Está en la página 1de 33

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL

TEMATICA:
Roles, Tareas y Producción

DESTINATARIOS:
Personal Radio Municipal Sayhueque l

DISERTANTE:
Lic. Miguel Súarez

CICLO 2011

DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN


MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
Equipo de Trabajo en una Radio
Roles, Tareas / Producción

Uno de los pilares fundamentales para producir mensajes radiales es tener


suficientes recursos humanos y una buena organización para la producción
general.
Para potenciar la organización y la calidad comunicativa de los productos es
necesario dividir los roles dentro del equipo de trabajo.
Es fundamental para repartir los roles tener en cuenta las especialidades,
saberes y gustos de cada miembro de los grupos.

El equipo de trabajo deberá repartirse los siguientes roles:

El operador
Es la persona que maneja los equipos para salir al aire. Se encarga de editar
todo el material necesario para el programa (cassette de música, cortinas,
separadores, y efectos), que se ordenan en una pauta.

El conductor
Es quien mantiene el hilo del programa, la voz que sale al aire. Este lugar
puede estar ocupado por más de una persona.

Los productores
Investigan, realizan los contactos necesarios para llevar invitados, hacen los
cuestionarios entrevistas, preparan la pauta para el operador, y están atentos
para resolver cualquier imprevisto que surja. Son además quienes construyen y
son responsables de la pauta radial.

El movilero
Es la persona encargada de cubrir los hechos en exteriores. Su contacto con la
emisora y su salida al aire se produce a través de teléfonos.

Para potenciar la organización y la calidad comunicativa de


los productos es necesario dividir los roles dentro del equipo
de trabajo.

El musicalizador

DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN


MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
Es responsable de elegir y conseguir la música y efectos especiales que
acompañen y/o refuercen el contenido de los programas.

Los columnistas
En general participan como colaboradores en un segmento del programa y con
una temática particular.
Por ejemplo, que no haya movilero o por el contrario haya tres movileros va a
depender de nuestra estrategia de comunicación y de la identidad que le
demos a nuestro programa.

Recursos de Programación / algunos consejos:


Artística
La artística es un trabajo creativo que expresa la misión, los objetivos y la
identidad de una radio por medio de recursos como los separadores, las
cortinas, la publicidad, la música, los conductores, etc.

Los separadores.
Hay dos tipos: los separadores institucionales, que forman parte de la identidad
de la radio, de su perfil; y los particulares de cada programa, que se utilizan
para separar un bloque de otro y para identificar programas o segmentos de
programas, por ejemplo una columna de deportes.

Los recursos dramáticos.


Son actuaciones que intentan representar lo cotidiano. Muestran los hechos
que ocurren en nuestras vidas, las situaciones que se dan en nuestro barrio.
Estos recursos nos permiten dar más vida al programa y hacer reflexionar a los
oyentes. Pueden ser tristes, irónicos, trágicos o cómicos.

Las cortinas.
Son fragmentos musicales que acompañan a nuestras palabras. Tienen varias
funciones: sirven para dar comienzo a cada bloque de un programa; para
identificar un programa específico y para crear ambientes.

Los efectos.
Son recursos que se utilizan como refuerzo o complemento de las imágenes
sonoras que componen el relato radial: si estamos haciendo un radioteatro,
cuya acción se sitúa en un bosque, buscaremos efectos que simulen el sonido
del viento, de las hojas de los árboles moviéndose, etc.

Formatos radiales

DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN


MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
En la radio no se dice siempre lo mismo y de la misma manera. Hay formatos
con diferentes características y los podemos usar según las cualidades del
programa. La duración de los programas y de lo que
se dice en la radio es muy importante.
Es preferible elegir qué decir y que sea poco.

Panorama informativo
Está formado por las noticias más importantes del día y que serán
seleccionadas según el grado de interés que tenga para la comunidad a la que
nos dirigimos. Sale al aire en horarios determinados, generalmente cada una
hora. El objetivo del panorama es mantener informados a los oyentes durante
todo el día.

El comentario.
Es dar contexto. Se trata de una opinión que desarrolla más en profundidad
una noticia. En este caso, el objetivo no es sólo informar sino también opinar y
problematizar sobre un hecho o tema específico. También tenemos que tener
en cuenta, el impacto que la noticia tuvo en distintos espacios de la comunidad
(la municipalidad, el barrio, la escuela, etc.) Por ejemplo: si en el transcurso del
día la Municipalidad decidió rebajar el sueldo a los choferes de colectivos
locales, trataremos de hablar también del impacto que esto tiene en el
funcionamiento de las líneas (frecuencia en los horarios) y la opinión de los
usuarios.

El informe especial.
Sirve para tratar un acontecimiento con profundidad. Requiere de una
investigación previa. Combina recursos como entrevistas, encuestas,
testimonios, dramatizaciones.
La selección de estos recursos y de las personas depende de la importancia
que tengan en relación al tema. Por ejemplo: si queremos hablar de los
problemas de salud en un barrio, vamos a recurrir a la Unidad Sanitaria, a los
médicos o a las madres. Un informe especial puede durar hasta 30 minutos.

Adaptación de cuentos.
El recurso más importante es la imaginación. Se trata de la reconstrucción de
un cuento en un formato radial. Por eso tenemos que ver cómo utilizamos los
sonidos y los efectos para construir la historia que queremos contar. También
pueden intervenir los locutores, quienes van a aportar reflexiones acerca de la
historia.

Magazine periodístico.

DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN


MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
Se busca enfocar varios temas, que generalmente tengan que ver con la
actualidad y lo cotidiano, desde diferentes puntos de vista. Se llama magazine
o revista porque se compone de diferentes secciones o bloques. En este
formato radial, la música ocupa una buena parte del programa, debido a la
extensión horaria de éste y a que, además, el oyente necesita espacios de
entretenimiento y distensión.
Es un programa que además de informar, busca entretener. Utiliza recursos
como entrevistas, móviles en directo, música, radioteatro, concursos
telefónicos, intervenciones de oyentes, etc.

Mesa redonda.
Es útil para mostrar distintos enfoques de un mismo tema de actualidad. Se
trata de un debate colectivo en el que varias personas tienen una opinión
formada sobre el tema en cuestión. Tiene que haber un moderador, que puede
ser el conductor del programa, que enfrente los distintos puntos de vista con el
fin de llegar a una conclusión general.

Este formato nos sirve porque si estamos trabajando con una temática que está
directamente relacionada con nuestro barrio o nuestra escuela, podemos invitar
a distintos actores sociales, que sean los portadores de las voces más
representativas de esos ámbitos. A los oyentes les sirve para tener un mayor
conocimiento de las dimensiones del problema o tema tratado.

La producción.
Es el momento de la organización, donde se fijan objetivos prácticos de
acuerdo a lo planteado en la pre-producción. Es el momento de elegir un título,
una artística, pensar a quién nos vamos a dirigir, elegir formatos, dividir roles y
pensar un modo de financiar nuestro proyecto.

Salida al aire.
Momento de salir a la cancha!!. Es donde hacemos realidad todo lo planteado y
pre-producido en las etapas anteriores. Lo fundamental para salir al aire es
tener un buen guión o pauta, para asegurarnos de que todo salga como lo
planeamos.!!
Cuando pensamos en la realización de este tipo de productos, también
tenemos que tener en cuenta el ‘para qué’ y el contexto, es decir pensarlo
dentro de una estrategia comunicacional.

Por ejemplo:
Desde una escuela un grupo de chicos quiere organizar
un torneo de fútbol, al momento de pensar la convocatoria,
DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN
MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
deciden utilizar una estrategia comunicacional
que tenga en cuenta a la radio de su barrio. Entonces
pensarán difundir en ella información sobre la inscripción en el torneo, en el
formato radial que consideren más conveniente.

Por lo tanto pensar en comunicarnos a través de la radio implica tener en


cuenta:
u Los objetivos de nuestros mensajes: para qué elegimos hablar de tal cosa;
u Los contenidos: que es lo qué queremos multiplicar;
u Los destinatarios: a qué actores de la comunidad nos dirigimos;
u Los recursos radiales: tenemos que pesar qué lenguaje y formatos poner en
juego;
u El contexto: característica y necesidades de la comunidad, sus gustos, sus
costumbres.

La post-producción.
Es el momento de análisis, de reflexión sobre el trabajo en equipo y sobre el
programa. Es aconsejable hacer este tipo de evaluaciones cada tanto y no sólo
al final de la experiencia, para así poder analizar el proceso y corregir posibles
errores en el camino.

La radio abierta: la expresión en la calle


Cuando hablamos de la radio comunitaria hicimos referencia a una forma de
comunicarnos que tenía que ver con una relación más personal, más cercana
con nuestros oyentes, porque hablamos desde sus intereses y son ellos
muchas veces, los que participan directamente en la realización y producción
de la radio.
En este caso, cuando decimos “radio abierta” estamos hablando de una
manera de hacer radio desde el afuera, de sacar nuestros equipos técnicos del
estudio de grabación y poder armar una radio en una escuela, en un barrio, en
un club, en una plaza...
Tiene que ver con darle la posibilidad de hablar a cualquiera que pase por al
lado nuestro porque con tan sólo un micrófono, unos parlantes, un amplificador
(si es posible) y un equipo de música estamos listos para empezar a transmitir
una programación.

Trabajar la comunicación desde la radio abierta tiene que ver con una
estrategia de comunicación que busca, por sobre todas las cosas, instalar una
problemática de interés de un determinado sector de la sociedad en el espacio
público, para que esa temática sea conocida por los demás actores de la
comunidad.
DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN
MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
Cuando decimos “radio abierta” hablamos de una manera de hacer radio desde
el afuera, de sacar los equipos técnicos del estudio y armar una radio en una
escuela, en un barrio, en un club, en una plaza...

La radio abierta busca una relación cara a cara con los oyentes, en un mismo
espacio físico, y brindándoles la posibilidad de participar de esa experiencia de
hacer radio en vivo.
Se trata de generar un espacio abierto de reflexión y participación para
aquellos que están escuchando y tengan algo para decir o algún material
radiofónico para mostrar (una canción, una entrevista, una encuesta).
Hacer radio abierta implica la utilización de escasos recursos técnicos pero
muchos esfuerzos por parte del recurso humano. Porque sostener su
funcionamiento durante varias horas, implica tener en cuenta la recopilación de
bastante material (entrevistas, comentarios, música) y la garantía de contar con
varias personas que transcurran por la radio durante toda la programación.

Ficha N° 1– Música, efectos, palabras e improvisación

Marco teórico:

Como producción artística, la música está


enlazada a situaciones políticas, económicas, sociales y culturales.
Conocer estas circunstancias a través de los períodos de la historia
musical sirve de guía en el proceso de escoger música para un
producto radial.

El productor radial toma la música y subordina su significación al trabajo


radiofónico, lo resignifica. Esto quiere decir que toma un nuevo sentido en la
articulación con los otros sonidos ( palabras, ruidos, efectos) y de acuerdo con
la intención del productor, quien le otorga a la música funciones narrativas.

La selección y la asignación de un sentido en función de la narración es la


musicalización. Los temas dejan de ser obras musicales completas y se
convierten en sonidos modulados, en la mayoría de los caso en fragmentos,
con una función específica en el productor, una función que puede darse desde
cuatro intenciones distintas: expresiva, gramatical, descriptiva y reflexiva.

En su función expresiva la música será


utilizada para ilustrar sentimientos y estados anímicos por las

DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN


MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
características de tono, timbre, ritmo y orquestación de la pieza
musical.

Desde la función gramatical, la música será guía para el espectador en tres


intenciones básicas: transición (cortina, puente, ráfaga), identificación (tema
musical, telón de cierre), y resaltado o subrayado (fondo musical, golpe).

Atribuirle sentido a la música en función descriptiva es darle al oyente la


posibilidad de reconocer contextos. Esta intención permite caracterizar
espacios, épocas, o la argumentación que trabaja en la narración a partir de la
música. También desde la función descriptiva se puede caracterizar
personajes.

En el caso de la función reflexiva, la música, a partir de la letra de las


canciones, pasa a ser parte del discurso literal del producto radial. Utilizar la
música en esta función es posible en continuidad con el discurso o con el
contrapunto con el mismo.

Ficha N° 2 - La Descripción y el Comentario Radiofónico

Descripción

La descripción pretende evocar en la mente del receptor los objetos o personas


de los que le hablamos. Por medio de nuestras palabras intentamos «pintarlos»
con la máxima fidelidad para que, en la medida de lo posible, se los imagine.
También se puede describir un proceso psicológico, un estado de ánimo, una
actitud, una sensación.
Toda buena descripción debe ajustarse a los siguientes principios:
* Debe partir de una observación minuciosa y detenida de la realidad.
* Como es imposible enumerar todos los rasgos, hay que seleccionar los
más destacados, dejando de lado los poco significativos.
* Esos rasgos que se han seleccionado deben ordenarse de forma
coherente. De su disposición dependerá que nos enteremos más o menos de
cómo es el objeto aludido.
* El lenguaje debe ser claro, conciso y animado. Es fundamental el uso de
frases breves, sencillas y perfectamente estructuradas.

La descripción suele combinarse con otras formas de elocución, como la


narración y la argumentación.

DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN


MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
Clases de descripción

Descripción científica: Debe ser escrupulosamente objetiva, fiel y exacta,


pues tiene una finalidad práctica e inmediata. La ordenación lógica y la claridad
son indispensables.
Ejemplo: La drosophila melanogaster es una pequeña mosca que coloniza
hábitats ricos en productos de fermentación: frutos en descomposición (mosca
de la fruta) o bodegas (mosca del vinagre). En su adaptación a estos hábitats
ha adquirido una tolerancia al etanol única en el reino animal.

Descripción literaria: Procura, sobre todo, provocar en el receptor


impresiones y sentimientos. Su objetivo es estético, no científico.
Forzosamente será más subjetiva. Puede desarrollarse en prosa o en verso.
Dentro de la descripción literaria, a su vez, pueden hacerse otras distinciones:

Descripción objetiva: Intenta limitarse a reflejar la realidad tal como es, sin
interpretaciones personales. Normalmente utiliza una técnica realista, con una
minuciosa reproducción de los detalles:
Ej: “Pasamos a fin al patio, que aquel día se había transformado por primera
vez en sala de recibo. Con esta mutación da comienzo el verano en Sevilla. Se
cubre con un toldo de lona, se bajan los muebles y comienza la vida
verdaderamente andaluza. No era muy grande ni confortable el de las de
Anguila; pero tenía, como todos, el encanto de las plantas y flores.
Descripción subjetiva: El autor nos da su propia visión, interpreta la realidad.
Suele utilizar una técnica impresionista, es decir, selecciona algunos rasgos
que cree más significativos para dar al lector u oyente una imagen de conjunto,
sin detenerse en todos los detalles. Ej: poema de Manuel Machado sobre un
cuadro de Goya:
LOS FUSILAMIENTOS DE LA MONCLOA
Él lo vio... Noche negra, luz de infierno...
Hedor de sangre y pólvora, gemidos...
Unos brazos abiertos, extendidos
en ese gesto del dolor eterno.

El retrato

Una forma peculiar y muy frecuente de la descripción es el retrato, que


reproduce los rasgos físicos y morales de una persona.
Debe realizarse con exactitud y expresividad, seleccionando bien los rasgos
más significativos. No basta con enumerar los detalles; hay que darles forma.
Se puede adoptar un punto de vista objetivo (retrato realista) o subjetivo
(retrato impresionista o expresionista).

DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN


MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
A veces, es un retrato físico, que se fija sólo en los aspectos externos de la
persona: facciones, fisonomía, gestos, tipo, indumentaria.
Lo común es que en un retrato se mezclen las consideraciones de uno y otro
tipo. La combinación de cosas tan distintas requiere habilidad para conseguir
que forme un todo armónico.
Se puede retratar a los demás o a uno mismo; en este último caso, nos
hallamos ante un autorretrato. La técnica es muy similar.

El Comentario

La primera definición que se puede abordares la de Ricardo Haye que dice


que “el comentario es una interpretación de la realidad”.
El comentario radiofónico pueden entenderse como un género de análisis de la
información de actualidad, como lo es el editorial, que surge de la necesidad
que tiene el oyente de conocer las claves para analizar e interpretar la
actualidad. Pero hay una diferencia entre ambos ya que mientras el editorial
propone una solución al tema que plantea, el comentario puede hacerlo o no.
De esta forma, el comentario puede cerrar con un interrogante si el
comentarista así lo desea.
En el comentario lo importante es la autoría, su firma. La identificación del autor
se realiza mediante la mención expresa por parte del conductor del programa.

La fuerza de este género reside en la voz del comentarista, con las


connotaciones lingüísticas y psicológicas que transmite a través de las
entonaciones y modulaciones de la voz. Además, se propone construir el relato
a través de picos de tensión variables, las que producirán los clímax. Estos se
construyen desde las anécdotas y los juicios de valor, que harán que el
comentario se enriquezca y aporte todo lo necesario para que no se torne
aburrido y le genere interés.
La estructura es la siguiente:

Introducción: presentación del tema.


Nudo: desarrollo del comentario con aporte de datos secundarios relacionados
y picos de tensión variables.
Desenlace: con cierre conclusivo o con interrogante.
Eso significa que “el comentario no es una sumatoria de hechos aislados”,
como señala Haye en “Hacia una nueva Radio”.
También, en determinadas ocasiones se puede utilizar como recurso el sonido
del hecho que se comenta o analiza.
Este género se ha convertido en algo especial ya que las firmas y los
comentaristas han pasado a ser un elemento de identidad propia de los
programas periodísticos.

DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN


MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
Estructura técnica para el desenvolvimiento del comentario radiofónico:
Título.

Introducción: presentación del tema mediante una síntesis (equivalente a una


bajada de título). Se trata de narrar de manera precisa e introducir en el
tema a quien escucha, sin redundar en lo ya dicho por otros medios,
teniendo en cuenta que no se está realizando ni una crónica ni una
descripción. La actividad de informar pasa a un segundo lugar para ocupar
el primero el análisis y la opinión acerca del hecho a comentar.
Desarrollo: interpretación y valoración de los hechos. Aquí se desarrolla el
tema, se dan los argumentos, se refutan ideas, se ejemplifica la
demostración, se adopta una posición. Es el comentario mismo.
Conclusión. Corta recapitulación, deja u interrogante
Frase final.

Ficha N° 3 - El Programa Radiofónico y Propuesta inicial básica

1. El diseño
2. La producción
3. La puesta en el aire del programa radiofónico

Marco Teórico

Concepto de programa radiofónico

Se concibe el programa radiofónico como un conjunto de contenidos


sistematizados en torno a un título, dentro de una duración determinada
conforme a una unidad y coherencia de tratamiento, estructura y tiempo para
ser difundidos en una programación. La concepción del programa establece un
enfoque totalizador.
Un programa de radio, por otra parte, es una obra creativa. Su confección, por
tanto, dependerá de los elementos de que se disponga para conseguir unos
objetivos prefijados, pero, sobre todo, de la capacidad del creador para
manejarlos.

El programa dentro de la programación

DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN


MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
El programa radiofónico es la plasmación, también, de una parte de la
programación de una emisora y aparece integrado en la misma. No es nunca
algo aislado. Tiene entidad por sí mismo, pero siempre queda relativizada su
significación por el lugar que ocupe en la programación.

Diseño y elaboración del programa radiofónico

El proceso de creación de un programa tiene como punto de partida el núcleo


central sobre el que se construye el programa de radio. Es evidentemente la
idea (el qué se quiere hacer) que además tendrá su origen y fundamentación
(el por qué se quiere hacer). Elementos como estructura, género, estilo y
formato, están supeditados a esa idea general, que será la que determine las
características diferenciales del nuevo espacio.
Cada programa necesita previamente una delimitación de los objetivos
concretos que se deseen cumplir con él (el para qué se quiere hacer). Es
precisa una decisión sobre los objetivos generales del programa y sobre los
objetivos particulares de cada una de las producciones del mismo.
El programa requiere una definición del perfil del oyente (a quién va dirigido) y,
en consecuencia, la caracterización de la audiencia a la que se quiere llegar.

Dinámica de trabajo

-Nombre del programa


-Género
-Duración y frecuencia
-Día y hora
-Emisora
-Introducción: Aquí se desarrollará la fundamentación del programa (puede
decirse por qué se considera que es bueno hacerlo; si va a hacerse algo que
no ha sido hecho de esta manera, si por el interés de su temática podría ser
sponsorizado por alguna institución o fundación específica, etc.)
-Objetivos generales
-Estructura
-Contenidos: bloques, columnas (fijas o no), temas musicales.
-Musicalización: tipo de música, criterio de selección, su utilización como
elemento sustantivo y jugando un papel como adjetivo.
-Franja de audiencia a la que se dirige
-Equipo profesional: consignar nombres de:
Conductor
Co-conductor
DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN
MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
Columnista/s
Movilero
Productor- asistente de estudio.

Propuesta Inicial Básica

A) Características generales
1. ¿Qué programa se quiere hacer? (Descripción del programa)
2. ¿Por qué se quiere hacer? (Origen y fundamentación)
3. ¿Para qué se quiere hacer? (Objetivos y propósitos)
4. ¿Cuánto se hacer? (Metas)
5. ¿Dónde se quiere hacer? (Localización de medios)
6. ¿Cómo se va a hacer? (Actividades, roles, metodología)
7. ¿Cuándo se va a hacer? (Calendarización, cronograma)
8. ¿A quién va dirigido? (Franja de escuchas,
sector social, generacional, geográfico, etc.)
9. ¿Quiénes lo van a hacer? (Recursos
humanos)
10. ¿Con qué se va a hacer? (Recursos
materiales y financieros).

B) Análisis y justificación de:


1. Número de bloques o segmentos y sus correspondientes temáticas
2. Número de colaboradores y/o columnistas
3. Informes especiales
4. Entrevistados en piso; entrevistas grabadas y reportajes
5. Musicalización; incidencia de la música en el programa; el juego semántico;
porcentaje en relación a la palabra, tema musical completo, fundido.
6. Elección de cortinas y separadores musicales

C) Conformación del equipo:


1. Roles dentro del equipo periodístico; responsabilidades y exigencias mutuas
2. Vinculaciones operativas entre: operador de control, productor y/o asistente
de piso, musicalizador, conductor, equipo en estudio.

Ficha N° 4 Estética Radiofónica. El Guión Radiofónico

Es necesario que tomemos en cuenta que crear es un proceso. En radio el


guión es el resultado de ese proceso de creación.
Alguien dijo que las creaciones surgen de una dosis de inspiración y otra

DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN


MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
respetable de transpiración. En todo proceso creativo, la inspiración es la idea y
la transpiración, el método, eso que surge del desarrollo de los procedimientos
que sistematizan y ordenan las ideas del guionista.
Un método debe dar respuesta a todo las demandas que surgen de una área
específica del conocimiento humano, en este caso, la aplicada a la radiofonía.
Por medio de éste esa idea se concreta. Estamos hablando de trabajo.
Un método no debe entenderse como la ejercitación y el aprendizaje de recetas
creativas, sino tan sólo como un camino destinado a permitirle al alumno
heredar críticamente lo ya ocurrido hasta su aparición. No se puede enseñar a
crear, simplemente se desarrolla la capacidad creativa. Ese desarrollo parte de
elementos que contiene el lenguaje radiofónico, y se consolida con esas
cuotas de creatividad que comienzan a aparecer.
El guión nos ayudará a ordenar los elementos y nos permitirá tener ese
“soporte literario” del mensaje que se desea transmitir.

Mediación Pedagógica

Comenzaremos diciendo que para que un programa de radio resulte, habría


que abordarlo como si fuera un viaje a lo desconocido. Como una expedición
hacia algún lugar donde tendremos cuatro equipos coordinados con vistas a un
objetivo único, pero con ganas de realizar tareas, misionar, y de subirse al tren
de la aventura.
Unos y otros se guían por un solo código en común y avanzan por un mismo
territorio, pero no lo hacen en soledad se los vigila. La oreja atenta de la
audiencia es el destino. Depende de nuestro correcto transitar lo que definirá si
nuestro viaje valió la pena, o si nos quedamos a medio camino.
Esos cuatro equipos coordinados para un objetivo final son: Equipo técnico,
equipo de locución, equipo de producción y equipo de redacción.

Dinámica

¿Qué es el guión radiofónico?, responderemos que es una partitura, allí está la


melodía que se pretende ejecutar. Es el mapa en donde los expedicionarios
deben dirigir su mirada para llegar a destino. Es el lugar que pisan y el espacio
que ocupan. En pocas palabras es el programa.
En el programa debe estar todo previsto, sin olvidar que el guión variará de
acuerdo al tipo de programa que se quiera hacer.
Hay distintos tipos de guiones: Guión de espacio informativo, guión de espacio
dramático, guión de espacio musical, y guiones para un programa- concurso, o
cultural. También hay otros tipos de guiones que tienen que ver con los guiones
generales (que tienen su relación con pautas generales que los departamentos
DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN
MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
de Programas, Emisiones o Publicidad confeccionan para la continuidad de la
programación de la radio).
Para resolver el problema y sintetizar la cantidad de tipos de guiones que
existen, diremos que hay dos grandes grupos, uno que tiene que ver con el
guión técnico y el otro con el guión literario. El primero es aquel en donde se
especifican las indicaciones técnicas precisas para la realización de un
programa. Normalmente este guión termina por convertirse en una pauta del
programa. Ejemplo: guión del programa “La Venganza será Terrible” - Radio
Continental. (ver aparte ej. Nº 1) o de “Primera Mano” y “Tiempos Modernos”
-Radio Continental (ver aparte Nº 2).
Como vemos en estos ejemplos, no aparece escrito lo que el conductor/locutor
va a decir, simplemente hace mención del tema pero no está escrito su
contenido. Y aparece la indicación del enlace con tandas publicitarias.
La pauta va encabezada con el nombre del programa, la emisora y el día y
hora de emisión.
En los ejemplos de pautas, vemos como aparece, a la izquierda, la duración
prevista para cada uno de los contenidos, expresadas en tiempo real. El
programa empieza a las 0 horas (en el caso de “La Venganza ....) y a partir de
ahí se designa el tiempo que ocupará cada bloque. Aunque estas previsiones
están sujetas a variaciones según el desarrollo del programa. En los ejemplos
vemos estos cambios a partir de las anotaciones que realizó el operador
técnico durante el transcurso del mismo.
El segundo grupo está compuesto por lo que llamaremos el guión literario. Los
guiones literarios o cerrados se utilizan, en general, para pregrabados
(reportajes, dramáticos, etc..) y para espacios que, por su contenido o
estructura, no plantearán modificaciones importantes durante la emisión. En
este caso conviene remitirnos al ejemplo de “La Guerra de Los Mundos”, de
Orson Welles (ver ejemplo Nº 3).Aquí vemos texto, como órdenes precisas
relativas al resto de los elementos que intervienen, es decir ruidos, silencios,
etc.

Síntesis

En líneas generales diremos que: el guión radiofónico es el que proporciona la


información precisa. Por lo tanto su lenguaje debe ser claro, conciso y breve.
En el guión está la historia que queremos contar y en él está la forma de
contarla y la manera en que se va a hacer uso de “recursos” que la apoyen:
ráfagas, cortina, fundido, silencios, testimonios, etc. Y además, el momento,
intensidad, duración del recurso a utilizar.

DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN


MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
Lenguaje Radiofónico

Oír es ver lo que se habla, hablar es dibujar imágenes visuales...”

Constantin S. Stanislavsky

El mensaje radiofónico se basa en una serie de elementos y claves


comunicativas relacionadas con las cualidades y posibilidades expresivas del
medio. Mencionamos a la claridad y a la brevedad expositiva, como lo dijimos
anteriormente, y afirmamos que éstas son las características determinantes del
lenguaje radiofónico.
Escribir para radio implica una concepción verbal de lo que se está escribiendo.
El punto de partida es el lenguaje hablado, adaptado y corregido con la
finalidad de hacerlo comprensible para el oyente. Necesitaremos utilizar frases
cortas, eliminación de oraciones explicativas y un desarrollo sintáctico
ordenado y claro - sujeto, verbo y predicado - .
El lenguaje puede ser coloquial pero no vulgar; sencillo pero no pobre.
Finalmente, conviene también huir de una serie de muletillas y lugares
comunes, clásicos del medio, que no sólo no aportan nada a la redacción, sino
que perturban la línea argumental.
Recordemos que los cuatro elementos del lenguaje radiofónico son: Palabras,
música, silencio y ruido (efectos especiales), la buena combinación de ellos
hará que nuestro guión sea un verdadero reflejo de lo que queremos decir.

Ficha N° 6 La Entrevista Periodística

Intentaremos abordar este género desde el análisis que Jorge Halperín


propone en su libro “La entrevista periodística. Intimidades de la
conversación pública”.
La entrevista está concebida como la más pública de las conversaciones
privadas porque funciona con las reglas del diálogo privado (proximidad,
intercambio, exposición discursiva con interrupciones, un tono marcado por la
espontaneidad, presencia de lo personal y atmósfera de intimidad), pero está
construida para el ámbito de lo público. El entrevistado sabe que se expone a
la opinión de la gente.
Pero, también, la entrevista no es un diálogo libre con dos sujetos. Es una
conversación radial, o sea centrada en uno de los interlocutores, y en la que
uno tiene el derecho de preguntar y el otro de ser escuchado.

DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN


MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
Relación periodista – entrevistado

Es preciso comprender qué clase de vínculo es el que tiene el periodista con el


entrevistado para examinar los problemas prácticos del trabajo, nuestras
atribuciones y también la clase de responsabilidad ética que asumimos.
La relación entre ambos no es entre pares, es asimétrica. Nuestro personaje
está en el centro de la escena- lo elegimos por ser un personaje público o
porque es un hombre clave en el tema que tratamos- y nosotros nos ubicamos
a un costado, facilitando el contacto con los lectores y oyentes.
Su voz es más importante que la nuestra. Para nuestros oyentes no importa lo
mismo lo que piensa el personaje que las ideas que podamos esbozar nosotros
durante el diálogo. En todo caso, nuestras ideas deben ser inteligentes como
disparadoras del entrevistado y como herramienta para poner a prueba su
discurso. Por otro lado, nuestra subjetividad vale en tanto pueda aportar al
lector u oyente una mejor aproximación, un acercamiento sin interferencias al
sujeto y sus ideas.
Visto desde otro lugar, esta asimetría existe en sentido inverso: por un
momento, ese personaje público está a nuestra disposición para ser guiado,
interrumpido (con prudencia y sentido de la oportunidad), criticado y derivado
hacia distintos temas. Tenemos casi siempre libertad para penetrar en su vida
o, cuanto menos, en la intimidad de su obra. Estamos autorizados a
cuestionarlo públicamente en su presencia, a poner en duda sus declaraciones,
a explorar sus dudas y contradicciones como si alguien nos hubiera investido
de una autoridad representativa.
No somos amigos ni actuamos simplemente como dos personas que sostienen
un encuentro. Está sucediendo algo infinitamente más complejo:
La entrevista periodística es un intercambio entre dos personas físicas y unas
cuantas instituciones que condicionan subjetivamente la conversación.
El entrevistado habla para el periodista, pero también está pensando en su
ambiente, en sus colegas, en el modo como juzgarán sus declaraciones la
gente que influye en su actividad y en su vida, y el público en general.
En el otro extremo, el periodista trabaja para un medio concreto cuyas reglas
debe tener en cuenta, estructura del diálogo pensando en los lectores u
oyentes y no es indiferente al juicio de sus pares. Nada más alejado de los
encuentros espontáneos. Lo que obliga a desplegar una estrategia cuidadosa
que, atendiendo a la multitud de presiones que operan en el diálogo
periodístico, no termine por frustrar la posibilidad de una rica conversación.
Jorge Halperín nos muestra un esquema “para comparar la entrevista
periodística con el diálogo entre el psicoanalista y su paciente, y entre el

DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN


MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
confesor y su fiel para advertir la confrontación de intereses que tiene lugar en
cada uno.”
El psicoanalista escucha a su paciente con el propósito de transformarlo, le
presta un servicio que éste ha buscado, lo interrumpe poco, trabaja para él, le
provee revelaciones y establece un vínculo en el tiempo.
El cura escucha a sus fieles con el propósito de transformarlo – lograr el
arrepentimiento o la paz de conciencia-, trabaja par él, le presta un servicio que
éste ha buscado, le provee revelaciones y está abierto a sus futuras demandas.
El periodista escucha al entrevistado, no trabaja para él sino para un tercero (el
medio, el lector), no le presta un servicio que éste haya buscado, no se
propone transformarlo ni le provee revelaciones, no tiene tiempo ni está abierto
a las futuras demandas del entrevistado, y las confesiones las usará para otros.
Por supuesto que el periodista aporta al entrevistado un bien que el
psicoanalista y el cura no están en condiciones de proveer a sus interlocutores
(ni estos se lo piden): aumentar o sencillamente consolidar su presencia
pública. Por eso los personajes se dejan interrogar públicamente. Están
formulando declaraciones que serán leídas o escuchadas por miles de
personas. Es necesario que el entrevistado consiga relajarse y dialogar sin
presiones, no que olvide su responsabilidad por lo que dice. De lo contrario,
podríamos estar traicionando sus confesiones privadas. Él debe saber
perfectamente que está hablando para un medio de circulación pública. Lo que
queremos decir es que no dirá nada trascendente en estado de paranoia.

Tipos de entrevista

Se podría distinguir los tipos de entrevista en sus grandes variantes, según lo


que busca el periodista y según el grado de presencia del entrevistado.
. De personaje
. De declaraciones (consultas e interpelaciones al poder, a políticos,
economistas o funcionarios públicos o privados)
. De divulgación
. Informativas
. Testimoniales
. Encuestas

Los diferentes tipos de entrevistas plantean problemas diversos y estrategias


de trabajo específicas. Por ejemplo, en las encuestas, en las que los
consultados no interesan casi por sus referencias particulares sino en tanto
forman un sector de opinión y una cantidad significativamente coincidente en
algo, se da la forma más impersonal de todas. Las preguntas son pre-hechas,
no tienen que adecuarse al entrevistado y en muy pocos casos se emplea la
repregunta. Lo que se requiere es un diseño inteligente del cuestionario para

DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN


MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
que las respuestas den una información precisa y para que al reunirlas en
conjunto nos aporten tendencias significativas e inequívocas. Las preguntas de
las encuestas buscan más información concreta (“asisto a la mañana”, “leo un
libro por mes”) y voluntad (“me gusta”, “no me gusta”, “estoy de acuerdo”,
“estoy en desacuerdo”), en lugar de análisis, que es imposible de realizar en los
dos minutos asignados a cada entrevistado.
En todos los tipos de entrevista hay un juego de confrontación, pero este juego
alcanza su punto máximo en las entrevistas de personaje y las de
declaraciones. En las de personaje se da un abordaje a la intimidad del
entrevistado, a su manera de pensar, a sus razones ocultas, sus debilidades,
sus obsesiones y contradicciones. En ambas el diálogo busca no sólo la
cooperación del sujeto –como sucede en las otras también- sino que además
debe avanzar en contra de él.
El funcionario o político que realiza declaraciones es el entrevistado que calcula
en forma más consciente el efecto de cada una de sus palabras y, por lo tanto,
es el menos espontáneo. Es un desafío enorme la tarea del periodista en este
sentido porque debe colarse entre sus declaraciones para detectar la verdad y
descifrar el sentido de cada frase. La entrevista alcanza su punto de excelencia
cuando consigue una aproximación intensa casi hasta transmitir el aliento del
sujeto.
El periodista y el entrevistado tienen intereses distintos y, a veces, muy
convergentes. Por esa, la construcción del diálogo se vuelve un trabajo
elevadamente artesanal: cuidadosa preparación de la entrevista y la tarea
crucial de editarla.
El primer paso del “antes” reside en la elección del entrevistado, que puede
estar en manos del periodista o venir ya determinada por el editor del medio
gráfico. En cualquiera de las dos formas, el entrevistado debe actuar como si él
lo hubiera elegido, y ser consciente de por qué prefirió a ese sujeto.

Algunas razones para elegir al entrevistado

Porque
. es un personaje famoso,
. es un personaje curioso,
. es muy representativo de algo,
. es clave en una circunstancia,
. está ligado a una noticia,
. es portador de un saber muy valioso,
. por el valor de sus ideas.

DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN


MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
El periodista debe ser perfectamente consciente de las razones por las
que ha elegido su entrevistado y, muy especialmente, lo que espera lograr con
esa conversación:
. conseguir que haga una revelación inédita,
. llevarlo a formular una importante denuncia,
. mostrar un ángulo desconocido del personaje,
. lograr que el sujeto profundice en algo que ha llamado la atención de la
gente,
. producir con él una exposición fascinante sobre un tema de interés
público.
. obtener un retrato completo de su personalidad,
. exponerlo como un caso testigo.

En el 99 % de los casos recomendamos no


lanzarse a una entrevista improvisada. Agregar durante la charla
todas las preguntas que valgan la pena, pero armar un cuestionario
antes de sentarse con el sujeto.
Se debe contar con una sólida retaguardia, es decir, contar con diez buenas
preguntas, unos tres o cuatro temas diferentes y un firme conocimiento del
personaje.

¿Qué es una buena pregunta?

No existe una clasificación universal, pero


entre las virtudes que puede tener una buena pregunta es que sea
clara; que provoque información; que se haga cargo de una demanda
colectiva o que exprese las dudas de la gente si se trata de un
personaje público; que sea abierta (que no lleve simplemente a
responder “sí” o “no”) a menos que sea necesario; que consiga
explicaciones; que dé lugar a oposiciones (discutir una
afirmación);que busque lo nuevo; que invite al personaje a usar
imágenes y fantasías; que seleccione lo importante; que piense en lo
global y en los detalles; que atraiga anécdotas.
Hay que usar hasta el cansancio las famosas 5 “W” inglesas (qué, quién,
porqué, cuándo, y dónde) y la “H” de How (cómo).
Las preguntas son portadoras de conjeturas, hipótesis, inquietudes y
perspectivas del mundo. Pueden agruparse en bloques de temas. Los objetivos
de una entrevista pueden girar alrededor de un asunto central, pero suelen
traer más un tema. El entrevistado debe tener alternativas cuando el
entrevistado no muestra interés o no tiene nada valioso que decir sobre el
primer asunto que le expuso.

DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN


MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
El cuestionario base que el periodista tenga debe transitar por tres o cuatro
temas.
También se necesita un generoso conocimiento del personaje, que se obtiene
de un trabajo riguroso de archivo.
Hay entrevistas que no requieren investigar al personaje previamente, tal es el
caso de las encuestas. Pero sí se debe estudiar el diseño del cuestionario.
Siempre hay un recurso a mano.
La dificultad más común se plantea en innumerables notas en las que no nos
da tiempo para consultar un archivo ni construir buenas preguntas ni armar
núcleos de temas. Hay que hacer la nota ya mismo. Una manera de prevenir
nuestro desamparo es tratar de tener un adecuado conocimiento de los temas
y personajes por los que transitamos habitualmente. Siempre hay un tiempo
antes de la nota o en el viaje de espera de la entrevista donde se puede armar
una pequeña estrategia. Deberemos trabajar alrededor de una cuestión, ¿qué
necesita saber el lector/ oyente sobre esta nota?. De inmediato surge la
salvación... las 5 “W”.
El entrevistado se entrega y nosotros guiamos el diálogo. Se debe permitir la
dispersión porque es indispensable para garantizar un clima sereno y
predisponer al entrevistado a las confesiones, pero siempre estaremos atentos
a nuestros objetivos para evitar que todo termine en un caos.
Podemos dejarnos fascinar por el entrevistado pero no debemos olvidarnos
que estamos haciendo una nota.

La entrevista es el arte del vínculo.

Para pensar y para tener en cuenta...

.Dedicarle tiempo a la preparación de las entrevistas.


.Hacer hablar a nuestro entrevistado en lugar de contestar preguntas.
.Dar una imagen confiable, que el entrevistado esté cómodo con nosotros.
.No ser amigos de nuestros entrevistados a menos en circunstancias
excepcionales.
.Nunca olvidemos quién es la estrella de la entrevista: El entrevistado.
.UN MANDATO DE NUESTRA BIBLIA PROFESIONAL DICE: NO INTERRUMPIR, DEJAR QUE TERMINE SU
EXPOSICIÓN DE IDEAS.

.Encadenar las preguntas para conducir fluidamente las respuestas del


personaje y organice su exposición.
.Escuchar mucho no quiere decir hacerlo pasivamente.

Ficha N° 9: El Documental radiofónico

DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN


MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
Marco Teórico

El presente material seleccionado del trabajo “Guión para medios


audiovisuales” de Maza y Pérez. M. Cervantes de Collado, C., intenta constituir
un resumen adecuado, que aporte conocimientos operativos básicos, para la
realización del documental.
Si bien los textos escogidos corresponden a indicaciones específicas para la
confección del guión audiovisual, la cátedra entiende que tales sugerencias son
aplicables también en la comprensión global del trabajo a realizar.
Dichos textos presentan un cuerpo de conocimientos traducidos a formas
sencillas y accesibles, tanto para el desarrollo de una gramática o lenguajes
propio de la radio, cuanto para el desarrollo de estructuras comunicativas que
se encuentran lindantes con la literatura.

El Documental

Como su nombre lo indica, el documental es un documento o testimonio sobre


un aspecto de la realidad registrado a través de un medio audiovisual. A
diferencia de los productos del periodismo audiovisual o de los productos
audiovisuales informativos híbridos, el documental no presenta contenidos que
posean valor noticioso o de actualidad. La intemporalidad del tema es un factor
esencial, para poder calificar como documental a un producto audiovisual de
carácter informativo. Si el tema posee un grado considerable de valor noticioso,
el producto audiovisual entra dentro del rango de cobertura del reportaje.

Tipología de los Documentales

La clasificación más general de las producciones cinematográficas divide a


éstas en dramas y documentales. El drama se divide en una cantidad enorme
de géneros y subgéneros mientras que el documental, aparentemente, es una
clasificación unitaria.
En realidad, el documental puede dividirse en el mismo número de
subproductos que el drama. Sin tratar de establecer una tipología exhaustiva,
podríamos clasificar a los diferentes tipos de documentales de acuerdo al
propósito específico con que fueron realizados:
1. Informativo
2. Persuasivo
3. Reflexivo o de creación de conciencia
DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN
MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
4. De motivación a la acción
5. De entretenimiento

Géneros utilizados por los reportajes

El reportaje es el producto audiovisual más completo de todos los que


componen el espectro del género informativo. Al igual que la cápsula, el
reportaje, acepta todos los géneros y formatos del periodismo audiovisual, del
guionismo dramático y del guionismo informativo. Algunos de los géneros más
importantes utilizados para estructurar reportajes son:
Del campo de los géneros periodísticos:

1. Nota
2. Entrevista
3. Crónica
4. Comentario
5. Reseña
6. Crítica

Del campo de los géneros no periodísticos:


1. Drama

La introducción

Al igual que en el género dramático, el objetivo de la introducción en un guión


informativo es lograr atraer la atención del público, de tal manera que se
interese en la información que se va a presentar. La construcción del
guión depende de la organización otorgada a los elementos de la
estructura informativa:
1. El evento de la realidad
2. Los participantes y testigos
3. El tiempo
4. El lugar
5. Las causas y circunstancias

Aunque el evento de la realidad es el


elemento más importante de la estructura informativa, el resto de los
elementos poseen un gran impacto en la percepción del público sobre
la relevancia, objetividad y credibilidad del mensaje.

DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN


MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
Los primeros segundos de la introducción deben enganchar al público con
el tema. El inicio debe ser dinámico, impactante y sugestivo. La introducción
debe involucrar emocionalmente al público.
En términos generales, la introducción de un guión informativo debe cumplir
con cinco funciones:
1. Atraer la atención del público
2. Interesar al público en la información que se va a presentar
3. Presentar el tema general de la información que se va a desarrollar
4. Justificar la relevancia de la información que se va a presentar
5. Plantear el punto de vista con el que se va a presentar la información

En algunas situaciones, es recomendable


despertar la curiosidad del espectador sin presentar por completo el
tema. Este tipo de introducción sólo se recomienda cuando el público
o audiencia está dispuesto a recibir la información. Cuando el público
no manifiesta una disposición positiva hacia la información, o cuando
el público es muy heterogéneo se sugiere presentar el tema
directamente en la introducción.
No existe un método único que asegure la mejor construcción de una
introducción. Un ejercicio recomendable es elaborar varias introducciones
posibles combinando elementos de la estructura informativa en distinto orden.
El orden más adecuado será aquel que responda a los intereses del público.

El Desarrollo

El objetivo del desarrollo o cuerpo de un guión informativo es mostrar el tema.


El manejo de una idea principal y varias ideas de apoyo es básico para la
construcción de un cuerpo sólido que se vaya a un punto específico.
En el desarrollo del guión se debe tener siempre en mente la idea principal.
Todas las ideas secundarias deben girar a su alrededor. La idea principal y las
secundarias deben ser visualizadas por el público.

El guión dramático de radio

El guión dramático para radio toma su estructura básica del libreto teatral.
Como en el teatro, la radio es un medio en el que la palabra mueve la acción.

DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN


MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
Las características básicas de estructura y de formato del guión dramático de
radio son bastantes sencillas. Como en todo guión, la claridad es el principio
fundamental que debe tener en mente el guionista. La claridad y sencillez son
vitales para la radio, pues es el medio con mayores posibilidades de alcance y
de producción.

Características básicas de estructura del guión dramático de radio.

1. Aunque es importante que la historia se estructure en escenas, el guión


dramático de radio no se escribe por escenas. La acción fluye de manera
continua y las transiciones entre escenas se logra mediante los siguientes
recursos:

a. Anticipación del nuevo lugar por medio del diálogo de la escena anterior.
b. Música que indique una transición de tiempo o de lugar.
c. Sonidos o ruidos característicos del lugar
d. Utilización del narrador.

2. El diálogo es el principal elemento del guión dramático radiofónico. En la


radio, el diálogo debe ser breve pero más abundante que en el cine o en la
televisión. En la radio los personajes hablan de lo que hicieron, de lo que
hacen, de lo que piensan hacer y de todo lo que sucede en la historia.
3. La música se utiliza para:

a. Ambientar una escena


b. Enfatizar las emociones de los personajes
c. Subrayar la acción dramática de una escena
d. Como contrapunto dramático al diálogo

El uso de la música debe ser limitado. El diálogo es la fuente de información


más importante y debe destacarse por encima de los demás recursos.
4. Los sonidos o ruidos se utilizan para:

a. Ambientar una escena


b. Caracterizar un determinado lugar que tiene sonidos específicos
c. Indicar una transición de lugar

5. El narrador es un elemento característico del drama radiofónico, poco


utilizado en cine y televisión. El uso del narrador tiene varios propósitos:
DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN
MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
a. Establecer la premisa básica de la historia
b. Enfatizar las emociones de los personajes
c. Subrayar la acción dramática de una escena
d. Indicar una transición de tiempo o lugar
e. Servir como elemento de identificación para el programa o serie
f. Explicar acciones o lugares que sean difíciles de caracterizar mediante
otros recursos.

El abuso de este recurso es señal de que el guionista no ha sabido resolver


los problemas básicos de la adaptación de la historia al medio. El narrador es
un recurso que se debe evaluar bien antes de utilizarlo.

6. Las indicaciones técnicas con respecto a sonidos específicos y música son


más importantes en este medio que en los otros.
7. La estructura dramática de las historias escritas para radio debe construirse
mediante capítulos y actos.

La conclusión

Todo guión informativo debe concluir las ideas desarrolladas y debe


puntualizar al final del tema principal. Además, la conclusión debe lograr que el
espectador o la audiencia se lleve el mensaje en mente. Una adecuada
estructura de la conclusión asegurará el áxito de este propósito.
La conclusión debe ser clara. Para lograr esto, se debe evitar los finales
abiertos, los temas inconclusos, las ideas vagas o inconexas. Todas las ideas
presentadas deben concluir en un punto.
Al igual que en la introducción, la salida debe ser brillante. Es la última
oportunidad que tenemos para aguijonear a la audiencia antes de que regrese
a su vida diaria. Además de ofrecer una conclusión conceptual del desarrollo
de nuestro tema, se debe dejar un mensaje que sintetice el tema y su
propósito. La conclusión no debe dejar dudas.
Existen varios caminos a seguir para establecer los límites sobre los
cuales se basará la líneas de la información:

1. Buscar información en fuentes escritas o grabadas


Las fuentes escritas o grabadas como libros, periódicos, documentales,
folletos, boletines, notas de prensa, grabaciones en audio o video, redes y
DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN
MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
bancos electrónicos de datos, entre otras, permiten al guionista acercarse a
cualquier tema con conocimiento de causa. La búsqueda documental sirve para
delimitar cuantitativamente la información.
2. Buscar la asesoría de un experto en el tema
Una de las maneras de determinar con mayor exactitud qué información es
primordial y qué datos son accesorios, es contar con la asesoría de un experto
en el tema. Además de poder entrevistarlo para obtener datos, su asesoría
orientará la investigación hacia la determinación de un punto de vista.
3. Realizar entrevistas con personas relacionadas con el tema
La experiencia directa es una de las mejores fuentes de información y es un
elemento importante para acercar al público con el tema. Nunca será lo mismo
presentar los datos fríos y técnicos sobre un tema como el SIDA, que presenta
la información directa, no sólo de los médicos y psicólogos que puedan orientar
a la audiencia, sino de personas que puedan hablar desde su propia
experiencia, estén o no directamente relacionados con la enfermedad.
En el documental Hilos Comunes (Common Threads: Stories from the Quilt,
1989), que trata el tema del SIDA en los Estados Unidos, las fuentes
principales de información son los familiares y amigos de algunas víctimas de
ésta enfermedad. Al mismo tiempo que presenta una visión cercana al tema, el
documental proporciona información sobre lso diferentes grupos de riesgo, los
avances en la investigación para encontrar una cura e incluso, la denuncia al
gobierno norteamericano en su aparente desinterés por dedicar fondos para la
investigación. La línea de información de este documental está estructurada
principalmente con base en entrevistas.
4. Realizar investigación de campo
El visitar los lugares de donde proviene la información, para sensibilizar con el
ambiente en torno al tema, proporciona datos adicionales para establecer la
línea de información.
Este tipo de investigación es sumamente importante en trabajos informativos
para cine, televisión o video.
5. La experiencia del guionista con el tema
La información importante puede provenir de datos tomados desde la propia
experiencia del guionista. Si éste es testigo presencial de los eventos, su visión
debe ser considerada como fuente de primer orden. Las entrevistas que realice
en el lugar del evento se consideran como fuentes de éste tipo.
Es importante establecer de antemano un sistema para clasificar, discriminar y
documentar la información que se va obteniendo. Descartar lo que se
considera repetido, redactar papeletas con la información y llevar un diario de
campo que permita documentar nuestras propias observaciones, son

DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN


MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
actividades que proporcionan un marco de referencia adecuado para
establecer la línea de información.

Determinar las características del público al cual va dirigido el mensaje

En el desarrollo de la línea de información de un guión, este paso con


frecuencia puede pasar inadvertido para el guionista. El principiante muchas
veces no toma en cuenta la importancia de definir a la audiencia, mientras que
el guionista experimentado puede olvidarse de que lo más importante de su
mensaje no está en la manera de producirlo, sino en la manera en que es
recibido.
En esta etapa, el guionista debe responder a tres preguntas:
¿ A qué público va dirigido el mensaje?
¿Cuánto sabe el público sobre el tema?
¿Qué se espera que haga el público después de recibir el mensaje?

La respuesta a la primera de estas preguntas es vital para el éxito o fracaso del


producto audiovisual informativo. En los medios públicos, la definición de la
audiencia puede ser más difícil de lograr por el carácter masivo de estos
medios. Sin embargo, existen indicadores que pueden facilitar la definición de
la audiencia: horario de transmisión, cobertura del canal o de la estación,
encuestas, llamadas telefónicas, etc. En general, para responder a esta
pregunta el guionista debe considerar:

La diversidad del público al cual va dirigido el mensaje


El tipo de lenguaje que maneja ese público
Las necesidades de información del público
El interés del público por el tema

La segunda pregunta es más difícil de responder. Determinar cuánto sabe el


público sobre el tema puede ser más fácil en los medios privados.
Un video de capacitación para instructores de ejercicios aeróbicos, por ejemplo,
parte del hecho de que el público posee un nivel mínimo de conocimientos
sobre este tema . En cambio, un reportaje televisivo sobre estos ejercicios debe
plantearse desde la perspectiva de que por lo menos una persona de la

DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN


MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
audiencia no sabe nada acerca del tema. Entre más específico sea el público al
cual va dirigido el mensaje, más específica deberá ser la información que se
maneje en el guión y vicerversa.
Finalmente, lo que esperamos que haga el público después de recibir el
mensaje depende completamente del propósito específico establecido para el
producto audiovisual. En este sentido, lo que podemos esperar del público es
que se informe, se convenza, cree conciencia, realice una acción , se
entretenga, o bien, que realice una combinación de varios propósitos.

El título de la historia

Desde que el guionista comienza a escribir su historia, es muy importante que


tenga un título en mente para referirse a ella. Recomendamos escribir un título,
aunque éste no sea definitivo. De esta manera, la historia adquiere una
personalidad distintiva.
En realidad, el título o nombre de una historia es una etiqueta variable. Como
en el caso del diálogo, no existe una receta mágica que le indique al guionista
cuál debe ser el título apropiado para la historia que escribe. En la práctica,
muchos guiones se escriben con un título y terminan siendo producidos con
otro.
Independientemente de lo anterior, es importante tener siempre en
mente el título. El título de una historia es lo que la distingue de otras, es su
nombre propio, la prueba principal de su existencia.

La narración

De acuerdo con Swain la narración es el comentario hablado que en la


mayoría de los casos acompaña a las imágenes visuales (o meramente
auditivas) en un producto audiovisual y que en gran medida señala,
complementa o es suplementario al objetivo del mensaje. La narración consiste
en un texto con la información que será leída o representada por los
conductores, personajes o locutores de la producción informativa. Es en gran
medida, el equivalente a los diálogos del género dramático.
A continuación presentamos algunas recomendaciones para elaborar la
narración. Swain recomienda ensayar más de un acercamiento hacia la
DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN
MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
narración, hasta encontrar el que mejor satisfaga las necesidades propias del
mensaje:
Seleccionar un estilo que vaya de acuerdo con la audiencia y el objetivo:
coloquial, formal, en tercera persona, impersonal, emotivo.
Seleccionar el vocabulario de acuerdo con el análisis del conocimiento del tema
de la audiencia: formal, técnico, especializado, simple, humorístico.
Seleccionar los contenidos: cuáles para texto y cuáles para visualización o
audio, o bien con entrevistas.
Seleccionar el nivel de acercamiento de cada tema del contenido:
cronológicamente, problema –solución, causa-efecto,de los simple a lo
complejo, de los particualr a lo general o vicerversa, espacial o una
combinación.
Seleccionar los temas principales y agregar los apoyos que los refuercen.
Recordar que la redundancia puede ser visual o auditiva además del texto.
Con base en el bosquejo por secuencias y el tratamiento, seleccionar el orden
más adecuado para el mensaje: un inicio impactante para llamar la atención, un
desarrollo en donde se construya la idea principal del mensaje y un cierre
impactante para ser recordado y que refuerce el contenido.

En cuanto al estilo de redacción para los textos, a continuación se presentan


algunas recomendaciones.

Preferir la voz activa


Claridad y simplicidad en el lenguaje, evitar los términos técnicos o definirlos
cuando sea inevitable eliminarlos.
Referirse a la audiencia en segunda persona (tú o usted)
Utilizar oraciones cortas (15 palabras aproximadamente por oración y no más
de una oración por cada 10 segundos del guión) y construcción de oraciones
sencillas (verbos de acción, sustantivos ilustrativos). Se recomienda redactar
frases cortas que representen las imágenes que deseamos que la audiencia
perciba.
Escribir para hablar, como si fuera un discurso, evitando el uso de juegos de
palabras (aliteraciones)
Evitar lo más posible el uso de datos complejos como números y estadísticas

DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN


MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
Ficha N° 15: Oralidad

Objetivo:

La radio aún no muestra su partida de defunción, sino que se muestra en


excelente forma y rejuvenecida salud. Sin embargo se observan algunos
síntomas del peligroso deterioro que amenazan constantemente al más ágil y
económico de os medios de comunicación social.
Principales defectos que amenazan a la radio
 La improvisación en la confección de programas

 Superficialidad

 Deficiencia de dicción y de lectura

 Deficiencia en la expresión

 Falta de investigación

Tomaremos como principales puntos de análisis la deficiencia que se


evidencia en la expresión y en la dicción, tanto en la improvisación
como así también en la lectura. Si el poeta nace, el orador se hace. Y
se hace mediante el estudio de oratoria y fonética, para lograr buen
decir como correcta emisión y dicción. Algunas definiciones:
Retórica (Rhetor: orador Gr.) Es un conjunto de preceptos y reglas
para el bien hablar. Es la codificación de los mejores ejemplos de
elocuencia, lo cual presupone la posibilidad de hacer elocuente al
hombre mediante la enseñanza. Llegados a este punto, es necesario
realizar una aclaración semántica para dejar establecidos los fines de
esta disciplina, no se debe confundir elocuencia con dialéctica.
Elocuencia: Es el arte de hacerse creer.
Dialéctica: Es el arte de razonar metódica y justamente.
Oratoria: Es el arte de la elocuencia. La buena oratoria depende de la
realización del hombre, de su educación cultura, hábitos, costumbres,
sensibilidad, recta moral.
 Cicerón dijo que la elocuencia tiene por fin: Instruir, deleitar y
conmover.

 Aristóteles señaló: Alabar y vituperar, persuadir y disuadir,


excusar y defender.

 San Agustín refiriéndose a la elocuencia religiosa dijo: Enseñar,


conmover y agradar.
DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN
MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
Son lógicas estas coincidencias, todas encierran los propósitos
posibles de las intenciones humanas.
Síntesis: El mensaje debe contener:
 Verdad, claridad, bondad, belleza, ritmo, esperanza, optimismo
y magnetismo.

Se trata de influir positivamente al público a quién va dirigido el


discurso para conmoverlo, persuadirlo o disuadirlo, tratando de
imponer la propia idea, siempre tendiendo hacia la verdad y el bien.
Ya que la palabra es un don gratuito en el ser humano y es lícito
exigir a quiénes se sirven de ella para comunicarse con el semejante,
que hagan un uso acordado con su alta dignidad de origen y destino.
Nunca como en la oratoria se cumple el precepto de que
comunicación es transmitir una idea. Transmisión cuya emisión debe
ser bella, clara, con una correcta dicción, adecuada expresión en las
inflexiones de la voz y equilibrio de las palabras y frases, para evitar
la monotonía.
Según la Lic. Nelly Luciani se deben rescatar los tres estilos clásicos:
Simple, moderado y sublime.
Si es necesario se puede comentar cuales son las definiciones de
cada uno:
Simple es el que corresponde a la expresión habitual de las personas
cultas. En la oratoria moderna coincide con la charla o comentario.
Moderado es intermedio, supera en ornato y elegancia al simple sin
llegar a la excelencia y adornos del sublime. En los tiempos actuales
poco usado, aunque conocido y aceptado.
Sublime es el imperio de una gran concentración de pensamiento, la
ocasión de un tema extraordinario y el dominio de la expresión, llega
a alturas de belleza raramente alcanzadas. Poco frecuente en la
oratoria moderna, por razones de época y gusto.
(Establecer algunos ejemplos yo en particular llevo como estilo simple
un texto de Gaspar Melchor de Jovellanos. Discurso de ingreso a la
Real Academia Española. Como estilo moderado un texto de
Francisco de Quevedo y Villegas, la Vida de Marco Bruto y como
sublime algún fragmento del Quijote de la Mancha de Miguel de
Cervantes Saavedra.)

BIBLIOGRAFIA

TALLER DE PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA III


FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA-BUENOS AIRES- ARGENTINA
DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN
MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
• SEMBRANDO MI TIERRA DE FUTURO - MÓDULO LENGUAJES: PRODUCCIÓN DE MENSAJES
PROPIOS

DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN


MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN

También podría gustarte