Está en la página 1de 61

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA

FISIOTERAPIA EN COLOMBIA: HISTORIA Y PERSPECTIVA

Segundo Avance

Investigadores

Marta Sarmiento Salcedo


Israel Cruz Velandia

Asesor Metodológico

Alberto Martínez Boom

Santafé de Bogotá, Marzo de 1996


TABLA DE CONTENIDO

1. Justificación
2. Objetivos Generales
3. Objetivos Específicos
4. Marco Teórico
4.1. Conceptualizacion del proceso Salud-Enfermedad
4.1.1. Salud, Planificación y Desarrollo
4.1.2. La Salud en Colombia y su relación con la Periodización
propuesta para la Fisioterapia
4.2. Nudos Temáticos
4.2.1. Cuerpo - Funcionalidad - Productividad
4.2.2. Lisiado - Incapacitado - Minusválido
4.3. Periodización sobre las Prácticas Fisioterapéuticas en Colombia
4.3.1. Primer Período. Prácticas Dispersas. 1.928 - 1.951
4.3.2. Segundo Período. Proceso de Institucionalización 1.952 - 1.975
4.3.3. Tercer Período. Consolidación Profesional. 1.976 - 1.989
4.3.4 Cuarto Período. Reubicación Profesional y Desarrollo
Disciplinar. 1.990 - 1.995
5. Enunciados y Significados
6. Estado del Arte
7. Metodología
Referencias Bibliográficas
1. JUSTIFICACION

La Fisioterapia en Colombia ha sido concebida, en términos generales, como el


conjunto de técnicas empleadas en el manejo de las alteraciones de la capacidad de
movimiento del hombre. Esta práctica, que se ha sustentado en diferentes saberes a través
del tiempo, ha derivado de un conocimiento popular y de un discurso fundamentado en un
saber médico-científico, y a partir de allí se ha ido especificando, para construír un
conocimiento acumulado que da inicio al saber fisioterapéutico propiamente dicho.
Sin embargo, la Fisioterapia no ha sido estudiada, bajo una mirada de conjunto que
considere todas sus dimensiones, ni con la rigurosidad y sistematicidad requeridas para su
apropiación, identidad y orientación histórica en la cultura contemporánea. Este hecho, se
evidencia en un vacío en la identidad profesional del fisioterapéuta que le dificulta identificar
el verdadero sentido y razón de ser de su quehacer profesional.
Por otra parte, es necesario tematizar las prácticas de Fisioterapia para pensarlas
articuladas con los conceptos de corporeidad, movimiento, funcionalidad, productividad,
salud, enfermedad y, más aún, con las formas y relaciones que se han establecido en los
diferentes momentos históricos entre los sujetos de esta práctica y las condiciones
culturales, políticas, económicas y sociales que determinaron la conformación y desarrollo de
su saber.
Por estas razones, se hace necesario un estudio de la Fisioterapia desde diversas
perspectivas: disciplinares, sociales, científico-tecnológicas y éticas, entre otras, pero
partiendo ante todo, de un análisis histórico que proporcione los fundamentos para el
desarrollo de una actitud congruente del fisioterapéuta frente a la realidad que vive el
hombre de hoy.
El presente estudio, intenta reconstruír históricamente las prácticas fisioterapéuticas
en Colombia, a partir de:
 La identificación de los saberes y las disciplinas que le han dado sustento, como también
los que se han ido constituyendo en saber fisioterapéutico.
 La relación compleja entre prácticas y saberes en esta construcción.
 Los procesos de institucionalización de la Fisioterapia, ya se a para su enseñanza o para
su ejercicio.
 La caracterización del fisioterapéuta con respecto a otras profesiones, prácticas y
disciplinas.
 La identificación de la interrelación establecida entre las prácticas de la Fisioterapia y los
diferentes procesos sociales, económicos y científico-tecnológicos que la han
influenciado de una u otra forma: práctica del trabajo, procesos de violencia, políticas
mundiales y nacionales en salud, educación y seguridad social, teniendo como referente
la estrategia de desarrollo.

A partir de este trabajo, será posible caracterizar el estatuto social y disciplinar del
fisioterapéuta, dinamizando un proceso de cuestionamiento de los paradigmas que lo han
regido, con el fin de determinar el sentido de su práctica y la na turaleza de su sustento
teórico-práctico, desde una perspectiva autónoma que le permita caracterizarse en el
contexto social y laboral.
De otra parte, posibilitará la apertura de nuevos campos de acción, ya que a partir del
reconocimiento del sentido e impacto de su ser y de su hacer como fisioterapéuta, su
intervención cobrará un carácter integral, ampliando el concepto de patología al de riesgo
colectivo y el de alteración cinética individual al de potencialización cinética humana, como
elemento fundamental del desarrollo.
De esta forma, al trascender de la dimensión enfermedad-curación como elemento
central de su acción, se reforzarán las acciones socio-educativas del fisioterapéuta,
partiendo de una comprensión profunda del ser humano como ser corporal en el mundo, en
interrrelación consigo, con otros y con su entorno.
Esta reconceptualización de su saber y su práctica, necesariamente influenciará el
proceso formativo del fisioterapéuta, en tanto que abrirá discusiones a cerca de la posición y
relaciones del mismo con respecto a la salud, a la enfermedad, al desarrollo humano, al
trabajo, al cuerpo humano y su movimiento, y a las políticas de desarrollo económico y
social, generando un campo problemático que permita redefinir los planes de estudio y
repensar las relaciones entre teoría y práctica.
Igualmente, se abre la posibilidad de enriquecer la línea de investigación con nuevos
proyectos de carácter interinstitucional y generar otras investigaciones a partir de las cuales,
se construya un cuerpo de conocimiento acumulado y se posibilite el crecimiento disciplinar,
científico y tecnológico de la profesión.
La recopilación y el análisis de los textos y documentos, referidos a todos los
procesos de la Fisioterapia, no sólo desde su institucionalización, sino a partir de su
aparición como un saber disperso entre saberes, constituirá la base para la creación de un
archivo histórico de gran utilidad para alumnos, profesores y profesionales nacionales y
extranjeros, y dará lugar a seminarios y conferencias sobre temas particulares y generales.
Con la caracterización y problematización de la Fisioterapia en el conjunto de los
saberes institucionalizados en el campo de la salud, se fortalecerá y desarrollará la
comunidad profesional optimizando su relación y ser vicio a la sociedad, mediante una
intervención amplia, productiva y de real impacto en la calidad de vida del individuo y de la
comunidad. A su vez, aportará elementos útiles para asesorar a los organismos
gubernamentales y no gubernamentales para la planeación, organización y evaluación de
programas en el campo de la salud y de la educación.
En síntesis, se trata de un estudio pionero en América Latina que posibilitará la
reformulación de políticas para reorientar el saber, la práctica y el discurso fisio terapéutico,
replanteando los planes y programas de formación, y permitiendo al fisioterapéuta afianzar
su identidad, ganar su autonomía y abrirse a la interdisciplinariedad a partir de su propia
problematización.
Ya de hecho, este trabajo ha empezado a tener repercuciones en el planteamiento
curricular del programa de la Iberoamericana y ha despertado interés y reflexión en otros
programas académicos, la Asociación Colombiana de Fisioterapia y la comunidad profesional
en general.
De otra parte, ha proporcionado el primer impulso para la conformación de una red
de investigadores que se comprometa en estudios similares de carácter regional a nivel de
América Latina.
2. OBJETIVOS GENERALES

 Establecer las condiciones históricas que posibilitaron el surgimiento del fisioterapéuta en


Colombia y las características profesionales que lo han definido hasta el momento.
 Describir históricamente las prácticas y el saber fisioterapéutico según los sistemas de
relaciones que se han establecido con otras prácticas y otros saberes, y que han regido
el discurso y el reconocimiento social de la Fisioterapia en Colombia.
 Identificar y describir las principales formas de institucionalización de la Fisioterapia en
Colombia, reconociendo las condiciones que la hicieron posible. Se trata de determinar
los tipos de institución que acogen el discurso de la Fisioterapia para su enseñanza o las
instituciones que surgen para su ejercicio.
 Determinar de qué modo las estrategias políticas y económicas han afectado las formas
del ejercicio y de la enseñanza de la Fisioterapia en Colombia.
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las condiciones de aparición del discurso y de la práctica fisioterapéutica y las


formas particulares que asumen en nuestra formación social, diferenciándolas de otras
prácticas cercanas o próximas.
 Describir cuáles han sido los saberes, las disciplinas y las técnicas que han servido de
sustento a la configuración de la Fisioterapia en la actualidad. Consiste en establecer
los diversos momentos en que la Fisioterapia ha pasado de un discurso basado en un
saber médico y prácticas populares, a otros procesos más fundamentados en desarrollos
tecnológicos y científicos.
 Identificar y analizar los planes y programas de formación del f isioterapéuta y sus
transformaciones desde el momento de su surgimiento en Colombia, hasta la década del
90.
 Localizar y describir el momento histórico en que por primera vez en Colombia se
reconoció a la Fisioterapia como un ejercicio útil socialmente.
 Caracterizar el estatuto social y disciplinario del fisioterapeuta en relación con otras
prácticas, profesiones e instituciones.
 Describir las articulaciones que se establecen entre las prácticas fisioterapéuticas y los
procesos sociales y culturales, a partir de la concepción de la enfermedad, los procesos
de violencia, las prácticas del trabajo y las políticas de seguridad social, entre otros.
4. MARCO TEORICO

Una primera mirada a la historia del cuerpo lisiado, en Colombia, pareciera empieza
apenas a mediados del presente siglo, en el momento en que los procesos de modernización
e industrialización, propician el incremento demográfico de una población improduct iva, que
requiere de ser institucionalizada, atendida y legislada. 1 Es así como en 1958, el Comité de
Rehabilitación de la O.M.S, define la Rehabilitación como la cuarta fase en el Plan de Salud,
y trasciende de la simple capacitación física, para encontrar su verdadero sentido de ayudar
al individuo a alcanzar el máximo de sus potencialidades físicas, emocionales, sociales y
vocacionales, en el menor tiempo posible. Al efecto, en esta concepción, se empieza a
reconocer en el cuerpo inválido, “una unidad económica con remanentes funcionales dignos
de ser utilizados en la producción”.2 Se trata de aprovechar las potencialidades de los
cuerpos lisiados, al servicio del sistema de producción de una socie dad capitalista en
desarrollo.
Se crea entonces la necesidad de atender a este grupo social dando inicio a la
preparación e instrucción de recurso humano, en las nuevas y entonces llamadas
Profesiones Paramédicas que, como en el caso de la Fisioterapia, surge bajo una filosofía
marcada fuertemente por el espíritu de la religiosidad católica, que le concede la
connotación de oficio propio de mujeres caritativas. 3
A partir de estos hechos, consideramos pertinente dar una mirada profunda sobre las
categorías de salud, desarrollo, productividad, cuerpo, lisiado y Fisioterapia, abordándolos
desde una perspectiva arqueológico genealógica, con el propósito de reescribir su historia.
Para tal fin, en el presente marco teórico se puntualizan núcleos temáticos de reflexión, como
puntos centrales a trabajar durante la investigación y se establecen períodos a partir de la
identificación de momentos coyunturales en las condiciones históricas de las prácticas
fisioterapeúticas. Es pertinente aclarar que en este marco sólo se presentan algunas de las
visiones y posturas que hasta ahora se han concebido como válidas.

1
. “Uno de los hechos más importantes del último decenio es el de
reconocer cada vez más los derechos y deberes de los inválidos.... El
inválido posee todos los derechos humanos como sus semejantes físicamente
aptos y merece que su país tome en su favor toda medida posible de
protección, de asistencia y de rehabilitación.”GARAVITO, Julio.
Rehabilitación Vocacional. En el Boletín de ASCOFI, Ano 3, No 6. Bogotá:
diciembre 1963, p. 31.

2
. RUIZ, Juan. La Rehabilitación del inválido, un Deber de la Comunidad.
En Boletín de ASCOFI, Ano 1, No 1. Bogotá: 1961, p. 12.

3
. La primera presidenta de la Asociación Colombiana de Fisioterapia
manifiesta al respecto de la primera escuela formadora de
fisioterapeutas: “Esta Escuela tuvo magnífica acogida ya que
científicamente sirve a la humanidad aliviando o mejorando al inválido
por medio de tratamientos físicos, al mismo tiempo que abre un campo
maravilloso a la mujer colombiana que quiera dedicar su vida a una misión
de apostolado y caridad cristiana”. PINILLOS, Malena. En Boletín de
ASCOFI. Ano 1. No 1. Bogotá: 1961, p. 3.
4.1.CONCEPTUALIZACION DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

La pregunta por el significado de la enfermedad como elemento que perturba el


funcionamiento corporal y disminuye la capacidad del hombre, encuentra diferentes formas
de interpretación a través del tiempo.Siguiendo los planteamientos de Emilio Quevedo, en un
comienzo se concibe la enfermedad como un castigo de los dioses y se enfoca dentro de un
contexto mítico y sacralizado. En la Grecia Presocrática se conforma la teoría naturalista
que, en contraposición con las representaciones mágicas, permite la ela boración de un
primer concepto técnico (tecné) de medicina.
Con Hipocrátes se establece el modelo antiguo de salud que plantea el equilibrio
entre naturaleza humana y naturaleza general y concibe la enfermedad, como el
desequilibrio que aparta al organismo individual de su propia naturaleza. Este paradigma
rige el manejo de la salud hasta el renacimiento, época en la cual, a partir del surgimiento
de la sociedad y de la ideología burguesa, se estructura el modelo gnoseológico moderno.
Se inicia entonces el empirismo clínico que se apoya en la observación clínica y precisa de la
esencia de la enfermedad y en la clasificación anatómica de la misma. Su desarrollo, cada
vez más enmarcado en una aproximación ecléctica y biologista de la enfermedad, llega a su
cima a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX, con la consolidación de un enfoque
totalmente biologista y organicista del hombre, ignorando su ser social y cultural y el medio
ambiente que lo rodea. 4
Finalizada la Segunda Guerra Mundial se propende por la elaboración de un nuevo
orden como ideal universal, para lo cual se empieza a pensar en el desarrollo como
estrategia global, y como el ideal occidental por el cual debían propender todas las naciones
civilizadas del mundo, pero siempre refiriéndolo a la supremacía de la razón y a la
acumulación de riqueza como conducentes al bienestar del hombre.
Al efecto, el desarrollo como estrategia, generada a partir de 1945 en los países
industrializados, creó un nuevo campo de acción delimitado por la noción de “subdesarrollo”
y por el despliegue de nuevas formas de ejercicio del poder. En su orientación jugó un papel
preponderante la identificación de la pobreza y el atraso como enemigos a los que había que
enfrentar, en la medida que allí se identificaban las causas de la desigualdad social y los
bajos niveles de productividad.
Nuevamente, el viejo problema de la pobreza adquiere una nueva visibilidad, pero
inscrito en otro orden de cosas, como factor de “atraso” y a su vez como elemento
justificatorio del surgimiento de una estrategia global cuyo propósito cen tral fue atacar en su
raíz la miseria de los pueblos, la ignorancia, la ausencia de previsión en las gestiones
gubernamentales, las altas tasas de natalidad, los elevados índices de desempleo,el
derroche de los recursos humanos y materiales, etc. La identificación de este atavismo social
designó un cierto estado de anormalidad, entendido primeramente como “atraso” y
posteriormente como “subdesarrollo”, condición que ha significado la vida de gran parte de
los países del mundo durante la segunda mitad del siglo XX”.5
En este contexto surgen una serie de propuestas para garantizar la e ficacia de la
estrategia propuesta, una de las cuales es la planificación de las diferentes actividades
sociales, a partir del empleo de ciertas normas, principios metodológicos y procedimientos

4
.QUEVEDO, Emilio, El Proceso Salud Enfermedad : Hacia una Clínica y una Epidemiología no positivistas.
Sociedad y Salud. Edit.Zeus. Bogotá: 1992, p.41.
5
. MARTINEZ, Alberto. NORIEGA, Carlos. CASTRO, Jorge. Currículo y
Modernización: Cuatro Décadas de Educación en Colombia. Tercer Milenio.
Santafé de Bogotá: 1994, p.p. 68 - 69.
técnicos y es aquí en donde las ciencias sociales empiezan a utilizarse como instrumento de
análisis para la elaboración de dichos planes. 6
En el campo de la salud el concepto unicausal de la enfermedad no se adecúa
entonces, a las necesidades de esta nueva orientación internacional y por tanto se requiere
de una reconceptualización de la salud-enfermedad ligada a las condiciones generales de
vida, dentro de una perspectiva más amplia que permita la intervención de elementos
sociales y ambientales.
Dentro de esta concepción se elaboran las políticas emanadas de la conferencia de
Alma Ata a las cuales se acoge en la actualidad la salud, explicándola como un fenómeno
social que requiere de un manejo integral, interdisciplinario e intersectorial. 7
A este respecto, los investigadores M. Lalonde, y H. Blum proponen un modelo
multicausal intervenido por cuatro elementos dinámicos : el biológico o hereditario, el
ecológico o ambiental, el estilo de vida o comportamental y la organización de los servicios
de salud, permitiendo explicar el estado de salud de la comunidad como la resultante de
procesos naturales y sociales que interactúan en forma continua y permanente. 8,9

4.1.1. Salud, Planificación y Desarrollo

6
. Véase Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, Vol.113, Número 5-6, Nov-Dic, 1992, en el cual se
encuentra una reseña histórica de la OPS desde su creación en 1902, sus avances y los programas y
prioridades que ha desarrollado hasta 1992. Específicamente, el capítulo que hace referencia al mejoramiento
de la salud de la población mediante la planificación, en las paáginas 474 a 481.
7
. En 1978, la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de
Salud, patrocinada por la OMS y el UNICEF y celebrada en Alma Ata (URSS),
produjo la Declaración de Alma Ata, posteriormente adoptada por la
Asamblea Mundial de la Salud en 1979. La Declaración inicia su texto
diciendo: “La Conferencia reitera firmemente que la salud, estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades, es un derecho humano fundamental y que el
logro del grado más alto posible de salud es un objetivo social sumamente
importante en todo el mundo,cuya realización exige la intervención de
otros sectores sociales y económicos, además del de la salud. (Nu meral
No 1, Declaración Alma Ata).
“El desarrollo económico y social, basado en el nuevo orden económico
internacional, es de importancia fundamental para lograr el grado máximo
de salud para todos.... La promoción y protección de la salud del pueblo
es indispensable para su desarrollo económico y social sostenido y
contribuye a mejorar la calidad de la vida y a alcanzar la paz mundial”.
(Numeral No 3, Declaración Alma Ata). MAHLER, Halfdan. El Sentido de la
Salud para Todos en el Ano 2000. Foro Mundial de la Salud, (1): 1981,
p.p. 5-25.

8
. PORRAS, José A. Ciencia y Tecnología para una Co munidad Saludable. En
Innovación y Ciencia (11), No 3, 1993, p.p. 50-53.

9
. QUEVEDO, Emilio. op. cit, p.p. 65-66.
En el Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana del mes de febrero de 1993, se lee
: "Las relaciones entre la salud de una población y el estado de desarrollo de la sociedad
son complejas y fluctúan a lo largo del tiempo. A través de la historia, un mejor estado d e
salud ha sido uno de los principales beneficios del desarrollo. Parte de este beneficio se
debe al aumento del ingreso, y por otra parte a los avances científicos alcanzados en la
lucha contra las enfermedades y la discapacidad. La importancia de este s egundo factor,
es cada vez mayor en comparación con la del simple crecimiento económico... Es necesario
respetar el valor intrínseco del capital humano, y no sólo la productividad económica que lo
acompaña, para no discriminar contra la salud de los menor es, ancianos, pobres y
discapacitados". 10
En efecto, desde finales de la década del 50 los gobiernos de los p aíses de América
Latina vienen trabajando en pro del mejoramiento de los niveles de vida de sus pueblos y
hoy comprenden que la salud es parte del capital humano que posee una sociedad, siempre
que se reconozcan las diferencias esenciales entre ella y el capital físico.
En 1958, el primer director latinoamericano de la OPS, doctor Abraham Horwitz de
Chile, llama la atención hacia las pruebas crecientes de la relación existente entre la salud y
la riqueza y, a la inversa, entre la enfermedad y la pobreza: “ Hoy, el gran reto para la salud
pública, está en el ambiente social de la mayoría de los países en desarrollo, donde un gran
número de personas apenas si logra existir: su trabajo es improductivo; sus alimentos
siempre escasos; su vivienda inadecuada, su espectativa de vida corta; y su salud física,
mental y social deficiente y precaria”. 11
En este marco, al comienzo de la década del 60 se entiende que el problema del
desarrollo consiste esencialmente en asimilar con rapidez los recursos de la tecnología
moderna, para así aumentar la producción y crecimiento económico y finalmente lograr el
mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones. Con la carta de Punta del Este y en
especial con el Plan Decenal de Salud Pública de la Alianza para el Progreso, se deja en
manos de la OPS la preparación y ejecución de las actividades encaminadas a resolver los
problemas regionales de la salud mediante la estrategia de la planif icación, para lo cual se
elaboraron guías detalladas para la formulación de programas nacionales y regionales de
salud.12

10
. MUSGROVE, Philip. Relaciones entre la Salud y el Desarrollo. En
Boletín de la Oficina Panamericana, Vol 114, No 2, Febrero 1993, p.p.
115-129.

11
. Véase el Boletín de la Oficina Panamericana, Vol 113, No 5 -6, Nov-Dic
1992. p. 407.
12
. Los compromisos adquiridos por los estados miembros de la OEA, en
1960, constituyeron la base de la carta de Punta del Este, fruto de una
reunión extraordinaria del Consejo Interamericano Económico y social,
celebrada en Punta del Este (Uruguay , 1961). La carta afirmó la estrecha
relación entre los recursos naturales y humanos, por un lado, y el
progreso de los cambios sociales y culturales, por el otro, e identificó
la importancia de la Planeación como enfoque para el ordenamiento de los
problemas de acuerdo con su importancia, sus distintos medios de solución
y sus posibilidades para producir un efecto sobre el bienestar. La carta
esbozó dos objetivos generales: aumentar la esperanza de vida en un
mínimo de cinco anos y realzar la capacidad para aprender y producir
mediante el mejoramiento de la salud colectiva.
Este hecho da lugar a que se diseñe el Plan Decenal de Salud para las Américas, en
el que se declara a la salud como un derecho universal, se reconoce la importancia de la
participación social en la toma de decisiones y se establece como meta la ampliación de los
servicios para alcanzar una cobertura total. Para tal fin, se recomienda mejorar las políticas y
estrategias de salud e incorporarlas al desarrollo económico y social, y la planificación pasa
a formar parte esencial del sistema del servicio de salud en todos sus niveles .13
Al comienzo de los años 80 la mayoría de los países han definido o confirmado sus
estrategias nacionales para alcanzar la salud para todos. A partir de éstas se formulan
estrategias regionales con el fin de proporcionar cobertura universal, teniendo a la atención
primaria como punta de lanza y tomando como base, servicios de salud eficaces y eficientes.
La OPS prepara y adopta un plan de acción con la meta central de asegurar que toda la
población obtenga acceso a servicios de salud y subrayando la importancia de los principios
de equidad, solidaridad, justicia social y participación de la comunidad. El plan da prioridad a
los niños, a las mujeres en edad reproductiva, a los ancianos y a los incapacitados tanto
físicos como mentales, y se entra en una esfera relativamente nueva de trabajo con los
servicios de rehabilitación, cuyo objetivo es el de mejorar la atención de los discapacitados.
En 1990 la XXIII Conferencia de la OPS aprueba las orientaciones estratégicas sobre
el papel de la salud en el desarrollo, la reorganización del sector, la concentración de
acciones en grupos de alto riesgo, la promoción de la salud, la utilización de la comunicación
social, la integración de la mujer en la salud y el desarrollo, la administración del
conocimiento, la movilización de los recursos y la promoción de la cooperación entre los
países.14
Frente a esta innegable relación entre políticas de salud y concept o de desarrollo,
resulta pertinente preguntarse: cómo se ha concebido y enfocado, en este contexto, a los
grupos minoritarios y de baja productividad como los discapacitados; bajo esta perspectiva,
qué relación puede hallarse entre rehabilitación y desarro llo y cómo puede justificarse,
desde la relación desarrollo - salud - productividad, el surgimiento y consolidación de
profesiones como la fisioterapia; y, por último, cuál ha sido la política nacional en cuanto la
formación de recursos humanos en salud.

4.1.2. La Salud en Colombia y su relación con la Periodización propuesta

para la Fisioterapia

 El Modelo Higienista (1903 - 1946) - Prácticas Dispersas (1920 - 1951)


Esta etapa de la historia de la fisioterapia se corresponde al primer período propue sto
por Yepes,15 en el estudio sectorial de la salud en Colombia denominado "El modelo

Esta fue acompanada por el Plan Decenal de Salud Pública, de la Alianza


para el Progreso, instrumento jurídico que serviría de marco para las
políticas nacionales de desarrollo, que establecieron una íntima relación
entre los objetivos de salud y los programas, las metas y la acción.
Ibid, p.p. 407-408.

13
. Idem.
14
. La Salud en el Desarrollo. Boletín de la Oficina Sanitaria
Panamericana, ibid, p.p. 428-446.
15
.YEPES, Francisco José. La salud en Colombia: Análisis Socio-Histórico. Ministerio de Salud, Departamento
Nacional de Planeación. Dos tomos: Bogotá, 1990.
higienista", con base en la conceptualización unicausal del proceso salud -enfermedad que
maneja por entonces el estado colombiano.
Este estudio argumenta que en Colombia, los primeros intentos de organización
sanitaria se dan sólo a partir de la Constitución Politica d e 1886, en la cual se manifiesta la
intención del estado de asumir el problema de la salud, pero que es tan solo con la Reforma
Constitucional de 1936 que se hace explícito para la salud el carácter de asistencia pública y
se le reconoce como un deber del estado y la base del progreso nacional. 16
El período se caracteriza por la influencia de Estados Unidos en todos los aspectos
de la vida del país, y puntualmente en el ámbito de la salud, a través de las organizaciones
sanitarias internacionales, especialmente la Oficina Sanitaria Panamericana, y de las
fundaciones filantrópicas dentro de las cuales se destaca la Fundacion Rockefeller.
Para la década del veinte, Colombia empieza a dar indicios de su acceso a formas
modernas de desarrollo (instalaciones industriales, urbanizaciones, movimientos sociales y
sindicales en la ciudad y en el campo, etc) y se fortalece la presencia global de los Estados
Unidos en el país, por lo cual, en el campo de la salud, empieza a imponerse el moderno
concepto norteamericano de medicina de laboratorio e higiene, y específicamente el de
profilaxis.17
En la década del 30, bajo el gobierno de Alfonso López Pumarejo, se da inicio al plan
de desarrollo titulado "La Revolución en Marcha", con el cual se le confiere al estado un
papel más activo en el manejo de los asuntos económicos y sociales, hecho que en lo
referente a la salud se expresa en el Acto Legislativo Reformativo de la Constitución Política
Nacional de 1936 así: "La asistencia pública es función del estado y se deberá prestar a
quienes careciendo de medios de subsistencia y de derecho para exigirla de otras personas,
estén físicamente inacapacitadas para trabajar".
Es durante esta década que, con el ánimo de ofrecer salud a las comunidades, se
empiezan a organizar las primeras escuelas de formación de recurso h umano calificado en
enfermería y farmacia.
En la decada del 40, los gobiernos se enmarcan dentro de los primeros aires de la
"guerra fría", la segunda guerra mundial y la "política del buen vecino" de Franklin .Delano
Roosevelt.

16
."En el proceso de organizacion sanitaria, el gobierno colombiano crea la Junta Central de Higiene (Ley 30 de
1886) y en 1913 se crea el Consejo Superior de Sanidad, haciéndolo depender del Ministerio de Gobierno; s in
embargo, un ano después éste se transforma nuevamente en la Junta Central de Higiene adscrita al Ministerio
de Gobierno; posteriormente en 1918 dicha Junta se convierte en la Direccion Nacional de Higiene, unas veces
dependiente del Ministerio de Instruccion Publica otras de el Ministerio de Agricultura y Comercio o del
Ministerio de Trabajo, y es sólo hasta 1946, según la Ley 27 del 2 de Diciembre, que se crea el Ministerio de
Higiene, hecho que marca el final del período Higienista en el país". YEPES, Francisco José. op. cit.

17
.A este respecto Yepes argumenta: " La higiene norteamericana de principios de siglo se entronca con las
concepciones higienistas etiopatológicas inglesas, francesas y alemanas.... La labor profilá ctica y preventiva
se relaciona directamente con el descubrimiento de los agentes y vectores de las diferentes enfermedades, así
como con la determinacion de los factores que propician el desarrollo de las mismas....Las concepciones
higienistas norteamericanas se desarrollan al unísono con las grandes zancadas de su medicina en las primeras
décadas del presente siglo. Se generan nuevas estrategias, nuevos modelos de investigación etc.... La
estadística...se incluye en los organismos de salud como elemento central para comprender las situaciones de
salud de las comunidades y para poder trazar políticas adecuadas. Se trata, además de la expresión del
positivismo en los métodos de la Epidemiología, para la cual la cuantificación estadística es el único
instrumento de cientificidad". Ibid.
Para el caso de la salud, en esta década se consolida el proceso de intervención
norteamericana en la orientación de la toma de decisiones, por medio de la creación del
Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública, el cual en rasgos generales, define
los principales lineamientos técnicos, para enfrentar los problemas más relevantes del país.
Es así como en 1946 se concreta legalmente ( ley 90 de 1946 ) los aspectos
relacionados con el Seguro Social, al crear el Instituto Colombiano de Seguros Sociales,
adscrito al Ministerio de Trabajo, Higiene y Prevision Social que cubriría los siguientes
riesgos: enfermedades no profesionales y maternidad, invalidez y vejez, accidentes de
trabajo y enfermedad profesional y muerte.
Paralelamente a este hecho, se aprueba la creación del Ministerio de Higiene por Ley
22 del 2 de Diciembre de 1946. Con la creación de este estamento oficial, se finaliza el
presente período.

 La Salud Pública importada (1948-1957) - Proceso de Institucionalización


(1952-1975)
Este período se corresponde con la creación de la primera escuela de Fisioterapia en
el país, y Yepes lo caracteriza básicamente porque en él, el Servicio Cooperativo
Interamericano de Salud Pública se convierte en el impulsor del movimiento de
modernización de la formación del recurso humano en salud. El inicio está marcado por la
creación y organización del Ministerio de Higiene, y termina con el Segundo Seminario
Nacional de Educación Médica, que representa el afianzamiento de las recomendaciones de
las misiones médicas americanas, las cuales cambian radicalmente el panorama general.
En este período se sucede el cambio del concepto de Higiene por el de Salud Pública
18, un concepto más amplio y con un sentido mas pragmático y preventivo, en el que las

acciones de la comunidad son concebidas como haciendo parte de las políticas de salud
pública; sin embargo, el modelo unicausal de la primera epidemiología sigue dominando por
estos anos. Estos aspectos conceptuales inciden para que, en 1953, el Ministerio de Higiene
se convierta en Ministerio de Salud.
La influencia norteamericana sobre la problemática del desarrollo económico y social
del país, se ve canalizada a través de la formulación del Plan Marshall en 1947, y el Plan
Curry en 1950; en este último, la política económica y la política en salud son vistas como
elementos inseparables. 19
18
.Roseau, citado por Yepes dice:" La higiene era algo esencialmente personal, mientras el saneamiento era
impersonal, pues se refería a la acción sobre las cosas. La higiene como conjunto, sería la acción sobre el ser
humano y el medio ambiente"
De igual forma el Dr. Winslow, también citado por Yepes afirma: "La salud pública es la práctica de la medidas
de medicina preventiva en todos los casos donde sea posible. Esto incluye la prevención de las enfermedades,
prolongación de la vida, promoción de la salud física y mental, y eficiencia en los esfuersos de la comunidad,
dirigidos a :
- Educación de los individuos en los principios de la higiene personal y pública.
- Sanidad del medio ambiente.
- Control de las enfermedades prevenibles.
- Organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico temprano y tratamiento del
individuo." Ibid.

19
.Al respecto Saavedra Pedro Nel, citado por Yepes dice: "Lo importante es que en los documentos de esta
misión, la salud ocupa un lugar destacado, al senalarse que es "el principal componente del nivel de vida", y al
vincularla directamente con el problema económico, en el sentido de que no es posible el desarrollo sin
avances decisivos en el terreno de la salud". Ibid.
En el campo de la salud, la influencia norteamericana se evidencia principalmente en
dos áreas: la política sanitaria y la educación médica. Dentro del marco de influencia del
Plan Marshall, llegan a Colombia dos misiones médicas norteamericanas, la primera en 1948
y la segunda en 1953, desde las cuales se generaron elementos de crítica y propuestas
para modificar la educación médica en el país. Las recomendaciones generadas giran en
torno al modelo curativo de la medicina de alta calidad, complejidad de los hospitales
universitarios, modernizacion de la práctica médica, unificación de criterios y acreditación de
las residencias en especialidades. No obstante, la entrada al país de esta nueva ideología
no es fácil, debido a la persistencia del modelo anatomo-clínico vigente.
En este contexto, sería interesante conocer más a fondo las recomendaciones a las
que se acogió la formación de los médicos, futuros maestros de las escuelas de Fisioterapia,
e indagar si dentro del Plan se hace referencia a la prestación de servicios en rehabilitación
y a la formación de recursos humanos en esta área, dentro de la que se enmarcaría la
fisioterapia.
4.2 NUDOS TEMATICOS

4.2.1. Cuerpo - Funcionalidad - Productividad

El cuerpo humano ha sido concebido de diferentes formas según quien lo piense: es


magnificado en ciertas culturas como objeto estético y de placer, rechazado por impuro en
algunas religiones o manipulado por la sociedad de consumo, como elemento fundamenta l
de la productividad económica. 20 Sin embargo, aunque se le ha relacionado con naturaleza,
sociedad, política, economía, cultura o arte, la pregunta final siempre es la misma: Qué es un
cuerpo?
Es claro que aunque es un objeto con características fisiológicas y que por tanto, se
encuentra sometido a los procesos de envejecimiento y descomposición, nunca se reduce a
la categoría de un objeto físico, ya que está impregnado de significación s imbólica. Turner
dice al respecto: "El cuerpo no es un hecho biológico dado, de nuestra presencia en el
mundo, sino una visión, un objetivo, un punto de llegada y salida para las fuerzas que
conforman la vida. 21
Y es a partir de este cuerpo que el hombre cumple una serie de funciones para suplir
sus necesidades básicas en forma autónoma y hacer presencia social como un elemento
productivo y generador de interacción.22 De la posibilidad de cumplimiento de este rol, se
genera la categoría de "ser funcional", relacionada con un umbral mínimo de autonomía en
el desempeño de sus actividades dentro de un núcleo social.
Sin embargo, a pesar del control que ejercemos sobre nuestro cuerpo, su integridad
se ve amenazada por la enfermedad, y, más aún, por la pérdida permanente de sus
capacidades funcionales, pudiéndose generar una situación de dependencia y de carga que
atenta contra la identidad personal y ocasiona un desequilibrio familiar y social. 23
Para Foucault, el control de los cuerpos es el control de las sociedades; "los efectos
de la ideología relacionados con el poder, no deben observarse en términos de
manipulación del sujeto humano como una ciencia pura. En las sociedades modernas, el
poder tiene un objeto específico, a saber, el cuerpo, el cual es el producto de relaciones
políticas y de poder. El cuerpo, en tanto que un objeto de poder, es producido con el fin de

20
.BERNARD, Michel. El Cuerpo. Ed.Paidos: Barcelona 1990,p.p.12, 13

21
.TURNER, Bryan. El Cuerpo y la Sociedad. Fondo de Cultura Económica: México,1.989, p.p. 82-83.

22
."Existe un hecho obvio y prominente de la condición humana: los seres humanos tienen cuerpo y son
cuerpos. De forma más clara, los seres humanos están corporificados justo en la medida en que están dotados
de entidad. Nuestra vida diaria se encuentra dominada por los detalles de nuestra existencia corpórea,
implicándonos en la labor constante de comer, lavar, acicalar, vestir y dormir. El descuido de este régimen o
gobierno del cuerpo propicia la decadencia prematura, la afección y el desorden". Ib id, p.25.

23
."En todo individuo normal que sufre un accidente, surgen problemas, no solamente en los deberes sociales,
familiares y económicos, sino físicos y psíquicos, produciendo alteración del carácter y cambios emotivos que
hacen variar su personalidad. MEDINA, Carmen. Análisis Psicosocial del Lisiado. En Boletín ASCOFI, Ano 1,
No. 2, Diciembre 1.961, p.31.
ser controlado, identificado y reproducido. El poder sobre su materialidad se divide en dos:
Las disciplinas del cuerpo y las regulaciones de la población. 24
En este sentido, la salud entraría a desempeñar un papel fundamental en la
producción, y el "deber ser saludable" se convierte en una obligación para poder contar con
una fuerza de trabajo disciplinada y organizada. Desde esta perspectiva, se puede obt ener
provecho de la acumulación de cuerpos sólo si éstos se encuentran saludables, dóciles y
debidamente regulados y controlados. Foucault afirma respecto del desarrollo del
capitalismo que "éste no habría sido posible sin la inserción controlada de los c uerpos en la
maquinaria de producción y sin la adaptación de los fenómenos de la población a los
procesos económicos. Necesitaba así mismo el crecimiento de ambos factores, su
reforzamiento, así como su disponibilidad y docilidad; debía contar con métodos capaces de
optimizar las fuerzas, las aptitudes y la vida en general, sin que al mismo tiempo hiciese mas
difícil su gobierno. 25
En estos términos, y considerando la Fisioterapia como una profesión que se ocupa
del cuerpo del hombre y pretende incidir en su condición humana, sería imposible concebirla
como un simple conjunto de técnicas en el manejo de las alteraciones de la capacidad de
movimiento del hombre, sino que habría que entrar a preguntarse, cuál es el sentido de su
práctica y la naturaleza de su sustento teórico-práctico a partir de la reflexión sobre la
relación dialéctica entre Cuerpo, Funcionalidad y Productividad.

4.2.2. Lisiado - Incapacitado - Minusválido

“El hombre desde el principio de su existencia se ha esforzado por reincorporarse a


sus actividades después de sufrir un proceso que ha disminuído su capacidad funcional.
Durante siglos, el individuo tuvo que realizar este esfuerzo por sí mismo, sin apenas ayuda
de sus semejantes. En ocasiones, muchas de las enfermedades o lesiones productoras de
incapacidad, se aceptaban como castigo divino y los que las sufrían, eran considerados
como inferiores". 26
Los lisiados han formado parte de la sociedad de antiguo y la connotación de
inferioridad, dependencia y miseria, ha hecho que se tomen en muchas culturas, como
objeto de conmiseración y lástima. 27 No obstante, fue a partir de la Primera Guerra Mundial,
cuando el aumento repentino en el número de lisiados hizo visible el problema,
conformándose una minoría social improductiva que preocup ó a los gobiernos y generó el
concepto de “fuerza laboral perdida” y “carga estatal”. Ante esta situación, surge el concepto
de Rehabilitación el cual permanece en la teoría hasta mediados del siglo, cuando los
planteamientos de desarrollo social como sinónimo de desarrollo económico, hacen

24
.Foucault en TURNER, Brian. Opcit, p.p.61-62.

25
Ibid, p.200.

26
STEVE, Rafael y OTAL, Alejandro. Rehabilitación en Ortopedia y Traumatología. Editorial Jims: Barcelona
1.965, p.1

.”En el caso del niño incapacitado su personalidad puede verse alterada por temor a competir en un medio
27

hostil donde se le mira con lastima o desprecio, hecho que se evidencia aún más en aquellos que se forman en
medios familiares reducidos e ignorantes donde todo derecho les es negado a pesar de tratar de superarse
determinando complejos de inferioridad.” MEDINA,Carmen.Op cit,p.31.
necesario volver productivos esos cuerpos lisiados, que aumentan día a día, debido ya no
sólo a las confrontaciones bélicas, sino también a los procesos de industrialización, los
avances en medicina y las condiciones generales de vida.28
Igualmente, se hace imperativa la definición, normatización, legislación y manejo de
estos cuerpos improductivos que obstaculizan el desarrollo y generan responsabilidades
estatales. Se habla entonces de derechos y deberes de ese grupo de lisiados y se les
institucionaliza para su manejo. Al respecto, Juan Ruiz Mora expresa, en 1961: "La
Rehabilitación es un derecho; si se le conceden oportunidades al lisiado de usar sus
recursos residuales, puede ser una unidad económica que contribuya al progreso de l país,
en vez de ser una carga para el estado, la sociedad y la familia. 29
De esta forma, "el cuerpo aparece como portador de nuevas variables, no
únicamente aquellas entre los más y los menos, los sumisos y los intranquilos, los ricos y los
pobres, los sanos y los enfermos, los fuertes y los débiles, sino también los otros: los más o
menos utilizables, aquellos con mayor o menor capacidad para ser provechosamente
entrenados. Los rasgos biológicos de una población se convierten en factores rel evantes
para el manejo económico". 30 De esta forma, las relaciones entre perfección - imperfección,
normalidad-anormalidad, salud-enfermedad, están presentes en términos de adaptación,
sobrevivencia, autonomía y productividad.
El cuerpo así pensado justifica el surgimiento de profesiones e incluso
especializaciones médicas que, teóricamente se ocupan del problema de la invalidez, pero
que desde sus inicios lo han hecho desde la perspectiva bioló gico-mecanicista, expuesta
anteriormente, más que desde el enfoque de multicausalidad e intersectorialidad al que se
acoge actualmente el sector salud. 31
En los últimos años se empiezan a ver acciones y a generar políticas que redefinen y
ubican el fenómeno discapacitante dentro de un contexto interdisciplinario e intersectorial. La
OPS en la construcción del discurso sobre la invalidez, analiza los factores causantes de

28
.Ruíz Mora afirma que es errónea la creencia de que la mayoría de invalideces son la resultante de guerras o
de grandes catástrofes, ya que estudios estadísticos hechos en USA, muestran que los accidentes
automovilísticos e industriales, las enfermedades y los adelantos de la medicina que impiden la muerte,
producen el mayor número de ellos. Refiere que entre 1941 y 1945 en USA, 300.000 invalideces fueron por la
guerra y 2.000.000 por otras causas. RUIZ, Juan. En revista ASCOFI. op cit, p. 11.

29
.Ibid, p.10.
30
. Foucault en TURNER, Bryan. op cit. p. 63.
31
. La OPS en 1.988 declara: "Desde el punto de vista de la salud, una persona puede considerarse sana o
enferma. Pero también puede estar sana y discapacitada (...). El problema de la discapacidad es sobre todo de
dimensión humana, de modo que debe analizarse desde la perspectiva de la relación entre el hombre y su
medio. La trascendencia de este problema se manifiesta en dos planos interrelacionados: el sociopolítico y el
económico (...). Si este problema no se afronta, incide negativamente en el ciclo del subdesarrollo. Los
programas de rehabilitación pueden ser una de las medidas que revierten este c iclo, acortando el camino hacia
el desarrollo(...) Sin duda, la ultraespecialización, la centralización y la verticalidad en los programas de
Rehabilitación desarrollados hasta el presente en América Latina han dado como resultado una baja cobertura
y la falta de incorporación en los programas de salud globales. Los planes en general no han obedecido a un
concepto integral, no han colmado las expectativas de las personas discapacitadas y han mantenido la
disgregación de los distintos servicios de Rehabilitación. Otra característica negativa ha sido el énfasis
puesto en los aspectos anatómicos, mas que en los funcionales". Boletín OPS Vol. 104, No.2. Feb. 1.988.
p.p.209-214.
orden biológico, socio-económico, cultural y nutricional en América Latina,32 diferencia los
términos y categoriza las intervenciones, así:
DISCAPACIDAD: Mide el grado de alejamiento que sufre el individuo de la media
normal, a consecuencia de un daño que se manifiesta por una limitación funcional y/o
restricción de actividades.
La MINUSVALIA o DESVENTAJA respresenta las consecuencias sociales y
ambientales que sufre el individuo al no poder conformar las expectativas o normas de su
universo.
La REHABILITACION se concibe como un proceso de duración limitada encaminado a
permitir que una persona discapacitada alcance un nivel físico, mental y/o social funcional
óptimo, proporcionándole los medios para modificar su propia vida.
La INTEGRACION, como el proceso mediante el cual el sistema general de la
sociedad (medio físico, cultura, vivienda, transporte, servicios sanitarios, educación, trabajo
y recreación) se hace accequible para todos.33

Este trabajo de la última década, alrededor de la discapacidad y de su dimensión


social, hace parte de la tendencia de los organismos internacionales de salud, para lograr
equidad, cobertura y mejoramiento de la calidad de vida y del desarrollo social a nivel
mundial. Esta propuesta requiere de un cambio fundamental en las concepciones de
hombre, salud, enfermedad, normalidad y anormalidad, haciéndose imperativo contar con
profesionales que, a partir de una modificación profunda en los enfoques de su formación,
sean los protagonistas del cambio radical propuesto.
A este respecto cabría cuestionarse en qué medida ha participado el fisioterapéuta
en el proceso de construcción conceptual acerca de la discapacidad, cuál es su posición
como persona y como profesional y qué incidencia ha tenido este proceso en la redefinición
de la identidad profesional y reorientación de su quehacer.

32
. “En el escenario de América Latina el riesgo de discapacidad tiene
una franca tendencia a incrementar, como consecuencia de factores
biológicos, socio-económicos, nutricionales y culturales. Algunos de
estos factores provienen del uso inadecua do de los recursos tecnológicos,
la ineficiencia de las instituciones, la falta de cobertura de servicios,
la ausencia de actividades de promoción y prevención, los inadecuados
estilos de vida y la violencia social en sus formas de malnutrición,
falta de acceso a la educación y al trabajo, la guerra y la pobreza
crónica”. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, Vol. 104, No 2,
Febrero 1988, p. 210.

33
.OPS, OMS. "Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud: Los Servicios de
Rehabilitación". HSS/Silos 20, Washington, D.C., 1.993
4.3. PERIODIZACION SOBRE LAS PRACTICAS FISIOTERAPEUTICAS EN
COLOMBIA
Se establece una periodización provisional que propone diferentes etapas en las
prácticas fisioterapéuticas, a partir de la identificación de los momentos coyunturales que las
determinan, con el fin de identificar las modificaciones en su régimen y la forma como éstas
han puesto a cumplir diversas funciones a los sujetos relacionados con ellas. Estos períodos
se entrecruzan con las condiciones históricas generales y las categorías temáticas
desarrolladas en el marco teórico. A los tres períodos propuestos inicialmente, se adiciona
un cuarto período, que obedece a los factores políticos y legislativos generados a partir de
la nueva Constitución Colombiana, los cuales influyen de manera determinante en el régimen
profesional y laboral del fisioterapeuta, quedando cuatro períodos, a saber:
Primer período. Prácticas Dispersas. 1928 - 1951
Segundo período. Proceso de Institucionalización. 1952 - 1975
Tercer período. Consolidación Profesional. 1976 - 1989
Cuarto Período. Reubicación Profesional y Desarrollo Disciplinar. 1990 -1995

4. 3. 1. Primer Período: Practicas Dispersas. 1928 - 1951


En general se tiene la idea de que la Fisioterapia se inicia en Colombia, a partir de su
institucionalización para la enseñanza, en 1952. Sin embargo, desde la primera mitad del
siglo, sujetos diferentes al actualmente llamado fisioterapeuta, realizan prácticas
fisioterapéuticas (masaje, medios físicos, ejercicios), acerca de las cuales vale la pena
conocer: cómo eran, a quiénes se le realizaban, quiénes las realizaban, cuál era el contexto
institucional que las acogía, bajo qué principios se prescribían y cuál era su finalidad, todo
enmarcado dentro del contexto histórico global del país.
Para este fin se determinan tres apartes durante este período, que no guardan
relación cronológica secuencial ni pretenden establecer antecedentes de causalidad, sino
que describen los sujetos y las prácticas de las que se tiene referencia hasta el momento,
durante el período de dispersión. Ellos son:
Masajistas - Sobanderos - Cinesiterapia
Enfermeras - Voluntarias - Instructores
Hospitales - Asilos - Pabellones

 Masajistas - Sobanderos - Cinesiterapia


En 1928, los Hermanos de San Juan de Dios fundan el Hogar Clínica de San Rafael
en la ciudad de Bogotá, establecimiento destinado a tratar únicamente niños afectados de
lesiones óseas o musculares en relación con la motilidad y al presentarse un brote d e
Parálisis Infantil, en 1930, se hospitalizan 34 niños los cuales reciben masaje como parte del
tratamiento, ordenado por el médico y realizado por los religiosos de la Congregación. 34
El médico Lisandro Leyva, 35 en aquel entonces médico jefe de la clínica, ordena el
uso del masaje como tratamiento para todos los casos de polio y afirma: "el tejido muscular

34
. LEYVA, Lisandro. Traumatología: Tratamiento Racional de Fracturas y
Luxaciones. De. Antena S.A.: Bogotá 1945, p. 231.

35
. Médico egresado de la Universidad Nacional, autor de los libros:
Tratamiento Racional de Fracturas y Luxaciones (1930), Elementos de
Cinesiterapia y Traumatología (1944) y Traumatología: Tratamiento
Racional de Fracturas y Luxaciones (1945). Médico Jefe de la Clínica San
Rafael, Jefe del Servicio de Cinesiterapia y Rehabilitación Muscular del
no es el lesionado, sufre las consecuencias de la falta de inervación, en tal virtud, si al
músculo por uno u otro medio, se le impide su degeneración, cuando la reinervación
reaparezca encuentra un músculo vivo sobre el cual actuar. Desde este momento
ordenamos el masaje como tratamiento a todos los paralíticos infantiles". 36
De igual forma, considera fundamental su uso en el tratamiento de las fracturas, en
todas las edades. En su texto Tratamiento Racional de las Fracturas y Luxaciones,
publicado en 1937, dedica un capítulo al masaje, en el cual diferen cia el masaje manual del
eléctrico, da total prelación al primero e insiste en su inicio temprano como base del éxito: "El
masaje único que sirve para el tratamiento de una fractura es el manual... El masaje
eléctrico, cualquiera que sea su forma, está perfectamente contraindicado por una razón
muy sencilla: todo el problema para un buen tratamiento de fractura desde el principio hasta
el fin, consiste en evitar la contractura muscular... Ahora qué pasa con una corriente
eléctrica cualquiera que ella sea que actúe sobre un músculo? Determina la contractura de
éste y necesariamente tiene que estar contraindicada, al principio porque agrava el mal y al
final porque es muy dolorosa y por lo tanto tiene que ser nociva." 37
Es interesante observar cómo Leyva incluye el ejercicio dentro del masaje ya que al
referirse al tiempo en que éste debe hacerse, dice: "estoy de acuerdo con Bohler en que los
movimientos activos del miembro fracturado, hechos desde un principio, constituyen el único
masaje que se debe hacer en la fractura mientras ésta está en el aparato de contensión". 38
De hecho, define el masaje como un método terapéutico que consiste en imprimir movimiento
a una parte cualquiera del organismo, y cita a Littre para quien la palabra es derivada del
árabe "mas", que significa oprimir con las manos. 39
El texto describe con lujo de detalles, la forma apropiada de hacer el masaje,
diferencia el masaje manual del eléctrico y lo clasifica en cutáneo y profundo, con claras
especificaciones para cada uno; acepta la escuela francesa que lo divide en tiempos:
presión, rozamiento, fricción, expresión, percusión o golpeo y vibración, y describe paso a
paso la preparación de la pomada de tuétanos rosados, como el mejor medio para su
aplicación. Al respecto indica:
"El llamado tuétano rosado no es otra cosa que la médu la ósea que tiene una
coloración ligeramente rosada por la sangre. En los expendios de carne se consigue ésta
facilísimamente y se prepara como sigue: al baño de María se derriten los tuétanos; una vez
que estos se encuentran perfectamente fundidos, se tamizan al través de un lienzo fino con
el objeto de impedir que las astillitas óseas que pueden contener por la ruptura del hueso
vayan a herir la piel del enfermo o la mano del masajista. Luego se dejan enfriar y queda la
pomada, a la cual se le pueden agregar unas gotas de perfume o de polvos finos de señora
para que le de olor agradable. Es ésta una muy buena grasa, primero, porque es muy suave
y segundo porque puede tener por su absorción acción opoterápica o por lo menos nutritiva,
pues quién ha dicho que no se absorve a través de la piel." 40

Hospital San Juan de Dios, Profesor Asociado de la Facultad de Medicina


de la Universidad Nacional.
36
. LEYVA, Lisandro. 1945. op cit, p.232.
37
. LEYVA, Lisandro. Tratamiento Racional de las Fracturas y
Luxaciones.Editorial Centro: Bogotá 1937. p. 35.

38
. Ibid. p. 36

39
. LEYVA, Lisandro, 1945, op cit , p. 230.
40
. LEYVA, Lisandro, 1937, Ibid, p.36.
En este contexto, reconoce como peligrosa la acción del sobandero 41 en una fractura,
cuando se aplica recién sucedida, pero de inmenso valor cuando se hace a su debido
tiempo, tanto que los pacientes del Hospital San Juan de Dios, son tratados por sobanderos ,
debido a la falta de personal entrenado para este fin.
e
Al respecto Leyva afirma: "los fracturados salidos de nuestros servicios hospi talarios
se benefician extraordinariamente con el tratamiento que les instituye el sobandero
inmediatamente y que, según ellos, es quien los cura porque es natural que la gente, y
sobre todo el elemento ignorante, atribuya la curación a quien le devuelve los movimientos
perdidos y no tenga en cuenta a quien tuvo que hacer tanto para facilitar la soldadura ósea.
Afortunadamente eso ya va desapareciendo; la extensión y la movilización hechas por los
aparatos que permiten hacerlos, por una parte, así como el interés que estos asuntos están
despertando en los estudiantes y en ciertos elementos femeninos que los están adquiriendo
como una profesión que les permita ganar la vida, permiten que ya no salgan de los
servicios de San Juan de Dios en el mismo estado de invalidez en el que solían ser dados de
baja.42
Basado en su tesis, Leyva lleva al medio hospitalario un procedimiento del saber
popular, carente del sustento teórico que demanda la ciencia médica, generand o resistencia
entre los colegas, especialmente en los medios académicos. Por esta época, un alumno
suyo, Carlos J. Rodríguez Izquierdo, en su tesis de grado titulada "Contribución al Estudio de
la Parálisis Infantil y Tratamiento de algunas de sus Secuelas", presidida por Leyva, habla
extensamente del uso terapéutico del masaje, lo cual le representa serios problemas para su
aprobación. Según las palabras del mismo Leyva " tanto a Rodríguez como a los consejos
que califican los trabajos, el complejo de inferioridad los apabulló y ordenaron la suspensión
de aquella parte porque no se podía citar bibliografía, y aquí sin ésto no parece que pueda
haber tesis".43
En esta polémica, sin embargo, algunos colegas de Leyva empiezan a considerar
racional el uso del masaje y se va reconociendo en el ámbito hospitalario a las masajistas
como los sujetos encargados de llevar a cabo esta práctica. Al respecto Leyva nos refiere:
"La clientela civil no aceptó el tratamiento, solamente al profesor Bejarano le pareció racional
y entregó sus enfermos a la masajista, todos los demás inmovilizaban a sus enfermitos; así
pudimos apreciar cómo los niños pobres, recluídos en la clínica, reaccionaba n de manera
muchísimo más rápida". Hace referencia a un paciente acomodado que viajó al exterior en

41
El sobandero, personaje casi indispensable en cualquier comunidad
colombiana de mitad de siglo, fundamenta su acción en el saber heredado
por tradición, y arregla las alteraciones de huesos, músculos y
articulaciones aplicando masaje, calor, pomadas y unguentos, con una
forma particular de enfrentar cada caso. La sobandería hace parte de la
medicina popular, conjunto sincrético de elementos africanos, hispánico -
medievales e indígeno-americanos, que se representa en tres niveles de
interpretación de la enfermedad: la casera, la mágica y el curanderismo,
cada uno con su propia clasificación etiológica, mecanismos de
diagnóstico y formas de tratamiento. Ver HERRERA, Xoechtil. LOBOGUERRERO,
Miguel. Antropología Médica y Medicina Tradicional en Colombia. De.
Etnollano: Bogotá, 1988, p.p. 18-19.
42
. LEYVA, Lisandro, 1937. op.cit.p. p. 34, 35.

43
. LEYVA, Lisandro, 1945, op cit p. 232.
busca de tratamiento: "en Viena le dijeron en la clínica de Laurentz que en Bogotá teníamos
la razón, y así se puso en manos de la masajista a su regreso, con toda confianza". 44
En 1945, Lisandro Leyva publica su obra Traumatología: Tratamiento Racional de
Fracturas y Luxaciones, en la cual hace referencia a la Cinesiterapia y expone ampliamente
los principios generales que la orientan y los métodos cinesiterápicos seguidos en el Servicio
de Urgencia y Traumatología del Hospital San Juan de Dios, en Bogotá. Define la
Cinesiterapia como: "el movimiento aplicado al tratamiento de las dolencias humanas", y
define los siguientes medios de acción: el masaje, la movilización pasiva y y activa, la
gimnasia de la reeducación motora, la mecanoterapia pasiva, la movilización forzada de las
articulaciones rígidas y la mecanoterapia sueca. El libro dedica ocho capítulos a la
descripción detallada de procedimientos, indicaciones y contraindicaciones de la
Cinesiterapia y afirma que para su ejercicio es indispensable el saber, para poder hacer.
Es tal la importancia que se da a la Cinesiterapia en el tratamiento de los
traumatismos, que Leyva asegura que sin ella todo el sistema establecido se derrumbaría de
manera completa ya que su incidencia directa es sobre la integridad funcional del individuo
: "Todo traumatismo, aún el más benigno en apariencia, puede desarrollar perturbaciones
graves; muchas de ellas , con el paso del tiempo, constituyen verdaderas secuelas o sea
alteraciones de los tejidos que menguan la integridad funcional unas veces, y en otras más
graves, llegan hasta determinar la pérdida completa de la función de una parte o del total de
un miembro."45
Es así como a finales de esta década trabajan en el Hospital de San Juan de Dios
masajistas y enfermeras entrenadas por los ortopedistas quienes, según Leyva, se reparten
la obra reparadora: el cirujano ortopedista fija la fractura y la masajista hace la movilización
de las articulaciones.
Es de anotar que antes que definir sujetos y profesiones, en Leyva pareciera primar
la intención de curar y aliviar el dolor; de ahí su apertura desde lo científico a la validación
de otras formas de práctica y de saber.
Es importante resaltar la categoría de "ïntegridad funcional" que maneja Leyva como
elemento central susceptible de alteración y de recuperación, y que incluye la alteración
"psico-motora" concomitante, relacionada con la capacidad productiva y laboral del individuo.
En el capítulo XVII del libro en referencia, titulado Psiquismo en los Traumatismos, afirma que
la masajista no sólo debe actuar sobre los ligamentos, músculos, vasos, nervios locales, etc.
sino sobre el sistema nervioso central, inclusive los centros superiores psico -motores, que se
afectan siempre por el traumatismo y constituyen el estado especial que se llama psicosis del
accidente.
En este mismo sentido, hace referencia al estado que denomina “sinis trosis” en el
cual el enfermo pretende sacar ganancia pecuniaria de su enfermedad y cita la acción de la
masajista como la única forma de intervenir para evitar esta situación. 46

44
. Idem.

45
. LEYVA, Lisandro, 1945, ibid p. 233.
46
. “El profesor Brisaud llama sinistrosis al estado mental de aquellos
heridos deseosos de sacar ventajas materiales, siempre de orden
pecuniario, de su lesión traumática... Las leyes llamadas de protección
social, erróneamente interpretados por el obrero contagiado de
sinistrosis, que pretende sacar de la fábrica, empresa o patrón un exceso
de indemnización por su accidente, desarrollan en el herido un estado
mental contrario a toda curación. El busca la incapacidad relativa que le
traiga una suma de dinero que de antemano conoce, porque está catalogada
El análisis de los dos textos de Leyva, escritos con una diferencia de ocho años, nos
permite hacer los siguientes planteamientos: lo que se hace en la década de los treinta es
incluír como procedimiento terapéutico institucionalizado una práctica del saber popular y
reconocer a las masajistas y sobanderos como sujetos de esta práctica. Ya para finales de la
década de los cuarenta, se caracteriza la práctica de un saber proveniente de Europa, la
Cinesiterapia, definida en sus procedimientos y finalidades, que exige de una capacitación
previa para poderla ejercer e institucionalizada dentro de un hospital de corte
eminentemente francés. Desde esta perspectiva podríamos pensar que es la Cinesiterapia
europea, la que en primera instancia se acoge para su práctica institucionalizada en nuestro
país.

 Enfermeras, Voluntarias e Instructores


Durante la primera mitad del siglo, existen tres escuelas de Enfermería en el país,
Universidad Javeriana, Hermanas de la Caridad de Tours y Cruz Roja Nacional, en las que el
profesor Leyva dicta Cinesiterapia, hecho importante dado que se trata del prime r intento de
escolarizar la Cinesiterapia para su enseñanza, dentro del plan de estudios de la carrera de
Enfermería. Su libro Elementos de Cinesiterapia y Traumatología, publicado en 1944, es
texto de estudio obligado en la formación de las enfermeras.
Cabe mencionar en este contexto a la enfermera Hersilia Camacho de Cadena,
graduada en 1928, quien se inicia en las prácticas fisioterapéuticas, al tener que realizar
tratamiento a su hija con polio, en 1932. Recibe entrenamiento como masajista por parte de l
doctor Calixto Torres, médico del hospital San Juan de Dios y atiende pacientes en este
hospital o remitidos por médicos particulares.
En 1940 viaja a París a hacer un curso de entrenamiento en Cinesiterapia, de un año
de duración y durante los seis meses siguientes trabaja en fisioterapia en el Medical Center
de Nueva York atendiendo lisiados de guerra. Al regresar a Colombia atiende en su
consultorio y en varias instituciones de la ciudad instruyendo a enfermeras, voluntarias y
algunas religiosas sobre la forma de realizar masajes y ejercicios; la valoración consistente
en examen muscular es realizada solamente por ella. 47
A mediados de la década, el doctor Juan Ruíz Mora en compañía de Elvira Concha de
Saldarriaga pone en funcionamiento el Asilo Taller para Ninos Lisiados con el fin de atender
ninos con polio y parálisis cerebral. Dos años más tarde, debido a la gran afluencia de
pacientes, en su mayoría de muy bajos recursos, la alca ldía cede un terreno para su
ampliación y funcionamiento tomando el nombre de Instituto Franklin Delano Roosevelt
debido a que el término asilo podía interpretarse como un lugar para ancianos e
indigentes.48
En el Instituto se hacen prácticas fisioterapéuticas aplicando ejercicios pasivos,
movilizaciones, fomentos calientes y férulas de yeso. Estas prácticas las llevan a cabo
enfermeras, voluntarias, religiosas y auxiliares quienes recibe n instrucción por parte de
personas entrenadas en el país o en el extranjero. Se menciona entre otras a Maruja

en la ley de accidentes... Entre todos buscamos el remedio en la única


parte en donde se encuentra: en el establecimiento de la cinesiterapia
desde el primer momento del accidente para que la masajista impida la
formación de lesiones orgánicas primero que todo, y actúe sobre el
psiquismo del accidentado para evitar los desastres de la sinistrosis.
LEYVA, Lisandro, 1945. Ibid, p.p. 237-238.
47
. CADENA, Hersilia. Entrevista: Santafé de Bogotá,mayo 27 de 1994.
48
. En Revista ASCOFI 53-83, Volúmen único: Bogotá, 1984, p. p. 20-22.
Camargo y sister Mónica del Carmen, enfermeras con entrenamiento en Fisioterapia en
E.E.U.U., y a Hersilia Camacho de Cadena.
Debido al requerimiento cada vez mayor de personal entrenado, el doctor Ruíz Mora
organiza en 1951, un curso de seis meses para capacitar recursos en fisioterapia, al cual se
inscriben profesores de educación física, algunos hermanos de San Rafael, maestros,
religiosas y voluntarias del Roosevelt, pero el curso fracasa antes de su finalización. 49
Por esta misma época el Instituto de Rehabilitación Muscular y Mental, fundado por
Hersilia Camacho de Cadena en 1949, funciona como un seminternado con servicio de
psicólogos, educadores y ayudantes de fisioterapia que ella misma capacita, para la
atención de la poliomielitis, parálisis cerebral y hemiplejias, principalmente. 50
A finales de la década, en varias instituciones hospitalarias de la ciudad, Hospital
Militar de San Cristóbal, el Seguro Social, la Caja Nacional de Previsión, la Clínica Central, el
Hospital de San José y la Clínica Bogotá, y en consultorios particulares, se presta atención a
pacientes con alteraciones físicas, a través de prácticas fisioterapéuticas realizad as por:
enfermeras entrenadas, masajistas, religiosos, voluntarias y algunas fisioterapéutas
instruídas en el exterior. 51
En el Hospital de San Juan de Dios las enfermeras y masajistas entrenadas por Leyva
y algunos de sus colegas, continúan haciendo Cinesiterapia y se llega a estructurar un
servicio de Cinesiterapia y Rehabilitación Muscular a principios de la década de los
cincuenta.
Es de anotar el marcado desacuerdo que se manifiesta en el último escrito de Leyva
con los procedimientos utilizados por la escuela norteamericana, tanto en traumatología
como en fisioterapia: "No podemos prescindir de establecer las diferencias que existen entre
los sistemas que aquí empleamos y los que practica la traumatología americana, centro
único de información e importación que hoy nos queda por fuerza de los
acontecimientos....Una maravillosa industrialización de todos los ramos del saber humano
han plasmado un estado de ánimo tal que el subconciente actúa e impide que prospere todo
aquello que no de dividendos a los accionistas....se batalla contra el prejuicio y la creencia
en el sobandero por una parte, y por la otra, contra la mecanización e industrialización más
perfecta, que los tiempos conozcan y que, naturalmente, deslumbra y nos hace sentir en un
plano de inferioridad que no existe".
Al referirse puntualmente a los principios generales que orientan los métodos
seguidos en el Servicio de Urgencia y Traumatología del Hospital San Juan de Dios, Leyva
aduce mejores resultados después de la cirujía y la cinesiterapia a pesar de que la mayoría
de pacientes son "individuos tarados por la anemia parasitaria, la chicha y tantas otras
causas que, por lo menos en apariencia, harían pensar en una inferioridad orgánica de
nuestra raza".
Se opone radicalmente al uso de máquinas como "elementos para impresionar la
retina del espectador" y dice refiriéndose a los centros de fisioterapia que "la máquina, así
sea tan ingeniosa, tan complicada y tan impresionante como se pueda construír, automáticos

49
. Ibid, p. 24.
50
. Aunque en la entrevista, Hersilia Camacho de Cadena hace referencia a
auxiliares de fisioterapia entrenados por ella, no es claro si las
prácticas que se realizaban eran de fisioterapia o de cinesiterapia,
debido a que en su historia recibió entrenamiento como masajista, se
capacitó en Europa en cinesiterapia y trabajó en fisioterapia en un
hospital de guerra en los Estados Unidos. Valdría la pena aclarar el
tipo de práctica realizado.
51
. Idem.
serán siempre sus movimientos, inaplicables al hombre, quien como dice Desfosses es un
ser variable por esencia que en el curso de un movimiento facilita algunas veces, dificulta
otras, según que quiera relajar o contracturar sus músculos...en cambio la mano suave que
fricciona la región es un sedante conocido y experimentado en todas las épocas, tanto que
es el primer tratamiento que se aplica a todas las dolencias...La mecánica triunfa para la
destrucción y la razón para la conservación de la vida. 52
No obstante, y a pesar de la clara oposición de Leyva, en el Hospital de San Juan de
Dios empiezan a coexistir las dos tendencias; en el pabellón San Lorenzo ubicado en el
primer piso de la Institución, se hace cinesiterapia bajo sus órdenes y entrenamiento,
mientras en el segundo piso el doctor Flórez y la hermana Magdalena aplican lo referente a
"electroterapia": diatermia, rayos infrarojos y rayos ultravioleta. 53
Es interesante poder observar la presentación simultánea de dos tendencias dentro
de la misma institución, que bien hubieran podido coexistir, pero que por las condiciones
históricas del momento se vuelven excluyentes, llegando a primar la norteamericana en un
momento en el que la influencia de las potencias del norte se hace cada vez más
determinante en los destinos del país.
De otra parte, los sobanderos, con sus prácticas basadas en un saber heredado de
generación en generación, continúan siendo indispensables en cualquier comunidad rural, y
sus servicios tienen una alta demanda en las comunidades urbanas, aún en las clases altas
de las ciudades capitales.
A esta clara dispersión de los sujetos y las prácticas fisioterapéuticas cabría agregar,
a los educadores físicos quienes, al menos a partir de la legislación, se consideran como
posibles sujetos de estas acciones.
Durante el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo viene al país una misión
chilena , dirigida por Candelario Sepúlveda Lafuente , Inspector de Educación Física en
Chile, con el objeto de adelantar una propuesta sobre la organización de la Educación Física
en Colombia. Se crea entonces el Instituto Nacional de Educación Física INEF, por decreto
No 1528 de Junio 25 de 1936, cuyos objetivos fueron precisados así:
 Formar profesores, instructores, entrenadores y profesores con carácter de emergencia.
 Realizar investigaciones sobre la salud y el desarrollo físico del niño y del adulto y crear
un laboratorio con las secciones de Anatomía, Fisiología y Antropología.
 Proporcionar a los enfermos medios terapéuticos de rehabilitación y colocar a su servicio
gabinetes de Kinesiterapia o tratado del movimiento. 54

Los educadores físicos cuentan en su plan de estudios con asignaturas tales como:
anatomía, fisiología, higiene, antropometría, traumatología, mecánica corporal y
kinesiterapia, entre otras; en ésta última reciben entrenamiento acerca del masaje, gimnasia
médica, gimnasia ortopédica y reeducación motora, por espacio de un año. Al curso inicial
asisten maestros, soldados, policías y tenientes y cuentan con varios médicos entre el
profesorado.55

52
. LEYVA, Lisandro. 1945, op. cit.p.p. 226-237.

53
. En Revista ASCOFI 53-83.op cit p. 24.
54
. HERRERA, Martha Cecilia et al. El Caso de la Escuela Normal Superior:
una historia reciente y olvidada. Universidad Pedagógica Nacional.
Departamento de Postgrado. Maestría Historia de la Educación. Bogotá, p.
p. 16-20.
Es de anotar que en Chile la historia de la Kinesiología tiene raíces comunes con la
de la Educación Física, factor que podría explicar la marcada tendencia médica que se
observa en el planteamiento inicial del INEF; sin embargo, hasta el momento no se ha
encontrado evidencia del funcionamiento e implementación de los gabinetes de kinesiterapia
ni de acciones directas, por parte de los educadores físicos, en la perspectiva planteada por
el decreto 1528 de 1936.

 Lisiados - Asilos- Pabellones


A través de lo expuesto hasta el momento, se podría afirmar que durante este
período las prácticas fisioterapéuticas se llevan a cabo en las fases aguda y subaguda de la
enfermedad y su finalidad se podría concretar en aliviar síntomas tales como dolor,
contractura, limitación del movimiento articular, etc. y disminu ír el tiempo de incapacidad
temporal causado por la enfermedad. Puntualmente con el polio, se trata de mantener los
músculos activos mientras “llega la recuperación del nervio”, pero se busca
permanentemente la curación.

Se habla de lisiados, inválidos y tullidos pero no se encuentra evidencia de acciones


durante la etapa crónica y menos aún sobre secuelas constituídas. El término "rehabilitación"
que ostentan algunos servicios e instituciones a las que hemos hecho referencia, pareciera
tener que ver más con la habilitación física de incapacidades temporales, que con el sentido
con el que se le maneja posteriormente.
Los enfermos incurables, sin posibilidad de recuperación, se les recluye en
pabellones especiales o en asilos con los mendigos y los locos. Su condición de inferioridad
y menosprecio se ve claramente expresada en la referencia de Leyva al respecto de un
paciente de polio que pudo volver a caminar: "el hecho de la mejoría que se veía se
presentaba con el paso del tiempo en nuestros enfermitos.... hasta el punto que, uno de
ellos, perfectamente parapléjico, un buen día pudo ponerse de pies y transformar su
repulsivo estado de reptante..." 56
En la zona posterior del Hospital San Juan de Dios se e ncuentra un asilo de la
Beneficencia que recoge locos, ancianos e indigentes y a donde son trasladados los
enfermos incurables. Igualmente el manicomio de Sibaté destina uno de sus pabellones para
albergar estos casos perdidos.
Se considera importante indagar a mayor profundidad acerca de este hecho, ya que
tradicionalmente se ha tenido la creencia de que las prácticas fisioterapéuticas surgen en
nuestro país directamente relacionadas con una acción rehabilitadora y, al parecer, las
condiciones socioculturales de mitad de siglo en Colombia, no consideraban este tipo de
acción.
No obstante, resulta de especial interés para el presente estudio, indagar acerca del
momento histórico en que se modifican estas condiciones, para permitir la ampliación de las
prácticas fisioterapéuticas más allá de la terapización de la enfermedad, e interesarse en la
fase de secuelas y de reintegro social del individuo.

4. 3. 2. Segundo Período: Proceso de Institucionalización. 1952 - 1975


En este segundo período se busca identificar y describir las distintas formas de
institucionalización que ha tenido la fisioterapia en Colombia, reconociendo las condiciones
históricas que las han hecho posibles y determinando el modo en que las estrategias

55
. VACA,Angel Humberto. Historia del alma Mater de la De. Física
Colombiana. U. Pedagógica. CIUP: Bogotá, 1993.
56
. LEYVA , Lisandro. 1945, op cit, p. 232.
político-económicas han afectado el ejercicio y la enseñanza de la profesión. Se toma como
referente el análisis de los planes y programas de estudio, registros institucionales, normas
de comportamiento, actos legislativos, actas, idearios de las instituciones, etc., en las
diferentes facultades y programas de fisioterapia y en las instituciones propias para la
práctica fisioterapéutica.
Para lograr este objetivo, se inicia el análisis de las principales tendencias y enfoques
curriculares que rigen los planes de estudio, y se propone una primera clasificación de las
asignaturas según la temática tratada, en uno de los siguientes campos de saber: Biológico
(básicas y clínicas), Especifíco - Profesional, Psicosocial y Metodológico-Investigativo; se las
pretende agrupar en grandes categorías e identificar y analizar sus contenidos, intensidades
y modelos de racionalidad por las que se rigen, al igual que caracterizar a los sujetos
implicados en la relación pedagógica, describiendo tiempos, lugares y métodos empleados
en la relación profesor-alumno.
Respecto a las prácticas institucionalizadas se trata de identificar las instituciones que
las acogen, los métodos empleados, las relaciones con otras profesiones y saberes, su
autonomía, impacto y alcances y las condiciones generales de surgimiento, todo lo anterior,
en relación con el marco legislativo tanto en educación como en salud y trabajo.
Hasta el momento se ha avanzado en el análisis del primer programa de fisioterapia
que existió en el país y se cuenta con documentos de base para continuar con el análisis de
los otros programas, existentes en este período.
Como se ha expuesto, a finales de la década del 50, Lisandro Leyva entrena
masajistas y trata de escolarizar la enseñanza de la cinesiterapia como parte del
entrenamiento de las enfermeras y Juan Ruíz hace intentos para formalizar la enseñanza de
la fisioterapia con un curso de entrenamiento que fracasa antes de su finalización.
No obstante, la necesidad de contar con personal entrenado para atender a los niños
lisiados por el polio y otras enfermedades incapacitantes es cada vez más inminente y es el
15 de marzo de 1952, el doctor Ruíz funda la Escuela Nacional de Fisioterapia, adscrita
al Instituto Colombiano de Ortopedia y Rehabilitación Franklin Delano Roosevelt y da inicio al
primer curso de fisioterapistas y enfermeras fisioterapistas, en un local de la Escuela
Superior de Higiene. 57
El programa tiene una duración de dos años y para inscribirse se exige: haber
cursado cuatro años de bachillerato o dos de enfermería en instituciones reconocidas por el
Gobierno Nacional, ser mujer, soltera, mayor de 18 años y menor de 35, acreditar solvencia
moral y buenas costumbres.
En esta perspectiva, la nueva profesión representa una posibilidad de trabajo para la
mujer colombiana, tomándolo en cierto modo, como una prolongación de las labores propias

57
. Ruíz Mora expresa respecto de la fundación de la Escuela Nacional:
“Un país con 15 millones de habitantes ya debe tener suficiente ge nte que
necesita fisioterapia.... por eso resolví viajar a Estados Unidos;
primero fui a Nueva York al Special Surgery, donde había hecho parte de
mi entrenamiento y que tenía escuela de Fisioterapia. También me puse en
contacto con la Asociación Americana de Fisioterapia en donde me dieron
programas y folletos. Luego fui al Canadá y a Chicago, con el mismo
propósito. Por último, estuve en Rochester, donde a mi juicio estaba la
escuela más organizada y donde también había estado trabajando; allí el
doctor Russell había publicado un libro de rehabilitación, me dió
detalles acerca de los programas y volví muy bien documentado”. En
Revista ASCOFI Fisioterapia 53-83. op cit p. 24.
de la casa 58 y con una clara connotación de religiosidad católica que exige de ella un alto
grado de altruísmo y entrega. Ruíz expresa al respecto en el discurso de graduación de las
primeras egresadas: “Al hacer vosotras, aún al pretender hacer más vivible la vida del que
sufre la tara...realizáis, en mi sentir, la labor más eficaz, más bella, más humana, tan digna
de respeto y admiración como el cerrar los ojos al que muere... habéis contribuído a llevar fe
a muchos desgraciados, habéis hecho mover extremidades rígidas y entumecidas y así os
habéis acercado al Divino Salvador con el “levántate y anda”. 59
El 24 de marzo de 1953 el Consejo Directivo de la Escuela Superior de Higiene, a
cuyo cargo estaba la vigilancia de las profesiones paramédicas, aprueba el pénsum de
estudios y las condiciones de admisión al curso, mediante el Acuerdo No. 001 en el acta No.
003. El programa inicial sigue los planteamientos norteamericanos, de las escuelas de
Rochester y Chicago, y es enseñado por médicos y fisioterapeutas entrenadas en el exterior.
Al realizar el análisis del primer plan de estudios se observa que del total de 1626
horas, un 77.9% corresponde al área biológica, siendo el 40% de aplicación clinica y el
37.9% de fundamentación básica. En contraste, el área específica-profesional corresponde
a un 19.6% del total de horas, y la atención de las asignaturas se centra en aspectos
técnico-instrumentales a excepción de una temática que trata sobre la filosofía de la
rehabilitación.
El área social-humanística es la que registra el menor número de horas dentro del
plan de estudios, con apenas un 1.8%. No existen asignaturas que puedan ser incluídas en
el área metodológico-investigativa.
Según el análisis del plan de estudios de estos nuevos profesionales de la salud, se
evidencia una profesión eminentemente técnica y dependiente del criterio médico, como lo
afirma Juan Ruiz Mora, "...la profesión es un poderoso auxiliar de la medicina especialmente
en ciertos ramos y vuestro concurso tiene que estar íntimamente ligado con el progreso del
tratamiento médico, y por lo tanto a él, al médico, debéis acatar en primer término y ser
leales".60 Con estas palabras del Dr. Ruiz a más de referir al profesional el carácter técnico
auxiliar, le confiere a la profesión un sentido eminentemente curativo y dependiente de la
medicina.
La orientación de la enseñanza - aprendizaje está dada por un modelo anatomo-
clínico-patológico tendiente a la identificacion de la anatomía, la fisiología y la semiologia de
algunas de las enfermedades, especialmente aquellas relativas al sistema osteo -neuro-
muscular, con énfasis en los aspectos técnico-instrumentales para su abordaje y tratamiento;

58
. En el primer folleto de promoción de la carrera se lee: “Al fundar
una escuela con este fin, se abre a la mujer un nuevo porvenir en el
campo de la especialización, una nueva carrera que a la vez de
humanitaria le será lucrativa...La mujer por sus dotes de paciencia y
constancia que la capacitan especialmente, es la llamada para ejercer
esta profesión que en tanto que lleva alegría, consuelo y alivio a los
seres que han sido heridos por enfermedades crueles tales como la
parálisis infantil, lesiones de nacimiento, accidentes, etc., le ofrece
buenas oportunidades pecuniarias y un campo de vida digno de todo aprecio
y respeto”. En Revista ASCOFI Fisioterapia 53-83, op cit, p.p. 25-26.
59
. Discurso pronunciado por Juan Ruíz Mora, en el salón del Museo
Nacional el día 5 de diciembre de 1953, durante el grado de las primeras
fisioterapistas. En Revista ASCOFI Fisioterapia 53-83, op. cit. p.p. 31-
34.
60
. Idem.
este modelo en el cual el maestro es quien sabe y enseña su saber y el alumno es el
enseñado, se lleva cabo dentro del contexto del hospital como escuela. Las prácticas de
Anatomía se realizan en el Hospital de la Hortúa, y las prácticas con pacientes en el Instituto
Roosevelt; las demás asignaturas se dictan en un local de la Escuela Sup erior de Higiene.
Los profesores encargados de la formación del técnico en fisioterapia son médicos,
ortopedistas en su mayoría, y fisioterapistas formadas en la escuela norteamericana o
francesa, quienes proporcionan directamente los escritos para el estu dio de los alumnos,
dictan las asignaturas y supervisan las prácticas de las estudiantes. Los profesores de la
primera promoción de fisioterapistas son: Guillermo Vargas, Roberto Arango, Guillermo
Ferguson, Hugo Drago, Mario Gaitán Yanguas, Pío Gómez, Alva ro Loboguerrero, Víctor
Ortiz, Mary Van Kinsky, sister Mónica del Carmen, Hersilia Camacho, Inés de León, Maruja
Camargo y Cecilia Gómez. 61
De las 29 alumnas que hicieron su primer ingreso, se gradúan 27, quienes junto con
sus profesoras conforman la primera agremiacion profesional que recibe el nombre de
Asociacion Colombiana de Fisioterapia, con los objetivos de velar por la defensa de los
intereses de sus asociadas, buscar la reglamentación de la profesión y la hermandad
profesional.
Ruiz Mora en su discurso de graduación hace referencia a este aspecto: “Velaremos
por vuestros derechos adquiridos con vuestros estudios, con la reglamentación de la
profesión y puedo aseguraros que está muy cercano el día en que ocuparéis por vuest ra
preparación los cargos que hoy por necesidad se desempeñan empíricamente... Así
formaréis el núcleo y la hermandad profesional, que aunadas con los estudios científicos, os
han de dar fuerza, amistad y cohesión.” 62
En 1954, bajo el decreto No. 1056 del 31 de marzo, el Ministerio de Salud Pública
reglamenta el ejercicio de la fisioterapia en la República de Colombia, y aparece por primera
vez una definición oficial de la profesión en los siguientes términos: “La Fisioterapia o
Medicina Física se define como la ciencia del tratamiento de las enfermedades por medios
físicos, tales como la luz, calor, frío, agua, electricidad y ejercicio, o por medios mecánicos
como masajes.”
El decreto confiere al fisioterapista la calidad de técnico y limita su acción al estricto
cumplimiento de tratamientos prescritos por un médico. Al efecto el artículo 6 dice: " El
ejercicio de la fisioterapia no implica ordenación de tratamientos, los que deberán ser
prescritos y supervigilados por un médico titulado o especializado en algunas de las ramas
relacionadas con tal profesión, tales como la ortopedia y traumatología, neurología,
neurocirugía, etc. Consecuencialmente los técnicos en Terapia Física no podrán prescribir
tratamientos de mutuo-propio por ser esta una carrera auxiliar de la medicina" y el artículo 7:
" Queda prohibido a los técnicos en Fisioterapia, abrir por su propia cuenta consultorios,
Institutos, etc., sin que los mismos se hallen bajo la dirección de un médico especializado en
los ramos de que trata el artículo anterior". 63
Por esta misma época, en 1953 la fisioterapista Shirley Crease crea la Escuela de
Fisioterapia San Jorge, en el Instituto de Cancerología de la cual egresa un único grupo de 8
graduandas. En 1958 se reabre y un año más tarde se fusiona con la Escuela Nacional de
Fisioterapia, por recomendación de su director. 64

61
. Ibid. p. 29.
62
. Ibid, p. 35.
63
. DECRETO 1056 del 31 de marzo de 1954.

64
. REVISTA ASCOFI Fisioterapia 53-83. op. cit p.67.
La carrera en la Escuela Nacional,continúa con igual duración y plan de es tudios
hasta 1957 cuando el Consejo Directivo la amplía a tres años por considerar insuficiente el
tiempo de formación para una adecuada preparación de las profesionales y atendiendo a las
recomendaciones de la Confederación Mundial de Fisioterapia. El 16 de abril de 1960, la
Oficina de Planeación del Ministerio de Educación Nacional, oficializa la duración de la
carrera y el título de Técnica en Fisioterapia. Los requisitos de admisión modifican la edad
límite a mujeres de 30 años, exigen haber cursado seis años de bachillerato y no hacen
referencia al caso específico de las enfermeras.
Al analizar el nuevo plan de estudios se aprecia un incremento importante en el
número total de horas, de 1626 a 4428; aparecen nuevas asignaturas tales como:
neuroanatomía, neurología, psiquiatría, gimnasia y AFPC. Esta última pretende integrar la
anatomía, la fisiología, la patología y la clínica, como una innovación desde el punto de vista
metodológico para la enseñanza de la fisioterapia. Este plan de estudios requiere de una
mayor profundización y análisis en cuanto a contenidos, duraciones, enfoques y posibles
modificaciones del plan de prácticas de las estudiantes, al igual que en lo se refiere a la
conformación del cuerpo docente.
Durante este período surgen nuevos programas de fisioterapia a nivel nacional en
diferentes instituciones educativas:
El 1 de abril de 1964, inicia labores, en la ciudad de Medellín, la Escuela de
Técnicos en Fisioterapia, bajo la administración del Instituto Politécnico Colombiano y con
dirección de la facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. La duración de la
carrera es de seis semestres y tiene como requisitos de admisión: haber cursado
bachillerato superior y presentar y aprobar una entrevista persona l; a diferencia de la
Escuela Nacional, no se requiere ser mujer para ingresar.
En el plan de estudios se observan elementos que posteriormente se incluirían en la
carrera de Terapia Ocupacional, con asignaturas como: Aplicación de terapia ocupacional
en neurología, Actividades de la vida diaria, Psiquiatría y Aprendizaje de artesanías y artes
manuales. De otra parte se incluyen aspectos de formación humanística, como Historia y
Etica profesional. En 1967 el programa queda bajo la dirección y administració n directa de la
Universidad de Antioquia y en 1968 se cierra definitivamente la carrera en esa institución,
graduándose solamente tres promociones de fisioterapistas.
Este mismo año en la ciudad de Bucaramanga, la Universidad Femenina de
Santander abre otro programa de formación de técnicos en Fisioterapia, con una duración
de tres años, el cual pasa a ser dirigido en forma directa por la Universidad Industrial de
Santander, dos años después. Las razones aducidas para la apertura de este programa
hacen relación al desarrollo tecnológico y científico de los servicios médicos, “que requieren
de personal formalmente instruído que reemplace a sobanderos y masajistas en la atención
de personas con incapacidades residuales como consecuencia de epidemias de
enfermedades infecto-contagiosas, no controladas en la región.” Al pasar el programa a la
Universidad Industrial de Santander, ésta “ mantuvo las políticas planteadas desde la
Universidad Femenina, como era formar un profesional a nivel técnico, con entrenamiento
específico para el área asistencial.” El profesorado lo constituyen médicos y fisioterapistas
egresadas de la Escuela Nacional de Fisioterapia. 65
En 1966, la Universidad Nacional de Colombia, con el fin de contar con personal
entrenado en el campo de la rehabilitación, abre los programas de Fisioterapia, Terapia
Ocupacional y Terapia del Lenguaje, bajo la dirección del médico fisiatra Jorge Pardo Ruíz,
quien permanece en este cargo hasta 1978. Respecto a la creaciónde los tres programas,

65
.UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. Documento de Análisis Curricular:
Bucaramanga, 1992.
Pardo afirma: “las carreras tenían un contenido básico igual para las tres terapias en el
primer año, con el objeto de economizar recursos, crear lazos de unión entre los estudian tes
que después tendrían que formar parte de un equipo y permitir a los estudiantes
desubicados cambiarse de carrera después del primer año, sin mayores problemas.” 66
Desde el inicio se cuenta con fisioterapistas extranjeras o graduadas en el exterior
para apoyar la formación de los estudiantes y en 1973, la Universidad trae al país, a través
de la OMS, una fisioterapista y una terapista ocupacional quienes dictan técnicas de
actualidad para las tres carreras.
Un ano más tarde, en la Universidad del Valle se crea un programa de fisioterapia
a nivel tecnológico.La nueva carrera hace parte integrante de la División de Salud de la
Universidad, justificándose su creación por la necesidad de formación de profesionales en
fisioterapia para cubrir el área del sur-occidente colombiano.El nuevo programa funciona
bajo la dirección del médico Jaime Villaquirán hasta 1981.
La institucionalización de la fisioterapia para su ensenanza y la reglamentación legal
de su ejercicio profesional, hace que la posibilidad de esta práctica se circunscriba en gran
parte a los profesionales formados para este fin. Este hecho se refleja en la consolidación de
los servicios de fisioterapia de las diferentes entidades ho spitalarias y en la creación de
instituciones y centros propios para la práctica fisioterapeutica, tales como IDEAL, PROPACE
y EMESFAO. 67
Hasta donde va la indagación, es interesante identificar durante este período, el inicio
y desarrollo de una práctica y un saber a partir de la dispersión y su afianzamiento como
profesión en nuestra formación social. Parte de la acción que sigue se centrará en
profundizar acerca de las condiciones de diversa índole que determinaron la
institucionalización de la fisioterapia, la caracterización de los sujetos, las prácticas y las
formas de su ensenanza y las relaciones y cruces entre el surgimiento de la nueva profesión
y los momentos históricos que se vivían en el país.

4. 3. 3. Tercer Período: Consolidación Profesional. 1976 - 1989

Este período se demarca a partir de la aprobación de la ley 9 de 1976, que actualiza


el decreto 1056 de 1954, vigente hasta el momento. En la exposición de motivos para su
aprobación se argumenta:
 Aumento del número de profesionales en ejercicio de 20 a 800.
 Aumento del número de programas de formación de uno a cuatro.
 Avances técnicos que demandan actualización en la academia y en el ejercicio
profesional.
 Necesidad de un organismo de control tanto de la enseñanza como de la práctica.

La profesión se define entonces como: “La aplicación de medios físicos con fines
terapéuticos o preventivos de las enfermedades, lesiones y deformaciones orgánicas que
limitan la capacidad física del individuo” 68

66
. En Revista ASCOFI Fisioterapia 53-83. op. cit. p.p. 82-83.
67
. Esta institucionalización se dá en campos de acción muy variados y con objetivos igualmente diferentes.
IDEAL surge por la necesidad de enseñar a trabajar a los discapacitados; PROPACE para el tratamiento de la
Parálisis Cerebral en forma multidisciplinaria y con integración de la familia; y EMESFAO con el fin de educar a
las madres para el parto y la estimulación temprana. En Revista ASCOFI, Fisioterapia 53-83, op. cit. p.p.96-110.
68
. Ley 9 de 1976. Artículo 1: Bogotá, 1976.
El nivel de formación del fisioterapista se modifica de licenciado (según la definición
anterior al decreto 80/80) a universitario, hecho que genera un proceso de nivelación
brindado por los centros formadores para sus egresados, al cual acceden la casi totalidad
de profesionales del país. Igualmente se requiere de efectuar modificaciones y ajustes a los
programas de formación, para responder a las exigencias del nuevo título.
No obstante, pareciera que tanto la estructuración del curso de nivelación como los
cambios al interior de las propuestas académicas, se limitan a dar mayor fundamentación y
profundización a los campos existentes y a la incorporación de innovaciones técnicas y
tecnológicas en el plan de estudios, hecho que acentúa el carácter superespecializado y
fáctico de la profesión, atendiendo a la tendencia altamente profesionalizante a la que se
adscribe la formación del recurso humano en salud en el país.
La práctica de la fisioterapia se centra cada vez más en la terapización de las
alteraciones y se lleva a cabo en instituciones de nivel especializado que permitan el uso de
tecnología importada o en consultorios particulares.
Entre tanto en el contexto mundial de la salud, surge la declaración de Alma Ata como
respuesta a la necesidad de repensar el proceso salud -enfermedad, ya no como el
fenómeno individual de enfermar, desde una perspectiva etio -clínico-patológica, sino como
un fenómeno social de multicausalidad, que demanda atención intersectorial y compromiso
no sólo de los hasta entonces llamados especialistas de las ciencias de la salud, sino
también de la población en general. 69
Estas demandas a nivel mundial, aunque inicialmente parecieran no afectar la
concepción de la prestación de servicios de salud en el país, se hacen cada vez más
perentorias, acentuándose día a día el desfase entre el perfil de formación de los
profesionales de la salud, puntualmente de los fisioterapeutas, y el perfil profesional
requerido desde la realidad social.

4. 3. 4. Cuarto Periodo: Reubicación Profesional y Desarrollo Disciplinar. 1990 - 1995


Este período está caracterizado por la crisis de paradigmas científicos, políticos y de
desarrollo social, a nivel mundial, que conllevan a la visualización de nuevas formas de
pensar la realidad y a la formulación de nuevas estrategias que permitan alcanzar la calidad
de vida y bienestar de los pueblos.
En Colombia, estos cambios ponen en crisis, por una parte, los proce sos de
educación del fisioterapeuta tradicionalmente caracterizados por su orientación clínica, y por
otra parte, las expectativas profesionales de los egresados, ya que no se corresponden con
las exigencias del medio y las necesidades del país. 70
Estos hechos han iniciado, en los últimos años, un movimiento de reflexión a cerca de
la identidad y proyección profesional frente a las nuevas políticas de salud, educación y

69
.QUEVEDO, Emilio.Op cit, pag. 37 - 44

70
."Es conveniente reconocer que la extrema profesionalización del fisioterap euta trajo consigo el abandono de
preocupaciones comunes sobre política educativa, profesional y social, generándose un quehacer cada vez
más reduccionista que llevó a la consolidación de un proceso de homogenización de la educación (...). Ante
este panorama, es evidente e inminente que las instituciones educativas que ofrecen programas de fisioterapia
adelanten y pongan en marcha los procesos curriculares necesarios (...) para formar ciudadanos capaces de
participar y ejercer la democracia identificados con su cultura". CRUZ, Israel. "El sentido de la Educación para
fisioterapia en el Nuevo Orden Constitucional. En "Cientifisio", Boletín Científico de Ascofi, No. 2: Bogotá,
1993, p.p.3-4.
desarrollo nacional buscando abrir un debate en torno al objeto de estudio, el perfil
profesional y ocupacional y la misión de la profesión. 71
Con este fin, se hace necesario reconocer, no sólo los sistemas de relación que han
articulado el campo de las prácticas y del discurso fisioterapéuticos, como lo expusimos
anteriormente, sino también, la emergencia de nuevos elementos que implican
modificaciones en el régimen de las prácticas. Sólo a partir de este reconocimiento, se
podrá confrontar el estatuto social y disciplinar del fisioterapéuta, frente a las condiciones y
demandas actuales, para llegar a redefinir el cuerpo teórico -práctico, como base de su
caracterización desde una perspectiva autónoma.

71
.LEAL, Gladys. Desenvolvimiento y Proyección futura de la Fisioterapia en Colombia. Documento de la
Asociación Colombiana de Fisioterapia: Bogotá, 1992. Este proyecto fue propuesto a ASCOFI por la Ft. Gladys
Leal Bernal, perteneciente a la División de Proyección y Programación de Recursos Humanos del Ministerio de
Salud, e implementado en asocio con los programas académicos a nivel nacional.
5. ENUNCIADOS Y SIGNIFICADOS

Una mirada retrospectiva a las diferentes formas como se ha definido la fisioterapia


en Colombia nos proporciona un elemento más para su estudio y conocimiento, y nos brinda
la posibilidad de descubrir enunciados y significados que subyacen a estas formas de
definición. Se trata de referenciar y analizar las definiciones encontradas hasta el momento,
provenientes de sectores oficiales o profesionales.
La primera definición analizada es la que publica la Escuela Nacional de Fisioterapia
en su boletín de promoción, cuando se proponía iniciar labores en 1951:

“La Fisioterapia o Medicina Física se define como la ciencia del


tratamiento de las enfermedades por medios físicos, tales como la luz,
calor, frío, agua, electricidad y ejercicio, o por medios mecánicos , como
masajes." 72

En esta definición se hace referencia a la Fisioterapia como sinónimo de medicina


física; sin embargo, no resulta claro qué se entiende por medicina física, término que desde
la actualidad corresponde a una especialización médica cuyo interés se mueve en torno a la
rehabilitación. La acción profesional se centra en forma exclusiva, en el tratamiento de la
enfermedad sin hacer referencia a sistemas específicos. Es de destacar que esta defi nición,
enmarcada en una perspectiva anatomo-clínica propia de la escuela francesa, es
precisamente la que promociona un programa que el doctor Ruíz Mora, trae en su totalidad
de las escuelas norteamericanas. A pesar de la pretensión de ciencia que se le c onfiere, es
claro que su acción está circunscrita a la aplicación de ciertos elementos físicos, con fines
terapéuticos.
Dos años más tarde, el Ministerio de Salud Pública de Colombia, por el decreto 1056
de Marzo 31 de 1954, define así a la Fisioterapia:

“Para los efectos legales se entiende por ejercicio de la Terapia Física


o Fisioterapia la aplicación de medios físicos (electricidad, luz, masaje,
ejercicios terapéuticos, manipulaciones, etc.) para el tratamiento de
enfermedades, deformaciones, fracturas, etc”.

Esta definición que aparece en el decreto que reglamentó por primera vez, el ejercicio
profesional de la fisioterapia en el país, no presenta mayores variaciones respecto a la
elaboración conceptual anteriormente analizada. Sin embargo, se intr oducen dos etcéteras,
uno en los procedimientos y el otro en las entidades susceptibles de intervención, los cuales
podrían responder a una ambiguedad en la definición, pero también a un intento de abrir
posibilidades.
Años después, con la ley 9 de 1976, se actualiza la norma legal vigente hasta
entonces, y se define la Fisioterapia así:

"La aplicación de medios físicos con fines terapéuticos o preventivos


de las enfermedades, lesiones y deformaciones orgánicas que limitan
la capacidad funcional del individuo."

72
.ASCOFI, Fisioterapia 53-83.op.cit. p.p. 25-26.
En la elaboración de esta definición participó: la comunidad profesional,
representantes de la Asociación Colombiana de Fisioterapia, de la Asociación Sindical de
Fisioterapistas (ASFICO), y de los distintos programas académicos.
En la exposición de motivos para la modificación de la ley se argumenta: aumento en
el número de profesionales en ejercicio; el número de egresados se había incrementado de
20 a 800. Aumento en el número de programas académicos; en el país en ese momento
había pasado de un programa a cuatro. Avances técnicos que demandan actualización en la
academia y en el ejercicio profesional y necesidad de un organismo de control tanto de la
enseñanza como de la práctica.
Con respecto a la anterior se observa la desaparición de la equivalencia con la
medicina física y la referencia únicamente a los medios físicos, excluyendo los mecánicos y
el ejercicio, o tal vez englobándolos bajo esa categoría. Amplía el campo de intervención a la
prevención, como uno de los fines de la fisioterapia, pero manteniéndose dentro de un
contexto clínico. Puntualiza la enfermedad, la lesión y la deformación orgánica como los
casos susceptibles de intervención, y aparece la categoría de "capacidad funcional del
individuo", pero sin enunciar en qué consiste. En términos generales, se aprecia una
ampliación de la acción del fisioterapeuta y la emergencia de categorías que la empiezan a
especificar y a definir.
Esta definición se enmarca dentro de la concepción fisiopatológica y etiopatológica
de la escuela norteamericana que considera la enfermedad como una alteración funcional,
causada por agentes externos vivos, químicos o físicos.
Bajo el gobierno de Julio César Turbay Ayala a partir de la organización del sistema
de educación post-secundaria, decreto 80 de 1980, el Consejo Nacional de Formación de
Recursos Humanos para la Salud 73 determina los requisitos mínimos para la creación y
funcionamiento de programas integrados para la formació n de profesionales en Fisioterapia,
definiendo ya no la profesión sino el profesional, así:

“El fisioterapista es un profesional con formación universitaria que


basándose en fundamentos científicos, estudia e investiga, desarrolla y
aplica métodos y técnicas de la terapéutica física para la prevención,
tratamiento y recuperación de los individuos y comunidades susceptibles de
enfermedades incapacitantes.(Se excluye por lo tanto, el diagnóstico médico -
clínico sustentado en el análisis coherente de signos, síntomas y exámenes
paraclínicos y de laboratorio, al igual que la formulación de drogas, funciones
propias del profesional médico)”.

Esta definición surge desde el sector educativo, cuatro años después de la reforma
de la norma que reglamenta el ejercicio de la profesión, pero a pesar de provenir de un
estamento oficial, no hace referencia a la definición dada por la ley 9 de 1976. En ella por
primera vez se denomina, identifica y caracteriza a un sujeto como responsable de una
práctica, que requiere de investigación y fundamentación científica. De otro lado, se
puntualiza la diferencia con el quehacer médico y se determina el cumplimiento de funciones
específicas, que constituyen el primer perfil profesional definido para la fisioterapia, en orden
a la división social del trabajo.
Es interesante ver cómo el lenguaje utilizado en esta definición, se modifica respecto
de las anteriores. Ya no se habla de medios físicos sino de métodos y técnicas de la
terapéutica física, y las se engloban en un sólo término: enfermedades enfermedades,
lesiones y deformaciones orgánicas incapacitantes. Se prioriza la acción sobre individuos

73
Acuerdo No 14 de Noviembre 12 de 1980.
y comunidades apareciendo el concepto de susceptibilidad de enfermar (factor de riesgo
?), elementos éstos que permiten reconocer la influencia de las políticas emanadas de Alma
Ata (1978) respecto del fenómeno salud-enfermedad y amplían la posibilidad de intervención
a toda la población.
En 1992, la Asociación Colombiana de Fisioterapia, como resultado del trabajo
conjunto con los programas académicos de Fisioterapia a nivel nacional y representantes de
la comunidad profesional, da inicio a un trabajo de análisis reflexivo y crítico de la profesión
en el país,74 del cual surge la siguiente definición:

"Es la profesión del área de la salud dedicada al estudio y manejo de la


fisiocinética humana (funcionalidad del movimiento humano) y a su
desarrollo normal a través de las diferentes etapas de la vida; al
análisis de la función del movimiento que permite al individuo asumir
diferentes roles a lo largo de su existencia, así como al estudio de sus
alteraciones y causas, y las implicaciones que éstas tienen sobre su
desempeño en el entorno familiar, laboral, social y cultural."

En primera instancia se le define como una profesión perteneciente al campo de


saber de la salud, 75 concebida ésta como un fenómeno social. Se hace referencia, por
primera vez, a un objeto de conocimiento, alrededor del cual se llevan a cabo acciones de
análisis, estudio y manejo. El interés se centra en el desempeño del individuo, en tanto que
ser socio-cultural, y el énfasis se hace en el desarrollo normal, la función, causas de la
alteración e implicaciones sociales de éstas. En contraste con la anterior, cabe anotar que
se vuelve sobre el concepto de profesión abandonando al sujeto de la práctica.
Este cambio de la concepción biológico-mecanicista de la salud del hombre hacia un
enfoque social - multifactorial, posibilita ampliar el campo de intervención de la fisioterapia
con una mayor incidencia en la vida social, que justifica su presencia en el conjunto de
profesiones.
La superficie de emergencia de esta definición se ubica en los estudios que desde el
Ministerio de Salud demuestran:
 El desequilibrio entre el volumen y las características del personal que se forma en el
sector educativo y las necesidades que demanda el sector salud.
 La incoherencia entre el desempeño profesional y las nuevas políticas, estrategias y
programas de salud a nivel nacional (ley 10/90).
 El problemático comportamiento de oferta y demanda efectiva de fisioterapé utas dentro
del mercado laboral y
 La necesidad de ampliar el campo de intervención profesional hacia áreas tales como la
prevención, la investigación y la proyección comunitaria. 76

Con el fin de complementar este análisis se considera importante conocer cuál es la


definición de la Fisioterapia a la que se acoge cada uno de los programas académicos y cuál
se considera vigente en los estamentos oficiales, más aún teniendo en cuenta la marcada

74
.LEAL, Gladys. 1992.op. cit.

75
.LAFRAMBOISE, en Yepes Francisco Javier. La Salud en Colombia, Análisis
socio - histórico. Minsalud, Departamento de Planeación. Bogotá. 1990.
p.13.
76
.LEAL, Gladys. Formación y Empleo de Fisioterapéutas en Colombia.En
revista ASCOFI. Vol 36, Dic.1991.
diferencia entre la forma de definir la profesión por parte de la Asociación y la que aparece
en la ley 9 de 1976, vigente en la actualidad.
6. ESTADO DEL ARTE

Para una primera aproximación al establecimiento del estado del arte de la


investigación de la Fisioterapia en Colombia, se consultó el documento "Qué sabemos y qué
ignoramos acerca del estado de la investigación en salud en Colombia", 77 en el cual los
autores revisan la producción investigativa en salud hasta 1.990, consultando 251 fuentes
con un cubrimiento a nivel nacional. Se encontraron 5.994 investigaciones en salud de las
cuales 26 corresponden a Fisioterapia: 24 a la Universidad del Valle, 1 a la Academia de
Ciencias Exactas de Cundinamarca y una al Ministerio de Salud. En su mayoría, se trata de
estudios de corte clínico y algunos pocos, abordan temas administrativos de la prestación de
servicios.
Igualmente se hizo una revisión de la colección de Boletines y Revistas de la
Asociación Colombiana de Fisioterapia, desde 1.961 hasta 1.993, encontrándose el resumen
de 21 trabajos de investigación: 17 de corte clínico, referentes en su mayoría a la
evaluación y comprobación de la eficacia de técnicas fisioterapéuticas, 2 en el área de
promoción y prevención, con bases epidemiológicas y énfasis en acciones socioeducativas.
Uno en el área administrativa en el cual se contempla la formación del recurso humano en
Fisioterapia y su demanda laboral y uno último, trabajado desde la Asociación Colombiana
de Fisioterapia y los diferentes programas de formación académica, en el cual se hace un
análisis de la situación actual y proyección de la Fisioterapia en Colombia .
Puntualmente, respecto de la historia de la Fisioterapia, solamente se encontró una
reseña histórica de 30 años de Fisioterapia en Colombia, en la edición extraordinaria de la
revista de Ascofi en 1.984, Fisioterapia 53-83, en la cual se hace un recuento cronológico
del desarrollo de la profesión en Colombia, a partir de la fundación del Instituto Franklin
Delano Roosvelt y se reseñan algunas acciones dispersas, antes de su institucionalización.
De igual forma se encuentran registrados importantes documen tos tales como el I
folleto de promoción de la carrera, el discurso de graduación de las primeras egresadas y el
Acta de Constitución de la Asociación Colombiana de Fisioterapia, presentados como
reporte gráfico.
Se reseñan en forma puntual, los años en que surgieron los nuevos programas de
Fisioterapia hasta la fecha y la creación de los primeros centros en los que se institucionalizó
la Fisioterapia para su práctica.
Se consultó el Cides y las Bibliotecas de las diferentes instituciones que tienen
facultad o programas de Fisioterapia, con resultados negativos respecto de trabajos o
investigaciones históricos a cerca de la Fisioterapia en Colombia.
Se revisó el documento "Qué es la Terapia Física? Un reconocimiento de la Identidad
Profesional", sin publicar, cuyo autor es el F.T.Marie Luise de Alvarado, profesora de la
Universidad Nacional, en el cual se intenta dar respuesta a la pregunta por la identidad del
fisioterapéuta, desde el análisis de la fisioterapia como actividad humana, partiendo de
ubicar el contexto histórico general en el cual se generó la profesión, su desarrollo teórico y
su concepción actual.
De acuerdo con lo observado en el estado del arte, la producción investigativa de la
Fisioterapia en Colombia es escasa y su énfasis ha estado en trabajos de corte clínico. Se
carece por lo tanto, de un verdadero trabajo histórico que sirva de apoyo y referencia en el
proceso de construcción de la identidad profesional, y que posibilite redimensionar y

77
. VELEZ, Amparo. Tesis de grado, Universidad de la Sabana: Bogotá,
1992.
contextualizar a la Fisioterapia para su permanencia en el campo de las profesiones que
demandan el conocimiento y las situaciones cambiantes de nuestro tiempo.
7. METODOLOGIA

 Concepto del documento:


En la presente investigación se empleará el Método Arque ológico- Genealógico ya
que no se trata de un estudio sobre la "evolución" cronológica de las prácticas
fisioterapéuticas en Colombia, tomada como la sucesión ordenada de hechos, en la cual se
establece una continuidad de causalidad y en donde un período se articula con e l otro,
explicándolo.
Por el contrario, en este enfoque se permite hablar al documento y el interés se
centra en la articulación y relación de múltiples acontecimientos, buscando las condiciones
de posibilidad y no la relación determinista de causalidad. Estas condiciones de posibilidad
se refieren a una práctica, o mejor aún, a un régimen de prácticas, a los sujetos, a las
instituciones, a las nociones, a los conceptos, a los saberes, sin pretender establecer
secuencias totalizantes, sino develar y describir particularidades, en las condiciones
específicas de nuestro país durante el presente siglo. Se trata de una historia de las
verdades y no de una verdad histórica; verdades que se gestaron y que influyeron en el ser
y el hacer de hoy.
Nos permitimos citar un texto de Alberto Martínez Boom, asesor investigativo del
presente trabajo, quien en su artículo “Educación y Pedagogía: Un desplazamiento en el
Análisis Histórico”, expone de manera clara y concisa la esencia del método arqueológico -
genealógico: "Este enfoque busca y centra su mirada en la localización de discontinuidades,
en la ubicación de acontecimientos, de eventos en una dispersión más amplia. No se trata
de disolver los acontecimientos en una serie de preguntas más amplias y globales
empeñadas en corroborar continuidades o en dar cuenta del relevo de una estructura. Por
el contrario se trata de hacer "resurgir el acontecimiento en lo que pueda tener de único y
agudo". En fín, ni una historia episódica, ni una historia deseventualizada. Se trata ante
todo de hacer intervenir una modalidad de análisis que entiende el acontecimiento como una
decisión, un tratado, un reino o una batalla, sino como una relación de fuerzas, como un
nuevo juego de poder que irrumpe "intempestivamente", es decir , que no obedece ni a una
obstinación ni a una mecánica sino más bien al azar de la lucha. Lo que se busca aquí es
eventualizar, lo que en la perspectiva de Foucault requiere en una primera instancia de
establecer una ruptura con lo evidente..."la localización de una discontinuidad no es otra
cosa que la verificación de un problema a resolver. Cuando hablamos de discontinuidades
no buscamos a costa de su análisis reencontrar una "continuidad oculta", sino por el
contrario analizar el acontecimiento en su singularidad, sus condiciones de posibilidad, el
espacio y las fuerzas que lo atraviesan, su momento de emergencia y la procedencia.
Hacer historia de modo cauteloso y armado teóricamente, que nos permita el
desfondamiento de nuestro propio hoy. No se trata de determinar científicamente la verdad
de nuestro pasado; no se intenta tanto hacer aparecer la verdad de nuestro pasado, sino
más bien el pasado de nuestras verdades. No se intenta que la historia diga la verdad, sino
que muestre las "verdades" de nuestra historia. La historia de los avatares de nuestro
tiempo.
Si la función primordial de la Filosofía en nuestro tiempo, según Deleuze, es crear
conceptos, no a partir de la contemplación o la reflexión sino de la experimentación, y si hoy
según Foucault no es posible hacer Filosofía sino a través de la historia, entonces es
necesario hacer del trabajo sobre la historia un campo de experiencias vitales desde donde
surjan acciones que transforman nuestra existencia. 78

ETAPAS METODOLOGICAS
Para la elaboración del trabajo se contemplan varias etapas metodológicas que,
aunque necesariamente no guargan un orden secuencial, está n relacionadas entre sí.

 Instrumentación de Registros Discursivos:


La masa de documentos que analizaremos esta constituída por una compleja y
variada tipología, lugar de ubicación y naturaleza, que comprende las siguientes series
documentales:
- Investigaciones existentes en Fisioterapia en particular y en salud en general.
- Historia de la salud en Colombia.
- Documentos de las Facultades de Fisioterapia: Concepción general del currículo y
sus modificaciones, planes de estudio, programas, publicaciones.
- Documentos de otras facultades: Enfermería, Medicina, Educación Física,
Educación Especial, Terapia Ocupacional, Antropología, Sociología, Escuelas de
Teatro y Danza, entre otras.
- Documentos de la Asociación Colombiana de Fisioterapia: Revistas y Boletines,
Libros de Actas, Congresos Nacionales e Internacionales.
- Documentos de la Asociación Sindical de Fisioterapéutas: Libros de Actas,
Publicaciones.
- Documentos de otras agremiaciones relacionadas: Registros clínicos de las
prácticas fisioterapeuticas: historias clínicas, remisiones, planes de tratamiento, sistemas de
evaluación, etc.
- Ideario de las instituciones propias para la práctica de la Fisioterapia.
- Prensa: polémicas, entrevistas y artículos.
- Legislación: leyes y decretos en Salud, Educación y Trabajo y legislación propia de
la profesión.
- Políticas de Salud a nivel nacional y mundial, de Educación en general y en salud,
económicas y planes de desarrollo.
- Entrevistas con sujetos relacionados con las prácticas: Educadores Físicos,
enfermeros, sobanderos, médicos, voluntarias, entre otros.
- Discursos y fotos referentes al tema.
Esta diversidad tipológica en la información, será valorada sin establecer
jerarquizaciones en razón a que la pregunta que le hacemos al d ocumento es por los
enunciados y ellos aparecen en todos los registros. En este sentido no se privilegia
solamente la legislación, ni las fuentes oficiales en razón a que lo que se busca es capturar a
partir de todos, y cada uno de los registros el ejercicio de una práctica. 79

78
.MARTINEZ,Alberto. Educación y pedagogía: Un desplazamiento en el Análisis Histórico. Enfoques
Pedagógicos 1 (2), 1.993, p.P.31-40

79
. “En una sociedad los conocimientos, las ideas filosóficas, las
opiniones cotidianas, así como las instituciones, las prácticas
comerciales y policíacas, las costumbres, todo se refiere a un saber
implícito, propio de esa sociedad. Este saber es profundamente distinto
de lo que se puede encontrar en los libros científicos, las teorías
filosóficas, las justificaciones religiosas. Pero es el que hace posible
 Prelectura de los documentos:
Se hará una prelectura para clasificar una tipologia documental, paritendo del del
núcleo general hasta el núcleo relacional, y además para establecer las primeras temáticas
que nos orienten en la dirección y establecimiento de las temáticas directrices.

 Tematización de los registros:


Se trata de desarticular el texto en sus contenidos para establecer cuáles son las
temáticas sobre las que el documento trata. A partir del establecimiento de las temáticas
positivas que el texto tiene, se van estableciendo temáticas generales que permitan ligarlas
entre sí, identificando un entrecruce de acontecimientos que posibilite reconocer cuándo se
gestaron los procesos y las condiciones que los hicieron posibles. Es decir, no se trata del
relato de una sucesión cronológica de acontecimientos y fechas, sino de la contextualización
de un hecho, con múltiples referentes, a través del tiempo.

 Establecimiento de Sistemas Descriptibles:


A partir de las temáticas directrices se establecerán sistemas descriptibles. Un
sistema descriptible es el establecimiento de las relaciones y las articulaciones entre las
prácticas fisioterapéuticas y las otras prácticas, y además en la descripción crítica del
conjunto de acontecimientos que defienen una práctica discursiva en un momento histórico y
en unas condiciones sociales y culturales dadas.

, en un momento dado, la aparición de una teoría, de una opinión, de una


práctica”. BELLOURD, Raymond. citado en Una Mirada Arqueológica a la
Pedagogía, de Alberto Martínez Boom en la revista Pedagogía y Saberes. No
1. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ALVARADO, Marie Luise de. "Qué es la Terapia Física? Un


Reconocimiento de la Identidad Profesional". Universidad Nacional
de Colombia, Facultad de Medicina, Departamento de Terapias.
Documento interno sin publicar: Bogotá, 1990.

2. ----------------------------------. "Reflexiones sobre el Hombre, su Salud y


Enfermedad". Revista ASCOFI, Vol XXXVI : Bogotá,
diciembre 1991, p.p. 9-15.

3. ASOCIACION COLOMBIANA DE FISIOTERAPIA. Colección de Boletines


y Revistas , Bogotá 1961 - 1993.

4. --------------------------------- -------------------------------.Fisioterapia 53-83.


Edición única, 1984.

5. BASMAJIAN, J. V. "Terapéutica por el Ejercicio". Editorial Médica


Paramericana. 1989.

6. BERNARD, Michel. "El cuerpo". Editorial Paidós, Buenos Aires.

7. O.P.S. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, Vol.104, No.2


Febrero 1988;

8. -------------------------------------------------------------- , Vol. 113, No. 5 y 6,


Nov. y Dic. 1992.

9. -------------------------------------------------------------- , Vol. 114, No. 2,


Febrero, 1993.

10. CARDONA, Alvaro et. al. Sociedad y Salud. Editorial Zeus: Bogotá,
1992.

11. CASTRO, Julia. Significación del Cuerpo en la Fisioterapia. En Revista


ASCOFI, Vol. 38: Bogotá, Dic.1993.

12. CHAVEZ, Josefina. Polio en Colombia. En Boletín ASCOFI, año 3, No.


5: Bogotá, Junio 1963.

13. CRUZ, Israel. El sentido de la Educación para Fisioterapeutas en el


Nuevo Orden Constitucional. En Cientifisio, Boletín Científico de
ASCOFI, No. 2: Bogotá, 1993, p.p. 3-4.

14. FOUCAULT, Michel. El Nnacimiento de la Cínica, una Aqueología de la


Mrada Médica.. XIV Edición, Siglo XXI Editora: Bogotá, 1991.

15. GARAVITO, Julio. Rehabilitación Vocacional. En Boletin ASCOFI, Año


3, No. 6: Bogotá, Dic. 1963.
16. HERRERA, Xoechitl y LOBOGUERRERO, Miguel. Antropología Médica
y Medicina Tradicional en Colombia. Editorial Etnollano: Bogotá,
1988.

17. HIDALGO, Edgardo. La Kinesiología, Hitos de su Historia. En


Kinesiología, revista del Colegio de Kinesiólogos de Chile. No. 12,
Santiago de Chile, Agosto - Diciembre 1.984, p.p.. 4-14.

18. LEAL, Gladys. Desenvolvimiento y Proyección Futura de la Fisiote rapia


en Colombia. Documento Asociación Colombiana de Fisioterapia:
Bogotá, 1992.

19. MALTINSKIS, Ketty et.al. Rehabilitación: Recuperación Funcional del


Lisiado. Ediciones Científico-Técnicas Americanas. Tercera Edición:
Buenos Aires, 1979.

20. MAHLER, Halfdan. El sentido de la Salud para todos en el año 2.000.


En Foro Mundial de la Salud (1): 5-25, 1981.

21. MARTINEZ, Alberto. Educación y Pedagogía: un desplazamiento en el


Análisis Histórico. Enfoques Pedagógicos 1 (2): Bogotá, 1993, p.p.
31-40.

22. --------------------------. Reformas de la Enseñanza en Colombia: 1960-


1980. En Educación y Cultura, No. 15: Bogotá, Julio 1988, p.p. 12-
28

23. --------------------------. Una mirada Arqueológica a la Pedagogía. y


Saberes. Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de
Educación, No.1: Bogotá, 19

24. MAX-NEEF, M. et al. Desarrollo a Escala Humana: Una opción para el


Futuro. Santiago CEPAUR: Santiago de Chile, 1986.
25. MEDINA, Carmen. Análisis Psicosocial del Lisiado. En Boletín ASCOFI,
Año 1, No. 2: Bogotá, 1961.

26. MUSGROVE, Philip. Relaciones entre la Salud y el Desarrollo. En


Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. Vol 114, No. 2, Feb.
1993.

27. ONU-PNUD. Desarrollo Humano: Informe 1991. Tercer Mundo Editores:


Bogotá, 1991.

28. OPS, OMS. Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas Locales de


Salud. Los Servicios de Rehabilitación. HSS/Silos-20: Washington,
1993.

29. PINILLOS, Malena. Editorial. En Boletín ASCOFI. Año 1, No. 1: Bogotá,


1961.
30. PORRAS, José Armando. Ciencia y Tecnología para una Comunidad
Saludable. En revista Innovación y Ciencia. Vol. 2 No. 3: Bogotá,
Julio-Sept 1993, p.p. 50-53.

31. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Plan de Desarrollo Económico y


Social 1.990-1.994: Bogotá, 1991.

32. QUEVEDO, Emilio. El Proceso Salud-Enfermedad: Hacia una clínica y


una Epidemiología no Positivas. En Sociedad y Salud. Editorial Zeus:
Bogotá, 1992.

33. RUIZ, Juan. La Rehabilitación del Individuo un Deber de la Comunidad.


En Boletín ASCOFI, Año 1, No. 1: Bogotá, 1961.

34. -------------. Discurso pronunciado en el salón del Museo Nacional el


día 5 de Diciembre de 1953. En Fisioterapia 53-83, Edición única:
Bogotá, 1984, p.p. 31-34.

35. STEVE, Rafael y OTAL, Alejandro. Rehabilitación en Ortopedia y


Traumatología. Editorial Jims: Barcelona, 1965.

36. TURNER, Bryan. El Cuerpo y la Sociedad. Fondo de Cultura


Económica: México, 1989.

37. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. Museológicas, Revista del Museo


Antropológico de la Universidad del Tolima. Año 1, No. 0: Ibagué,
1989, p.p. 77-102.

38. VACA, Angel Humberto. Historia del Alma Mater de la Educación Física
Colombiana. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de
Ciencias y Tecnología. Deparatamento de Educación Física. CIUP,
1993.

38. VELEZ, Amparo et al. Qué sabemos y qué ignoramos a cerca del
estado de la Investigación en Salud en Colombia. Tesis de grado.
Universidad de la Sabana: Bogotá, 1992.

39. YEPES, Francisco José. La Salud en Colombia: Análisis socio-histórico.


Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Salud:
Bogotá, 1990. Dos tomos.
V. MASA DOCUMENTAL
Se ha consolidado una masa documental a partir de la búsqueda y consecución de
documentos en bibliotecas, instituciones y facultades, y de entrevistas con algunas personas
que aportan información de interés para la investigación.
Se hizo una clasificación inicial en fuentes primarias y secundarias, contándose con
162 fuentes primarias y 39 secundarias y a partir del análisis de las temáticas a que hacen
referencia los documentos, se iniciará una subclasificación tentativa con relación a las
siguientes temáticas:
Actas, Administración, Agremiaciones, ASCOFI, Cartas, Cuerpo y Movimiento,
Currículo y Planes de Estudio, Disciplina, Intervenciones, Investigaciones, Polémicas y
Debates, Legislación, Lisiado - Incapacitado - Minusválido, Medicina Física y Rehabilitación,
Ortopedia, Planificación y Desarrollo - Políticas en Educación, Políticas en Salud, Registros
Institucionales Resoluciones y Acuerdos, Terapéuticas.

FUENTES PRIMARIAS

1. ALVARADO, Marie Luise. " Qué es la Terapia Física? Un Reconocimiento de la Identidad


Profesional". Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de
Medicina, Departamento de Terapias. Documento interno sin publicar:
Bogotá, 1990.

2. ---------------------------------. Reflexiones sobre el Hombre su Salud y Enfermedad. En


Revista ASCOFI, Vol. XXXVI. Bogotá, 1991. p.p. 8- 15.

3. AMAYA, Gladys. Apuntes sobre Tratamientos de Poliomelitis. En Boletin ASCOFI. No.6.


Bogotá, diciembre de 1963. p.p.23-29.

4. ARDILA, Nubia. Características Fundamentales de un Programa de Fisioterapia a través


de Actividad Física para Prevenir Osteoporosis Post-menopaúsica. En
Revista ASCOFI. Vol.XXXI. Santafé de Bogotá, 1992. p.p. 37-43.

5. ARIAS, Myriam. Requisitos Mínimos para el Funcionamiento de un Centro de Fisioterapia.


En Revista ASCOFI. Vol.xxxv. Bogotá, 1990 p.p.107 - 112.

6. ASFICO. Asociación Sindical de Fisioterapéutas Colombianos. En Revista ASCOFI,


Vol.XIV. Bogotá, mayo de 1969. p.p.23-24.

7. ASOCIACION COLOMBIANA DE FISIOTERAPIA, Breve Reseña de la Asociación


Colombiana de Fisioterapia. En Revista ASCOFI. Vol. XVII, No.2. Bogotá,
septiembre de 1971. p.49.

8. ------------------------------------------------------------------. Revista Fisioterapia 53-83


"Pioneros de la Fisioterapia en Colombia" Edición única. Bogotá, 1984.

9. ASOCIACION COLOMBIANA DE FISIOTERAPIA. Invalidez y Legislación. En Revista


ASCOFI. Vol.XIV.Bogotá, mayo de 1969 p.45.

10. ---------------------------------------------------------------- . Diciembre 5, Día del Fisioterapéuta.


En Revista ASCOFI.Vol.XVIII, No.3.Bogotá, diciembre de 1972. p.6.
11. ---------------------------------------------------------------- . Carta de respuesta al concepto
emitido por la SCOT a cerca del Proyecto de Ley No.27/75. Bogotá,Octubre
17 de 1975.

12. ---------------------------------------------------------------- . Concepto enviado por estudiantes


y egresados a cerca del Proyecto de Ley No.27/75, Bogotá.Octubre 10 de
1975.

13. ----------------------------------------------------------------- . Acta del Primer Congreso Nacional


de Fisioterapia. En Boletin ASCOFI. Año IV, No.8, Bogotá, diciembre de 1964
p.p. 10 - 11.

14. ASOCIACION DE SOCIEDADES CIENTIFICAS. Concepto enviado a la Cámara de


Representantes a cerca del Proyecto de Ley No.27/75. Bogotá. septiembre
24 de 1975.

15. BECERRA, Luis F. et al. Macrodiagnóstico de la Situación Técnico-Administrativa Actual


del Hospital San Juan de Dios. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
Departamento de Medician Preventiva. Cap. II: Bogotá, 1976.

16. ----------------------------. Macrodiagnóstico de la Situación Técnico-Administrativa Actual


del Hospital San Juan de Dios. Universidad Nacional de Colombia.
Departamento de Medicina preventiva: Bogotá, 1976. Se encuentra en la
biblioteca del Hospital San Juan de Dios

17. BEN AMY, Rebeca. Reformas y Reorganización de un Centro de Fisioterapia. En Revista


ASCOFI. Vol. XXIII, No.1 Bogotá, 1977 p.p. 41-47.

18. BOSSA, Simón. Plan Nacional de Salud Ocupacional. ISS. En Revista ASCOFI. Vol.
XXVII. Bogotá, 1981. p.p. 96-110.

19. BUCANUMENTH, Luis. Stress Laboral. En Revista ASCOFI, Vol. XXXV. Bogotá. 1990. p.p.
47-52.

20. CADENA DE, Ileana. Estudio Comparativo del Manejo Lumbar en Grupo y el Tratamiento
Tradicional Utilizado. Universidad del Valle, 1984, En Revista ASCOFI. Vol.
XXXII. Bogotá, diciembre de 1987.

21. CASTRO, Julia. Significación del Cuerpo en la Fisioterapia. En Revista ASCOFI. Vol. 38.
Santafé de Bogotá, diciembre de 1993.

22. CASTRO, Miguel. Confiabilidad de la Bateria Internacional Neurológica del Infante en


Niños de Alto Riesgo del Hospital Materno - Infantil, Bogotá. En Revista
ASCOFI. Vol. XXXIII, Bogotá. 1988 p.p. 107-112.

23. CLOPATOFSKY, Jairo. Proyecto de Ley Marco para Limitados Físicos, Psíquicos y
Sensoriales. Santafé de Bogotá. 1991 - 1994 p.p.41.
24. COLEMARES, Elsa. El Aprendizaje Psicomotor del Paciente ADulto en el Tratamiento de
Terapia Física. En Revista ASCOFI. Vol. XXVIII. Bogotá, 1982. p.p.126 -135.

25. CONCHA DE SALDARRIAGA, Elvira. Clausura de la II Asamblea Nacional de Voluntarias


Hospitalarias. En Boletin ASCOFI No.6. Bogotá, diciembre de 1963.
p.p.12-13.

26. CONGRESO DE COLOMBIA. Decreto No. 1056 de mayo 31 de 1954, por el cual se
reglamenta el ejercicio de la profesión de Fisioterapia en Colombia. En Diario
Oficial. Organo de Publicidad de los Actos del Gobierno Nacional. Año XC,
No. 28453. Bogotá. Abril 9 de 1954 p.119.

27. -------------------------------------- . Proyecto de Ley No.92 de Octubre 18 de 1972, por el


cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Fisioterapia en Colombia.
En Anales del Congreso. Organo de Publicidad de las Cámaras Legislativas.
Año XV, No.79 Bogotá. Octubre 31 de 1972 p.p.217-218.

28. ------------------------------------- . Proyecto de Ley No. 105 de Octubre 3 de 1973, por el


cual se reglamenta la profesión de Fisioterapia en Colombia. En Anales de l
Congreso. Organo de Publicidad de las Cámaras Legislativas. Año XII, No.67.
Bogotá, Noviembre 13 de 1973 p.906.

29. ------------------------------------ . Informe para primer debate a cerca del Proyecto de Ley
No.105 de noviembre 14 de 1973, por el cual se reglamenta la prfesión de
Fisioterapia en Colombia. En Anales del Congreso. Organo de Publicidad de
las Cámaras legislativas. Año XVI, No.70. Bogotá. Noviembre 20 de 1973. p.
942.

30. ------------------------------------ . Informe para segundo debate a acerca del Proyecto de


Ley No.105 de noviembre 16 de 1973, por el cual se reglamenta la profesión
de Fisioterapia en Colombia. En Anales del Congreso. Organo de Publicidad
de las Cámaras Legislativas. Año XVI, No.76.Bogotá. Noviembre 29 de 1973.
p.1024.

31. ------------------------------------ . Proyecto de Ley No.105 de 1973 (Modificado), por el cual


se reglamenta la profesión de Fisioterapia en Colombia. En Anales del
Congreso. Organo de Publicidad de las Cámaras Legislativas. Año XVI,
No.73. Bogotá. Noviembre 29 de 1973 p.p.1024-1025.

32. ------------------------------------- . Proyecto de Ley No.27 de Agosto 26 de 1975, por el cual


se reglamenta la profesión de Fisioterapia en Colombia. En Anales del
Congreso. Organo de Publicidad de las Cámaras Legislativas. Año XVI,
No.73. Bogotá, Noviembre 29 de 1973. p.p.1024-1025.

33. -------------------------------------- . Ponencia para Segundo Debate del Proyecto de Ley


No.27 de 1975, por el cual se reglamenta la profesión de Fisioterapia en
Colombia. Bogotá, Octubre 18 de 1975.

34. --------------------------------------- . ley No.9 de 1975, por la cual se reglamenta la profesión


de Fisioterapia en Colombia. Bogotá, enero 30 de 1976.
35. --------------------------------------- . Ley 9 de enero 30 de 1976, por la cual se reglamenta
la profesión de Fisioterapia en Colombia, Bogotá. 1976.

36. CONSEJO NACIONAL DE REHABILITACION Y EDUCACION ESPECIAL. Políticas


Nacionales de Prevención de la Deficiencia y la Discapacidad y de
Rehabilitación Integral. San José, Costa Rica, 1989. p.23.

37. CORPORACION AUTONOMA UNIVERSITARIA DE MANIZALES, Proyecto presentado al


ICFES para la creación del Programa de Fisioterapia Integral. Manizales 68
p.p.

38. -------------------------------------------------------------------------------------------- . Plan de


Estudios de la Carrera de Fisioterapia. Manizales. 1988, 1990, 1991.

40. CORREA, Ligia. Estudio sobre Accidentes de Trabajo con Lesiones de Columna. En
Revista ASCOFI. Vol.XXXI. Santafé de Bogotá, 1992 p.p.14-19.

41. CRUZ VELANDIA, Israel. GARCIA C. Edilberto. ALMANZA L. Betty Fundamentación


Conceptual del Area Cardiopulmonar en Fisioterapia. En Revista ASCOFI
Vol.XXXI.Bogotá. 1992.p.p.7-13.

42. CHAVARRIA, Elvira. Uso y Manejo del Pulmón de Acero. En Boletín ASCOFI. No.1
Bogotá, Junio de 1961. p.p. 25-29.

43. CHAVEZ, Josefina. Filosofía de la Rehabilitación. En Boletin ASCOFI. Año 3, No.5


Bogotá, Junio 1963 p.p.

44. ----------------------- . Polio en Colombia. En Boletin ASCOFI, Año 3, No.5 Bogotá junio
1963 p.p.

45. ---------------------- . Informe de la Presidenta. Semana Científica de Terapia Física y


Rehabilitación, del 30 de septiembre al 4 de Octubre de 1963. En Boletin
ASCOFI No.6 Bogotá, diciembre de 1963 p.p.5-8.

46. ----------------------- . Saludo de la Presidenta: Primer Congreso Nacional de Fisioterapia.


En Boletin ASCOFI Año. IV No.8 Bogotá, diciembre de 1964 p.8.

47. ----------------------- . Clausura del Primer Congreso Nacional de Fisioterapia. En Boletin


ASCOFI, Año IV No.8 Bogotá, diciembre de 1964. p.12

48. CHAVEZ, Josefina, MEDINA, Beatriz. Rehabilitación de Amputados. En Boletin ASCOFI,


No.9 Bogotá, octubre de 1965 p.p.20-25.

49. ESCUELA COLOMBIANA DE FISIOTERAPIA. Acta de Fundación de la Universidad


Colombiana de Rehabilitación. Bogotá, Julio 16 de 1963.

50. ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACION, Plan de estudios de la Carrera de


Fisioterapia. Bogotá. 1969.
51.------------------------------------------------------------------. Registro Institucional 40 años,
1952- - 1992 Santafé de Bogotá. 1992.

52. ESCUELA SUPERIOR DE HIGIENE. Consejo Directivo. Acuerdo No.001 de marzo 24 de


1953, Acta 003, por el cual se aprueba el pénsum de estudios del curso para
fisioterapistas y enfermeras fisioterapistas del Instituto Franklin Delano
Roosevelt. bogotá. 1953.

53. FRANCO DE CASTRO, Maria Helena et al. Proyecto de Atención Domiciliaria a Pacientes
del Departamento de Rehabilitación del Hospital San Juan de Dios, Bogotá.
En Revista ASCOFI, Vol.XXII No.2 Bogotá, agosto de 1976, p.p. 23-31.

54. FULOP, Thomas. Personal SAnitario para la "Salud para Todos " Progreso o
Estancamiento? Crónica de la OMS 40 (5) I parte 1986. p.p. 217 -222.

55. FUNDACION UNIVERSITARIA DE BOYACA. Programa de Terapia Física. Reseña


Histórica y Plan de Estudios. Tunja.1994.

56. GARAVITO, Julio. Rehabilitación Vocacional. En Boletin ASCOFI. Año 3, No.6 Bogota,
diciembre de 1993, p.p.

57. GARCIA, Clara Inés et al. Cuidado Respiratorio en Cirugía Cardíaca. En Revista ASCOFI
Vol. XXXVII. Santafé de Bogotá, 1992 p.p.76-92.

58. GARCIA, Clara Inés, ROZO, Liliana. Valoración de la Presión Positiva al Final de la
Espiración como Profilaxis en Cirugía Cardíaca. En Revista ASCOFI. Vol.
XXXVII. Santafé de Bogotá, 1992. p.p.60-64

59. GAVIN, W. Jones. Crecimiento de la población y la Planificación de la Salud y de la


Familia. En Planificación para la población y el Desarrollo. Bogotá. ACEP,
1975 p.p.113-139.

60. GHAZI M, Farooq. Crecimiento de la Población, Mano de Obra y Empleo. En Planificación


para la Población y el Desarrollo. Bogotá. ACEP, 1975 p.p. 53 - 75.

61. GOMEZ, Miguel. Diseño y Evaluación de Prótesis de Rodilla. En Revista ASCOFI Vol.
XXXIII. Bogotá, 1988 p.p. 135 - 148.

62. GONZALEZ, Blanca Zita. ROJAS, María Victoria. Tratamiento Fisioterapéutico en Bursitis
y Tendinitis del Hombro. En Revista ASCOFI. Vol.XVII, No.1. Bogotá abril de
1971 p.p. 7-22.

63. GORDILLO, Lucia. Salud Ocupacional. En Revista ASCOFI vol. XXVII. Bogotá. 1981.
p.p.111-122.

64. GUARIN, Liliana. Diagnóstico Fisioterapéutico. En Revista ASCOFI Vol.XXXV. Bogotá,


1990 p.p.75-78.
65. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. Bucaramanga. Departamento de Rehabilitación. Estudio
de la Parálisis Facial en Bucaramanga. En Revista ASCOFI. Vol.XVII, No.1.
Bogotá, abril de 1971 p.p. 23-33.

66. ICFES. Acuerdo No.71 de abril 18 de 1975, por el cual se concede licencia de
funcionamiento al programa de Licenciatura en Fisioterapia del Colegio
Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá. 1975.

67. --------- Resolución No.001129 de junio 12 de 1990, por la cual se autoriza el cambio de
denominación y se renueva la aprobación al programa de Fisioterapia del
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá. 1990.

68. ---------- Acuerdo No.168 de Junio 28 de 1993, por el cual se concede licencia de
funcionamiento al Programa de Terapia Física de la Corporación
Universitaria de Boyacá. Santafé de Bogotá.1993.

69. ---------- Resolución No.634 de abril 6 de 1994, por la cual se registra la carrera de
Terapia Física de la Corporación Universitaria de Boyacá bajo el código
No.44108 Santafé de Bogotá. 1994.

70. INSTITUTO FRANKLIN DELANO ROOSEVELT. La Suerte de Tener una Oportunidad


Nuestro Propósito la Rehabilitación Integral. 19 p.p.

71. INSTITUTO POLITECNICO GRANCOLOMBIANO. Plan de Estudios de Fisioterapia.


Medellín. 1967.

72. JIMENEZ, Gabriela. Reseña Histórica de la Carrera de Fisioterapia en la UIS 1963 -1987
Bucaramanga. UIS. Facultad de Salud. Departamento de Nutrición y Terapia
Física.1987.

73. LEAL, Gladys. Sistema Nacional de Salud y Profesión de Fisioterapia. Bogotá.


ASCOFI,1990.

74. -------------------- . Formación y Empleo de Fisioterapéutas en Colombia. En Revista


ASCOFI. Vol.XXXVI. Bogotá,1991.p.p.22-28.

75. --------------------- . Desenvolvimiento y Proyección Futura de la Fisioterapia en Colombia.


Documento ASCOFI. Santafé de Bogotá, 1992.

76. LEYVA, Lisandro. Los Masajes en el Tratamiento de las Fracturas. En Tratamiento


Racional de las Fracturas y Luxaciones.Bogotá. Editorial Cen tro, 1937.
Capítulo V p.p.34-37.

77. --------------------- . Tratamiento Racional de las Fracturas y Luxaciones. Bogotá, Editorial


Centro, 1937. Se encuentra en la biblioteca de la Academica Colombiana de
Medicina, Santafé de Bogotá.

78. ---------------------- . Cinesiterapia. En Traumatología Tratamiento Racional de las


Fracturas y Luxaciones. Bogotá. Editorial Antena S.A., 1945 capítulo XIV
p.p.226-228.
79. ---------------------- . Historia de la Cinesiterapia. En Traumatología Tratamiento Racional
de las Fracturas y Luxaciones. Bogotá. Editorial Antena S.A. 1945. Capítulo
XV p.p.229-232.

80. ---------------------- .Cinesiterapia en Traumatología. En Traumatología Tratamiento


Racional de las Fracturas y Luxaciones, Bogotá. Editorial Antena S.A. 1945
capítulo XVI p.p.233-235.

81. --------------------- .- Psiquismo en los Traumatismos. En Traumatología Tratamiento


Racional de las Fracturas y Luxaciones. Bogotá. Editorial Antena S.A. 1945
Capítulo XVII p.p. 236-238.

82. ----------------------- . Medios de Acción de la Cinesiterapia En Traumatología: Tratamiento


Racional de las Fracturas y Luxaciones. Bogotá. Editorial Antena S.A.,1945
Capítulo XVIII p.p.239-242.

83. ------------------------ . Substancias que se emplean en los Masajes. En Traumatología :


Tratamiento Racional de las Fracturas y Luxaciones. Bogotá. Editorial Antena
S.A. 1945. Capítulo XIX p.p.243-251.

84. ------------------------ . Movilización Pasiva. En Traumatología: Tratamiento Racional de las


Fracturas y Luxaciones. Bogotá. Editorial Antena S.A. 1945. Capítulo XX
p.p.252-256.

85. ------------------------ . Movilización Activa. En Traumatología: Tratamiento Racional de las


Fracturas y Luxaciones. Bogotá. Editorial Antena S.A., 1945. Capítulo XX.
p.p.257-265.

86. ------------------------ . Traumatología Tratamiento Racional de las Fracturas y Luxaciones.


Bogotá. Editorial Antena S.A.. Se encuentra en la biblioteca de la Academia
Colombiana de Medicina. Santafé de Bogotá.

87. LEYVA, Lisandro. Servicio de Cinesiterapia y Rehabilitació n Muscular. En la Revista del


Hospital San Juan de Dios. Vol. IV. No.13 Bogotá. 1956 p.p.29 -36.

88. LIPTON, H. Benjamin. El Papel de los Deportes en Silla de Ruedas en Rehabilitacion. En


Revista ASCOFI. Vol. XIX No.1. Bogotá, 1973 p.p. 53-59.

89. MAHLER, Halfdan. El Sentido de la Salud para Todos en el Año 2.000. En Foro de la
Salud. No.1 5/25 1981. p.p.98-130.

90. MALTINSKINS, Ketty et al. Rehabilitación y Recuperación Funcional del Lisiado. Buenos
Aires. Ediciones Científico - Técnicas Americanas. 3a. edición, 1979. 311 p.p.

91. MARIN, Carlos. Bases Filosóficas del Trabajo Voluntario. En Boletin ASCOFI No.7.
Bogotá. Julio de 1961 p.p.42-46.

92. MARINO, Hernán. Invalidez. Enfoques Médicos y Sociales. En Revista ASCOFI. Vol.XXVII.
Bogotá, 1981. p.p.91-95.
93. MARTINEZ, Teresa et al. Efectos de la Ventilación con Pressure Support y Flowby en la
Función Pulmonar en Pacientes con Alteración de la Mecánica Ventilatoria.
En Revista ASCOFI Vol. XXXVII Bogotá, 1992. p.p.65-69.

94.MEDINA, Carmen. Análisis Psicosocial del Lisiado. En Boletin ASCOFI, Año 1, No.2
Bogotá. 1961. p.p.30-33.

95. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Resolución No.0183 de Febrero 11 de 1966,


por la cual se aprueba la Escuela de Fisioterapia de la Universidad Femenina
de Santander. Bogotá. 1966.

96. --------------------------------------------------------- . Resolución No.0346 de Febrero de


1968, por la cual se aprueba la Escuela de Técnicos en Fisioterapia de la
Universidad de Antioquia. Bogotá. 1968.

97. -------------------------------------------------------- . Resolución No.2185 de marzo 18 de


1977, por la cual se aprueba el programa de Licenciatura en Fisioterapia al
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá. 1977.

98. ------------------------------------------------------- . Marcos Generales de los Programas


Curriculares. Programa de Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá,
1984 p.p.15-29.

99. MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Decreto No.1056 de Marzo 31 de 1954, por el cual se
reglamenta el ejercicio de la profesión de Fisioterapia en Colombia. Bogotá.
1954.

100. MINISTERIO DE SALUD, OPS. Curso Taller sobre Planeamiento y Evaluación


Curricular, Programa de Fisioterapia. Documento de trabajo. Bogotá. 1980.

101. MINISTERIO DE TRABAJO. Decreto No.3132 de diciembre 28 de 1968, por el cual se


crea el Consejo Nacional de Rehabilitación como entidad asesora del
gobierno, adscrito al ICSS, y se dictan otras disposiciones sobre
rehabilitación y empleo de inválidos. Bogotá. 1968.

102. MORALES, Myriam. Trabajo sobre Gimnasia Médica. En Revista ASCOFI. Vol.XIX, No.2
Bogotá, octubre de 1973

103. MUÑOZ, Aida. Ayuda Comunitaria. En Revista ASCOFI. Vol.XXV. Bogotá.1990 p.p.
63-71.

104. ----------------- . Eficacia del Tratamiento Fisioterapéutico en e Sindrome de


Hiperpresión Patelar Lateral. En Revista ASCOFI Vol.XXXVI. Bogotá. 1991.
p.p.29-33.

105. MUSGROVE, Philip. Relaciones entre la Salud y el Desarrollo. En Boletin de la Oficina


Sanitria Panamericana. Vol. 114 No.2 Febrero de 1993.
106. OPS.OMS. Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud, Los
Servicios de Rehabilitación. Washington. D.C. 1993. 28 p.p.

107. OSPINA, Diana. Aspectos Sindicales. Ponencia presentada a nombre de la Asociación


Sindical de Fisioterapéutas. En Revista ASCOFI. Vol.XVIII No.3, Bogotá,
diciembre de 1972. p.p.87-103.

108. ---------------------- . Se Extiende la Fisioterapia a la Salud Ocupacional. En Revista


ASCOFI. Vol. XXVIII. Bogotá. 1982. p.p. 158-164.

109. ---------------------- . Resultados Obtenidos en el Trabajo Realizado en la División


Ocupacional del ISS. En Revista ASCOFI. Vol.XXVII. Bogotá, 1981.
p.p.123-125.

110. OTERO, Patricia. Programa Gerontológico. En Revista ASCOFI. Vol. XXV. Bogotá,
1990. p.p.11-43.

111. PAZ, Fabio. Trastornos Mentales y su importancia en la Industria. En Revista ASCOFI.


Vol. XXVII. Bogotá. 1981 p.p.30-59.

112. PERRY DE SARAVIA, Jeanette. Readaptación Laboral del Inválido. En Revista ASCOFI
No.14 Bogotá, mayo de 1969 p.p.37.

113. PINILLOS, Malena. Editorial. En Boletin ASCOFI. Año 1, No.1 Bogotá.1961

114. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Plan de Desarrollo Económico y Social. Bogotá,


1990-1994.

115. ROA, Tito Tulio. Fisioterapia en la Rehabilitación de Pacientes con Quemaduras. En


Revista ASCOFI. vol. XVII, No.1 Bogotá. abril de 1971 p.p. 35-44.

116. ROCHA, Martha Lucia. Laserterapia de Baja Frecuencia en Afecciones Ortopédicas. En


Revista ASCOFI, Vol.XXXIII. Bogotá, 1988. p.p.61-73.

117. ROJAS AREVALO, Martha et al. Organización de un Servicio de Terapia Respiratoria


en un Hospital General. En Revista ASCOFI, Vol.XXII, No.3 Bogotá, Octubre
de 1976 p.p.7-14.

118. ROMERO, Martha. Rehabilitación Profesional del Discapacitado. En Revista ASCOFI.


Vol.XXIV, No.2. Bogotá. 19878 p.p.35-39.

119. RUIZ DE MORA, Clara. Diferentes Técnicas de Ejercicios Resistidos. Trabajo


presentado por el Instituto Lovett, Bogotá, octubre de 1965 p.p.38 -43.

120. RUIZ MORA, Juan. Discurso pronunciado en el Salón del Museo Nacional el día 5 de
diciembre de 1953. En Revista ASCOFI. Fisioterapia 53-83 Edición Unica.
Bogotá, 1984. p.p.31-34.

121. RUIZ MORA, Juan, PARDO, Jorge. La Rehabilitación del individuo un Deber de la
Comunidad. En Boletin ASCOFI. Año 1 No.1. Bogotá.1961.
122. SANCHEZ, Martha Cecilia. Casuística sobre Dolor Lumbar. En Revista ASCOFI. Vol.XXI,
No.3. Bogotá, 1976. p.p.25-31

123. SHLESINGER, Hilary. Rehabilitación Vocacional en América Latina. Consejo Nacional


de Rehabilitación, Bogotá, Colombia. En Revista ASCOFI, Vol.XVIII, No.3.
Bogotá, Diciembre de 1972 p.p.37-58.

124. SOCIEDAD COLOMBIANA DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION. Concepto enviado


a la Cámara de Representantes a cerca del Proyecto de Ley No.27/75.
Bogotá. Septiembre 30 de 1975.

125. SOCIEDAD COLOMBIANA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA. Concepto enviado a


la Cámara de Representantes a cerca del Proyecto de Ley No. 27/75,
Bogotá, Octubre 15 de 1975.

126. SOCIEDAD INTERNACIONAL PARA EL BIENESTAR DE LOS INVALIDOS. Un Niño tiene


P.C.. Bogotá. Editorial Iqueima, 1955.

127. STEVE, Rafael, OTAL, Alejandro. Rehabilitación en Ortopedia y Traumatología.


Barcelona. Editorial Jims, 1965 p.p.

128. TERAPEUTAS HOSPITAL MILITAR CENTRAL. Valoración de las Funciones del Aparato
Locomotor. Medidas Articulares para Evaluar la Movilidad. En Boletin
ASCOFI.

129. TOWSEND, Valerie. La Accesibilidad y su Relación con el Deporte, la Cultura y el


Turismo. En Revista ASCOFI. Vol. XXXI, Bogotá.p.p.35-39

130. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES. Facultad de Fisioterapia. Area de


Fundamentación Humanística, Sistematización del Modelo Educativo
Manizales. Julio de 1994.

131. -------------------------------------------------------------- . Fundamentación, Organización y


Estructura Curricular del Area de Proyección Comunitaria. Manizales, Julio de
1994.

132. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Plan de Estudios de la Escuela de Técnicos en


Fisioterapia, Medellín, 1969.

133. UNIVERSIDAD DEL VALLE. Consejo Superior Universitario. Acuerdo No.02 de Mayo de
1967, por el cual se crea la Escuela de Tecnología en Fisioterapia. Cali,
1967.

134. ------------------------------------ . Plan de Estudios de Tecnología en Fisioterapia. Cali,


1967-1970.

135. ------------------------------------- . Plan de Estudios de Fisioterapia. Reforma Curricular.


Cali, 1994.
136. UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. Pénsum de Estudios de Fisioterapia.
Bucaramanga. 1967.

137. ------------------------------------------------------------- . Reseña Histórica Carrera de


Fisioterapia. Bucaramanga, 1992.

138. ------------------------------------------------------------- . Plan de Estudios Carrera de


Fisioterapia. Bucaramanga, 1994.

139. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Consejo Superior Universitario. Acuerdo


No.4 de Enero 20 de 1966, por el cual se crean las carreras de Terapia
Física, Terapia Ocupacional y Terapia del Lenguaje. Bogotá.

140. ---------------------------------------------------------- . Plan de Estudios de la Carrera de


Terapia Física. Bogotá, Julio 30 de 1969.

141. ----------------------------------------------------------- . Consejo Superior Universitario.


Acuerdo No.135 de Septiembre 13 de 1973, por el cual se reglamenta la
revalidación y equivalencia de títulos académicos otorgados e n el exterior,
Bogotá. 1973.

142. ------------------------------------------------------------- . Concepto a cerca del cambio de


titulo de técnico a Licenciado en la carrera de Fisioterapia de la Universidad
emitido por Jorge Pardo Ruiz director del departamento y de carreras.
Bogotá, septiembre 11 de 1975.

143. -------------------------------------------------------------- . Propuesta de Reforma Curricular de


la Carrera de Terapia Física. Bogotá, Noviembre de 1992.

144. VELASQUEZ, Sergio. Los Ultrasonidos en el Tratamiento de algunas Lesiones


Deportivas. En Revista ASCOFI, Vol. XVII, No.3, Bogotá, diciembre de 1971.

145. VELEZ, Amparo et al. Qué Sabemos y qué Ignoramos acerca del Estado de la
Investigación en Salud en Colombia. En Biblioteca de la Universidad de la
Sabana. Santafé de Bogotá, 1992.

146. VELEZ, Beatriz. Importancia de una Preparación Pedagógica Adecuada a los


Supervisores en Terapia Física. En Revista ASCOFI, Vol. XVIII No.3, Bogotá,
diciembre de 1972, p.p.7-9.

147. VILLAMIZAR, Gabriela. El Ejercicio en la Hipertensión dentro de un Programa


Interdisciplinario. En Revista ASCOFI, Vol. XXXV. Bogotá, 1990 p.p.81-91.

148. WARREN C, Robinson. Hacia la Planificación Socioeconómica de la Población, En


Planificación para la Población y el Desarrollo. Bogotá, ACEP, 1975. p.p.
229-238.

149. ------------------------------ . La PLanificación y el Marco Macroeconómico. En Planificación


para la Población y el Desarrollo. Bogotá. ACEP, 1975. p.p.17 -34.
150. ------------------------------ . Planificación para la Población y el Desarrollo. Bogotá.
ACEP, 1975.

151. ZAPATA, Mariano. Primeras Competencias de Incapacitados en Medellín (Colombia).


En Revista ASCOFI, Vol.XVII, No.1 Bogotá, abril de 1972 p.p. 75 -79.

152. ------------------------ . Papel del Fisioterapeuta en Salud Ocupacional y Medicina


Laboral. En Revista ASCOFI Vol. XXXV. Bogotá, 1990 p.p. 55-60.

153. ------------------------ . Perfil del Fisioterapéuta en Salud Ocupacional y Medicina Laboral,


En Revista ASCOFI. Vol.XXXI, Bogotá. 1992. p.p.20-28.

154. ZARATE D. Anita. El Instituto Franklin Delano Roosevelt visto por una inválida. En
Boletin ASCOFI, No.1. Bogotá, Junio de 1961. p.p.29-30.

ENTREVISTAS

1. ARANGO, Roberto. Director Escuela Colombiana de Rehabilitación, Santafé de Bogotá.


Dirección E.C.R. Junio de 1994. Temática Central: saber, práctica y sujetos
de la Fisioterapia antes de su Institucionalización. Creación y primeros años
de la Escuela Nacional de Fisioterapia.

2. CAMACHO, Hersilia. Enfermera graduada en el Centro de Enfermería en 1928, entrenafa


en prácticas fisioterapéuticas por parte de un médico ortopedista, durante el
período de la Dispersión. Temática central: experiencia en las prácticas de
fisioterapia y referencia al saber y a los sujetos de esta práctica antes de su
institucionalización.

3. CAMPO, Rafael. Director Maestría en Educación, FEI. Universidad Javeriana de Santafé


de Bogotá. Dirección FEI. Mayo de 1994. Temática central: planes de
desarrollo y programas de gobierno.

4. GUERRERO, Hernando. Director Instituto Frnaklin Delano Roosevelt. Santafé de Bogotá.


Dirección I.F.R.Junio de 1994. Temática central: saber, práctica y sujetos de
la Fisioterapia antes de su Institucionalización. creación, idear io y
organización del Instituto Roosevelt.

5. MORA, Carlos. Fundador y Director de Propace. Santafé de Bogotá. Dirección Propace.


Junio de 1994. temática central: práctica, saber y sujetos de la Fisioterapia
antes de su institucionalización. Creación, ideario y organización de Propace.

6. PINZON, Carlos. Antropólogo, Profesor Universidad Nacional de Colombia. Autor de textos


sobre salud en Colombia y América Latina. Santafé de Bogotá. Facultad de
Antropología Universida Nacional. Mayo de 1994. Temática central: medicina
tradicional y concepción de cuerpo en nuestra cultura.

7. VELANDIA, Ana Luisa. Enfermera Escuela Cruz Roja. Profesora Facultad de Enfermería
Universidad Nacional de Colombia. Historiadora de la Profesión de
Enfermería desde hace 20 años. Santafé de Bogotá. Facultad de Enfermería
U. Nacional de Colombia. Octubre de 1994. Temática central: Relación inicial
existente entre Fisioterapia y Enfermería. Experiencia como historiadora de
una profesión de la salud.

8. TOWSEND, Valerie. Directora Comité Insterinstitucional de Rehabilitación CIR. Santafé de


Bogotá. Dirección CIR. Mayo de 1994. Temática central: legislación sobre el
discapacitado en Colombia durante el presente siglo. Surgimiento del CIR y
otras instituciones afines.

FUENTES SECUNDARIAS

1. BERNARD, Michel. El Cuerpo. Buenos Aires. Editorial Paidos. 1980. p.p.228

2. CARDONA, Alvaro. Conserva Vigencia la Planeación en Salud? En Sociedad y Salud.


Santafé de Bogotá. Editorial Zeus Ltda. 1992 p.p. 169-176.

3. CARDONA, Alvaro, et al Sociedad y Salud. Santafé de Bogotá. Editorial Zeus Ltda. 1992,
p.p.203.

4. CASTRILLON, A. María Consuelo. La Práctica de Enfermería como Objeto de Estudio. En


Revista Investigación y Educación en Enfermería de la Universidad de
Antioquia. Vol. X, No.2 Medellín. septiembre de 1992 p.p. 15-28.

5. CHARTERED SOCIETY OF PHYSIOTHERAPY. One Hundred Years of Physiotherapy


Londres. Vol. 30 No.A 1994. p.p. 104.

6. FAUST, Franz. Supervivencia de Conceptos y Prácticas Médicas Tradicionales entre los


Indigenas del Sur del Tolima. En Museológicas, revista del Museo
Antropológico de la Universidad del Tolima. Año No.0 Ibagué, 1990 p.p. 132.

7. FORERO, Hernando. Evolución Histórica de la Medicina en Santafé de Bogotá. Bogotá.


Biblioteca de Autores Cundinamarqueses. 1983, p.p. 85-193.

8. FOUCAULT, Michel. La Arqueología del Saber. Bogotá. Siglo XXI Editores 15. edición
1991, p.p. 355.

9. ------------------------ . El Nacimiento de la Clínica. Una Arqueología de la Mirada Mé dica.


Bogotá. Siglo XXI Editores. 14 edición. p.p.293.

10. ----------------------- . Vigilar y Castigar. Bogotá, Siglo XXI Editores, 1991, p.p. 314.

11. FEHER, Michel. NADDAFF, Ramona. Fragmentos para una Historia del Cuerpo. Tomos
I-II-III Madrid. Editorial Tempus, 1992.

12. HERRERA, Xoechtil, LOBOGUERRERO, Miguel. Antropología Médica y Medicina


Tradicional en Colombia. Bogotá. Editorial Etnoliano. 1988 p.p. 3-43.

13. HERRERA, Martha. LOW, Carlos. Los Intelectuales y el Despertar Cultural del Siglo. El
Caso de la Escuela Normal Superior. Una Historia Reciente y Olvidada.
Santafé de Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Departamento de
postgrado . Maestría Historia de la Educación.p.p.60-65.

14. HIDALGO, Edgardo. La Kinesiología, Hitos de su Historia. En Revista del Colegio de


Kinesiólogos de Chile No.12. Santiago de Chile, 1984. p.p. 4 -14.

15. KNAPP, Mark. La Comunicación No Verbal. El Cuerpo y El Entorno Barcelona Editorial


Paidos. 1992 p.p.360.

16. KOTTKE, Frederic, STILLWELL, Keith, LEHMANN, Justus, Medicina Física y


Rehabilitación. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana. Tercera
Edición, 1985.p.p. 15-24.

17. LOZADA, G. Elizabeth, et al Estudios sobre la Práctica de Enfermería. En Revista


Investigación y Educación en Enfermería de la Universidad de Antioquia. Vol.
X. No.2 Medellín, septiembre de 1992. p.p.29-37.

18. MARTINEZ, Alberto. Educación y Pedagogía un Desplazamiento en el Análisis Histórico.


En Enfoques Pedagógicos Vol.1, No.2 Santafé de Bogotá, 1993, p.p. 31 -40.

19. ------------------------- . Reformas de la Enseñanza en Colombia. 1960-1980. En revista


Educación y Cultura No.15 Bogotá. 1988 p.p. 12-28.

20. ------------------------- . Una Mirada Arqueológica a la Pedagogía. En Revista Pedagogía y


Saberes. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación
No.1 Año 199?

21. MAX NEEF, M. et al. Desarrollo a Escala Humana: Una Opción para el Futuro. Santiago
de Chile. CEPAUR, 1986.

22. MORA, Jorge. Introducción a los Problemas del Subdesarrollo en América Latina.
Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. 1984 p.p.46-96.

23. ONU-PNUD. Desarrollo Humano: Informe 1991. Bogotá. Tercer Mundo. Editores, 1991
p.p.

24. PINZON, Carlos. Cultura y Salud en la Constitución de las Américas Reflexiones sobre el
Sujeto Social Santafé de Bogotá. ICAN, Colcultura. p.p.319.

25. PINZON, Carlos, SUAREZ, Rosa. Las Mujeres Lechuza. Historia, Cuerpo y Brujería en
Boyacá. Santafé de Bogotá, ICAN, Colcultura. 1992. p.p.188.

26. PORRAS, José Armando. Ciencia y Tecnología para una Comunidad Salu dable. En
Revista Innovación y Ciencia. Vol 2. No.3 SAntafé de Bogotá. 1993.

27. QUEVEDO, Emilio. El Proceso Salud-enfermedad hacía una Clínica y una Epidemiología
no Positivistas. En Sociedad y Salud. Santafé de Bogotá. Editorial Zeus
Asesores Ltda. 1992 p.p. 5-85.
28. SALAZAR, Dolores. Bosquejo Histórico de la Atención al Lisiado desde los primeros
tiempos hasta Nuestros Días. En el Lisiado a través de la Historia. Cap. I La
Habana Cuba. Escuela de Servicio Social anexa a la Facultad de Ciencias
Sociales y Derecho Público. 1956 p.p. 14-37.

29. ------------------------ . La Rehabilitación. En el Lisiado a través de la Historia. Cap.II. La


Habana Cuba. Escuela de Servicio Social anexa a la Facultad de Ciencias
Sociales y Derecho Público. 1956 p.p. 39-61.

30. ------------------------- . La Rehabilitación en el Campo Internacional. En el Lisiado a través


de la Historia Cap. III. La Habana cuba. Escuela de Servicio Social anexa a la
Facultad de Ciencias Sociales y Derecho Público. 1956 p.p. 63 -73.

31. -------------------------- . El Lisiado a través de la Historia. La Habana Cuba. Escuela de


Servicio Social anexa a la Facultad de Ciencias Sociales y Derecho Público.
1956. Se encuentra en la biblioteca del GLARP.

32. STANDING LIAISON COMMITTEE OF PHYSIOTHERAPISTS. Physiotherapy Education in


the European Community. 1993.

33. TOFINO, Jorge. Situación Actual del Discapacitado de las Comunas 2, 6, y 7 de la


Ciudad de Manizales, Año 2 No.3, Manizales 1994. p.p. 123-124.

34. TURNER, Bryan. El Cuerpo y la Sociedad. México. Fondo de Cultura Económica. 1984.
p.p.323.

35. FACULTAD AUTONOMA DE MANIZALES. Facultad de Fisioterapia. En Anfora, Revista


de la Universidad Autónoma de Manizales. Año 1, No.1 Manizales, 1993 p.p.
24-28.

36. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Facultad de Enfermería. Programa de Postgrado para


Profesionales de Enfermería. Especialización en Rehabilitación. En Revista
Investigación y Educación en Enfermería de la Universidad de Antioquia Vol.
X No.2 Medellín. Septiembre 1992. p.p.81-83.

37. VACA HERNANDEZ, Angel Humberto. Historia del Alma Mater de la Educación Física
Colombiana. Santafé de Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad
de Ciencia y Tecnología. Departamento de Educación Física. CIUP. 1993.
p.p.211.

38. VELANDIA, M. Ana Luisa. Análisis Histórico de la Evolución y Tendencias de la Práctica


de la Enfermería en Colombia en el Siglo XX. En Revista Investigación y
Educación en Enfermería. Vol.X No.2: Medellín, septiembre de 1992 p.p
39-48.

39. YEPES, Francisco José. La Salud en Colombia. Análisis Sociohistórico. Ministerio de


Salud. Departamento Nacional de Planeación. 2 tomos: Bogotá, 1990.

También podría gustarte