Está en la página 1de 19

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa


Universidad Nacional Experimental De La Fuerza Armada
Bolivariana (U.N.E.F.A) Núcleo: Guatire- Extensión Caucagua
Carrera: Ingeniería Civil – Semestre VIII

CONCRE
TO
PRECOM
PRIMIDO Profesor: Ing. Gonzalo Vargas
Bachiller: García. D. Yenny
Asignatura: Concreto Precomprimido Cédula de Id: V-
16.433.565

Guatire; 16 de Abril del 2021


ÍNDICE

 Introducción……………………………………………………………...3
 Definición del estado natural sin tensión del concreto, Definición del
estado de coacción del concreto, explicación de los sólidos

1
vinculados en modo isostático …………………........……………….
….……………………………......4
 Explicación de los solidos vinculados en modo hiperestático y no
compatibles con vínculos externos ……………………………………
5
 Explicación de equilibrio general, energía vinculada, y el trabajo de
deformación del concreto……………………………………………….6
 Margen de seguridad en cuerpos elásticos en estado de
coacción…7
 ¿Defina que es el concreto? clasificación, y componentes
………………………………………………………………...…8,9,10,11
 Explicación de cada uno de estos puntos; alta resistencia, la
preparación, transporte, encofrado y desencofrado, deformaciones
del concreto, retracción y
fluencia……………………..11,12,13,14,15
 Retracción y fluencia ……………………………………………….…16

 Tipos de muro y nombrar mínimo 6 y máximo 10 fundaciones con
su fórmula para su cálculo…………………………………………
16,17,18
 Ejercicio 1 muros……………….…………………………...19,20,21,22
 Ejercicio 2 muros ………………………….…
23,24,25,26,27,28,29,30
 Como se diseña un muro y a través de que sale su diseño del
muro………….................................................................................28
 Normas COVENIR que determina el diseño del muro, que es un
Deslizamiento de tierra……….……………………………………..…
32
 Conclusión………………………………………………………………33
 Bibliografía……………………………………………………………...34

2
INTRODUCCIÓN

El concreto es un material con características semejantes a la


piedra que se obtiene mediante la mezcla proporcionada de cemento,
agua, arena y grava u otro agregado que al endurecerse el resultado de
esta mezcla puede presentarse en formas y dimensiones deseadas.

Los principios que hacen del concreto un material de construcción


universal son tan evidentes que ha sido utilizado de diversas maneras por
miles de años ya que este es un material relativamente frágil, con una
baja resistencia a la tensión comprada con la resistencia a la compresión,
esta condición impide su utilización en elementos estructurales sometidos
a tensión, una alternativa para contrarrestar esta limitación fue utilizar
acero como vínculo interno para reforzar el concreto aumentando así su
resistencia a la tensión.

El estado natural de tan extraordinario material de construcción se


presenta cuando no está sometido a fuerzas externas, en caso contrario
dichas fuerzas causarán tensiones y deformaciones que nos permiten
evaluar su comportamiento teniendo en cuenta el estado de referencia.

3
1- DEFINA ¿QUÉ ES EL ESTADO NATURAL SIN TENSIÓN DEL
CONCRETO?

Es el que está constituido por el estado natural sin tensión con


deformación y por el estado natural sin tensión ni deformación.
Llamado también estado no deformado; el estado no deformado es
aquel en que se encuentra el sólido elástico, cuando no siendo sometido
a la acción de las fuerzas externas son nulos sus componentes de
deformación en cada punto.

2- DEFINA ¿QUÉ ES EL ESTADO DE COACCIÓN DEL CONCRETO?

Estado obtenido cuando al solido no deformado se le imponen


deformaciones o ligaduras (vínculos internos y/o externos) no compatibles
con su configuración indeformada.
El estado de coacción es una configuración de equilibrio de un
cuerpo deformable que se puede considerar obtenido del solido
indeformable mediante la introducción de deformaciones locales o de
conjunto, que no respetan la congruencia interna o la compatibilidad con
los vínculos externos y que inducen al solido a deformarse de tal manera
que las deformaciones sean congruentes y compatibles.

3- EXPLICA LOS SOLIDOS VINCULADOS EN MODO ISOSTÁTICO

Las deformaciones impuestas no compatibles serán


necesariamente por vínculos internos ya que los vínculos externos, en
caso de que existan, no se oponen y por ende no reaccionan.
Las tensiones se manifiestan por imposición de conexiones
internas producidas por diversas causas naturales o artificiales, como la
de origen físico-químico, que hacen variar el volumen (retracción no
uniforme del concreto, retracción del concreto armado, entre otros.).

4
La variación térmica no lineal, la distorsión (imposición de que las
dos caras del corte de una sección de la viga cumplan un pequeño
movimiento relativo); el pretensado; entre otros.
La deformación impuesta no compatible, produce las
deformaciones plásticas que a su vez generan tensiones elásticas, y
como el sólido inicialmente estaba en estado no deformado, las tensiones
están en equilibrio sobre sí mismas, hecho que caracteriza el aspecto
estático de este estado de coacción.

4- EXPLICA SOLIDOS VINCULADOS EN MODO HIPERESTÁTICO Y


NO COMPATIBLES CON VÍNCULOS EXTERNOS

En este tipo de deformación impuesta a la estructura es ahora la


vinculación externa la causante de la incompatibilidad, puesto que, en la
búsqueda de la condición de equilibrio estable, la estructura se deforma
para adaptarse a la condición de final compatible, generándose
solicitaciones en ella y reacciones en los apoyos.
La condición final equilibrada se caracteriza por el auto equilibrio
de las secciones de vínculos externos: quedando así asegurado el
equilibrio externo con participación de las acciones directas (cargas
exteriores).
La condición de equilibrio de una porción longitudinal de las
estructuras es entre las características de solicitación (generadas por las
reacciones de vínculos) presentes en las secciones extremas de la
porción.
Las deformaciones impuestas a las que se están haciendo
referencia pueden ser por causas naturales o propias de las estructuras
(variación de la temperatura, retracción del concreto, entre otros.), como
consecuencia de la aplicación de acciones externas (asentamientos de
apoyos), o por acciones intencionales (descenso obligado de un vínculo
externo, concreto pretensado.).

5
5- EXPLICA EQUILIBRIO GENERAL, ENERGÍA VINCULADA,
TRABAJO DE DEFORMACIÓN DEL CONCRETO

La configuración de equilibrio más general del sólido elástico es


aquella, en donde al estado natural con tensión se le añaden fuerzas
externas, para evaluar las deformaciones y tensiones causadas por las
fuerzas externas, el estado de referencia del cuerpo debería ser su estado
natural antes de la intervención de fuerzas; y para evaluar el estado total
de deformaciones y de tensiones, el estado de referencia debería ser el
estado no deformado.
El sólido en estado de coacción posee energía elástica que
llamaremos energía vinculada, dicha energía (siempre positiva, como toda
energía) no podrá ser restituida a menos que se destruyan los nexos
internos o externos que han vinculado al sólido, o añadiendo otro estado
de coacción, es decir; todo sistema de fuerzas externas aplicadas al
solido en coacción no altera la energía vinculada: más bien hace que el
sólido acumule otra cuota de energía (energía debido a las fuerzas
externas de deformación).
Cuando sobre el sólido elástico en estado no deformado actúa un
sistema de cargas, se sabe que las fuerzas externas además de
deformarlo realizan un trabajo y el sólido regresa a su estado inicial al ser
descargado.
Este hecho induce a atribuir al solido una imagen físico-
matemática que consiste en afirmar que el trabajo realizado por las
fuerzas externas para deformarlo, se acumula en el mismo solido bajo
forma de energía potencial elástica; dicha energía se libera, restituyendo
el trabajo, cuando se descarga el sólido.
Para sólidos en coacción y con vínculos externos, las reacciones de
los implicados no cumplen trabajo porque ya los vínculos, supuestos
rígidos, hacen que los puntos de aplicación de las reacciones sean fijos.

6
Los sólidos en estado de coacción se clasifican, además, de
baja y de alta energía vinculada en:
Los de baja energía vinculada pierden gran parte o medio el estado
de coacción; los de alta energía vinculada construidos con diferentes
técnicas y con los mismos materiales, aun perdiendo la misma cantidad
de energía en el tiempo, resulta con suficiente cantidad restante.

6- MARGEN DE SEGURIDAD EN CUERPOS ELÁSTICOS EN ESTADO


DE COACCIÓN

7
7- DEFINA QUE ES EL CONCRETO? CLASIFICACIÓN, Y
COMPONENTES

El concreto.
Es una mezcla de materiales pétreos, cemento y agua. Los materiales
pétreos son los agregados gruesos y finos (grava y arena,
respectivamente) los cuales son combinados con agua y cemento; este
último es un material artificial refinado creado a partir de componentes
químicos.

Los Componentes del Concreto Son:

Cemento.
El cemento: se obtiene a partir de la pulverización
del Clinker, que se produce por la calcinación hasta
la fusión incipiente de materiales calcáreos y
arcillosos.

Agregado fino o arena.


Se considera como un elemento inerte del
concreto, ya que no interviene en la reacción
química entre el cemento y agua. Este material
debe de ser durable, limpio, fuerte y libre de
materias impuras como polvo.

Agregado grueso o piedra.


Este material está constituido por rocas
graníticas, dioríticas y sieníticas. También se
puede hacer uso de piedra partida o grava
zarandeada de los lechos de los ríos o
yacimientos.

8
Agua.
El agua que se emplea en la mezcla debe estar
limpia, libre de aceites, ácidos, álcalis, sales y
materias orgánicas, por lo que se recomienda
usar agua potable; donde su papel principal es
la de hidratar el cemento, pero a su vez para
facilitar el trabajo de la mezcla.

Aditivos.
Los aditivos son sustancias que se agregan al
concreto para modificar algunas propiedades,
tanto en estado fresco como endurecido, este
material se clasifica en aditivos químicos que
tienen los plastificantes y súper-plastificantes,
los incorporadores de aire y los controladores
de fragua; y en los aditivos minerales, se tienen
los aditivos naturales, cenizas volantes, micro
sílice y escoria de la producción del acero.

Clasificación del concreto:


Esta clasificación puede depender de muchos factores entre ellos están:
Clasificación por resistencia, consistencia y por peso volumétrico.
Por su Peso Volumétrico:

9
Por su Consistencia:

Por su Resistencia:

10
8- EXPLICA CADA UNO DE ESTOS PUNTOS ALTA RESISTENCIA, LA
PREPARACIÓN, TRANSPORTE, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO,
DEFORMACIONES DEL CONCRETO, RETRACCIÓN Y FLUENCIA.

a. Concreto de alta resistencia:


b. La preparación
c. Transporte

11
d. Encofrado
Son moldes que sujetan para garantizar la estructuración que el
diseño requiere y para sostener los elementos de concreto mientras
adquieren su propia resistencia; en la época romana y medieval los
romanos en 1950 construyeron las primeras estructuras de concreto en
masa, como el concreto en masa no puede absorber grandes esfuerzos
de tracción y torsión solamente funcionan a compresión en esa época
fueron los arcos, bóvedas, cúpulas y la estructura de concreto más
notable de esta

etapa es la cúpula del Panteón de Roma.

Hay varios sistemas de encofrados que son:


Sistema tradicional, cuando se elabora en obra utilizando piezas
de madera aserrada y rolliza o contrachapado, es fácil de montar, pero de
lenta ejecución cuando las estructuras son grandes.
Encofrado modular o sistema normalizado, cuando está
conformado de módulos prefabricados, principalmente de metal o plástico
su empleo permite rapidez, precisión y seguridad utilizando herrajes de
ensamblaje y otras piezas auxiliares necesarias.
Encofrado deslizante, es un sistema que se utiliza para
construcciones de estructuras verticales u horizontales de sección
constante o sensiblemente similares, permitiendo reutilizar el mismo
encofrado a medida que el edificio crece en altura o extensión.
Encofrado perdido, se denomina al que no se recupera para
posteriores usos, permaneciendo solidariamente unido al elemento
estructural, puede hacerse con piezas de material plástico, cartón o

12
material cerámico, y queda por el exterior de la pieza a moldear,
generalmente de hormigón.
Encofrado de aluminio, sistemas de moldes de aluminio de
calidad para la construcción rápida de estructuras de concreto como
muros, plataformas, vigas, columnas, etc.

e. Desencofrado
Se denomina desencofrado a
las operaciones que tienen por
objeto el desmontaje del encofrado
y está regulado por la instrucción
EHE. Que dependen de:

1. Del propio elemento que se ha


encofrado.

2. Del tipo de cemento usado en el hormigón.

3. De las condiciones ambientales.

4. Otras condiciones.

Los encofrados deben mantenerse en su posición hasta que el


hormigón no adquiere la resistencia necesaria para soportar su propio
peso y el de las cargas permanentes o temporales que sobre el actúen
(con un margen suficiente de seguridad), durante la construcción de la
estructura.

f- Deformaciones del concreto


Las deformaciones del concreto se pueden clasificar en cuatro tipos:
deformaciones elásticas, laterales, plásticas, y por contracción.

 Deformaciones Elásticas

13
Es un poco confuso, puesto que la curva esfuerzo-deformación para el
concreto no es una línea recta aun a niveles normales de esfuerzo ni son
enteramente recuperables, si estas deformaciones se eliminan, la porción
inferior de la curva esfuerzo-deformación instantánea, que es
relativamente recta, puede llamarse convencionalmente elástica;
entonces si es posible obtener valores para el módulo de elasticidad del
concreto, la cual varía con diversos factores, notablemente con la
resistencia del concreto, la edad del mismo, las propiedades de los
agregados y el cemento.
La ASTM recomienda la pendiente de la línea que une los puntos de la
curva correspondiente a una deformación de 0.00005 y al 40% de la
carga máxima. Se han propuesto muchas relaciones que expresan el
módulo de elasticidad en función de la resistencia del concreto. Para
concreto tipo I de peso volumétrico: (f´c en kg/cm).

 Deformaciones Laterales
Cuando al concreto se le comprime en una dirección, al igual que
ocurre con otros materiales, éste se expande en la dirección transversal a
la del esfuerzo aplicado y la relación entre la deformación transversal
/longitudinal se conoce como relación de Poisson la cual varía de 0.15 a
0.20 para concreto.

 Deformaciones Plásticas
Es la deformación dependiente del tiempo que resulta de la presencia
de un esfuerzo. Así definimos al flujo plástico como la propiedad de
muchos materiales mediante la cual ellos continúan deformándose a
través de lapsos considerables de tiempo bajo un estado constante de
esfuerzo o carga y la velocidad del incremento de la deformación es
grande al principio, pero disminuye con el tiempo, hasta que después de
muchos meses alcanza un valor constante asintóticamente.
Entonces decimos que la deformación por flujo plástico en el concreto
depende no solamente del tiempo, sino que también de las proporciones

14
de la mezcla, la humedad, de las condiciones del curado, y de la edad del
concreto a la cual comienza a ser cargado ya que esta es casi
directamente proporcional a la intensidad del esfuerzo.

 Deformaciones por Contracción


Las mezclas para concreto normal contienen mayor cantidad de agua
que la que se requiere para la hidratación del cemento, esta agua libre se
evapora con el tiempo, la velocidad y la terminación del secado dependen
de la humedad, la temperatura ambiente, del tamaño y forma del
espécimen del concreto.
El secado del concreto viene aparejado con una disminución en su
volumen, ocurriendo este cambio con mayor velocidad al principio que al
final, de esta forma, la contracción del concreto debida al secado y a
cambios químicos depende solamente del tiempo y de las condiciones de
humedad, pero no de los esfuerzos, la magnitud de la deformación de
contracción varía por muchos factores.
Por un lado, si el concreto es almacenado bajo el agua o bajo
condiciones muy húmedas, la contracción puede ser cero y puede haber
expansiones para algunos tipos de agregados y cementos. Por otro lado,
para una combinación de ciertos agregados y cemento, y con el concreto
almacenado bajo condiciones muy secas, puede esperarse una
deformación grande del orden de 0.001.
La contracción del concreto es algo proporcional a la cantidad de agua
empleada en la mezcla, si se quiere la contracción mínima, la relación
agua cemento y la proporción de la pasta de cemento deberá mantenerse
al mínimo, la calidad de los agregados es también una consideración
importante, como los agregados más duros y densos de baja absorción y
alto módulo de elasticidad expondrán una contracción menor.
Concreto que contenga piedra caliza dura tendrá una contracción
menor que uno con granito, basalto, y arenisca de igual grado,
aproximadamente en ese orden, la cantidad de contracción varía
ampliamente, dependiendo de las condiciones individuales; entonces para

15
propósitos de diseño, un valor promedio de deformación por contracción
será de 0.0002 a 0.0006 para las mezclas usuales de concreto empleadas
en las construcciones presforzadas.

Retracción y Fluencia
La retracción es la disminución del volumen del concreto durante el
proceso de fraguado del mismo y se produce por la pérdida de agua
(debido a la evaporación).
Dicha pérdida de volumen genera tensiones internas de tracción que
dan lugar a las fisuras de retracción y esta puede ser en gran medida un
fenómeno reversible, si se utilizan métodos de curado adecuados, como,
por ejemplo, la saturación después de la saturación que dilatará casi a su
volumen original a la estructura, se pueden utilizar así mismo, aditivos
químicos, que crean capas de impermeabilidad que evitan las pérdidas de
humedad. La retracción es en cierto modo proporcional a la cantidad de
agua empleada en la mezcla. Y generalmente un concreto con elevada
fluencia, posee también elevada retracción.

La retracción puede ser:

 Retracción plástica: esta ocurre en la retracción por


secado y la consecuente fisura la cual ocurre cuando el
concreto esta recién colocado (blandito o "plástico").

 La retracción química o autógena: comienza en el instante


en que el cemento entra en contacto con el agua. Pastas
puras de cemento y agua tienen un encogimiento del 1 % de
su volumen en las primeras 24 horas.

16
CONCLUSIÓN

17
El ingeniero es el encargado de asegurar: estabilidad, seguridad,
utilidad, economía y diseñar la profundidad adecuada de la fundación de
tal forma que, las fundaciones se mantengan dentro de los márgenes
aceptables que proporcionan el factor de confiabilidad adecuado contra
una falla estructural o del terreno que la sostiene, una base fuerte y capaz
de comunicar al suelo los comportamientos que se originan por la
influencia entre las vibraciones del suelo y la estructura, evitando que se
originen fallas o cambios exagerados en el terreno.

Se define concreto a la mezcla de gravas y arena, cemento y agua.


los cuales son combinados; las propiedades que presenta el concreto son
diversas de las cuales las más importantes son: Trabajabilidad,
Durabilidad, Impermeabilidad, Resistencia a la compresión, Peso
volumétrico.

El estado natural del concreto se divide en dos grupos, los cuales


son estado natural sin tensión y estado natural con tensión o mejor
conocido estado de coacción., dicha condición se puede ver alterada por
el suministro de acciones o vínculos externos, y la aplicación provoca
deformaciones y tensiones no compatibles con su configuración inicial (no
deformada) y el estado de coacción se presenta cuando el material
intenta equilibrarse por medio de deformaciones, logrando así la
compatibilidad con los vínculos externos.

Concluyendo el buen funcionamiento de una fundación incide en la


estabilidad de la estructura de una edificación.

18
BIBLIOGRAFÍA

https://youtu.be/3mUDAuNKCc0

19

También podría gustarte