Está en la página 1de 8

Sistema e Informática

Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial


Vol. 12(2): pp 81-88 (2009) UNMSM
ISSN: 1560-9146 (Impreso) / ISSN: 1810-9993 (Electrónico)

La resolución de problemas en
el mundo de la empresa
Estudio exploratorio sobre relativismo decisional

Recepción: 10/08/2009. Aceptación 18/12/2009 Adolfo Acevedo Borrego1


Carolina Linares Barrantes2

INTRODUCCIÓN
RESUMEN
En el mundo de las organizaciones, se enfrentan
A partir de la hipótesis: “La resolución de problemas en el mundo
las situaciones problemáticas indeseadas bajo un
criterio no discutido pero establecido en la práctica: de la empresa abarca decisiones secuenciales donde la elec-
tomar decisiones en base a conceptos y paradig- ción de una alternativa está predefinida por el contexto y los pa-
mas pre-definidos. Este criterio mejora un aspecto radigmas del decisor”, se define el objetivo general de diseñar
del problema, pero genera fallas en otros aspectos,
un modelo conceptual que incluya las variables pertinentes para
los que potencialmente devienen en problemas
aún más graves. la resolución de problemas en las empresas y plantear los ele-
Existen diferencias conceptuales entre tomar de- mentos de la secuencia de decisión pertinente, con los objetivos
cisiones y resolver problemas. La percepción de específicos de plantear un método alternativo para percibir, de-
problemas complejos se inicia con la identificación
finir y resolver problemas, diseñar los elementos que componen
de los elementos totalizantes de la organización:
las dimensiones estructural, proceso, humana y las dimensiones clave de decisión y plantear estrategias para el
cambio. empleo de la metodología de resolución de problemas.
La resolución de problemas considera tres elemen-
tos: 1) definición del nivel de resolución, o posición
El estudio tiene el objetivo de diseñar un modelo conceptual a
del solucionador, 2) elección de los criterios o di-
mensiones relevantes de decisión, 3) elección de partir de un constructo basado en las cuatro dimensiones de las
las herramientas de estudio, formulación y solución organizaciones. Este constructo se define como una herramien-
del problema. ta para entender, describir, explicar, plantear y resolver situacio-
nes problemáticas en el mundo de la empresa, sean concretas
Palabras clave: Decisión, resolución de proble-
mas, dimensión empresarial, metodología. o difusas, programables o no programables, operativas o estra-
tégicas, visibles o de difícil percepción en las organizaciones. Es
un estudio básico, exploratorio y preliminar, que ha de sustentar
The resolution of problems in the world
una investigación posterior sobre la implantación de un modelo
of the company.Exploratory study on
decisional relativismo de resolución de problemas.

ABSTRACT El diseño del constructo se basa en las dos perspectivas para


In the world of organizations, there are unwanted
definir el mundo de la empresa: la perspectiva física que se en-
problematic situations based on principles not
discussed but established in practice: making de- carga de manejar las cosas en la empresa (ambiente, maqui-
cisions based on concepts and pre-defined para- narias, materias primas, suministros) y la perspectiva humana
digms. This approach improves one aspect of the que se encarga de manejar a las personas en el trabajo y su
problem, but creates failures in other aspects,
desempeño (necesidades, actitudes, resultados, expectativas).
which becomes potentially even more serious
problems. La perspectiva física o técnica define las dimensiones Estructura
There are conceptual differences between making y Momento, la perspectiva humana o social define las dimensio-
decisions and solving problems. The perception nes Persona y Proceso.
of complex problems begins with the identification
of holistic elements of the organization: structural,
process, human and change dimensions. Estas cuatro dimensiones engloban la manera de enfrentar los
Problem solving considers three elements: 1) de- problemas de empresa: la estructura se refiere a los factores am-
fining the level of resolution or solver position, 2) bientales estables, el momento se refiere a las fuerzas del cam-
choice of decision criteria or dimensions relevant,
bio derivado de las presiones tecnológicas y sociales (innovación,
3) choice of study, formulation and solution tools.

Keywords: Decision, problem solving, entrepre- 1 Magíster en Administración, Ingeniero Industrial, Economista. Profesor en la Facultad de
neurial dimension, solving methodology. Ingeniería Industrial, Departamento de Producción y Gestión Industrial de la UNMSM. Email:
aacevedo@speedy.com.pe
2 Magíster en Dirección por la Universidad de Piura, Ingeniero Industrial, estudios de Derecho.
Profesora en la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UNMSM. Email:
klinares@speedy.com.pe

Ind. data 12(2), 2009 81


Sistema e Informática

La resolución de problemas en el mundo de la empresa


Estudio exploratorio sobre relativismo decisional

expectativas e intereses), el proceso comprende las (Senge,1990), los conceptos kantianos sobre ética
tareas y logros humanos y la persona se refiere al (Bowie, 2001), los trabajos de cultura y comporta-
hombre en su contexto grupal e individual. miento (Huse y Bowditch, 1980) los cuales incluyen
las facetas visible e invisible y criterio tangible e in-
ANTECEDENTES FILOSÓFICOS Y tangible para el análisis de la posición y tendencia
CONCEPTUALES de las variables que conforman un problema. Tam-
bién se considera como aportes claves los trabajos
Los primeros antecedentes contemplan los apor- sobre el proceso de toma de decisiones (Hammond,
tes de los filósofos griegos, Aristóteles define a la Keeney y Raiffa, 1999), las trampas en la toma de
materia en sus dimensiones de forma y movimien- decisiones (Russo y Schoemaker, 1991) y la visión
to, planteado posteriormente por otros pensadores imprescindible de Levitt acerca de la miopía en las
hasta llegar a los conceptos de materia-energía decisiones (Levitt, 1960).
(Newton) y el relativismo del espacio-tiempo (Eins-
tein). Por otro lado, Platón considera el idealismo MARCO CONCEPTUAL PARA LA RESOLUCIÓN
donde el ser humano es la idea, retomado por el DE PROBLEMAS
racionalismo (Descartes, 2005). También se dife-
rencia a la comunidad de los científicos naturales- El modelo de las dimensiones de la empresa
formales frente a la comunidad de los científicos
sociales, introduciendo el concepto de paradigma Para fines de análisis, el modelo 4D se ha definido
como elemento intangible de la ciencia (Kuhn, preliminarmente como un constructo. Es la unidad
1971). Se plantea que la discusión entre los cien- elemental de actividad humana que contiene al am-
tíficos y los humanistas (Brockman, 1995) es el re- biente, las fuerzas del medio, la persona y la ta-
flejo de los dos grandes ejes en que se estructura rea, elementos necesarios para alcanzar las metas
el conocimiento: el conocimiento científico y tecno- humanas. Es el sistema de análisis que sintetiza
lógico (ciencias naturales y formales) frente al co- y cohesiona la relación recíproca, de los sistemas
nocimiento empírico y social, conformando las dos humanos y los sistemas productivos con los siste-
culturas tradicionales: los científicos y los intelec- mas naturales y las fuerzas de cambio, los que in-
tuales literarios. teractúan a diferentes niveles, para alcanzar fines
superiores y cumplir metas (Gráfico 1).
Los antecedentes conceptuales se encuentran en la
escuela clásica de la administración científica (Ta- En la actividad productiva empresarial participan
ylor, 1961), que plantea los elementos de la tarea y cuatro elementos: individuos que ejecutan activida-
el método científico para la solución de problemas des sobre estructuras y materiales, de acuerdo a
en las empresas, luego ampliado con el proceso y metas y presiones ambientales; de acuerdo a los
las funciones administrativas (Fayol,1961) el inte- fines y las circunstancias, varían en su intensidad e
rés por el aspecto humano fue aportado primigenia- importancia. Éstos son los principios fundamentales
mente por Mary Parker Follet. que constituyen el cuerpo de la empresa: persona,
proceso, estructura y momento y representan las
Estudios recientes se refieren a la concepción de dimensiones del modelo 4D.
ingeniería industrial (Blair & Whitson, 1973), defi- • El elemento humano se refiere al hombre, su ser
nen al SAH (sistema de actividad humana) como el y significado para sí mismo, es un factor activo
medio en el que los hombres combinan cooperati- o pasivo para cambiar el medio y para mejorar
vamente sus esfuerzos, utilizando herramientas y la vida, es la persona con diversos grados de
máquinas para alcanzar ciertas metas. La concep- compromiso, como individuo, grupo o sociedad,
ción de sistemas primigenia (Kast y Rosenzweig, respecto a los fines comunes de supervivencia,
1968) concibe a los sistemas de trabajo como pro- adaptación y crecimiento.
cesos en cambio continuo, como procesos perma- • El elemento proceso comprende la actividad
nentes de supervivencia, adaptación y crecimiento. humana y la organización productiva donde
La concepción sociotécnica del Instituto de Ingenie- las personas tienen la convicción de efectuar
ros Industriales (Vaill, 1967) marca un hito en el tareas útiles, es la posibilidad de aprender y
desarrollo del constructo, identifica a los elementos obtener recompensas, el hombre se hace por
de la unidad básica de trabajo dentro los sistemas sus acciones, permite autonomía, toma de de-
de tarea hombre-máquina. cisiones, ejerce aptitudes y obtiene logros que
brindan satisfacción.
Otros aportes son la concepción de modelos men- • El elemento estructural se refiere a los factores
tales dentro de la propuesta de la quinta disciplina ambientales, es el espacio y la posición, mien-

82 Ind. data 12(2), 2009


Sistema e Informática

Adolfo Acevedo Borrego


Carolina Linares Barrantes

Gráfico 1. Ejes y dimensiones del mundo de la empresa

Eje de los sistemas naturales


Dimensión técnica

Estructura

Persona Proceso

Eje de los sistemas sociales


Dimensión humana
Momento

Elaboración propia.

tras más amigable, mejores serán la interrela- primero se enfoca en la elección aplicando paradig-
ción y los logros, mientras más complejo, se mas predefinidos, mientras el segundo se concen-
requerirá mayor esfuerzo y coordinación. tra en los efectos de las decisiones inadecuadas
• El componente momento se refiere al movi- verificando las consecuencias en las dimensiones
miento y las fuerzas de cambio y/o inacción del mundo empresarial.
que subyacen en toda estructura, en el trabajo
con materiales, el resultado será inmediato, en El axioma predominante para enfrentar situaciones
el trabajo sobre la geografía natural y grandes indeseadas es tomar decisiones en base a concep-
estructuras, el cambio será más arduo, lento y tos y paradigmas predefinidos. La toma de decisio-
sus efectos se verificarán a mayor plazo. nes se estudia bajo las cuatro grandes corrientes
académicas, bajo el principio de la racionalidad
Cada uno de estos elementos contiene dos face- analítica y la armonía de los objetivos de los acto-
tas, una visible y corpórea, la otra invisible y con- res (Gráfico 2).
ceptual, las que representan las dos caras de una
misma moneda, son complementarias y diferentes, En la escuela del proceso administrativo, se con-
conformando un todo indivisible. Cada elemento sidera que las decisiones se enmarcan dentro de
se desenvuelve en tres planos de interrelación: el los conceptos de costos y ganancias, buscando lo
plano conceptual-ideológico referido a la finalidad, más eficiente y el mayor rendimiento. La teoría eco-
visión y misiones de los diversos grupos de la em- nómica aporta la teoría de la ganancia, función de
presa, el plano estratégico-resolutivo enfocado en producción, curva de costos y modelos de organi-
la adaptación, crecimiento y decisiones, el, plano zación industrial (Samuelson y Nordhaus, 2002). El
táctico-operativo que engloba los objetivos, las me- criterio de decisión es el lucro. En la escuela cuan-
tas, la operación y los resultados. titativa o estructuralista se busca la aplicación de
leyes de validez universal, en la administración, tal
Los diversos marcos conceptuales para tomar como las ciencias físicas y formales, comprende la
decisiones teoría de la burocracia, la teoría matemática de la
dirección y la teoría de decisiones. Bajo la teoría de
Tomar decisiones es diferente a resolver proble- la decisión se contempla la elección en condicio-
mas. Tomar decisiones tiene un alcance mayor, nes de certeza, riesgo e incertidumbre (Krajewsky y
plantea una visión divergente de la situación gene- Ritzman, 2000). El criterio de decisión es la optimi-
ral. Resolver problemas es enfocado, tiene alcance zación, maximización, minimización o mayor valor
concreto y plantea una visión convergente del caso esperado. En la escuela de las relaciones huma-
específico a resolver. La diferencia entre tomar nas y conductista se considera la racionalidad de
decisiones y resolver problemas estriba en que el las decisiones adoptadas bajo la teoría del rol del

Ind. data 12(2), 2009 83


Sistema e Informática

La resolución de problemas en el mundo de la empresa


Estudio exploratorio sobre relativismo decisional

Gráfico 2. Modelos generales de toma de decisiones

CIENCIA DE LA
ADMINISTRACIÓN
Teoría de decisiones, IO
POLÍTICO-COYUNTURAL
Orden, poder

RELACIONES HUMANAS ANALÍTICO-RACIONAL


Necesidades, motivación, satisfacción Administración científica
INTUITIVO EMOCIONAL GESTIÓN OPERACIONES
Experiencia, adaptabilidad Productividad, resultados

ENFOQUE DE SISTEMAS
Teoría de sistemas, metodología
de los soft systems
ENFOQUE ESTRATÉGICO
Estrategia, fuerzas,
ÁMBITO DE NO DECISIÓN contingencias

Elaboración propia.

decisor, la teoría totalista de la personalidad y la frentar situaciones indeseadas es tomar decisiones


teoría de aprendizaje (Chiavenato, 2006). El criterio en base a conceptos y paradigmas pre-definidos.
de decisión es la máxima satisfacción del hombre Esto “resuelve” un aspecto del problema, pero ge-
en la sociedad. Las diversas corrientes del cambio nera fallas en otros aspectos que devienen, en al-
y la contingencia incluyen una diversidad de pro- gunos casos, en problemas aún más graves que el
puestas, como la teoría general de sistemas, teoría original.
situacional, enfocados en los factores de ambien-
tes, los problemas hard y soft de los sistemas blan- Las empresas son organizaciones sociales, cuyos
dos, también la teoría de los juegos que introduce problemas de funcionamiento operativo, orienta-
el efecto de fuerzas externas e internas en la elec- ción estratégica o dirección general se consideran
ción y los resultados (Chiavenato, 2006). El criterio como difusos y “blandos”, por lo que la búsqueda
de decisión es la solución de los conflictos si y solo de soluciones a los problemas debe considerar un
si nos perjudican. rango de opciones correctas, dentro de las cuales
se ha de negociar consensualmente para encontrar
Un enfoque diferente de la resolución de opciones deseables.
problemas
Se requiere un cambio de enfoque para enfrentar
La cuestión básica de toda decisión se ubica en la la realidad, o sea, la problemática del mundo em-
formación técnica o científica de los actores ubica- presarial. Para esto, se han de identificar las varia-
dos en el nivel gerencial o estratégico de las empre- bles relevantes de la situación, las que se perciben
sas, lo que determina que se apliquen las mejores integralmente de manera que se pueden prever
soluciones, dependiendo del marco conceptual del los problemas derivados de la implantación de so-
decisor, las soluciones habrán de ser “óptimas” en luciones parciales o nuevos problemas derivados
el uso de recursos, “maximizadoras” de los benefi- de consecuencias no previstas o no consideradas
cios o “minimizadoras” de los costos. En los enfo- anteriormente.
ques analítico-racionales se considera que existe
una mejor solución y el enfoque vigente para en-

84 Ind. data 12(2), 2009


Sistema e Informática

Adolfo Acevedo Borrego


Carolina Linares Barrantes

Gráfico 3. Constructo de las dimensiones de la organización


Eje y
Dimensión del ambiente
y las presiones
Elemento
Estructural

Efecto del ambiente en Efecto del ambiente en


los grupos humanos sectores y procesos
-Satisfacción - Productividad Eje x
- Motivación - Eficiencia Dimensión de la persona
- Factores higiénicos - Eficacia y sus actividades

Elemento Elemento
Persona Proceso

Efecto del cambio en Efecto del cambio en los


los individuos procesos
- Mejora y calidad de vida - Innovación y tecnología
- Intereses - Diseño de procesos
- Actitud vital - Conceptos y paradigmas

Elemento
Momento

Fuente: Acevedo, Adolfo, “El modelo de los sistemas sociotécnicos en la teoría y praxis empresarial”,
XXXVIII Asamblea Anual CLADEA. Perú, 2003.

PERSPECTIVA ESTRATÉGICA PARA LA Son los cuatro principios fundamentales que cons-
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS tituyen el cuerpo de la empresa, o sea, las dimen-
siones persona, proceso, estructura y momento
Bajo una perspectiva estratégica, la empresa debe para la resolución de problemas. Para el manejo
considerarse un arreglo de actividades producti- de la organización, cada una de estas dimensiones
vas, integradas por personas, ambiente, procesos se operacionaliza mediante variables de gestión,
y fuerzas, que se relacionan coordinadamente como las que se presentan en el Gráfico 4.
para producir bienes o servicios, deseados por los
clientes. La resolución de problemas complejos

El constructo de las dimensiones En toda actividad productiva intervienen los cuatro


empresariales elementos: las personas, el medio ambiente de traba-
jo, las actividades a ejecutar y las presiones: internas
En toda actividad productiva intervienen dos dimen- para alcanzar metas y externas de la competencia.
siones: la dimensión del ambiente y las presiones y Cuando se intenta dar solución a una situación em-
la dimensión de la persona y sus actividades. En la presarial, el caso se puede plantear desde diferentes
actividad productiva empresarial participan cuatro posiciones. Para resolver situaciones de empresa se
elementos: individuos que ejecutan actividades so- ha de tener en cuenta las pautas del Gráfico 5.
bre estructuras y materiales, de acuerdo a metas y
presiones ambientales. La metodología para resolver la problemática
de empresa
Estos elementos son: 1) el medio ambiente de tra-
bajo, 2) las presiones: internas y externas para al- La resolución de problemas incluye la fijación de
canzar metas y ampliar el ámbito de competencia, premisas iniciales por el decisor, referidas a la defi-
3) las personas que deciden y operan, 4) las activi- nición del nivel de resolución, o sea la ubicación del
dades que ejecutan las personas (Gráfico 3). solucionador, la elección de los criterios de decisión

Ind. data 12(2), 2009 85


Sistema e Informática

La resolución de problemas en el mundo de la empresa


Estudio exploratorio sobre relativismo decisional

Gráfico 4. Dimensiones de la organización y su operacionalización


DIMENSIONES Y CONCEPTOS Tangible Intangible
ESTRUCTURA Conceptual: Conceptual:
(espacio). Acto - Representante - Creador de cultura
Extensión - Visión, misión - Paradigma de éxito
Lugar Estratégico: Estratégico:
Esencia - Estratega corporativo - Autoridad y Poder
Forma - Política de empresa - Identidad corporativa
Táctico-operativo: Táctico-operativo:
Relativismo de posición - Proveer medios - Orden y prioridades
- Ambiente trabajo - Normas y reglas
PROCESO Conceptual: Conceptual:
(actividad humana). Hacer - Macroprocesos - Modelos mentales
Acción productiva (poiesis) - Límites y alcance - Pensamiento/estilo
A. transformadora (praxis) Estratégico: Estratégico:
A. social (racional-regulador) - Alianzas sectoriales - Marco competitivo
A. social (rol-comunicación) - Integración de clusters - Enfoque empresa
Táctico-operativo: Táctico-operativo:
Relativismo decisional - Creador riqueza - Variables de Productividad
- Organización en marcha - Operacionalización
PERSONA Conceptual: Conceptual:
(ser humano). Ser - Factores desarrollo - Cultura e Identidad
Necesidades-disfrute-placeres - Región espacial - Representante ideológico
Actitud vital-predisposiciones Estratégico: Estratégico:
Conocimiento-saber - Ámbito mercados - Liderazgo
Libertad-conducta - Oferta al mercado - Rol directivo
Táctico-operativo: Táctico-operativo:
Relativismo subjetivo - Gestión de personas - Creatividad
- Relaciones industriales - Motivador
MOMENTO Conceptual: Conceptual:
(movimiento). Potencia -Visión fundadores -Cosmovisiones
Devenir -Planeación interactiva -Ideas renovación
Reproducción Estratégico: Estratégico:
Evolución -Proyección del futuro -F+D
revolución -Macrocambio -Horizonte Largo plazo
Táctico-operativo: Táctico-operativo:
Relativismo histórico -Planes de negocio -Presión del tiempo
-Timing -Horizonte Corto plazo
Elaboración propia.

Gráfico 5. Pautas para resolver problemas


Factor Objeto
1) El problema del límite Identificar qué es lo que se quiere resolver.
2) El nivel de abstracción Ubicar el plano de análisis y resolución.
3) Los efectos de la acción Un sistema en operación irradia sus efectos en todas
direcciones.
4) La necesidad de organizar las metas La meta de un sistema es tridimensional.
5) Capacidad empática ante los elementos Percepción de las manifestaciones de las partes.
6) Asumir que los paradigmas de referencia Coordinar personas con percepciones, visiones, necesidades
pueden cambiar e intereses diferentes
Fuente: Acevedo, Adolfo, “El modelo de los sistemas sociotécnicos en la teoría y praxis empresarial”, XXXVIII Asamblea Anual CLADEA.
Perú, 2003.

86 Ind. data 12(2), 2009


Sistema e Informática

Adolfo Acevedo Borrego


Carolina Linares Barrantes

Gráfico 6. La secuencia para resolver problemas


Fase Acción que se efectúa
FASE PREVIA- Invisible
- Definición del nivel de resolución, o sea la ubicación del solucionador.
1) Premisas íntimas del decisor o del grupo decisor.
FASE POSTERIOR- Visible
- Elección de criterios de decisión y de herramientas de análisis y solución del problema.
2) La experiencia problemática en la operación real
3) Se identifican los elementos donde se ubica el problema.
4) Se identifican alternativas factibles y deseables.
5) Se aplica y experimenta la opción para resolver el problema.
FASE DE VERIFICACIÓN-
Visible - empresarial
6) Comparar los resultados con lo planeado.
Invisible - decisor
7) Comparar lo deseado con los efectos colaterales del resultado.
8) Acciones de ajuste.
Fuente: Acevedo, Adolfo, Ibíd.

y la elección de la herramienta adecuada de análi- pensas). Estas dos perspectivas definen cuatro
sis y solución del problema. La solución de la pro- dimensiones: la estructura, el proceso, la persona
blemática de empresa, implica seguir la secuencia y el momento, que permiten delimitar los campos
de indagación y solución de problemas a partir de de resolución de problemas: el efecto del ambiente
la observación empírica del mundo real, identifican- físico, instalaciones y recursos sobre la eficiencia y
do las deficiencias y superándolas para llevarlo a productividad del proceso de producción, la influen-
lo deseado. La secuencia para resolver problemas cia de la tecnología, innovación y cambio sobre los
presenta dos fases, la fase preliminar invisible y la procesos productivos, el efecto del ambiente y los
fase posterior visible, según el Gráfico 6. recursos sobre el medio social y la calidad de vida,
la influencia de las fuerzas de cambio social y tec-
CONCLUSIONES nológico sobre la vida en sociedad, las familias y
las personas.
Existen diferencias entre tomar decisiones y resol-
ver problemas, por lo que se requiere un renovado El constructo 4D considera que el mundo de la em-
de enfoque para enfrentar la problemática de los presa enfrenta situaciones problemáticas que abar-
fenómenos de la realidad. Se deben aplicar con- can decisiones secuenciales, relacionadas entre
ceptos y herramientas que integren las variables re- sí y previas a la solución directa del problema. La
levantes de la situación, de manera que se puedan primera decisión se deriva del contexto general re-
prever los eventuales problemas adicionales, deri- ferido a identificar el nivel de resolución, la frontera
vados de las soluciones parciales o incompletas. y alcance de la solución, la segunda decisión se
refiere a la finalidad, el resultado esperado de la
El presente estudio se refiere a la elaboración de elección considerando las variables operacionales
un constructo como base para un modelo 4D cuyo y la factibilidad-deseabilidad del rango de opciones
diseño se basa en las dos perspectivas del mundo, disponibles, la tercera decisión se refiere al prisma
aplicado a las organizaciones: la perspectiva física de percepción personal inmerso en los paradigmas
(o técnica) que se encarga de manejar las cosas en del decisor (sobre las dimensiones física y huma-
la empresa (ambiente, maquinarias, materias pri- na del problema, la cuarta decisión se refiere a la
mas, suministros) y la perspectiva humana (o social) selección de la herramienta técnica adecuada para
que se encarga de manejar a los seres humanos y fundamentar la solución elegida, la quinta decisión
sus acciones (necesidades, actitudes, habilidades, se refiere a la asignación de los recursos para la
competencias, resultados, expectativas y recom- implantación y la acción.

Ind. data 12(2), 2009 87


Sistema e Informática

La resolución de problemas en el mundo de la empresa


Estudio exploratorio sobre relativismo decisional

Este constructo deviene en una metodología de Blair & Whitson (1973). Elementos de Ingeniería de
resolución de problemas para el ingeniero indus- Sistemas Industriales. Editorial Prentice-Hall In-
trial, el cual como directivo, profesional o individuo, ternacional. España.
representa una unidad de decisión holística. Su
mente analiza los componentes de las dimensiones Katz & Rosenzweig (1968). Administración en las
técnicas y sociales, los flujos entre componentes y organizaciones, enfoque de sistemas y de con-
las tensiones implícitas que surgen durante la con- tingencias. Ed. Mcgraw-Hill, México.
frontación con los afectados por las decisiones. Las
tensiones invisibles (posiciones, prioridades, nece- Vaill, Peter (1967). Industrial Engineering and So-
sidades, intereses, preferencias, predisposiciones, cio-Technical Systems, Journal of Industrial En-
actitudes, grado de asunción de riesgo) enfrentan gineering, N° 9, vol. 16, USA.
al decisor y los participantes, el constructo 4D inclu-
ye herramientas para tomarlos en cuenta y evitar Senge, Peter (1990). La Quinta disciplina. Granica.
las fallas de campo derivadas de la implantación España.
parcial o incompleta de las soluciones.
Bowie, N. (2001). Un enfoque kantiano hacia la éti-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ca en los negocios. En La ética en los negocios,
Frederick. México.
Aristóteles (2005). Obras completas. Editorial Gre-
dos. Madrid. Huse y Bowditch (1980). El comportamiento huma-
no en la organización. Fondo Educativo Intera-
Platón (2003). Diálogos. Obra completa. Editorial mericano S.A.
Gredos. España.
Hammond, Keeney y Raiffa (1999). Decisiones in-
Descartes (2005). Discurso del método. 2da. edi- teligentes. Ed. Norma. Colombia.
ción. Mestas Ediciones Escolares. España.
Russo y Schoemaker (1991). Trampas en la toma
Newton, I. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/ de decisiones. Instituto Mexicano de Contado-
Isaac_Newton. (Visitado 20-noviembre 2008). res Públicos. México.

Einstein, A. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/ Levitt, T. (1960). La miopía del marketing. Harvard


Albert_Einstein. (Visitado 20-noviembre 2008). Business Review, Julio-agosto.

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones Samuelson y Nordhaus (2002). Economía. 17ª
científicas. Fondo de cultura Económica. Méxi- edición. Editorial Mc Graw Hill. España.
co.
Krajewsky y Ritzman (2000). Administración de
Brockman, J. (1995). The Third Culture. Beyond the Operaciones. Quinta edición. Pearson-Prentice
Scientific Revolution. Ed. Simon & Schuster. Hall. México.

Taylor, F. W. (1961). Principios de la administración Chiavenato, I. (2004). Introducción a la teoría gen-


científica. 1ra edición en español. México. eral de la administración. 7ma. Edición. Edito-
rial Mc Graw Hill. México.
Fayol, H. (1961). Administración Industrial y Gene-
ral. 1ra edición en español. México. Acevedo Borrego, A. (2003). El modelo de los siste-
mas sociotécnicos en la teoría y praxis empre-
Follett, M. P. (1941). Administración dinámica, Fun- sarial, Proceedings XXXVIII Asamblea Anual
dación Mary Parker. USA. CLADEA. Perú.

88 Ind. data 12(2), 2009

También podría gustarte