Está en la página 1de 6

Dividendos en Acciones: Aunque no es tan frecuente, también es común que una empresa

decida pagar un dividendo pero, en vez de hacerlo efectivo, lo hace mediante la entrega de
nuevas acciones.

En este caso, el dividendo recibido no representara para el inversionista una utilidad. Solo se ha
producido el hecho de que la cantidad de acciones que posee aumenta y que, por lo tanto, el
costo unitario de cada una de ellas, ha disminuido.

Realmente, la utilidad se va a producir solo cuando tales acciones sean vendidas por un precio
superior al nuevo costo unitario.

Ejemplo:

La empresa NORMANDIA C.A. adquirió 300 acciones comunes de RORAIMA C.A. en


Bs. 120.000,00.
Dos meses más tarde, RORAIMA C.A. decreto un dividendo en acciones en la
proporción de 1 por cada 3 que se posea. Su valor nominal es de Bs. 200,00 c/u.
Posteriormente, NORMANDIA C.A. vendió 100 acciones en Bs. 60.000,00. Incluye las
acciones recibidas en pago de dividendos.
Se pide:

Registrar la compra y comentar como tratar el dividendo en acciones.


Registro de la venta de las acciones.
Asiento: Compra de las acciones.

Fecha Descripción Debe Haber

31/12/1998 Inversiones en Acciones Bs.


120.000,00
Banco Bs.
120.000,00
P/r compra de 300 acciones a Bs. 400,00c/u
Libro Mayor.

Inversiones en Acciones

Debe Haber

Bs. 120.000,00

De acuerdo con el texto del problema que estamos desarrollando, posteriormente se recibió un
dividendo de una acción por cada cuatro que se posea.

En este caso se recibirán: 300 ÷ 3 = 100 en acciones.

Esto quiere decir que a partir de ese momento las acciones que la empresa posee serian:

Acciones Costo Unitario Costo Total

Compradas 300 Bs. 400,00 Bs. 120.000,00

Recibidas por dividendo 100 Bs. 0,00 Bs. 0,00

Total 400 Bs. 300,00 Bs. 120.000,00

Como puede ser observado, al aumentar la cantidad de acciones sin costo adicional, el costo
unitario de las mismas ha disminuido de Bs. 400,00 a Bs. 300,00. Realmente, todavía no se ha
producido ningún beneficio. Por lo tanto, en estos casos solo se procede a registrar el incremento
en la cantidad no se hace asiento de diario.

Venta de Acciones: Cuando toda parte de la inversión es vendida, se procede a registrar la


transacción y es cuando se produce la posible utilidad.

El texto del problema que se viene desarrollando indica que fueron vendidas 100 acciones en Bs.
60.000,00 por lo tanto:
Precio de Venta Bs. 60.000,00

Precio de Costo: 100 acciones a Bs, 300,00 c/u Bs. 30.000,00

Utilidad Bs. 30.000,00

Asiento.

Fecha Descripción Debe Haber

Banco Bs. 60.000,00

Inversiones en Acciones Bs. 30.000,00

Utilidad en venta de Acciones Bs.30.000,00

P/r venta de 100 acciones a Bs. 600,00 c/u

La utilidad de Bs. 30.000,00 procede de:

Diferencia de precio de compra-venta

Precio de Venta: 100 acciones a Bs. 600,00 c/u Bs. 60.000,00

Menos: Precio de Compra 100 acciones a Bs. 400,00 Bs. 40.000,00 Bs. 20.000,00
c/u

Utilidad producida por el dividendo en acciones:

Precio de Compra 100 acciones a Bs. 400,00 c/u Bs. 40.000,00

Menos: Precio de Costo después del dividendo

100 acciones a Bs. 300,00 c/u Bs. 30.000,00 Bs. 10.000,00

Utilidad Total Bs. 30.000,00


Sin embargo, la utilidad obtenida varía para efectos de pago de Impuesto Sobre la Renta.

En tal sentido, La Ley de I.S.L.R., en el artículo 23, literal C, párrafo cuarto, señala:

“Cuando se enajenen acciones adquiridas a título de dividendo en acciones, emitidas por las
propias empresas pagadoras, el costo atribuible sera su valor nominal. Si la enajenación se refiere
a acciones provenientes de revalorizaciones de bienes, no se les atribuirá costo alguno a tales
acciones`.

La utilidad obtenida para efectos fiscales será:

Precio de Venta: 100 acciones a Bs. 600,00 c/u Bs. 60.000,00

Precio de Costo:

Acciones no provenientes de dividendos:

50 acciones x Bs. 400,00 c/u Bs. 20.000,00

Acciones provenientes de dividendos:

50 acciones x Bs. 250,00 c/u Bs. 12.500,00

Costo Bs. 32.500,00

Utilidad para efectos de I.S.L.R. Bs. 27.500,00

Fondos: Son recursos que una empresa separa con el objeto de poder hacer frente a
compromisos que actualmente tiene o que aparecerán en el futuro.

Cuando, por ejemplo, una empresa tiene dentro de sus planes, la construcción de una nueva
planta o ampliación de la que tiene, decide ir crenado un fondo que le permita, llegado el
momento, tener recursos para acometer la obra.

Por supuesto, ese fondo puede ser invertido en valores de fácil realización, lo cual permite que,
mientras no se necesiten tales fondos, estén produciendo ingresos.
Ejemplo:

La empresa TIPICA C.A. proyecta construir una nueva planta dentro de dos años.

Para ello decide ir creando un fondo especial en Bs. 50.000,00 mensuales, los cuales podrán ir
siendo invertidos en valores de fácil realización.

En torno a ellos se realizaron las siguientes operaciones:

Se inició la creación del fondo mediante un depósito en el banco nacional de Bs.


50.000,00, extraídos mediante cheque del Banco Regional.
Fecha Descripción Debe Haber

Fondo Construcción. Planta Banco Nacional Bs. 50.000,00

Banco Regional Bs. 50.000,00

P/r creación de un fondo para construcción de nueva planta.

Se compraron en Bs. 36.000,00, 10 bonos cuyo valor nominal era Bs. 40.000,00.
Fecha Descripción Debe Haber

Fondos Construcción Planta - Bonos Bs. 36.000,00

Fondos Constr. Planta Banco Nacional Bs. 36.000,00

P/r adquisición de 10 Bonos con los fondos para construcción de nueva planta

Se cobraron intereses sobre los bonos comprados por Bs. 1.200,00, mientras que la
amortización del descuento para ese periodo de intereses fue de Bs. 400,00.
Fecha Descripción Debe Haber

Fondo Constr. Planta Banco Nacional Bs. 1.200,00

Fondos Construcción Planta - Bonos Bs. 400,00


Fecha Descripción Debe Haber

Intereses Ganados Fondo Constr. Planta Bs. 1.600,00

P/r Intereses sobre los Bonos comprados

Se vendieron todos los bonos en Bs. 38.000,00.


Fecha Descripción Debe Haber

Fondo Constr. Planta Banco Nacional Bs. 38.000,00

Fondos Construcción Planta - Bonos Bs. 36.400,00

Utilidades - Fondos Constr. Planta Bs. 1.600,00

P/r Venta de Bonos en Bs. 38.000,oo

Presentación de los Fondos en el Balance General: La clasificación de los fondos en el


Balance General está sujeta al objetivo destino que se la vaya a dar a tales fondos.

Serán presentados dentro del activo circulante, aquellos fondos que vayan a ser utilizados en
operaciones corrientes tales como la cancelación de intereses sobre bonos emitidos o de
cualquier otro pasivo circulante.

Por el contrario, serán presentados fuera del activo circulante, generalmente en el grupo de otros
activos, los fondos que hayan sido creados para ser utilizados en proyectos a largo plazo o en la
cancelación de pasivos, también a largo plazo.

En aquellos casos en que los recursos del fondo hayan sido utilizados en la adquisición de
valores, el monto correspondiente deberá ser presentado dentro del grupo de otros activos,
segregados de aquellos que representan fondos en efectivo.

También podría gustarte