Está en la página 1de 21
= “—" | Introduccion La economfa ambiental El medio ambiente y la naturaleza como factores de produccién Los recursos naturales y ambientales como bienes de consumo Costes privados y sociales Los limites af crecimiento Economia ambiental y economia de los recursos naturales Los pesimistas, los optimistas y los economistas ambientales 2) MANUAL BE ECONOMIA AMBIENTAL ¥ DE LOS RECURSOS NATURALES Este capitulo constiwye wha introduccidin a la economia simbjental y a ins eanceptns y cucstiones ms importantes para esta disciplina. El capitulo se divide en dos partes. En la primera pare se explica la ripida evolucién de la economia ambiental, mien- tras que en la segunda ye describen distintns problemas ambientales. Comensaremos por describir 1os Gundamentos de Ia economia ambiental y como esta dsciplina esti muy telacionada eon otras como ta economia ecolégica, Luego discutiremos el use se os recursos naturales y ambientales desde dos perspectivas. Primero considerare mos los recursos naturales y ambientales. come Tactores de produccidn, y desputs analizaremos el medio ambiewie desde Ia perspectiva de los consumidores. A cont . nuacién nos fijaremos en la importante distincién entre costes privados y sociales, El ccxpitvlo comeluird con una discusién ligada al concepto de dessrrollo sostenible. se mostrard una aproximacidin pesimista, una optimista, y también cusl es la perspec tiva de la economia ambiental. qed La economia ambiental A menudo se pereiben la economia y el medio ambiente eomo dos realidtades incom- patibles, con lo que'el estudio de la economia ambiental parecerta tener poco sentide, in embargo, |a economia y el medio ambiente son elementas matwamente depen- diertes. Sin una calidad minims del entoma no existirfa la economia, Las personas y, por tanto, la-economfa, dependen fundamentalmente de los procesos naturales de sos tenimiento de Ia vida que proveen Ins echsistemas. A Io largo del Tibia veremos vo rias cjemplos de este hecho, Al mismo tiempa, las condiciones de nuesto entomo y el uso de Jos recursos matwrales dependen del desarrollo econémica. Etimolégica- mente. la palubra cconomfa significa administracién de las cosas de la casu. Mas con- ‘retamente, 1a economia esiudin fa administracién cuando hay escaser de recursos, La finalidad de gestionar es obtener ef mayor bienestar de estos recursos limitados. Cuulquier sociedad debe decidir como usar sus recurses de la mejor manera posible Son recursos el capital human (trabajo), <1 capital (miquinas, ordcnadores, edi cos, ele.) y Jos recursos naturales, como Ia tierra, Los bosques, los mincrales o cl gus. La seciedad puede utilizar estos recursos de distintas forms y, por tanto, alec tar al bienestar de. ss-ciudadanos en mayor © menor grado, Si nuestros recursos [¥ nuestra capacidad de producir y consumir) no fueran escasos, no habeis problemas de utilizacidn de los recursos, de decidir a qué actividad concreta fos usignamos, Po. drfamos coustruir universidades, centros de salud, infraestructuras de transporte, tener més vacaciones,ete., sin tener que renunciar 2 otras eosis, En economia am- bientsl nos centramos particularmente en los recursos ambientales, y pensamos en cémo utilizarlos para beneficie de las generaciones prosentes y fururas. Partimos de la base de que Ios recursos naturales ambiestales son escasos. La cepacidad del medio ambiente para absorber fa polucitin es lirnitada y, por lo tanto, tenemos que hisarias sensatamente, En les Gikimas décadas ta economia ambiental se ha desarroliada muy ripida- ‘mente coro discipline ciemtifica. Ello se debe Tunddamentalmente a que las telaciones mTaopuccion = | RECUADRO 1.1 | LA ACTIVIDAD ECONOMICA | Habitwalmente entendemos por actividad cidn de materias primas hasta Ia distribucién | coondmica Ja de produccién 9 consumo dey venta del peoducto final. La de consemo | biencs y servicios. La expresiGn sbienes y va desde ta compra hasta la generacion del servici0s» s€-Svele simplificar, wtilizando residua, Algunas actividades de consumo se |.sélo «bicnes~ para denominar tanto a los realizan s lo largo de mucho tiempo (como biees fisicos (mercancias) como a lox ser. ubilizar una vivienda) y hablamos de bienes vigies, La netividad productiva vu dese In duraderos, mientras que stra: son mas pun- plsnificaciGn de Ta actividad y Ia extae- ales (Comerse una manzan. | ‘entre media ambiente y economia se han hecha més patentes en tos dhkimos.aftos. ‘A menudo observamnos conflicios entre la actividad econdmica y la preservacién de Ja calidad ambiental. Al mismo tiérnpe ha mejorado muesino cosocimienta sohec las ‘Gbinplejas relaciones que sé dan entré la econotiia y el Entomo, ¥ apiirece camo mas necesario él andlisis de ests interrelacion, Ademds, el mayor conocimicnle acres dhe Jos impactos ambientales sobre las actividades humans y de Ins actividades hana nas sobre el medio ambiente ha comtribuido al desarrollo de a economia ambiental Por ejemplo, ahora sabemos que Ia combustidin de combustibles fésiles incrementa Ja ‘concentracidin de carbone en la stindsfera, to cual a sw ver pede comtribuir al Carn. ‘hia climitico. El uso de combustibles fdsiles también comporta otros tipos de eanta sminacién, como por ejemplo la del didixide de azafte, el cual perjudica tanto a Las ‘personas y otros seres viv0s, camo a los edificios. tro caso podria ser el de la tala de bosques. Ea dreas donde habitan mochas. especies, ésta puede evar a La extincién de algunas de ellas, quizés muy valiosas ‘para las personas. por ejemplo por razones médicas, Dos medicines contra sendos tipas de cfincer, en concreia la enfermedad de Hodgkins y ta leucernia ivfantil, se ‘obtienen de la selva tropical de Madagascar. Un problema seguramente igual de ‘preacupante es la pérdica de funciones de distintas especies en un sisterma ecol6gico ‘complejo, De acuerdo oon algunos eoélogos que estudian esta cucstién. ta biodiversi~ dad o riqueza en especies €5 importante par gacantizar la estabilidad y flesibilidad, de un sistema ecolégico, La combinscién de nuevos conoeimientos junto con la cre ‘Gente generaci6n de residuos y los limites de la naturaleza en lu provision y renova ‘cid de los bienes incrementa Ia necesidad de hallar principios dtiles que comemplen el hecho de que los recursos de Ta tierra forman parte de wn sistema ris 0 menos ‘cerrado. El desarrollo econémico comhinado con el crecimiento de la poblacién hace que debamos tomar decisiones cada vex més complicadas, con efectos tanto pre: Ssemes come futuros. Asi, las decisiones que tomamos hoy ven wafectar a las genera- cciones futiras y a sus posibilidades de disfrutar de una buena calidad de vida. La economia ambiental supone una buena oportunidad para discutir principios titiles aplicables al uso de los recursos naturales, © toes anita 4 MANUAL DE ECONOMIA AMBIENTAL ¥ OF LOS AECURSOS NATURALES Enmarcada en ef ambito de as cienctas sociales, la economia ambiental forma parte del estudio econéinico, y es esencialmente una parte de Ia llamada microe comno- ‘mia, Esta parte de la weoria estudls las unidades pequetias Je hi eeonomia, 25 decir Jos hogares y fas empress, asi coma Ia interacciGn entre ellos, Un supuesto enicial ‘En microsconomia cs que los actores, 0 sea fos individuas (familins y empresas), se ‘comportan ricionalmente cn sentido econémico, procurando obtener ef mayor bie- estar 0 beneficio en sus decisiones. Ello no necesariarsente significa que los indivi- duos sean egoistas y que solo se predcupen de su propio bienestar o beneficio, puesto Guia Iabores altruistas pueden ineremestar su propio bienestar, Como weremos en + el Capftulo 5, en ef marco de la microcconomia podemes explicar y entender cl lla mado valor de existencia de los recursos naturales, por ejemplo. RECUADRO 1.2 LA RACIONALIDAD EN ECONOMIA. En argat econémico, se dice que fos acto- 85 0 agentes ccondmicos (consumidores 0 Praductores) se comportan racionalmente ‘tuande al tomar una decisién lo hacen de acuerdo cir los presupuestos habiruales de In teorta econbmica, réflejea 0 no compor- amientos reales concrétes. Ello implica que cada agente conoee mejor que nadie ke que le conviene, y acta en eonsecuencia, procurando el mayer bienestar para si mis- mo. Asi, dados (ings precios de compra venta, los consumidores adquicnen fa canti- ad de cada bien que mayor satisfacci6n frsen que les va a procurar, mientras quc los productores sacan al mercado la cantidad de cada bien que creen les reporter mayo- res beneficios. Es decir, saben discriminar entre dos opciones cusl es. la mejor para ellos y actiian en eoasecuencia, Un sinc mo habitwalmente uilizado en economi pore referirse: &-la satisfaccin @ bienestar gue los bienes nos procuran es sitll: Si por sjemplo nos hace felke (nos da ut dad) que otras personas, presenies o fut ras, disfrutea de on bien ambiental, aunque nosomos no To hagamas, este alteuisme nos puede llevar a tomar Ia devisién «ractonal» ‘de contribuir con nvesiro dinero a Ia con servaciGn de dicho bien En tode el libro supondremos que los agentes econgmicos nos comportamos racionalmente Fl punto de partida del andlisis econsmico ambicatat sucle scr ta economia de libre mereade perfectamente competitivo, y se sucle dirigir hacia ct estudio de tos problemas relacionados con el buen funcionamienlo de los mereados. La tcorfa muestra como fa economia y los sistemas ecolégicos estén mutuamente concctados, ¥ por qué ambos constiiuyen importantes comportentes de nuestro bienestar. Una dis- Ciplina muy cereana es fa de la economia ecol6gica, y el lectar quiads se pregunte cui cs la diferencia entre econornia ambiental y eeonomis ecoldgica. Una diferencia ‘68 que la economfa ecolégica es una disciplina con menos tradicién que la econemnia ambiental. Hay diversas posturas sabre cules son los componentes clave de la eco. nomia ccolégiea. La Sociedad futernacional para ta economia ecolégica (ISEE) pro © bacon Paina mrROUECION 5 parciona la siguiente definicién: ela econamia eoolégica va mis alld de las soncep- ‘iones convencionales de: les disciplinas cientitieas y pretend integrar y sintetizar muy distintss peespectivas disciplimarcs para logtar un mundo ecolégica y econémi- camente sostemibler. De acuerdo con algunos conocidos autores como Robert Cons- tanza, Herma Daly y Joy Bartholomew, les eeonomisias evo}dgicos son muy eseep- feos sobre el progreso teenolézico, micntras Jos economistas ambientales son mas ‘soptimistas». También consideran a la economfa ambiental camo utta materia donde Jos problema: se estudian bien a may como plaza, bien a muy largo plazo. Segin estos autores, el horizonte temporal en la ccanomia ambiental, tal y como To interpre> tan los economistas neoclisicos, no pasa de los cincuenta afias, Sin embargo, bucna pace de la investigacién reciente en economia ambieaial trata del problema de la asignaci6n de recursos en un horizonte temporal my largo. De lo que se trataria en ‘ctialquicr caso es de elegir ef hovizente temporal que sea relevante pati ¢l problema ‘que se estudin, En Espafia y América Latina se encueniva uta buena representacion de econo- mistas ambientales y economistas ecoldgicas, En Espafia, por ejemplo, ambas pers: ‘pectivas se ensefian en la Livenciatura de ciencias ambientales en beens parte de las universidades ea Jas que ésta se imparte, En América Latina fa situacion es mis va riable entre pases y universidades, El volumen de obras especializadas 0 de-divulga cién en lengua castetlana empieza a ser armptio. en ambos campos. q a El medio ambiente y la naturaleza como factoros " de produccion Nuestros recursos naturales y ambientales se han eentemplado hwbinalmente como elementos para utilizar on la produceién de hienes (faciores de produecién). Se han Utilizado coma materias primas en la produceidn de bienes y servicios. Por ejemplo, en In edad de piedra esta titima se wrilizaba para confeccionar heerramientas, Durante: mucho tiempo este Factor de produccidn seguramente. se percibié-coma prictica- mente ilimitado. La gente que vivia en la edad de piedea dificilmente podia perci- bir fa piedea como un factor imitative o cama un recurso eseaso. Mas bien ere el conocimiente sobre e6ma canfeccionar las herramicatas lo que constituia uit recutst cescaso. El posterior desarrollo, y sobre todo fa revolucidn itustrial, ha Bevade a in uso ereciente del medio ambiente y los reemrsis natirales, Jo cual ba contnbuido a a toma de concioncia de que el enlorno ¥ los recursos naturales son en realidad es- a508. ‘De acuerdo con la teorfa econdémica tradicional, la sociedad dispone-de diversas factores de produccién que pucten clasificarse én las categorias siguientes: trabajo, capital y recursos naturales, inclvida la tierra En Ja actualsdad, esta vision tradicional se ha modificado sobre tudo con respecto ala nocion de capital, Podemes pensar en el conjunto de recursos en téeniinos de tres tipas de capital: capital natural, capital real y capital humana. Los eeosistemas también se pueden contemplar coma parte de ‘nuestro capital, en este caso natiral, por analogfa con el capital real (méquinas, edifi- [6B ermine © MANUAL DF ECONOMIA AMBIENTAL ¥ BE LOS RECURSOS NATURALES G08, ele) ue Son importantes para fa produceién, Cientamente los ecosisternas son importantes para nuestro suministra de agua, para la pooduccidn de alimentos y de ‘ecursos renovables. Los ecosistemas eontienen la informacion genética y los proce ‘sos necesarios para el desarrollo dg la vida, Los ecosistemas tarnbaén pucden asimilar 4a comaminscin, prevenir inundaciones y mantener una dispersiGn adceuada de los ses en laatmdstera, entre otras funciones. El capital humano es una medica del conocimiento y eapacidad de las personas ard combinar les recucsos en la produccidn. La educaciOn se eantempla como una inversisn en capital humano, Una forma de aproximarse al problema dé fimo utilizar nuestros recursos am- bicntates y en que forma éstos contribuyen al sistema ccondmico es utilizando lo que Se conace como una funcin de produiceién. La funcién de praduccién muestra cusl es la producciGn mxima que se puede obtener a partir de distinias cantidades de inpuis © insumos (factores), 5t se denota Ia produccién de bienes con @, entonces Podiemos escribir una funcin general como en (1.1), RD (1.1) donde # denata el conjunte e inputs que son recursos naturales y ambientales, o <1 medio ambiente, osi se quiere el capital natural; £ denata el input trabajo. y Rrepre- Senta e! capital real. La letra F denota La propia fsneiGn, ¢ indica céinio se relacienan tos fasiores de yroduccidn y el oapur Q. Bs decre, eusnta product se obliene corn maximo con una determinad cantidad de trabajo, capital y recursos ambientales, En Seneral supondremas que cantidades adicionales de cualquier factor de produccign (Grabajo, capital o recursos ambientales) hacen.aamentar la eantidad de produccign Q, La Bewacién (1.1) ayuda a entender dos aspecios que seria importantes dese ta >erspectiva de 14-economia ambiental y de los recursos naturales. El primer aspecta es el de la sastinibilidad entre lus distintas factores de produccién. ;Serd posible sustituir cecursos ambientates o naturales por capital 0 trabajo? El segundo aspecto es el de si los recursos ambientales son estrctamente necesarios para la producci6n le 2. Si estos recursos no fuera necesarios para la produccidn y fueran ficilmente sus fituibles por los dems Factores, emonces ta reduecién en la disponihilidad de recur 08 naturales tendria un impacto limitado sobre Ia pérdidg de bienestar de la sociedad en términas de disminucicn de las posibilidades de produccidn, Si, por el contrario, Fuese imposible sustituir ofectivainente los recursos ambientales en In produccign, la extineign de estos reciwsos supondeta tina pérdida de producto para la sociedad. Ello denota que es smportante usar las recursos de la naturaleza the manera inteligente, En {as Ecusciones (1.2) y (1.3) mastramos dos ejemplos de cdma pucden ser estas fun clones con capital natural y real o-ne (42) QraKe pz (1.3) wrroouccion 7 Si observamos la Ecuacisn (1.2), vemos que ambos factores de produceién sen neee- sarios; es decit, no podemos sustituir enteramente un factor por el ol. Si Z Teese cero en la Eeuacién (1.2), entonces necesariamente 1a produccién ( seria tam- biga cero. ¥ lo mismo con K igual a cero. Sin embargo, eso no significa que las ‘praporciones enire cantidades de cada factor deban scr fijas. Por el contrario, pode mos hasta cierto punto sustituir el inpus ambiental por los otros factones de produc- ida y viceversa. Veamos un ejemplo de la tecnologia que refleja la Eeuacién (1.2), E] papel, por To menos #1 papel habitualmente ulizade para contecgionar Nbros ¥ periddicas, se produce a partir de las fibras de celulosa de los dbales. Con Ia tecno- ‘ola actualmente disponible, no podemos reemplazar totalmente Ia fibra de os drbo- Jes. En otras palabras, los bosques constitayen un factor de produccién necesario para cl papel. Pera no es necesario que la proporcin de recursos forestales que se utilicen para un determinado tipa-de papel deba ser siempre la misma. Por ejemplo, podemas ‘poaducir papel de diversas mancras. Una posibilidad es entracr Ta fibra de los arbeles dé forma mecdniea, Otra tecnologfa consiste én simplemente hervir la madera eh vina solucién quinsica, Con el procedimiento mecsnico, utilizames una propsrcion relati- vamente alta de recursos forestales en la funcién de producciGn, comparsdo con el procedimiento quimico. Ademis, con la teenologia meciimica se precisa consurnir ‘una mayor cantidad de energsa por tonelada de papal producida, En otras palabras, cexisten diversas posibilidades de sustitucién. Nos encontramos con algo similar ‘cuando producimos acero, No lo podemos producir sin el hierto procedente de las minas, pero fas posthilidades de sustitucidn son nomerosas. La torma eoncreta que adopte la funcién de produccién ast como los valoces de ay ff, representardin de algu- nna forma estas posibilidades de sustituciéa entre los inputs. Por su pare, In Ecuacién (1.3) representa una clase de funciones de produccién cen la que la tecnologia permite que se pueda prescindir de um determinarlo factor para Ja produccién. Aunque la cantidad de Z fuese cero, de acverdo con la funcisin de praduccidn (1.3) seria todavia posible producir eantidades positivas del bien Q, siem- [te que utilicemos el atin factor de producci6n en fas cantidades adiecuidas Esta discusidn ilustra que desde la perspectiva dela eeonomia aenbiental es importance saber determinar ls eantidad de recursos naturales 0 ambientales que de- ‘beriamos utilizar en la produccidin de los distintos bienes, asi como también seri im- ‘portante conocer en qué medida las factores de produccién se pueden sustituir entre ellos, le Los recursos naturales y ambientales como bienes de consumo Los recursos ambieniales y naturales se utilizar’ come factores de produceién y, por tanto, contrituyen indirectamente al bienestar de las personas, Ademés, contnbuyen lambign directamente a nuestro bienestar, Ciertamente, la humanidad ha. uilizado ( Etioures Frans B MANUAL DE ECONOMIA AMBIENTAL ¥ OE LOS RECURSOS NATURALES siempre los servicios que el meds ambiente oltece. Esos servicios pueden tomir la forma de frutor, verduras 0 came que obienemos del sistema ecoldgico, ademas de servicios de recreacifn y Ia bellezs de! patrimonio natwral, que actualmemte pueclen epresentar un componente importante del bienestar de muchas personas. Mucha zEente da valor a algunos recursos ambientales aunque na tos ultlige en este momento 661i Siguicra planee wlilizarlos; aun asi, paclemos todavia preacuparnos por la natura Tega 0 Valorar un determinado recurs natural. Por ejemplo, buena parte de 1a seeie- dad Ie otorga algGn valor al hecho de que no se extingen algunas especies naturales, ‘sono serfa ¢l caso de Jas hallenas azules, aunque muchos de nosotros no tengamos + jntencién alguna de ira observar expresamente a estas hallenas, Si el entorno se detc- Hors porque aumentamos sipidamente el uso de nuestros recursos naiutrales, esto puede Hevarnos 3 \ina pérdida de calidad de vida Pensemos pues ea los recursos ambientales y naturales como bienes de consumo, Esta idea puede ilustrarse a partir de tas llamadas funetones de utilidad, La siguiente ceuacién muestra una de estas funciones: UMD dande C representa el consurno de los bienes ortinatios y Ze! consumo de los bienes Ambientales. Algunos ejemplos de bienes ambientales que podems incluir en Z son | calidad del aire, los servicios recreativos, o la recoleceidu de setas y frutos, entre Muchos otros, Incluimos también aquellos bienes que apreciamos por su mera exis- ened. La letra {/ denota el nivel de utilidad a gralo de satisfaccién o dienestar que 4 ‘hos proporcionan distintas éantidades » eombinaciones de consumo de C y 2. Final- é ‘mente, la letra A representa la funcidn de dependencia entre la utilidad y los compa- nentes de tu funeién de utifided (Cy 2). El supucsto mis habitual consiste en seponer que: el nivel de satisfacci6n, que 5 subjetivo de cada persona, crece al aumentar el consumo, pero que ademés este incremento va disminuyende progresivamente; la segunda naranja que nos come- ‘mos de postre no nos reparta tanta satisfaccidn (utilidad) como Ja primers, El su- puesto de que el inéremente de la utilidad va disminuyendo progresivamente can el Foasumo tiene implicacioncs como, por ejemplo, que los paises puedan atribuir Mayor importancia « ai calidad.ambiental a medida que aumcnte su riquezs, Eso implica que si el pals es rico, entonices la utilidad marginal (adicional) de consumir un poco mis es relativamente peguéfa. Ello implica también que los bicnes am- bientales sera relativamente mas valorados a medida que la economia crezca. el Capitulo 10 discutiremos con mas detalle Ia relacidin entre desarrollo econdmico y calidad ambfenral, Coma hemos dicho, fos bienes ambientales Z pueden contribuir de distinta forma al bicnestar individval. Podemos pensar en valores de uso coma consumir maranjas © visitar un espacio natural, pero podemos pensar también en nalores de existencia, si 1a persona valora el recurso por su mera existencis, Cuando cansideramos el medeo ambiente eomo un bien de consumo, autométicamente se presentan diversas y com- WrnDoUccION I plejas problemas, especialmente interesantes para el economista ambiental, puesto que muchos de estos hienes y servicios provistos por el medio ambiente no pasan por el mercado, y en consccuencia ignoramos su precio, Cuil es el precio de un hermo- $0 paisaje? {Ocul es el valor de pascar por el basque” ‘Hay otros aspectos adicionales que conllevan problemas interesantes desde ef punto de vista de la economfa-ambiental. El pritiero es que muchos bicnes ambienta- les son consumidlos 6 utilirados par muchos de nosotros ata vez, cn el sentido de que mi constamo del bien no afecta ef consumo dé otra persona. Si abservo las cataralas de Tpunzd u otras bellezas naturales, otra gente puede disfrutarlas al mismo tiempo. El segundo hiccho es que muchos bienes ambientales no Henen propictario directo, o como se dice en economia, los derechos de propiedad nw estén bien definidos. Gene ralmente, nadie es propietario de la cumbre de una montafia y, por tanto, nadie nos Impide subirla ni hemos de pagar por ello, De forma parecida, es dificil mantener derechos de propiedad sabre los océanos 0 la atmésfera. Esta falta de definiciGn de los derechos de propiedad incrementa cl riesgo de sobreeaplotacidn « consume exe sive de tin recurso. Ciertamente, a veces hemos escushado nolicias acerca de la cap- tura ripida © indiscriminada en clertos haneas de peces de los mares y océanos, sobre la defarestacidin de 2onas de selva, 0 sabre problemas de caltdad del aire. Desde In economia ambiental. esos problemas se atribuyen a veces a la ausencia de una clare definicién de los derechos de propiedad. Sobre ello volveremos en el Capitulo 2 { ft Costes privados y sociales (Quiza una de fas sportaciones més interesantes de ta economia ambiental consista en la explicacién que realiza de Ins Impactns que-causamos coa nuestra actividad ccond- mica. Los impactos ambientales, que pueden ser intencionados © na, fo pasan por el mercado y, por tanto, no observamos su precio. En la década de 1920 en Inglaterra se io un serio problema en la calidad del aire dehido a Ja combusti¢n de carbén, El econamista inglés Arthur C. Pigow publics un famoso libro en 1924 en el que referte luna investigaci6n realizada en 1918 por las auioridades de Manchester. Dicha inves- tigacisn coriparaba tos castes de livar la ropa ea Manchester, ciudad qué en auc tiempo experimentaba una notable polucién stmosféries, con Ios costes de Iavar ropa en Harrogate, donde el aire era telativamente mds limpio. Se encontrd que el coste de Javar ropa en Manchester era 200,000. mayar que en Harrogate, Estos costes adicio- nales no los tenfan que pagar aquellos que causaban ta emisién contaminame. Rep- resentan lo que en-economis se condee come externafidad negating o caste extern, ‘Otro ejemplo, algo més priximo en el tiempo y quinks mids fc de entender, es elde la externalidad generada por una comparifa que prrsfuce papel y genera sclemis ‘aguas residuales contaminadas, Su vertido de aguas residuales empeora la calidad de} agua potable y otras aguas. Puede generar un impacto negativo sobre el pescado en aquella zona, Fn conseenencis, los pescadores tendrdn que buscar un lugar mds alejado de la fériea papelera y, por tanto, los costes de pesca serin mayores. En otras pa- Een Parts 70 MANUAL b¢ ECONOMIA AMBIENTAL-Y DE LOS RECURSGS WATURALES Recuaono 1.3 EXTERNALIDAD La enternalidad es un caste © un beaefick segtin sea una exiemalidad pasitiva o nega. tiva, ¥ en consecuencia se mide en unida: des monectarias. Corresponde a la vatiacicn de bienestar (aumento o disminueign) que eaperinentan tercerss persona debid a la * actividad cconémica de alguien. Asi pues, ef origen esti en uma actividad econsenica, ya Sea de praducciin 0 de consumo, y quien sopomta el impacta es una tercera Persona, no tenida plenamente en cuente Por quien lo provoen, Las externalidades son pues subjetivas de cada persona Ca. Fresponiden 4 la percepcién de ‘Cuando los impactos que eausan la varia. de las empresas 0 personas de A Tos impactos de estus actividades, pacts.” ién de bienestar a tercemas lo som sobre el medio ambiente, fa extemalidad recibe el calificativo de extersalided ambiental, ya sea positiva © negstiva Una extematidad es positiva cuando ha: {ce sumeatar el bienestar de las teiceras Personas, y negative cuando sie dismi- ‘suye: Una actividad econémica puede can- sa¢ éxternalidades positivas para parte de la poblacién ¥ nexativas. para otra, Asimis- ‘me, pueden notarse inmediatamente « al eabe del ticmpo, Incluso pueden cambiar de Signo con el tiempo, Se trata en defini. tiva de pereepciones subjetivas de las per: ‘a producciGn en ta einpeesa de papel hace aurnemtat las vostes de produccidn adas a la pesca, Les ciea un esternalidad negativa - Coma hemos dicho, ls solemos Hamar efec- tosextemos pextemalidades. Ft impacto de la papelera sobre fa ectividad de lov pes, cadores es wn ejempla de extemnalidad ‘muchos ejemplos de externalidades arn hegativa, Pero podriamos encontrar también bicntales positives, RECUADRO 1,4 EJEMPLO DE EXTERNALIDAD POSITIVA, EEA TERNALIDAD POSTTIVA El atimenca en su bienestar experimeniado Por un consumidor de transporte al. ohsci Ver en su desplezamicnto al abajo un can junta de jardines bien cuidados, propiedad de otros eiudadanos, seria un ejemplo do externalidad positiva E1 ejemplo contiene los elementos tipi eos de uns externalidad, Su ongen es una etividad econdimes, Orras personas que- dan afectadas en su bienstar. Quien ta tea Tiza no dene totalmente ca cuenta como © Bene Pret Propioe! cambio en Ja utiidad de estas ter eras. personas. El bencficin cxtemo del ermplo conesponde af aumento de bienes- far del concumidor de transporte. El origen Se encuentra en te actividad jandinera, que § una actividad econdmica de produccién en To que afecta af trabajo de cuidado del Jardlin y de consumo en tanto le disfrutan sus duesios. ¥ dicha actividad ts realizan sin tener expresumnente en cuenta a tereeras personas como son los transcdintes mmRonuccioN 11 Este cjemplo, al igual que to hacie el de Pigou, amiestra que deberiamas distin- ule entre coste privado y coste social. Intuitivamente hablando, la diferencia ectre Costes sociales y privades proviene de los impactas que sobre fos costes de produc- cidn genera la febricacién de papel 0 la utilizacién de carbén, y que na quedan tefle- jados en los precios. En ofras palabras, la empresa de papel uliliza gratuitamente los recursos ambienitales, A los contaminadores no se les obliga 2 compensar a los pesca- ores 0 a los hogares de Manchester por el incremento de castes que les causan, El coste privado es el que tiene Ia empresa de papel en su produccidn, y el ceste social es.este mismo coste mls } que soprtan los pescadores com consecuencia de la peor calidad de las aguas. La diferencia entre el coste social y el privade es justa- mente la extemnalidad Postemos iustrar la diferencia entre castes privados y saciales mediante el Grif co LL, que representa el ejemplo mencionado de externalidad negativa derivada de fa produceién de papel En el ef horizontal representamas 1a produccién de papel, mientras que en el vertical mostramos el mimeso de peces capturados, La curva del Grafie 1.1 tiene pendicmte negativa, lo que significa que la relaciéin entre ia produceisa de papel y 1a Captura de peces es negativa. Asi, si la produccién de papel aumenta se obiiene un nimero inferior de capturas. Supongames que inicialmente se producen P, unidades ide papel y Fy eapturas dé pescado, Supomgamos ademés que incrementamos la pro- duccisin de papel en tanias unidades como las que se represeman entre Py y Py. Este uments en la produccitn de papel significa que habra fds aguas residuales en el entorng, Jo cual a su vez hace que disminuyan las posibilidades de capturar peces. Con el mismo esfuerzo pesquere que antes, cl nucva nivel de produccidn de papel hace que las capturas de peseade se reduzcan desile F hasta F. Por consiguiente, los Pesea(F % APael Fy Papel iP) Grafieo 1.1, Extornstidedso negatives 12 MANUAL DE ECONOMIA AMBIENTAL ¥ OE LOS AECURSOS NATURALES ‘costes eociales de incrementat la produccién de papel son iguiles a fos recursos adi- Gionales necesarios paca incrementar Ia produccion de papel, tls el valor de Ix re- duecitin en Ia captura de peces; es decir, el valor del pescado que no se ha podida apturar. En otras palabras, existe una diferencia entre costes privados y sectales, que en este-ejemplo cs simplemente igual al valor de fa disminucién de ta pesca, Si To pensamos un momenta, veremns que las externalidades o impactos sobre (ereeras personas del tipo que hemos visto en los ejemplos anteriores son muy fre- Cuenies. En Ja economia moderna, 1a presencia de externalidades es mis a norma que Ia exeepeién. En et Capitulo 2 veremos cdma las externatidades a fallos del meveado ¥ @ unt asignaciOn incorrecta de los recursos. En el sencillo ejemplo de la fabrica de papel y las pescadores, la asignaci6n incorrecta de recursos proviene de] hecho que sino se comrigen fas extemalidades, se produce demasiado papel y se cap. turan demasiado poros peses. Asf, una pregunta importante que se plantea desde la economia ambiental es has- ta qué punto lis distintas extemalidades Tlevan a una asignacidn incorrecta de los recursos. Es importante estudiar cémo podemos mejorar esta asignactén y la forma fen que deberiamos hacerlo, porque con efle podemas lograr un mayor bienestar so ial. La Sugerencis de Pigou fue que deberfamos utilizae un impuesto igual al valoe se fa externalidad negotiva. De esta forma, signienda # Pizou, se deberia establecer tun impuesta sobre la quema de carbon, El economista norteamericano Ronald Coase, sanador del premia Noel, propuso ‘una aproximacign altemativa a ta de Pig6u para corrogir fos efectos externos, y apur- faba que las extemalidades se dehen a tite definiciGn imprecisa de las derechos de propiedad. De acuerdo con Coase, potemos solucionur el problema ceformando. los derechos de propiedad. Pigow sugeria el uso de impuestos come insirumento de ‘corrceei6an, mientras que Coase seflalabs que el problema se puede salucionar de for- ma voluntaria siempre que pacda resolverse el problema de los derechos de pro- Piedad. Asi, y siguiendo eon cl ejemplo, 1a empresa pesquers padiria tener asignada por Tey el derecito a decidir cunts contaminacion se puede reulizar en 6) ris, Povtia ven der parte de estos derechos a fa empresa panelera, siempre que el preeia de vents no fuese inferior a fos costes extcrnos que ta actividad papelera le provoearia. Volvere oS sobre esta cacstiGn en ef Capitulo 4. ‘16 Los limites al crecimiento En los tinies aiios fa relacién entre execimiento evondmico y medio ambiente ha ‘scupado un Ingae central en los debates ambientales. El concepto de desarrallo saste~ nible, por ejemplo, ests asociado a I idea de que puede existir un limite al execie icnto econdimico. En ausencia de cambio tecnoldgico, crecimiento econémico sie nifica que utihizamos més cantidad de nuestros limitados recursos, y que ne se puede (toes tat IwteooucciGN 18 ‘dar-un aumento en fa cantidad de dichos recursos debido al hecho de que la tierra constituye un sistema cerrado. El principio. fisico de equilibrio natural significa que hay un equilibrio entre to qe tormames de! entorne.y 16 que a &! devolvenos. Eile principio sé deduce de las Jeyes:de la termodinmica. La primera ley de la terrnosdinimica nos dice que el total de energia y materia se mantiene consiante en los sistemas cercados, Signifiea que la energia 0 maleria no se puede destruir ni dispersar. La energia consumida o la mate. ‘a utilizacia deberd retormae en algtin momento, 1.0 que es smportante es que Jo que sretoma a la naturaleza es igual en masa a ja que extrajimas en primer lugar. Peco lo ‘qué tomamos y Jo que devolvemos no tiene por qué tener la misma Forma o estmuctu- ra, Y ello puede causar problemas smbientales considerables. La segunda ley de Ia termodindmica, también Hamada la ley de la entropis, des- tribe en gue grado fa materia y fa energia estdn orgunizadas 0 esteueturadas. Cuanie ‘menos estructurada esté la materia o la energia, mayor set4 fa entropés en el sistema, ‘c0m lo que sérd menos utilizable. Lo contrario también es ci¢rte. Cuanto menor sea la entropia en el sistema, mayor sérdin las posibilidades de usa de la materia o la ener- ‘fa. El petrdleo 0 el earbdn son ejemplos de sustancias bien estructuradas que nos dan un navel muy efevado de utitidad cuando las quemamos. Al realizit la combus {i6n del petisleo su masa no varia pero s{ su forraa, que pasa a ser menos estructura Y menos itil 9 incluso pcligrosa para nosotros. En otres palabras, la combustisn in: rementa Ia entropia en el sistema Et equilibrio natural consecuencia de la primera ley de la termodindmica se ilus- tra.en el Grifico 1.2. Empezando por la parte de arnba del gréfico vemos que las empresas tomtan los recursos naturales & como materia prima para fabriear productos ee. &| fg | i Empresas de recursos naturales: yl puma cep illo rates: 4 = B+ C+D Gritico 12. Fl sow acantiones econbmicas y ecologicas. inae Pats 14 WaNUAL DE ECONOMIA AMBIENTALY DE LOS REcunsOS NATURALES que den mayor utilidad & lay personas. EI campesino abona los campos cop titrientes ara obtener vepetales y alimeniar a la ganadevia, Las empresas mineras extraca hic Me del subsuelo, Y asi poxriamos poner muchos ejemplos. El resultado de estos pro cesos se utiliza en un segunda nivel en los hogahes (fecha Ay cn el grifico), 0 bien se tsa paya produeir alimentos, electricidad. etc. (flecha 4, hacia empresas de distintg tipo). Los productos de estas empresas van a los hogares pasa su constimo, tal y came hucstra Ia ficcha £ La consecuencia més interesante e impovtante del paincipio de equilibrio natural es que el Mujo de salida A debe see compensada por un flujo de. fetomo de la misma magnitud. En eonsectencia, al final ka suma de los resduos que directa o indirecumente generan las empresas de recuiSos naturales (B, Cy B), aun ‘que la generacin de residuos finales se retare gracias al recictaje (F +R}, debe iguslar cl toial.extraido A. Lo podemos expresar de otra Forma: el medio ambiente no, es solamente proveedor de distinto tipo de cosas, sino que tambign es receptor de residuos praceslentes de la actividad humans Podemos utilizar el Gréfico 1-2 para discutir muchos temas interesantes que se lerivany del principia de equilibrio natural, Peso aque nos limitaremas a diseutir s6t9 algunos de ellas. Asi, las operaciones de limpieza de las diferentes emisiones conta. ‘minantes no van a reducit la masa de lo que se devuclve a la naturalera, Solamente van 2 influir sobre la farms de estos retornos, En olras palabras, con independencia dle las fecnologias de limpieza. que podamas inventar para tratar estos retamos a la hatwraleza, todo lo que haremos ser cambiar la forma de 1 que develyemos a la fraturaleza. Esto neves imelevante, dado yee Ia forma en si mista 2s muy importante Dependiendo de la capacidad de asimilacién del medio ambiente, ésle por s1 mesina absorbera.en mayor o menor medida los residuos que generamos, Un segundo aspec- to importante en Ia relacin entre ecologia y economia es el del recicluje. Pensemos fen lo que sale de las fabricas, equivstente a Ta que Hega a los hogares (6) mis los residuos (B + R). El equilibrio matural nos dice que el flujo hacia las empresas debe ser igual al flujo de saltda, «lo gue es To mismo, 8 + + E= 2+ A, + F Por tan. ‘e, vemos que para un nivel dado de produccién E que llega a los hogares, cuanto mits se recicle (Fy menos recursos A, sersn neeesarios. En otras palabras, con ids reciclaje © reutilizaciém podemos reducir el flujo total de recursos que tomamos del medio ambiente. Enteademos por reciclaje, reeiclaje isto. La enegia y los recursos ‘que s¢ utilizar cn el propio proceso de reciclaje rambién deben tenérse en cuenta La coniabitidad de los distineos Mujos en eada economia nos: permite tener co- nocimaignio de to que ocurre y poder intervenir de forma més apropiada. Cémo so Tealizan estas cuentas y cul ex su relevancia son cuestiones que se discutirin ea el Capitulo 8, Grifico 1.2 también nos pucde servir para discutir el concepto de desazvel ‘Sostenible. La definicton ms conocida de desarrollo spstenible es Ix que propereions en 1987 la Contisién Mundial Sobre Medio’ Ambienre y Desarrollo, mis eonesi- da como Comision Brunddand al estar presidida por 1a Primer Ministr ngraega Gro Harlem Brundtland, En su informe Nuestra fanero comin, 1a Comisidn de ine et WTROUUECION 15 desarrollo sostenible coma aquel que permite satisfacer las necesidaces presentes sin comprometer ts capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. Ente Gefinicién de desarollo sostenible ¢& atnpliamente accptada, quizé porque es muy enteral. Sin embargo, esta definicisn dista mucho de scr operativa. A fin de transfor. ‘marlt ta una definicidn que nos sea uti, debemos dar respuesta a vatias preguntas dhffeiles, {Son compatibles crecimiento econsmica y desarrollo sastenible? ;Reslioa suficientes sucrificios la presente gencracién en su estilo de vida? ;Como deberiamos Aistribuir fos pasibles costes del desarrollo sostenible entre los habitantes de un mis, ‘mo pals o de distintes paises? Deberian los ciudadunos de los paises menos desann. Hados renunciar al estilo de vida de los pafves mds descrrollados? ;Qué medios debe. lamos utilizar para conseguir cl desarrollo sostenible? En definitiva, debemes ‘reguntamos, ¥ también responder, la siguiente pregunta: qué desearin las fuluras encraciones? La primera pregunta, crecimiento en contraposicién a desarrollo sosienible, s saconiraba ya planteada a partir del ripido crecimiento. de la economia occidental ue siguid a la Segunda Guerra Mundial, Durante la década de los aiios sesenta ee uso en dca la efaciGn entre crecimiento cconémico ¥ aumento del bienestar. Era Pestble continua ulilizando los recursos del planeta de esa forma? La respuesta pare Sfa ser que el modelo de consume no era sostenible. La explotacién de los recuraos areca poder provecar su extineién. En 1972, en un informe titulado Lémites del cre. ‘imlonto, del Massachusetts Insitute of Technology (MIT) realizarly para el Hannacta Club de Roma, se conclufa que muchos de los recursos naturales se agotaritn alrede- or del aito 2000, Después del aiio 200 la produccién industrial per cépita necesaria mente dismninuiria hasta niveles comparables con los de inicio del sigle xx. Ahora sabemos que estas predicciones erin errOnéas. Nuestros recursos naturales no se han ‘agotado, y Ia tendencia de 12 produeeidn no es a la baja. En cl Capitulo 10 volvere. ‘mos sobre este tema con una discusion mis detallada {La respuesta a Ja tia pregunta, Ia de qué deseardn las generaciones futnras, ¢3 se gran importancia para saher si el estilo de vida actual es compatible con el des oll sostenible. La pregunta es dificil, y no tiene una respuesta elec, pero ta de- Sinicton proporcionaca por la Comisién Brundtland se pucde intéxpresar como que Sebemas permitir a las generaciones futuras unas oporunidades de disfrute de uaa Vid satistactoria. conso las que nosottos mismos hemos heredada, gSignifica eso que no podemds utilizar ninguna cantidad de recursos naturales, sobre todo si no son re. novables? Cuando consumimes un litro de gasolina éste ya no pode’ se consumo por las generaciones (ururss, Pera, gpodriamos utilizar este lisro de pasclina nosotros aeambio de dejar en herencia a las Futuras geacraciones otro tipo de siork de capita, ‘como més hospitales, escuelas 9 infraestruéturas, por ejemplo? No pretendémos dar respuesta a estas preeuntas en este capitulo ni tampoco en el libro, pero la economia ambienta) puede contribuir a aclarar algunos aspeetos de es- {as enestiones. En buena parte ello depende de la definicidn operativa que tomemos de desarrollo sostenible, Esperamos que este libro pueda proveer al lector con ele. 76 MANUAL DE ECONOMIA AMBIENTAL ¥ DE LOS RECURSOS NATURALES thentos'de andlisis que le sean tiites. Ciertamieate, una Gries disciptina, 1a econamta ambiental en esie caso, 0 cualquier otra, ao puede proporcionsir waa respuesta defint tiva a todas estas preguntas, No podemos proporcionar una respuesta objetiva 1 mu cchas preguntas concretas sobre estilos de vida y cusstiones de equidad 6 distbuciin de recursos, Pero con una buena eorta y tunos estadios empiricas relewantes podemos esclarecer algunns sspectas y, en definitiva, tomar mejores decisiones. Como hemos dicho, cs dificil, si no imposible, n-sponder con chatidad 4 tas pre ‘guntas sateriorés sin disponer de una nocion,operativa y clara del concepso de desa Tollo sostenible, Lo que pademos hacer desde 18 economia ambiental, incluso sin redefinir e! concepto de desarrollo sostenible, es encontrar métodas para valorar los cambios en 1a calidad ambiental ¢ investiger qué costes corresponden a distintos ob: jetivos de mejor, La economis ambiental se puede fijae tambien en lax comexiones ‘entre los sistentas ecoldgicos y econdmicos. Ello requiere de una estrecka colabora- cid entre economistas y clentificos, unt cnoperacién que se ha infensificada mucho en fos ciltimes afios. Otra tarea importante para ta Economia ambiental consiste en caluar Ia eficiencia de los distintos instrumentos de politica ambiental. Volverenes con cierto Uctalle sobre estas tentas en distintas eapitulos, 6 Economia ambiental y economia de los recursos naturales La utilizaciéin de Ja misma etiquets para distintos-conceptos suele llevar a confusio nes. Eso pasa con el téemino economia ambienzal. Fl Grfico 1.2 nos puede ayudar a ‘explicar mejor este concepto y a distinguirlo de otro, estrechamente relacionado, que es el de eronomia de los recursos naturales. A veees se denornina economia ambien- talal estudio de la relacién de fas actividades econdmieas con cl medio ambiente, Es deeic, el estudio de las distintas relaciones que contiene el Grafien 1.2. Sin embarga, biras veves, se asigna el término cconemis ambiental & un campo tnds eesteingida de estudio, En su acepeign més general, la economia ambiental contiene-dos dliseiplinas: Tw-econom‘a de Tos recursos rusurales y ba sinbiental La economia de los recursos nainrales se dedica al estudio de Tn refaciéin de te actividad econémica que toma recursos de su entorne para Hlevarla a cabo. Es decir, Jos recursos como parte-de la funciGn de produccisn, como inyruts © insumos par la ctividad humana, En términos del Grifieo 1.2, estudiaria las relaciones coaterids en A. Tradicionalmente, 1a economia se fa centrada mis en los recuadroy «fabnicass y shogares», y en 10s flujos Ay, ay ¥ B. Lay relaciones de salids 0 retarno de las Actividades econdmicas hacia el medio ambiente, constituyen ef campo de estudio de In economia ambiental en sentida estricto; es decir, el resto de flujos. Estas definicio- nes son quizts demasiado restrietivas, pero pueden servic como una primera aprox: maci6n. La eeonomia de los recursos veturales estudia aspesins muy diversos. Aqui desta- carcmos dos, con relacidn a los recursos renovables y no renovables. Los recursos et come Pra InTRODUCCION 17 renovables incluyen los bosques, las pesquerfas, Ia gantaderfa, el agua. Los no renova bles son aquellos cuyo periodo de seposicién es demasiado largo. a cscala humana, como para considerarlas renavables. El petréleo ‘constituye un buen ejemplo de re- curso no renovable, al igual que la mayoria de minerales. Respecto a Jos recursos renovables, una de las preguntas fundamentales que se hace esta disciplina es la de cudl es el ritmo de explotacién dptimo de este recurso. Pongamos por caso un bance de peces. Un resultado de claro interés para los econo- mistas de los recursos naturales seria encontrar el niimes de captures que lleva al miximo rendimicato sostenible: es decir, aquel flujo de eapturas que a lo largo del tiempo da a la sociedad el méximo beneficio, No slo se trata de identificarlo y caleu- larlo, sino que se tratd de:ver bajo qué circunstancias una sociedad conseguir que Se explote el banco de peces a este ritmo, y que no haya sobreexplotacién. Si el recurso pesquero es de libre acceso, a la mejor una empresa tendrd incentivos para capturar todo el pescado que pueda, antes de que las empresas de fa competencia se le adelan- ten, con lo cual el recurso renovable podria correr peligro de extinguirse, Esta cues- tin se tratara con més detalle en el Capitulo 13. Los recursos no renovables presentan un problema similar, agravado por él hecho de que no hay reposicién come para los reetirsas renovables. Uno ds tos problemas que conlleva su uso es que s¢ exploten a un ritmo execsivamente répido. La econo- made los recursos naturales estudia entre otras cosas cul seria la serie de precios a Jo largo del tiempa que gatantizaris cl ritmo de explotacién dptima del recurso, A medida que aumenta el precio del recurso, disminuye la cantidad demandada del mismo, con fo que el ritmo de agotamiento también disminuye. Los precios consti tuyen un elemento de racionalizacién en el consumo de los recursos. Por ello, hallar Ine precios idéneos en cada periodo es importante. De ello hablaremos en cl Capita fo LL, Los Capitulos 2 a7 tratan fundamentalmente, aunque no en exclusiva, de ecoio- rifa ambiental, tal como sc esté presentando en este capitulo introductoria, mientras ‘que los Capitulos 1, 9 y 10 son aplicables a las dos disciplinas. En ambos easos, tanto en el campo de la economia ambiental como en ef de los. recursos naturales, cabe imtraducir una nueva distincién, en funcida de lo que se cstudie. Asf, podemnos inten- ‘ar explicar, analizar o describir una cierta realidad o fenémeno econémico; o bien podemos estudiar la manera de cambiar cae escenario, o cdma una politica fo cam biaria o acercaria a la situacidn socialmente deseable, En economfa sc utilizan con frecuencia los iérminos «positivo» y «normative para designar al primer o al segun- o tipo de andlisis, respectivamente, En efecto, podemos pensar en la labor de los economistas como en dos estadios diferencindos. En primer Iugar, los economistas solemos plantcarnos un diagnéstico de fa situacidn, Analizamos las relaciones entre medio ambiente y actividad econé- mica. Miramos cusles son las cantidades producidas y consumidas de un determina~ do bien, y si éstas son las dptimas. 0 si nos pueden proporcionar mayor biencstar todavia, aumentindolas 0 disminuyéndolas, teniendo er cuenta nuestras © Bice Parnit 18 MANUAL DE ECONOMIA AMBIENTAL ¥ DE LOS RECURSOS NATURALES teenoligicas, ambientales, de tiempo, etc, Esta es la parte mis explicativa, Itamada qualitica 9 positiva, En segundo lugar, si del andlisis se deducen inefieiencias, se pueden proponer fortnas de corregirlas mediante un instrumento u otro, Se puede anticipar tambign cémo un instramento u otro de correcci6n va a actuar. Por ejemplo, se pueden priponer impuestos para diseninuir la producein de un bien cuya produc- cid, o consume, tenga un impacto negativo para el medio ambiente, de forma que con este impuesto se produzca @ consuia en menor cantidad. Y se puede comparar también esta politica con La prohibicién de proxtucir 0 consumic mas alld de wna can tidad determinada, por ejemplo. De esta forma, se podria elegir el instrumento que proporcionara mayor bienestar al conjunto de |a sociedad. Fste segundo estadio co- _ rresponde a {a parte mas de politica ceondmica 0. econemia: normasive | { ] Los pesimistas, los optimistas ®" y los economistas ambientales Simptificande bastante, podemos estereotipar fas actitudes ante Los problemas am: bientales segiin tres prototipos de actitudes: 1a pesiamista, la optimista y la de Ta eco- xnomia ambiental. Las tres visiones difieren cuando se tata de averiguar si ef medio ambiente constituye un limite fundarnental al crecimiento econdmico, La primera vi sidn, propuesta por quienes lamamos aqui los pesimistas, se basa en fa idea de que la tierra forma un sistema cerrado, y también en el principio de equilibrio natural, para concluir que efectivamenic existe un limite al crecineiento. El crecimiento econdmi- 60 se ha basado en un-uso acelerado de Ios recursos naturales. Dado que las recursos son limitados, tarde © temprano se van a agotar, lo cual hard imposible seguir cre- ciendo o ni siquiera mantener la actividad. De acuerdo con el principio de equilibrio natural, of ereciente flujo entre ef medio ambiente ¥ la actividad econémica, compor- tard inevitableimente un incremento cn

También podría gustarte