasta 7 huevos (Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz,
2005).

312

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Thamnophis cyrtopsis

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Thamnophis cyrtopsis Distribución

Nombre común.- Abaniquillo, culebra lineada de bosque, culebra listonada cuello negro
Ingles.-Black necked garder snake
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: Amenazada (A)
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Es una serpiente de talla mediana. El color del dorso es de verde oscuro a negro con una
línea dorsal de color anaranjada y una línea lateral de color claro, presenta muchas machas
cuadrangulares de color negro y azul. El vientre puede ser de color amarillo, verde limón. En la nunca
presenta dos manchas oscuras y la lengua es de color roja con puntas negras.
Hábitat.- Se le puede observar en bosque tropical caducifolio, bosque de encino-pino y es una especie
de hábitos diurnos principalmente (Reyna et al., 2007).
Alimentación.- Es carnívora y se alimenta de pequeños peces, ranas o sapos (Canseco-Márquez y
Gutiérrez-Mayen, 2010).
Reproducción.- Son vivíparas naciendo las crías en el temporal de lluvias, que pueden ser de 7 a 25
crías (Reyna et al., 2007).

313

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Trimorphodon tau

Foto: Biol. Edgar Flores Rivera


Trimorphodon tau Distribución

Nombre común.- Culebra, falsa nauyaca mexicana


Ingles.- Mexican lyresnake
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Culebra de tamaño mediano y cuerpo moderadamente robusto, alcanza hasta los 95 cm
de largo total (Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz, 2005). La cabeza es triangular y se distingue del cuello, de
hocico truncado viéndolo dorsalmente. Presenta ojos grandes de pupila verticalmente elíptica. Las
escamas del cuerpo son lisas y la anal se encuentra dividida, se caracteriza por presentar dos o tres
escamas loreales (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). El dorso es color café claro con una
serie de manchas en forma de silla de montar, de bordes oscuros y el centro claro. Es semivenenosa
pero inofensiva para el ser humano (Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz, 2005).
Hábitat.- Habita en la selva baja caducifolia, los bosques de encino y bosque de pinos.
Alimentación.- Es carnívora consume principalmente lagartijas que captura durante la noche entre las
grietas, las caza mordiéndolas y con la ayuda de su veneno ligeramente tóxico (Vázquez-Díaz y
Quintero-Díaz, 2005).
Reproducción.- Es una especie ovípara que pone nidadas de hasta siete huevos (Canseco-Márquez y
Gutiérrez-Mayen, 2010). Las crías nacen en verano (Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz, 2005).

314

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Elapidae
Micrurus distans

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Micrurus distans Distribución

Nombre común.- Coral del oeste mexicano, coralillo, serpiente coralillo del occidente mexicano.
Ingles.-West Mexico coral snake
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: Sujeta a protección especial (Pr)
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Son serpientes venenosas alcanzando hasta 1m de longitud total (Vázquez-Díaz y
Quintero-Díaz, 2005). La cabeza no se distingue del cuello y de color negra en la punta con un anillo
claro en la nuca. Los ojos son pequeños, de pupila redonda, las escamas son lisas y no presentan
escama loreal (Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010). El acomodo de las coloraciones que anillan
el cuerpo de estas serpientes son: rojo-amarillo-negro-amarillo más fácil recordarlo con las siglas:
R.A.N.A (García y Ceballos, 1994).
Hábitat.- Viven en bosque tropical caducifolio, bosque de encino y bosque de galería. Es una serpiente
de actividad diurna, crepuscular y nocturna, de habito fosorial se oculta la mayor parte del tiempo bajo
piedras y troncos (Reyna et al., 2007).
Alimentación.- Son carnívoras y se comen a otras serpientes (Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz, 2005).
Pero también pueden ingerir lagartijas y ranas (García y Ceballos, 1994).
Reproducción.- Son serpientes ovíparas con nidadas de 8 a 10 huevos (Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz,
2005).

315

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Iguanidae
Norops nebulosus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Norops nebulosus Distribución

Nombre común.- Abaniquillo pañuelo del pacífico, anolis de Colima, Anolis pañuelo, Anolis pañuelo del
pacífico, cachorita, pañuelo, roño de paño, pata de res
Ingles.- clouded anole, Schmidt’s anole
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Es una lagartija de color variable puede ser de color negro hasta gris, café o beige ya que
presenta mimetismo. Los machos presentan más manchas en el dorso a manera de zigzag y las
hembras una línea dorsal. En el cuello presenta una abanico gular de color naranja con pequeños
puntos blancos.
Hábitat.- Son diurnas y arborícolas habitan en bosque tropical caducifolio, bosque de encino y bosque
de galería. Son extremadamente territoriales y despliegan el abanico gular como señal de advertencia
hacia otros machos que invaden el lugar o para atraer a las hembras (Vázquez Díaz y Quintero Díaz,
2005).
Alimentación.- Son lagartijas insectívoras (Reyna et al., 2007).
Reproducción.- Se reproducen en época de primavera y verano. Son lagartijas ovíparas que depositan
de 12 a 18 huevos (Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz, 2005).

316

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Sceloporus asper

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Sceloporus asper Distribución

Nombre común.- Lagartija escamosa de Boulenger, lagartija espinosa áspera


Ingles.-Asperous spiny lizard, bouleger’s scaly lizard
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: Sujeta a protección especial (Pr)
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Los individuos adultos alcanzan los 81.0 mm de longitud hocico cloaca (LHC). Las
escamas dorsales son fuertemente quilladas y mucronadas, las escamas ventrales son lisas. Se
presenta un collar nucal de color negro interrumpido en su parte media por una escama de color blanco
y en su parte posterior es bordeado por una delgada línea blanca.
Hábitat.- Poco se ha documentado acerca del hábitat de esta lagartija, tan sólo se sugiere que es un
saurio con actividad arborícola (Köhler &Heimes 2002).
Alimentación.- Su alimentación se basa principalmente en pequeños insectos.
Reproducción.- El modo de reproducción de esta especie es vivíparo.

317

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Sceloporus scalaris

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Sceloporus scalaris Distribución

Nombre común.- Lagartija da pastizal, lagartija escamosa escalonada, lagartija espinosa de pastizal
Ingles.- Bunchgrass lizard
Distribución: No Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Hábitat.- Esta especie es abundante en las llanuras secas y áridas, con los animales encontrados a
menudo en remiendos pequeños de hierba en la base de rocas. Es presumiblemente adaptable a cierto
grado de alteración del hábitat.
Alimentación.- Su alimentación se basa principalmente en pequeños insectos.
Reproducción.- Ovíparo.

318

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Sceloporus torquatus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Sceloporus torquatus Distribución

Nombre común.- Lagartija escamosa barrada, lagartija espinosa de collar, rápido barrado
Ingles.- Crevice swift lizard
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Es una lagartija de tamaño mediano y cuerpo robusto. Presenta un collar ancho de color
oscuro bordeado de líneas más claras, los machos presentan en época de reproducción colores azules
y naranjas en la garganta y parte del dorso, las hembras son de color gris con tonalidades apagadas.
Ventralmente son de color claro.
Hábitat.- Bosque de encino y bosque tropical caducifolio (Reyna et al., 2007). Son de hábitos diurnos,
los machos son territoriales y solitarios mientras que las hembras toleran a otros individuos de su misma
especie (Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz, 2005).
Alimentación.- Su alimentación se basa principalmente en pequeños insectos, (grillos, escarabajos,
etc.), Aunque puede llegar a comer pequeñas lagartijas.
Reproducción.- El apareamiento ocurre en otoño y el nacimiento de las crías en primavera. Es una
especie vivípara, que llegan a tener camadas de hasta 21 crías en lagartijas grandes, en contraste las
de menor tamaño llegan a tener 10 crías (Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz, 2005).

319

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Sceloporus utiformis

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Sceloporus utiformis Distribución
Nombre común.- Lagartija escamosa de suelo, lagartija espinosa del pacífico, roño del suelo
Ingles.- Ground spiny lizard
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Lagartija de tamaño mediano aproximadamente de 25 cm de longitud presenta una
coloración café rojiza en la cabeza, unas franjas claras en la cara, coloración más oscura en cuerpo y las
patas además una cola muy larga y anillada.
Hábitat.- Habita en la selva baja caducifolia, selva mediana y bosque de encino.
Alimentación.- Los insectos constituyen su principal alimento (Cruz-Sáenz et al., 2008).
Reproducción.- Ovíparo.

320

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Urosaurus bicarinatus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Urosaurus bicarinatus Distribución

Nombre común.- Cachorita, lagartija, lagartija de árbol del pacífico, roñito, salamanquesa
Ingles.- Tropical tree lizard
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Lagartija de tamaño pequeño (15 cm) de longitud, cuerpo delgado y aplanado
dorsoventralmente, su coloración varia de gris oscuro o tonos amarillentos muy claros, los machos
presentas dos machas azules brillantes a verde además presenta mimetismo.
Hábitat.- Viven en bosques de pino, encino y en bosque tropical caducifolio (Reyna et al., 2007). Es una
especie arborícola, activa durante el día (Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz, 2005). Es fácil confundirla entre
la corteza de los árboles por la coloración y textura que presenta.
Alimentación.- Es insectívora consumen termitas, hormigas, chapulines, chinches y larvas de mariposa
(Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayen, 2010).
Reproducción.- La reproducción ocurre durante el verano y pueden ovopositar hasta 3 veces, con
camadas de 4 a 8 huevos en cada puesta llegando a sumar hasta 15 huevos en total por temporada.
Las crías nacen entre el verano y el otoño, alcanzado la madurez a los 8 meses los machos y a los 9
meses las hembras (Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz, 2005).

321

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Scincidae
Eumeces dugesii

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Eumeces dugesii Distribución

Nombre común.- Eslizón chato, eslizón de Cuitzeo


Ingles.- Shortnose skink
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: Sujeta a protección especial (Pr)
UICN: Vulnerable (VU)
Descripción.- Lagartija de talla mediana de 10 a 14 cm de longitud total. La coloración dorsal es café
(Reyna et al., 2007). Presentan dos líneas amarillas a lo largo del cuerpo que van desde la cabeza hasta
la altura del hombro o un poco más, incluso hasta la mitad del cuerpo. Las líneas dorsales se unen en la
nariz formando una “V” (Rosas-Espinoza et al., 2012). La cola es de color azul brillante (Reyna et al.,
2007). Tienen la cabeza ligeramente alargada y triangular, el tipo de escamas que presentan son
cicloidales, lisas y brillantes. Las extremidades son cortas y delgadas (Canseco- Márquez y Gutiérrez-
Mayen, 2010).
Hábitat.- Viven bajo piedras y entre la hojarasca, son de hábitos terrestres (Reyna et al., 2007).
Alimentación.- Su dieta se basa principalmente de pequeños invertebrados (Reyna et al., 2007).
Reproducción.- Son lagartijas vivíparas que se reproducen al finalizar el verano (Reyna et al., 2007).

322

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Teiidae
Cnemidophorus communis

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Distribución
Cnemidophorus communis
Nombre común.- Huico moteado gigante, huico moteado gigante de la costa de Jalisco, moteado
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: Sujeta a protección especial (Pr)
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Son lagartijas grandes, la cabeza es de forma triangular de color café. La coloración del
dorso por lo regular es café pero puede presentar una combinación de café con verde. Presentan un
patrón coloración en el cuerpo que varía con la edad, cuando estas lagartijas son juveniles presentan
líneas amarillas, en subadultos tienen líneas e hileras de puntos amarillos mientras que en adultos las
hileras de puntos son más marcadas. Por la parte ventral tienen una tonalidad café claro con un color
rojizo en la cola (García y Ceballos, 1994).
Hábitat.- Son diurnas y terrestres, habitan en el bosque tropical caducifolio y el matorral xerófilo (García
y Ceballos, 1994).
Alimentación.- Los insectos constituyen su principal alimento (García y Ceballos, 1994).
Reproducción.- Son organismos ovíparos (García y Ceballos, 1994).

323

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Cnemidophorus lineattissimus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Cnemidophorus lineattissimus Distribución

Nombre común.- Cuiji de muchas líneas, huico de líneas de Jalisco


Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: Sujeta a protección especial (Pr)
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Lagartija mediana (67-110 mm) de cola larga (156-235 mm), con forma alargada, robusta.
Tienen la cabeza en forma triangular. El cuerpo está cubierto de escamas granulares; escamas
ventrales cuadrangulares (Ramírez-Bautista, 1994).
Hábitat.- Los animales se pueden encontrar en lugares sombreados tales como bosque denso del
fregado, bosque de la galería, o bosque tropical seco y semi-deciduo. Aunque este lagarto parece ser
más un especialista en hábitat que muchas otras especies en los géneros, a menudo prefiere una
cubierta forestal más densa, probablemente es lo suficientemente adaptable para usar algunas áreas
perturbadas.
Alimentación.- Como otras especies de la familia Teiidae es una lagartija insectívora de forrajeo activo,
se alimenta de un amplia gama de presas, pero tiene preferencia por isópteros, larvas de coleóptero y
lepidópteros. De febrero a julio es el periodo del año cuando más se alimenta (Balderas-Valdivia, 1996).
Reproducción.- Se reproduce durante la estación de lluvias, es ovípara con nidadas de dos a cinco
huevos (Ramírez-Bautista y Uribe-Peña, 1991). Se ha observado que prefieren lugares abiertos y
arenosos para depositar sus huevos (Ramírez-Bautista y Uribe-Peña, 1989). El promedio de la puesta
es de 4.1 ± 0.2 huevos. El tamaño de ésta esta correlacionado con el tamaño de la hembra, Los machos
adultos usualmente presentan la región gular de un color rosa y azul, collares gulares oscuros y vientres
azules, incluso en algunos individuos la garganta y el collar son negros (Duellman y Wellman, 1960).
Duellman y Wellman (1960),

324

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Viperidae
Crotalus basiliscus

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Crotalus basiliscus Distribución

Nombre común.- Víbora de cascabel, cascabel del pacífico, cola prieta, cascabel tropical
Ingles.- Cascabel rattlesnake, basilisk rattlesnake, Mexican west coast rattlesnake
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: Sujeta a protección especial (Pr)
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Son serpientes venenosas grandes y robustas de cola corta, alcanzando de 1.5 hasta los
2 m. de longitud. La cabeza es algo triangular. Presenta un par de fosetas termoreceptoras localizadas
entre los ojos y la nariz. Presenta las escamas del cuerpo quilladas, mientras que la cola finaliza con un
botón córneo comúnmente llamado cascabel (Reyna et al., 2007). La coloración de fondo del cuerpo es
de un café verdoso con rombos oscuros con bordes blancos a lo largo del dorso. (Cruz-Sáenz et al.,
2008). Ventralmente son claras (García y Ceballos, 1994).
Hábitat.- Habita en bosques de pino, encino y bosque tropical caducifolio, son serpientes diurnas,
crepusculares, nocturnas y terrestres (Reyna et al., 2007).
Alimentación.- Es una serpiente carnívora cuya dieta se basa principalmente en roedores (García y
Ceballos, 1994).
Reproducción.- Es una especie vivípara con un número de crías de 24 a 35, las cuales nacen a
principios del verano (Reyna et al., 2007).

325

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Crotalus triseriatus

Foto: Biol. Edgar Flores Rivera


Crotalus triseriatus Distribución

Nombre común.- Víbora cascabel transvolcánica, cascabel oscura de la Sierra Madre


Ingles.- Central plateau dusky rattlesnake
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Son serpientes de tamaño que va de pequeño a mediano alcanzando en la etapa adulta
los 70cm. (Guzmán, 2011). La hembras son de menor tamaño que los machos (Fernández et al., 2011).
Presentan un cuerpo corto y robusto, la cabeza es moderadamente triangular con una franja oscura
bordeada de claro iniciando atrás del ojo hasta donde termina el hocico en el ángulo de la mandíbula
(Rosas-Espinoza et al., 2012). La pupila es vertical, tienen fosetas termoreceptoras entre el ojo y el
orificio nasal, al final de la cola presenta un cascabel delgado, el patrón de coloración es variado ya que
puede ser gris, parda, parda rojiza, parda amarillenta, anaranjada, gris verdosa o verde amarillenta
(Fernández et al., 2011). Mientras que en el dorso presentan manchas de forma cuadrangular o de
forma irregular de coloración oscura, este patrón de manchas puede variar pues las manchas pueden
ser sencillas o hasta dobles (Rosas-Espinoza et al., 2012). El número de manchas presentes también es
variado desde 30 hasta 57 (Fernández et al., 2011). El vientre generalmente es claro de coloración
crema hasta rosa (Rosas-Espinoza et al., 2012).
Hábitat.- Habita en bosque de encino, bosque de pino y encino.
Alimentación.- Se alimenta de pequeños mamíferos como roedores o lagartijas (Rosas-Espinoza et al.,
2012).
Reproducción.- Es una especie vivípara con camadas de 8 a 16 crías naciendo entre los meses de julio
y agosto (Fernández et al., 2011).

326

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Testudinidae
Kinosternidae
Kinosternon integrum

Foto: Dr. Jaime Luna Aguirre


Kinosternon integrum Distribución

Nombre común.- Tortuga de agua, casquito de burro, tortuga de río, tortuga pecho quebrado mexicana
Ingles.- Mexican mud turtle
Distribución: Endémica
Categorías de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-2010: Sujeta a protección especial (Pr)
UICN: Riesgo bajo (LR): Preocupación menor (lc)
Descripción.- Son tortugas pequeñas que alcanzan los 20 cm. de largo (Canseco-Márquez y Gutiérrez-
Mayen, 2010). Tiene una forma ovalada, los lóbulos del plastrón cubren ampliamente las extremidades
cuando estas se encuentran retraídas. La cabeza es pequeña presentando un pico córneo mientras que
el cuello es largo (García y Ceballos, 1994). Pueden presentar hasta seis barbillas en el mentón (Reyna
et al., 2007). El margen posterior del plastrón presenta una muesca; el puente es ancho (Canseco
Márquez y Gutiérrez Mayen, 2010). Los dedos tienen uñas largas y con membrana interdigital (García y
Ceballos, 1994). La cola puede ser lisa o con verrugas dispersas, pero en machos la cola es de mayor
grosor y tamaño que la de una hembra y al final de la cola se presenta una especie de uña (Vázquez-
Díaz y Quintero-Díaz, 2005). La coloración del caparazón es de café claro a oscuro o de tonalidad verde
olivo mientras que la cola, cabeza y extremidades son café oscuro y ventralmente son amarillas rosadas
(García y Ceballos, 1994).
Hábitat.- Viven en una amplia variedad de cuerpos de agua como arroyos, charcos, presas, ríos,
canales de riego, suelos inundados entre otros. (Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz, 2005).
Alimentación.- Son omnívoras porque pueden alimentarse de insectos, moluscos, crustáceos y
vegetación acuática (García y Ceballos, 1994).
Reproducción.- Es una especie ovípara que entierran sus huevos, cerca de los cuerpos de agua, con
puestas de hasta 8 huevos y la cópula se realiza desde finales de la primavera hasta el verano. Las
crías llegan a medir hasta 2cm de largo (Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz, 2005).

327

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
ANEXO 6.- LISTADOS INTEGRADOS

Durante la primera etapa del presente estudio se recabó información documental sobre la
fauna silvestre registrada para la zona estudiada, las fuentes consultadas básicamente
fueron bibliográficas y electrónicas, lo más relevante recabado en este proceso fueron los
listados de las ares de importancia para la conservación:
 Plan de manejo del Área natural Protegida Parque Nacional Nevado de Colima
 AICA C-37 Nevado de Colima
 Sitio Ramsar Laguna de Zapotlán

Aunque difieren en Objetivos de conservación, dimensiones y ecosistemas, los listado


adquieren primordial importancia para la UMAFOR 1404, estos no son 100% coincidentes en
sus registro e inclusive con el listado generado con los registros del presente estudio, sin
embargo como un ejercicio, se integraron los tres listados sin perder de vista las diferencia
entre las zonas y objetivos de conservación.

La columna de registros indica el listado de procedencia, el registro UMAFOR se refiere a


registro propio del presente estudio.

AMPHIBIA

REGISTRO ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO


UMAFOR Anura Bufonidae Incilius occidentalis
UMAFOR Anura Craugastoridae Craugastor augusti
UMAFOR Anura Craugastoridae Craugastor hobartsmithi
UMAFOR Anura Craugastoridae Craugastor occidentalis
UMAFOR Anura Craugastoridae Craugastor pygmaeus
UMAFOR Anura Eleutherodactylidae Eleutherodactylus angustidigitorum
UMAFOR, RAMSAR Anura Hylidae Hyla arenicolor
UMAFOR, RAMSAR Anura Hylidae Hyla eximia
RAMSAR Anura Hylidae Pternohyla fodiens
UMAFOR, RAMSAR Anura Hylidae Smilisca baudinii
UMAFOR, RAMSAR Anura Hylidae Smilisca fodiens
UMAFOR Anura Hylidae Tlalocohyla smithii
UMAFOR Anura Leptodactylidae Leptodactylus melanonotus
RAMSAR Anura Pelobatidae Spea sp.
UMAFOR Anura Ranidae Lithobates neovolcanicus
UMAFOR Anura Ranidae Lithobates pustulosus
RAMSAR Anura Ranidae Rana megapoda

328

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
RAMSAR Anura Scaphiopodidae Scaphiopus couchii
UMAFOR Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea bellii

AVES

REGISTRO ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO


UMAFOR, ANP Accipitriformes Accipitridae Accipiter cooperii
ANP Accipitriformes Accipitridae Accipiter gentiles
UMAFOR, AICA, ANP Accipitriformes Accipitridae Accipiter striatus
UMAFOR, ANP Accipitriformes Accipitridae Buteo albicaudatus
RAMSAR Accipitriformes Accipitridae Buteo albonotatus
ANP Accipitriformes Accipitridae Buteo brachyurus
UMAFOR, AICA, ANP Accipitriformes Accipitridae Buteo jamaicensis
UMAFOR, ANP, RAMSAR Accipitriformes Accipitridae Buteo nitidus
ANP Accipitriformes Accipitridae Buteo platypterus
UMAFOR, ANP Accipitriformes Accipitridae Buteo swainsoni
UMAFOR, ANP Accipitriformes Accipitridae Buteogallus anthracinus
ANP, AICA Accipitriformes Accipitridae Chondrohierax uncinatus
UMAFOR, ANP, RAMSAR Accipitriformes Accipitridae Elanus leucurus
ANP Accipitriformes Accipitridae Harpyhaliaetus solitarius
RAMSAR Accipitriformes Accipitridae Parabuteo unicinctus
UMAFOR, ANP Accipitriformes Cathartidae Cathartes aura
UMAFOR, ANP Accipitriformes Cathartidae Coragyps atratus
RAMSAR Accipitriformes Pandionidae Pandion haliaetus
RAMSAR Anseriformes Anatidae Anas acuta
RAMSAR Anseriformes Anatidae Anas americana
RAMSAR Anseriformes Anatidae Anas clypeata
RAMSAR Anseriformes Anatidae Anas crecca
RAMSAR Anseriformes Anatidae Anas cyanoptera
RAMSAR Anseriformes Anatidae Anas discors
RAMSAR Anseriformes Anatidae Anas platyrhynchos
RAMSAR Anseriformes Anatidae Anas strepera
UMAFOR, RAMSAR Anseriformes Anatidae Dendrocygna autumnalis
RAMSAR Anseriformes Anatidae Dendrocygna bicolor
RAMSAR Anseriformes Anatidae Oxyura jamaicensis
ANP Apodiformes Apodidae Aeronautes saxatalis
ANP Apodiformes Apodidae Chaetura vauxi
ANP, AICA Apodiformes Trochilidae Amazilia beryllina
UMAFOR, ANP Apodiformes Trochilidae Amazilia violiceps
UMAFOR, ANP Apodiformes Trochilidae Archilochus alexandri
ANP, AICA Apodiformes Trochilidae Atthis heloisa
ANP Apodiformes Trochilidae Calothorax lucifer
ANP Apodiformes Trochilidae Chlorostilbon auriceps

329

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
REGISTRO ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO
AICA Apodiformes Trochilidae Chlorostilbon canivetii
ANP Apodiformes Trochilidae Colibri thalassinus
UMAFOR, ANP, AICA Apodiformes Trochilidae Cynanthus latirostris
ANP, AICA Apodiformes Trochilidae Eugenes fulgens
UMAFOR, ANP, AICA Apodiformes Trochilidae Hylocharis leucotis
ANP, AICA Apodiformes Trochilidae Lampornis amethystinus
ANP, AICA Apodiformes Trochilidae Lampornis clemenciae
UMAFOR Apodiformes Trochilidae Selasphorus rufus
UMAFOR, AICA, ANP Apodiformes Trochilidae Stellula calliope
UMAFOR, ANP, RAMSAR Caprimulgiformes Caprimulgidae Caprimulgus ridgwayi
ANP Caprimulgiformes Caprimulgidae Caprimulgus vociferus
ANP, AICA Caprimulgiformes Caprimulgidae Nyctiphrynus mcleodii
RAMSAR Charadriiformes Charadriidae Charadrius vociferus
RAMSAR Charadriiformes Jacanidae Jacana spinosa
RAMSAR Charadriiformes Laridae Larus delawarensis
RAMSAR Charadriiformes Laridae Sterna caspia
RAMSAR Charadriiformes Recurvirostridae Himantopus mexicanus
RAMSAR Charadriiformes Recurvirostridae Recurvirostra Americana
RAMSAR Charadriiformes Scolopacidae Actitis macularia
RAMSAR Charadriiformes Scolopacidae Calidris mauri
RAMSAR Charadriiformes Scolopacidae Calidris minutilla
RAMSAR Charadriiformes Scolopacidae Gallinango gallinango
RAMSAR Charadriiformes Scolopacidae Limnodromus scolopaceus
RAMSAR Charadriiformes Scolopacidae Numenius phaeopus
RAMSAR Charadriiformes Scolopacidae Phalaropus tricolor
RAMSAR Charadriiformes Scolopacidae Tringa melanoleuca
RAMSAR Charadriiformes Scolopacidae Tringa solitaria
RAMSAR Ciconiiformes Ciconiidae Mycteria Americana
UMAFOR, ANP Columbiformes Columbidae Columbina inca
UMAFOR, ANP Columbiformes Columbidae Columbina passerina
UMAFOR, ANP Columbiformes Columbidae Columbina talpacoti
ANP Columbiformes Columbidae Geotrygon montana
UMAFOR, ANP Columbiformes Columbidae Leptotila verreauxi
UMAFOR, ANP Columbiformes Columbidae Passerina versicolor
UMAFOR, AICA, ANP Columbiformes Columbidae Patagioenas fasciata
UMAFOR Columbiformes Columbidae Patagioenas flavirostris
UMAFOR Columbiformes Columbidae Zenaida asiatica
UMAFOR, ANP, AICA Columbiformes Columbidae Zenaida macroura
RAMSAR Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle aenea
UMAFOR, ANP Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle amazona
RAMSAR Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle americana
UMAFOR, ANP Coraciiformes Momotidae Momotus mexicanus

330

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
REGISTRO ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO
UMAFOR, ANP Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris
UMAFOR, ANP Cuculiformes Cuculidae Geococcyx velox
UMAFOR, ANP Cuculiformes Cuculidae Piaya cayana
UMAFOR, ANP Falconiformes Falconidae Caracara cheriway
RAMSAR Falconiformes Falconidae Falco mexicanus
UMAFOR, ANP Falconiformes Falconidae Falco peregrinus
UMAFOR, ANP Falconiformes Falconidae Falco sparverius
RAMSAR Falconiformes Falconidae Micrastur ruficollis
UMAFOR, ANP Galliformes Cracidae Ortalis poliocephala
ANP Galliformes Cracidae Penelope purpurascens
UMAFOR Galliformes Odontophoridae Colinus virginianus
UMAFOR, ANP Galliformes Odontophoridae Cyrtonyx montezumae
ANP Galliformes Odontophoridae Dactylorthyx thoracicus
UMAFOR, ANP, AICA Galliformes Odontophoridae Dendrortyx macroura
ANP Galliformes Odontophoridae Philortyx fasciatus
ANP Galliformes Phasianidae Meleagris gallopavo
UMAFOR, RAMSAR Gruiformes Rallidae Fulica americana
RAMSAR Gruiformes Rallidae Gallinuda chloropus
RAMSAR Gruiformes Rallidae Porphyrio martinica
RAMSAR Gruiformes Rallidae Rallus limicola
UMAFOR, AICA, ANP Passeriformes Aegithalidae Psaltriparus minimus
ANP Passeriformes Bombycillidae Bombycilla cedrorum
UMAFOR Passeriformes Cardinalidae Cyanocompsa parellina
UMAFOR, AICA Passeriformes Cardinalidae Habia rubica
ANP Passeriformes Cardinalidae Passerina amoena
UMAFOR, ANP Passeriformes Cardinalidae Passerina caerulea
UMAFOR, ANP Passeriformes Cardinalidae Passerina ciris
UMAFOR, AICA, ANP Passeriformes Cardinalidae Passerina cyanea
UMAFOR, ANP Passeriformes Cardinalidae Peucaea ruficauda
UMAFOR, ANP Passeriformes Cardinalidae Pheucticus chrysopeplus
UMAFOR, ANP, AICA Passeriformes Cardinalidae Pheucticus melanocephalus
ANP Passeriformes Cardinalidae Pheuticus ludovicianus
UMAFOR, AICA, ANP Passeriformes Cardinalidae Piranga bidentata
UMAFOR, ANP Passeriformes Cardinalidae Piranga erythrocephala
UMAFOR, AICA, ANP Passeriformes Cardinalidae Piranga flava
UMAFOR, ANP Passeriformes Cardinalidae Piranga ludoviciana
UMAFOR, ANP Passeriformes Cardinalidae Piranga rubra
UMAFOR, ANP Passeriformes Cardinalidae Saltator coerulescens
ANP Passeriformes Cardinalidae Spiza americana
UMAFOR, ANP, AICA Passeriformes Certhiidae Certhia americana
UMAFOR, ANP, AICA Passeriformes Corvidae Aphelocoma ultramarina
UMAFOR, ANP, AICA Passeriformes Corvidae Corvus corax

331

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
REGISTRO ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO
AICA Passeriformes Corvidae Cyanocitta stelleri
UMAFOR, ANP Passeriformes Cotingidae Pachyramphus aglaiae
ANP Passeriformes Cotingidae Pachyramphus major
UMAFOR, AICA, ANP Passeriformes Cotingidae Tityra semifasciata
UMAFOR, AICA, ANP Passeriformes Emberizidae Aimophila rufescens
ANP Passeriformes Emberizidae Aimophila ruficeps
UMAFOR, ANP Passeriformes Emberizidae Ammodramus savannarum
ANP, AICA Passeriformes Emberizidae Arremon virenticeps
UMAFOR, AICA, ANP Passeriformes Emberizidae Atlapetes pileatus
UMAFOR, ANP, AICA Passeriformes Emberizidae Chondestes grammacus
UMAFOR, ANP, AICA Passeriformes Emberizidae Junco phaeonotus
ANP Passeriformes Emberizidae Melospiza lincolnii
UMAFOR, ANP, AICA Passeriformes Emberizidae Melozone fusca
UMAFOR, ANP Passeriformes Emberizidae Melozone kieneri
UMAFOR Passeriformes Emberizidae Passerculus sandwichensis
UMAFOR, AICA, ANP Passeriformes Emberizidae Pipilo ocai
ANP Passeriformes Emberizidae Spizella pallida
UMAFOR, AICA, ANP Passeriformes Emberizidae Spizella passerina
UMAFOR Passeriformes Emberizidae Zonotrichia leucophrys
ANP, AICA Passeriformes Fringillidae Euphonia affinis
UMAFOR, ANP, AICA Passeriformes Fringillidae Euphonia elegantissima
UMAFOR, ANP, AICA Passeriformes Fringillidae Haemorhous mexicanus
ANP Passeriformes Fringillidae Loxia curvirostra
UMAFOR, ANP Passeriformes Fringillidae Spinus notatus
ANP Passeriformes Fringillidae Spinus pinus
UMAFOR, ANP Passeriformes Fringillidae Spinus psaltria
UMAFOR, AICA, ANP Passeriformes Furnariidae Lepidocolaptes leucogaster
UMAFOR, AICA, ANP Passeriformes Furnariidae Sittasomus griseicapillus
UMAFOR, ANP, AICA Passeriformes Furnariidae Xiphorhynchus flavigaster
UMAFOR, ANP Passeriformes Hirundinidae Hirundo rustica
ANP Passeriformes Hirundinidae Petrochelidon pyrrhonota
ANP Passeriformes Hirundinidae Progne sinaloae
AICA Passeriformes Hirundinidae Stelgidopteryx ruficollis
UMAFOR, ANP Passeriformes Hirundinidae Stelgidopteryx serripennis
ANP, AICA Passeriformes Hirundinidae Tachycineta bicolor
UMAFOR, ANP Passeriformes Hirundinidae Tachycineta thalassina
UMAFOR Passeriformes Icteridae Cacicus melanicterus
ANP Passeriformes Icteridae Icterus abeillei
UMAFOR, ANP, AICA Passeriformes Icteridae Icterus bullockii
ANP, AICA Passeriformes Icteridae Icterus cucullatus
UMAFOR Passeriformes Icteridae Icterus galbula
ANP, AICA Passeriformes Icteridae Icterus graduacauda

332

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
REGISTRO ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO
UMAFOR, ANP Passeriformes Icteridae Icterus parisorum
UMAFOR, ANP, AICA Passeriformes Icteridae Icterus pustulatus
ANP Passeriformes Icteridae Icterus spurius
AICA, RAMSAR Passeriformes Icteridae Icterus wagleri
UMAFOR, ANP Passeriformes Icteridae Molothrus aeneus
ANP Passeriformes Icteridae Molothrus ater
UMAFOR Passeriformes Icteridae Quiscalus mexicanus
UMAFOR Passeriformes Icteridae Sturnella magna
UMAFOR, ANP Passeriformes Icteridae Xanthocephalus xanthocephalus
UMAFOR, ANP Passeriformes Laniidae Lanius ludovicianus
UMAFOR, AICA, ANP Passeriformes Mimidae Melanotis caerulescens
UMAFOR, AICA, ANP Passeriformes Mimidae Mimus polyglottos
UMAFOR, ANP Passeriformes Mimidae Toxostoma curvirostre
UMAFOR, ANP, AICA Passeriformes Paridae Baeolophus wollweberi
AICA Passeriformes Paridae Poecile sclateri
ANP Passeriformes Paridae Poecile sclateri
ANP, AICA Passeriformes Parulidae Basileuterus belli
UMAFOR Passeriformes Parulidae Basileuterus lachrymosus
UMAFOR, AICA, ANP Passeriformes Parulidae Basileuterus rufifrons
UMAFOR, ANP, AICA Passeriformes Parulidae Cardellina pusilla
UMAFOR, ANP Passeriformes Parulidae Cardellina rubrifrons
ANP, AICA Passeriformes Parulidae Ergaticus ruber
ANP Passeriformes Parulidae Geothlypis poliocephala
UMAFOR, ANP, AICA Passeriformes Parulidae Geothlypis tolmiei
ANP Passeriformes Parulidae Geothlypis trichas
UMAFOR, ANP Passeriformes Parulidae Icteria virens
UMAFOR, ANP, AICA Passeriformes Parulidae Leiothlypis celata
UMAFOR, ANP, AICA Passeriformes Parulidae Leiothlypis crissalis
ANP Passeriformes Parulidae Leiothlypis luciae
UMAFOR, ANP Passeriformes Parulidae Leiothlypis ruficapilla
ANP Passeriformes Parulidae Leiothlypis virginiae
UMAFOR, ANP Passeriformes Parulidae Mniotilta varia
UMAFOR, AICA, ANP Passeriformes Parulidae Myioborus miniatus
UMAFOR, AICA, ANP Passeriformes Parulidae Myioborus pictus
UMAFOR, ANP, AICA Passeriformes Parulidae Oreothlypis superciliosa
UMAFOR, ANP Passeriformes Parulidae Setophaga coronata
UMAFOR, ANP Passeriformes Parulidae Setophaga graciae
UMAFOR, AICA, ANP Passeriformes Parulidae Setophaga nigrescens
UMAFOR, ANP Passeriformes Parulidae Setophaga occidentalis
UMAFOR, ANP Passeriformes Parulidae Setophaga petechia
ANP Passeriformes Parulidae Setophaga pitiayumi
UMAFOR Passeriformes Parulidae Setophaga townsendi

333

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
REGISTRO ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO
UMAFOR, AICA, ANP Passeriformes Parulidae Setophaga virens
UMAFOR Passeriformes Passeridae Passer domesticus
ANP, AICA Passeriformes Peucedramidae Peucedramus taeniatus
UMAFOR, ANP Passeriformes Polioptilidae Polioptila caerulea
UMAFOR, ANP, AICA Passeriformes Ptilogonatidae Ptilogonys cinereus
UMAFOR, ANP Passeriformes Regulidae Regulus calendula
ANP Passeriformes Regulidae Regulus satrapa
UMAFOR, ANP, AICA Passeriformes Sittidae Sitta carolinensis
UMAFOR, AICA, ANP Passeriformes Sittidae Sitta pygmaea
ANP, AICA Passeriformes Thraupidae Diglossa baritula
UMAFOR, ANP Passeriformes Thraupidae Sporophila torqueola
UMAFOR, ANP Passeriformes Thraupidae Volatinia jacarina
UMAFOR, ANP, AICA Passeriformes Troglodytidae Campylorhynchus gularis
UMAFOR, ANP, RAMSAR Passeriformes Troglodytidae Campylorhynchus megalopterus
UMAFOR, ANP, AICA Passeriformes Troglodytidae Catherpes mexicanus
ANP, AICA Passeriformes Troglodytidae Henicorhina leucophrys
ANP Passeriformes Troglodytidae Pheugopedius felix
ANP Passeriformes Troglodytidae Thryophilus sinaloa
UMAFOR, AICA, ANP Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon
ANP, AICA Passeriformes Troglodytidae Troglodytes brunneicollis
UMAFOR, ANP, AICA Passeriformes Turdidae Catharus aurantiirostris
ANP Passeriformes Turdidae Catharus frantzii
UMAFOR, ANP, AICA Passeriformes Turdidae Catharus guttatus
ANP, AICA Passeriformes Turdidae Catharus occidentalis
UMAFOR, ANP, AICA Passeriformes Turdidae Catharus ustulatus
AICA Passeriformes Turdidae Myadestes obscurus
UMAFOR, ANP Passeriformes Turdidae Myadestes occidentalis
ANP, AICA Passeriformes Turdidae Ridgwayia pinicola
UMAFOR, AICA, ANP Passeriformes Turdidae Sialia sialis
UMAFOR, AICA, ANP Passeriformes Turdidae Turdus assimilis
ANP Passeriformes Turdidae Turdus infuscatus
UMAFOR, AICA, ANP Passeriformes Turdidae Turdus migratorius
UMAFOR, ANP Passeriformes Turdidae Turdus rufopalliatus
ANP, AICA Passeriformes Tyrannidae Attila spadiceus
ANP, AICA Passeriformes Tyrannidae Camptostoma imberbe
ANP, AICA Passeriformes Tyrannidae Contopus borealis
UMAFOR, ANP, AICA Passeriformes Tyrannidae Contopus pertinax
UMAFOR, ANP Passeriformes Tyrannidae Contopus sordidulus
ANP, AICA Passeriformes Tyrannidae Empidonax affinis
ANP Passeriformes Tyrannidae Empidonax albigularis
UMAFOR, ANP Passeriformes Tyrannidae Empidonax difficilis
UMAFOR, ANP, AICA Passeriformes Tyrannidae Empidonax fulvifrons

334

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
REGISTRO ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO
ANP, AICA Passeriformes Tyrannidae Empidonax hammondii
ANP Passeriformes Tyrannidae Empidonax minimus
ANP Passeriformes Tyrannidae Empidonax oberholseri
ANP Passeriformes Tyrannidae Empidonax occidentalis
UMAFOR, ANP, AICA Passeriformes Tyrannidae Mitrephanes phaeocercus
UMAFOR, ANP Passeriformes Tyrannidae Myiarchus cinerascens
UMAFOR, ANP Passeriformes Tyrannidae Myiarchus nuttingi
UMAFOR, AICA, ANP Passeriformes Tyrannidae Myiarchus tuberculifer
UMAFOR, ANP Passeriformes Tyrannidae Myiodynastes luteiventris
ANP Passeriformes Tyrannidae Myiopagis viridicata
UMAFOR, ANP Passeriformes Tyrannidae Myiozetetes similis
UMAFOR, ANP Passeriformes Tyrannidae Pitangus sulphuratus
UMAFOR, AICA, ANP Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus
UMAFOR Passeriformes Tyrannidae Sayornis nigricans
UMAFOR Passeriformes Tyrannidae Sayornis saya
UMAFOR, ANP Passeriformes Tyrannidae Tyrannus crassirostris
UMAFOR, ANP Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus
ANP Passeriformes Tyrannidae Tyrannus verticalis
UMAFOR, AICA, ANP Passeriformes Tyrannidae Tyrannus vociferans
ANP, AICA Passeriformes Vireonidae Vireo brevipennis
ANP, AICA Passeriformes Vireonidae Vireo gilvus
UMAFOR, ANP, AICA Passeriformes Vireonidae Vireo huttoni
ANP Passeriformes Vireonidae Vireo hypochryseus
ANP Passeriformes Vireonidae Vireo nelsoni
ANP, AICA Passeriformes Vireonidae Vireo solitarius
UMAFOR, ANP, AICA Passeriformes Vireonidae Vireolanius melitophrys
RAMSAR Pelecaniformes Ardeidae Ardea herodias
RAMSAR Pelecaniformes Ardeidae Botaurus lentiginosus
UMAFOR, ANP, RAMSAR Pelecaniformes Ardeidae Bubulcus ibis
RAMSAR Pelecaniformes Ardeidae Butorides striatus
RAMSAR Pelecaniformes Ardeidae Casmerodius albus
UMAFOR, RAMSAR Pelecaniformes Ardeidae Egretta caerulea
RAMSAR Pelecaniformes Ardeidae Egretta thula
UMAFOR, RAMSAR Pelecaniformes Ardeidae Egretta tricolor
RAMSAR Pelecaniformes Ardeidae Ixobrychus exilis
RAMSAR Pelecaniformes Ardeidae Nyctanassa violacea
RAMSAR Pelecaniformes Ardeidae Nycticorax nycticorax
RAMSAR Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus erythrorhynchos
RAMSAR Pelecaniformes Threskiornithidae Ajaia ajaja
RAMSAR Pelecaniformes Threskiornithidae Platalea ajaja
RAMSAR Pelecaniformes Threskiornithidae Plegadis chihi
UMAFOR, ANP, AICA Piciformes Picidae Colaptes auratus

335

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
REGISTRO ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO
ANP Piciformes Picidae Melanerpes aurifrons
UMAFOR, ANP Piciformes Picidae Melanerpes chrysogenys
UMAFOR, AICA, ANP Piciformes Picidae Melanerpes formicivorus
UMAFOR, AICA, ANP Piciformes Picidae Picoides arizonae
UMAFOR, AICA, ANP Piciformes Picidae Picoides scalaris
UMAFOR, AICA, ANP Piciformes Picidae Picoides villosus
ANP Piciformes Picidae Piculus auricularis
UMAFOR, AICA, ANP Piciformes Picidae Sphyrapicus varius
ANP Piciformes Picidae Verniliornis fumigatus
RAMSAR Podicipediformes Podicipedidae Aechmophorus occidentalis
RAMSAR Podicipediformes Podicipedidae Podilymbus podiceps
RAMSAR Podicipediformes Podicipedidae Tachybaptus dominicus
ANP, AICA Strigiformes Strigidae Asio stygius
ANP Strigiformes Strigidae Bubo virginianus
UMAFOR, ANP, AICA Strigiformes Strigidae Ciccaba virgata
UMAFOR, ANP Strigiformes Strigidae Glaucidium brasilianum
ANP, AICA Strigiformes Strigidae Glaucidium gnoma
ANP Strigiformes Strigidae Otus flammeolus
ANP, AICA Strigiformes Strigidae Otus trichopsis
AICA Strigiformes Strigidae Strix occidentalis
UMAFOR, AICA, ANP Strigiformes Tytonidae Tyto alba
RAMSAR Suliformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus
UMAFOR, AICA, ANP Trogoniformes Trogonidae Trogon elegans
UMAFOR, AICA, ANP Trogoniformes Trogonidae Trogon mexicanus

MAMIFEROS

REGISTRO ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO


UMAFOR, ANP Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus
UMAFOR, ANP Artiodactyla Tayassuidae Pecari tajacu
UMAFOR, ANP, RAMSAR Carnivora Canidae Canis latrans
UMAFOR, ANP Carnivora Canidae Urocyon cinereoargenteus
UMAFOR, ANP Carnivora Felidae Leopardus pardalis
ANP Carnivora Felidae Leopardus wiedii
UMAFOR, ANP Carnivora Felidae Lynx rufus
ANP Carnivora Felidae Panthera onca
UMAFOR, ANP Carnivora Felidae Puma concolor
UMAFOR, ANP Carnivora Felidae Puma yagouaroundi
UMAFOR, ANP, RAMSAR Carnivora Mephitidae Conepatus leuconotus
RAMSAR Carnivora Mephitidae Conepatus mesoleucus
UMAFOR, ANP, RAMSAR Carnivora Mephitidae Mephitis macroura

336

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
REGISTRO ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO
RAMSAR Carnivora Mephitidae Spilogale augustifrons
ANP Carnivora Mephitidae Spilogale gracilis
ANP, RAMSAR Carnivora Mustelidae Mustela frenara
UMAFOR, ANP, RAMSAR Carnivora Procyonidae Bassariscus astutus
UMAFOR, ANP, RAMSAR Carnivora Procyonidae Nasua narica
UMAFOR, ANP, RAMSAR Carnivora Procyonidae Procyon lotor
UMAFOR, ANP Chiroptera Emballonuridae Balantiopteryx plicata
ANP Chiroptera Emballonuridae Saccopteryx bilineata
ANP Chiroptera Molossidae Eumops glaucinus
ANP Chiroptera Molossidae Eumops perotis
ANP Chiroptera Molossidae Eumops underwoodi
ANP Chiroptera Molossidae Molossus aztecus
ANP Chiroptera Molossidae Molossus molossus
ANP Chiroptera Molossidae Molossus rufus
ANP Chiroptera Molossidae Molossus sinaloae
ANP Chiroptera Molossidae Nyctinomops aurispinosus
ANP Chiroptera Molossidae Nyctinomops femorosaccus
ANP Chiroptera Molossidae Nyctinomops laticaudatus
ANP Chiroptera Molossidae Nyctinomops macrotis
ANP Chiroptera Molossidae Promops centralis
ANP, RAMSAR Chiroptera Molossidae Tadarida brasiliensis
RAMSAR Chiroptera Molossidae Tadarida femorosacca
RAMSAR Chiroptera Molossidae Tadarida molossa
ANP, RAMSAR Chiroptera Mormoopidae Mormoops megalophylla
ANP Chiroptera Mormoopidae Pteronotus davyi
UMAFOR, ANP Chiroptera Mormoopidae Pteronotus parnellii
UMAFOR, ANP, RAMSAR Chiroptera Natalidae Natalus stramineus
ANP Chiroptera Phyllostomidae Anoura geoffroyi
ANP Chiroptera Phyllostomidae Artibeus hirsutus
ANP Chiroptera Phyllostomidae Artibeus intermedius
UMAFOR, ANP Chiroptera Phyllostomidae Artibeus jamaicensis
ANP Chiroptera Phyllostomidae Carollia subrufa
ANP Chiroptera Phyllostomidae Centurio senex
ANP Chiroptera Phyllostomidae Chiroderma salvini
RAMSAR, ANP Chiroptera Phyllostomidae Choeronycteris mexicana
ANP Chiroptera Phyllostomidae Dermanura azteca
ANP Chiroptera Phyllostomidae Dermanura phaeotis
ANP Chiroptera Phyllostomidae Dermanura tolteca

337

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
REGISTRO ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO
UMAFOR, ANP Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus
ANP Chiroptera Phyllostomidae Enchisthenes hartii
ANP Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga commissarisi
ANP Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga leachii
ANP Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina
UMAFOR, ANP Chiroptera Phyllostomidae Hylonycteris underwoodi
RAMSAR Chiroptera Phyllostomidae Leptonycteria sanbomi
ANP Chiroptera Phyllostomidae Leptonycteris curasoae
UMAFOR, ANP Chiroptera Phyllostomidae Leptonycteris nivalis
RAMSAR Chiroptera Phyllostomidae Leptonycteris yerbabuenae
UMAFOR, ANP Chiroptera Phyllostomidae Macrotus waterhousii
ANP Chiroptera Phyllostomidae Micronycteris microtis
ANP Chiroptera Phyllostomidae Musonycteris harrisoni
ANP Chiroptera Phyllostomidae Sturnira lilium
UMAFOR, ANP Chiroptera Phyllostomidae Sturnira ludovici
ANP Chiroptera Sciuridae Cynomys mexicanus
RAMSAR Chiroptera Vespertilionidae Antrozous pallidus
ANP Chiroptera Vespertilionidae Bauerus dubiaquercus
ANP Chiroptera Vespertilionidae Corynorhinus mexicanus
ANP, RAMSAR Chiroptera Vespertilionidae Corynorhinus townsendii
ANP Chiroptera Vespertilionidae Eptesicus brasiliensis
ANP Chiroptera Vespertilionidae Eptesicus furinalis
ANP, RAMSAR Chiroptera Vespertilionidae Eptesicus fuscus
ANP Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus blossevillii
RAMSAR Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus borealis
RAMSAR Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus borealis
ANP, RAMSAR Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus cinereus
ANP Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus ega
ANP Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus intermedius
ANP Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus xanthinus
ANP Chiroptera Vespertilionidae Myotis auriculus
ANP, RAMSAR Chiroptera Vespertilionidae Myotis californicus
ANP Chiroptera Vespertilionidae Myotis ciliolabrum
ANP Chiroptera Vespertilionidae Myotis fortidens
ANP Chiroptera Vespertilionidae Myotis nigricans carteri
ANP Chiroptera Vespertilionidae Myotis thysanodes
ANP, RAMSAR Chiroptera Vespertilionidae Myotis velifer
ANP Chiroptera Vespertilionidae Myotis volans

338

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
REGISTRO ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO
ANP Chiroptera Vespertilionidae Myotis yumanensis
ANP, RAMSAR Chiroptera Vespertilionidae Parastrellus hesperus
RAMSAR Chiroptera Vespertilionidae Pipistrellus hesperus
RAMSAR Chiroptera Vespertilionidae Plecotus townsendii
ANP Chiroptera Vespertilionidae Rhogeessa alleni
ANP Chiroptera Vespertilionidae Rhogeessa gracilis
ANP Chiroptera Vespertilionidae Rhogeessa parvula
UMAFOR, ANP, RAMSAR Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcinctus
RAMSAR Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis
UMAFOR, ANP Didelphimorphia Didelphidae Didelphis virginiana
UMAFOR, ANP Didelphimorphia Didelphidae Tlacuatzin canescens
AICA, ANP, RAMSAR Lagomorpha Leporidae Lepus callotis
ANP Lagomorpha Leporidae Sylvilagus cunicularius
UMAFOR, ANP, RAMSAR Lagomorpha Leporidae Sylvilagus floridanus
ANP Rodentia Cricetidae Baiomys musculus
UMAFOR, ANP, RAMSAR Rodentia Cricetidae Baiomys taylori
ANP Rodentia Cricetidae Hodomys alleni
UMAFOR, ANP Rodentia Cricetidae Microtus mexicanus
ANP Rodentia Cricetidae Nelsonia goldmani
ANP Rodentia Cricetidae Neotoma mexicana
ANP Rodentia Cricetidae Nyctomys sumichrasti
ANP Rodentia Cricetidae Oligoryzomys fulvescens
UMAFOR, ANP Rodentia Cricetidae Oryzomys couesi
ANP Rodentia Cricetidae Oryzomys melanotis
UMAFOR, ANP Rodentia Cricetidae Osgoodomys banderanus
UMAFOR Rodentia Cricetidae Peromyscus boylii
ANP Rodentia Cricetidae Peromyscus hylocetes
UMAFOR Rodentia Cricetidae Peromyscus leucopus
ANP, RAMSAR Rodentia Cricetidae Peromyscus maniculatus
ANP Rodentia Cricetidae Peromyscus melanotis
ANP Rodentia Cricetidae Peromyscus perfulvus
ANP Rodentia Cricetidae Peromyscus spicilegus
UMAFOR, ANP Rodentia Cricetidae Reithrodontomys chrysopsis
UMAFOR, ANP, RAMSAR Rodentia Cricetidae Reithrodontomys fulvescens
UMAFOR, RAMSAR Rodentia Cricetidae Reithrodontomys megalotis
UMAFOR, ANP Rodentia Cricetidae Reithrodontomys sumichrasti
ANP Rodentia Cricetidae Reithrodontomys zacatecae
ANP Rodentia Cricetidae Sigmodon alleni

339

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
REGISTRO ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO
RAMSAR Rodentia Cricetidae Sigmodon hispidus
ANP Rodentia Cricetidae Sigmodon mascotensis
ANP Rodentia Geomyidae Cratogeomys fumosus
ANP Rodentia Geomyidae Orthogeomys grandis
UMAFOR, ANP Rodentia Geomyidae Pappogeomys bulleri
UMAFOR, ANP Rodentia Heteromyidae Liomys pictus
ANP Rodentia Heteromyidae Liomys spectabilis
UMAFOR, RAMSAR Rodentia Sciuridae Ictidomys mexicanus
RAMSAR Rodentia Sciuridae Notocitellus annulatus
UMAFOR, RAMSAR Rodentia Sciuridae Otospermophilus variegatus
UMAFOR, ANP Rodentia Sciuridae Sciurus aureogaster
UMAFOR Rodentia Sciuridae Sciurus colliaei
ANP, RAMSAR Rodentia Sciuridae Sciurus nayaritensis
RAMSAR Rodentia Sciuridae Sciurus poliopus
ANP Rodentia Sciuridae Spermophilus adocetus
ANP, RAMSAR Rodentia Sciuridae Spermophilus annulatus
ANP, RAMSAR Rodentia Sciuridae Spermophilus mexicanus
ANP, RAMSAR Rodentia Sciuridae Spermophilus variegatus
ANP Soricomorpha Soricidae Cryptotis alticola
ANP Soricomorpha Soricidae Cryptotis parva
ANP Soricomorpha Soricidae Megasorex gigas
ANP Soricomorpha Soricidae Notiosorex evotis
ANP Soricomorpha Soricidae Sorex emarginatus
RAMSAR Soricomorpha Soricidae Sorex merriami
RAMSAR Soricomorpha Soricidae Sorex saussurei

REPTILES

REGISTRO ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO


ANP Squamata Anguidae Abronia chiszari
ANP Squamata Anguidae Abronia deppii
ANP Squamata Anguidae Abronia fuscolabialis
ANP Squamata Anguidae Abronia graminea
ANP Squamata Anguidae Abronia leurolepis
ANP Squamata Anguidae Abronia mitchelli
ANP Squamata Anguidae Abronia mixteca
ANP Squamata Anguidae Abronia oaxacae
ANP Squamata Anguidae Abronia ornelasi

340

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
REGISTRO ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO
ANP Squamata Anguidae Abronia reidi
ANP Squamata Anguidae Abronia smithi
ANP Squamata Anguidae Abronia taeniata
UMAFOR, ANP Squamata Anguidae Barisia imbricata
ANP Squamata Anguidae Mesaspis moreleti
ANP Squamata Anguidae Mesaspis viridiflava
ANP Squamata Charinidae Exiliboa placata
ANP Squamata Colubridae Adelphicos latifasciatus
ANP Squamata Colubridae Adelphicos nigrilatus
ANP Squamata Colubridae Coniophanes alvarezi
ANP Squamata Colubridae Conophis vittatus
ANP Squamata Colubridae Conopsis biserialis
UMAFOR, ANP Squamata Colubridae Conopsis nasus
UMAFOR, RAMSAR Squamata Colubridae Drymarchon corais
ANP Squamata Colubridae Geophis anocularis
ANP Squamata Colubridae Geophis bicolor
ANP Squamata Colubridae Geophis blanchardi
ANP Squamata Colubridae Geophis cancellatus
ANP Squamata Colubridae Geophis carinosus
ANP Squamata Colubridae Geophis dubius
ANP Squamata Colubridae Geophis duellmani
ANP Squamata Colubridae Geophis dugesi
ANP Squamata Colubridae Geophis immaculatus
ANP Squamata Colubridae Geophis incomptus
ANP Squamata Colubridae Geophis laticinctus
ANP Squamata Colubridae Geophis latifrontalis
ANP Squamata Colubridae Geophis maculiferus
ANP Squamata Colubridae Geophis mutitorques
ANP Squamata Colubridae Geophis nigrocintus
ANP Squamata Colubridae Geophis omiltemanus
ANP Squamata Colubridae Geophis petersi
ANP Squamata Colubridae Geophis tarascae
UMAFOR Squamata Colubridae Hypsiglena torquata
RAMSAR Squamata Colubridae Lampropeltis triangulum
ANP Squamata Colubridae Leptodeira nigrofasciata
UMAFOR Squamata Colubridae Leptodeira splendida
ANP Squamata Colubridae Leptophis mexicanus
UMAFOR Squamata Colubridae Manolepis putnami

341

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
REGISTRO ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO
UMAFOR, RAMSAR Squamata Colubridae Masticophis flagellum
UMAFOR, ANP, RAMSAR Squamata Colubridae Pituophis deppei
ANP Squamata Colubridae Pituophis lineaticollis
ANP Squamata Colubridae Pseudoleptodeira latifasciata
ANP Squamata Colubridae Rhadinaea bogertorum
ANP Squamata Colubridae Rhadinaea fulvivittis
ANP Squamata Colubridae Rhadinaea gaigeae
ANP Squamata Colubridae Rhadinaea godmani
ANP Squamata Colubridae Rhadinaea hempsteadae
ANP Squamata Colubridae Rhadinaea hesperea
ANP Squamata Colubridae Rhadinaea lachrymans
ANP Squamata Colubridae Rhadinaea laureata
ANP Squamata Colubridae Rhadinaea macdougalli
ANP Squamata Colubridae Rhadinaea myersi
ANP Squamata Colubridae Rhadinaea omiltemana
ANP Squamata Colubridae Rhadinaea taeniata
ANP Squamata Colubridae Rhadinophanes monticola
ANP Squamata Colubridae Salvadora bairdi
UMAFOR Squamata Colubridae Salvadora mexicana
ANP Squamata Colubridae Sibon dimidiatus
ANP Squamata Colubridae Sibon fischeri
UMAFOR, ANP Squamata Colubridae Storeria storerioides
ANP Squamata Colubridae Tantalophis discolor
UMAFOR, ANP Squamata Colubridae Tantilla bocourti
ANP Squamata Colubridae Tantilla deppei
ANP Squamata Colubridae Tantilla wilcoxi
UMAFOR Squamata Colubridae Thamnophis cyrtopsis
ANP Squamata Colubridae Thamnophis exsul
ANP Squamata Colubridae Thamnophis fulvus
RAMSAR Squamata Colubridae Thamnophis melanogaster
ANP Squamata Colubridae Thamnophis mendax
ANP Squamata Colubridae Toluca conica
ANP Squamata Colubridae Toluca lineata
UMAFOR Squamata Colubridae Trimorphodon tau
UMAFOR Squamata Elapidae Micrurus distans
ANP Squamata Iguanidae Basiliscus vittatus
ANP Squamata Iguanidae Norops crassulus
ANP Squamata Iguanidae Norops duellmani

342

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
REGISTRO ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO
ANP Squamata Iguanidae Norops laeviventris
ANP Squamata Iguanidae Norops liogaster
ANP Squamata Iguanidae Norops megapholidotus
ANP Squamata Iguanidae Norops microlepidotus
ANP Squamata Iguanidae Norops naufragus
UMAFOR Squamata Iguanidae Norops nebulosus
ANP Squamata Iguanidae Norops quercorum
ANP Squamata Iguanidae Phrynosoma braconnieri
ANP Squamata Iguanidae Phrynosoma orbiculare
ANP, RAMSAR Squamata Iguanidae Sceloporus aeneus
UMAFOR Squamata Iguanidae Sceloporus asper
ANP Squamata Iguanidae Sceloporus bulleri
ANP Squamata Iguanidae Sceloporus chaneyi
ANP Squamata Iguanidae Sceloporus dugesi
ANP Squamata Iguanidae Sceloporus godovae
ANP, RAMSAR Squamata Iguanidae Sceloporus grammicus
ANP Squamata Iguanidae Sceloporus heterolepis
RAMSAR Squamata Iguanidae Sceloporus jarrovi
ANP, RAMSAR Squamata Iguanidae Sceloporus poinsettii
UMAFOR, ANP Squamata Iguanidae Sceloporus scalaris
ANP Squamata Iguanidae Sceloporus spinosus
ANP Squamata Iguanidae Sceloporus squamosus
UMAFOR, ANP Squamata Iguanidae Sceloporus torquatus
UMAFOR, ANP Squamata Iguanidae Sceloporus utiformis
ANP Squamata Iguanidae Sceloporus virgatus
UMAFOR, ANP Squamata Iguanidae Urosaurus bicarinatus
ANP Squamata Iguanidae Urosaurus gadovi
RAMSAR Squamata Iguanidae Urosaurus ornatos
ANP Squamata Phyllodactylidae Phyllodactylus bordai
ANP Squamata Phyllodactylidae Phyllodactylus lanei
ANP Squamata Scincidae Eumeces brevirostris
ANP Squamata Scincidae Eumeces copei
UMAFOR, ANP Squamata Scincidae Eumeces dugesii
ANP Squamata Scincidae Eumeces parviauriculatus
ANP Squamata Scincidae Eumeces parvulus
ANP Squamata Teiidae Cnemidophorus alpinus
UMAFOR Squamata Teiidae Cnemidophorus communis
UMAFOR Squamata Teiidae Cnemidophorus lineattissimus

343

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
REGISTRO ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO
RAMSAR Squamata Teiidae Cnemidophorus septemvittatus
UMAFOR, ANP, RAMSAR Squamata Viperidae Crotalus basiliscus
ANP Squamata Viperidae Crotalus intermedius
ANP Squamata Viperidae Crotalus polystictus
ANP Squamata Viperidae Crotalus pricei
ANP Squamata Viperidae Crotalus pusillus
ANP Squamata Viperidae Crotalus ravus
ANP Squamata Viperidae Crotalus transversus
UMAFOR, ANP Squamata Viperidae Crotalus triseriatus
ANP Squamata Viperidae Crotalus willardi
UMAFOR, RAMSAR Testudinidae Kinosternidae Kinosternon integrum
RAMSAR Testudinidae Kinosternidae Pseudemys scripta
RAMSAR Testudinidae Kinosternidae Trachemys scripta elegans

344

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
ANEXO 7.- RESULTADOS DE MUESTREOS PARA LA OPTENCION DE INDICES DE
DIVESIDAD

Concepción

San Gabriel

Manzanilla
Mazamitla
Tamazula

El Faisán
La Sidra
BA
CLASE NOMBRE CIENTÍFICO

Aves Aphelocoma ultramarina 3 5 3


Aves Atlapetes pileatus 1 1 1
Aves Baeolophus wollweberi 1 1
Aves Basileuterus lachrymosus 1
Aves Basileuterus rufifrons 1 2 1
Aves Bubulcus ibis 1
Aves Buteo albicaudatus 1 2
Aves Buteo jamaicensis 1 1 3 1
Aves Buteo swainsoni 1
Aves Buteogallus anthracinus 1
Aves Campylorhynchus gularis 1 1
Aves Campylorhynchus megalopterus 1
Aves Caracara cheriway 1 4 1
Aves Cardellina pusilla 1 1 1
Aves Cardellina rubrifrons 1 1
Aves Cathartes aura 2 3
Aves Catharus aurantiirostris 1 1
Aves Catharus ustulatus 1 2
Aves Catherpes mexicanus 1 1 1
Aves Certhia americana 1 1
Aves Chondestes grammacus 1
Aves Columbina inca 3 1 1
Aves Contopus pertinax 3 1 1
Aves Contopus sordidulus 1
Aves Contopus virens 2
Aves Coragyps atratus 1 2 1
Aves Corvus corax 1 1 1
Aves Cyanocompsa cyanoides 1
Aves Dendroica occidentalis 1
Aves Egretta caerulea 1
Aves Empidonax difficilis 1 1 2
Aves Falco sparverius 1 1 3
Aves Fulica americana 1
Aves Geococcyx velox 1 1
Aves Habia rubica 2
Aves Haemorhous mexicanus 3 2
Aves Hylocharis leucotis 1
Aves Icterus bullockii 1
Aves Icterus galbula 1
Aves Lepidocolaptes leucogaster 2 1 3 1
Aves Melanerpes formicivorus 2 1
Aves Melanotis caerulescens 1
Aves Melozone kieneri 2
Aves Mitrephanes phaeocercus 1 1 2

345

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Concepción

San Gabriel

Manzanilla
Mazamitla
Tamazula

El Faisán
La Sidra
BA
CLASE NOMBRE CIENTÍFICO

Aves Mniotilta varia 1


Aves Molothrus aeneus 2 1
Aves Myadestes obscurus 1 4
Aves Myioborus miniatus 2 1 3
Aves Myioborus pictus 3 2 2 2
Aves Oporornis agilis 1
Aves Oreothlypis superciliosa 2 1
Aves Ortalis poliocephala 1 1
Aves Osgoodomys banderanus 1
Aves Passer domesticus 1
Aves Passerculus sandwichensis 1
Aves Passerina caerulea 3
Aves Peucaea ruficauda 1 2
Aves Picoides arizonae 1 2 1 1
Aves Picoides scalaris 1 1
Aves Pipilo ocai 2
Aves Piranga bidentata 3
Aves Piranga erythrocephala 1 1 2
Aves Piranga flava 1 1
Aves Polioptila caerulea 1
Aves Psaltriparus minimus 1 1
Aves Ptilogonys cinereus 2 2
Aves Pyrocephalus rubinus 2 3 2 2 2
Aves Setophaga americana 1
Aves Setophaga graciae 1
Aves Setophaga nigrescens 1 1
Aves Setophaga occidentalis 1
Aves Setophaga townsendi 1 2
Aves Setophaga virens 1
Aves Sialia sialis 4 2 1
Aves Sitta carolinensis 2
Aves Spinus psaltria 1
Aves Sporophila torqueola 1
Aves Thryophilus pleurostictus 1
Aves Toxostoma curvirostre 1 1 2
Aves Troglodytes aedon 1
Aves Trogon mexicanus 1
Aves Trogon elegans 1 1
Aves Turdus migratorius 1 2
Aves Tyrannus melancholicus 1 3
Aves Tyrannus vociferans 2 3
Aves Vireolanius melitophrys 1
Aves Wilsonia pusilla 1
Aves Zenaida macroura 3 1 1 5
Aves Zonotrichia leucophrys 1
Anfibios Craugastor augusti 1 1
Anfibios Craugastor hobarsmithi 1
Anfibios Craugastor occidentalis 3

346

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Concepción

San Gabriel

Manzanilla
Mazamitla
Tamazula

El Faisán
La Sidra
BA
CLASE NOMBRE CIENTÍFICO

Anfibios Craugastor pygmaeus 1 1


Anfibios Eleutherodactylus angustidigitorum 2
Anfibios Hyla eximia 1
Anfibios Incilus occidentalis 1 1
Anfibios Leptodactylus melanonotus 1
Anfibios Lithobates neovolcanicus 2 1
Anfibios Pseudoeurycea bellii 2 1
Anfibios Tlalocohyla smithi 1
Reptiles Barisia imbricata 1
Reptiles Coluber mentovarius 1
Reptiles Conopsis nasus 2 1
Reptiles Geophis bicolor 1
Reptiles Kinosternon integrun 3 1 2
Reptiles Norops nebulosus 11 10 6 1 5
Reptiles Pituophis deppei 1 1
Reptiles Plestiodon dugessi 10 1 1 8 1
Reptiles Sceloporus asper 1
Reptiles Sceloporus bulleri 5
Reptiles Sceloporus scalaris 3
Reptiles Sceloporus sp. 1
Reptiles Sceloporus torquatus 5 1
Reptiles Storeria storerioides 4
Reptiles Thamnophis cyrtopsis 1
Reptiles Trimorphodon tau 1
Mamíferos Odocoileus virginianus 1 2 1 2
Mamíferos Pecari tajacu 4 1 2 2
Mamíferos Canis latrans 1
Mamíferos Urocyon cinereoargenteus 2 1 1
Mamíferos Leopardus pardalis 1
Mamíferos Lynx rufus 2
Mamíferos Puma concolor 1
Mamíferos Puma yagouaroundi 1
Mamíferos Conepatus leuconotus 1
Mamíferos Mephitis macroura 1
Mamíferos Bassariscus astutus 1
Mamíferos Nasua narica 1
Mamíferos Baiomys taylori 1
Mamíferos Procyon lotor 1
Mamíferos Balantiopteryx plicata 1
Mamíferos Pteronotus parnellii 1 1
Mamíferos Natalus stramineus 3
Mamíferos Artibeus jamaicensis 1
Mamíferos Desmodus rotundus 1
Mamíferos Hylonycteris underwoodi 1
Mamíferos Leptonycteris nivalis 1
Mamíferos Macrotus waterhousii 1
Mamíferos Sturnira ludovici 1
Mamíferos Dasypus novemcinctus 1

347

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.
Concepción

San Gabriel

Manzanilla
Mazamitla
Tamazula

El Faisán
La Sidra
BA
CLASE NOMBRE CIENTÍFICO

Mamíferos Didelphis virginiana 4 2 3


Mamíferos Tlacuatzin canescens 1
Mamíferos Sylvilagus floridanus 2 2
Mamíferos Osgoodomys banderanus 1
Mamíferos Otospermophilus variegatus 1
Mamíferos Sciurus aureogaster 1 2
Mamíferos Sciurus colliaei 2 2 1 1 3 3

348

ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA SIERRA DEL TIGRE, DEL HALO Y LOS VOLCANES, A.C.

También podría gustarte