Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SEGURIDAD Y SALUD
Instituto ProfesionalOCUPACIONAL
IACC | 2016 E INTRODUCCIÓN
1 A LOS
SISTEMAS DE GESTIÓN - UNIDAD 4.
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional I Unidad 4.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 4
1. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 5
Objetivos de la Salud Ocupacional: ............................................................................................. 6
1.1. Medicina preventiva y del trabajo....................................................................................... 7
1.2. Higiene Laboral.................................................................................................................... 7
1.3. Seguridad Industrial ............................................................................................................ 8
2. COMPONENTES CLAVES DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 10
2.1. Política de seguridad y salud ocupacional ......................................................................... 11
2.2. Normas y estándares operativos....................................................................................... 12
2.3. Organización de comités al interior de la organización .................................................... 13
2.3.1. PLANIFICACIÓN.......................................................................................................... 17
2.4. Auditorías y Seguimientos del Programa .......................................................................... 18
2.4.1 MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN ...................... 20
2.4.2 EXAMEN REALIZADO POR LA DIRECCIÓN ......................................................................... 20
2.5. Control Ambiental. ............................................................................................................ 22
2.6. Registros de Incidentes y Accidentes ................................................................................ 23
2.6.1. PROCESO DE DIAGNÓSTICO, IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE
RIESGOS (IPER) .......................................................................................................................... 23
2.6.2. MEDIDA DE CONTROL DE RIESGOS ........................................................................... 24
2.7. Actividades de Capacitación y Entrenamiento .................................................................. 26
2.7.1 MEJORA CONTINUA ......................................................................................................... 27
3. SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 28
3.1. CICLO PHVA APLICADO EN UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO ........................................................................................................................................ 28
CICLOPHVA............................................................................................................................................................................ 29
4. Norma ISO 45001:2018
4.1. Beneficios de la Norma ISO 45001:2018 ........................................................................... 30
4.2. Ventajas de la Norma ISO 45001:2018.............................................................................. 31
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
INTRODUCCIÓN
En la actualidad existe una tendencia que importante, ya que se hace partícipe a todos
alinea a las organizaciones y al Estado en la y cada uno de los integrantes de la empresa,
implementación de sistemas de gestión de la generando un trabajo participativo y
prevención de riesgos que velen por la constante de cada uno ellos, desde las
seguridad y la salud de los trabajadores jerarquías organizacionales más altas hasta
dentro de las empresas. Esta situación se las más bajas. La idea central es aunar
hace evidente por la cantidad creciente de criterios para limitar los efectos nocivos de
ellas que implementan sistemas de gestión los riesgos productivos, mejorando así la
de la seguridad y salud en el trabajo (SST) seguridad y la calidad de vida laboral.
certificables y por la incorporación del
Decreto Supremo 76, que obliga a la Además, todo programa de prevención debe
empresa principal o mandante a establecer tener un sistema de control, el cual es
este tipo de sistema respecto de sus necesario para poder determinar el
contratistas y subcontratistas, dando pie a porcentaje de cumplimiento de los objetivos
que sea una materia de conocimiento y propuestos en el programa de trabajo. Por
especialización para los profesionales del esto todo ente participante en la creación y
área de la prevención de riesgos. desarrollo del programa de prevención debe
ser también un participante activo en el
Todo programa de prevención de riesgos control de sistemas.
debe tener una estructura que establezca las
directrices o compromisos que asume la “Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre
organización para la identificación, es que no todos ignoramos las mismas
evaluación y control de los riesgos propios de cosas.”
los lugares de trabajo, entregando
Albert Einstein, Científico Alemán,
responsabilidades a cada individuo que
Nacionalizado Estadounidense.
participe activamente en la empresa. La
asignación de responsabilidades es un hito (1879 – 1955)
Programa de salud
Planifica
Organiza
Ejecuta
Evalúa
De acuerdo a lo estipulado por el Código del Trabajo, Título VII, párrafo 1º del Artículo 184: “El
empleador está obligado a adoptar las medidas necesarias para proteger la vida y salud de los
trabajadores, manteniendo las condiciones necesarias de higiene y seguridad en las faenas, junto
con los implementos adecuados para prevenir accidentes y enfermedades profesionales”.
Otra normativa más específica, que establece la necesidad de que el empresario diseñe y cree un
sistema de protección del trabajador, es el Decreto Supremo 76 (2007). En su Título II, Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, artículos 7º al 10º establece que la empresa deberá
implementar un sistema de gestión de la seguridad y salud de los trabajadores, entendiéndolo
como un conjunto de elementos que integra la prevención de riesgos para garantizar la proyección
de la salud y la seguridad de todos los trabajadores.
Objetivos de la Salud Ocupacional: Promover y mantener el más alto grado de bienestar físico,
mental y social de los trabajadores en todas sus profesiones; prevenir todo daño causado a su
salud por condiciones de trabajo; protegerlos en su empleo contra riesgos resultantes de agentes
nocivos para la salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo acorde con sus aptitudes
fisiológicas y psicológicas. En resumen, adaptar el trabajo al humano y cada humano a su trabajo.
Las disposiciones sobre salud ocupacional se deben aplicar en todo lugar y clase de trabajo con el
fin de promover y proteger la salud de las personas, un buen programa de seguridad y salud
ocupacional se basa en tres pilares importantes.
https://goo.gl/CBFEch
La higiene laboral tiene como deber identificar, evaluar y, si es necesario o posible, eliminar los
agentes biológicos, físicos y químicos que se encuentran dentro de una empresa o industria y que
pueden ocasionar enfermedades a los trabajadores.
En resumen, podemos establecer que toda práctica de la higiene laboral se encarga de tres
diferentes circunstancias: los estudios realizados del ámbito laboral para evaluar lo que es la
exposición a los riesgos, el control y la vigilancia del seguimiento, y la evaluación final para lo que
son los diversos estudios epidemiológicos, todo con la finalidad de prevenir la ocurrencia de
enfermedades profesionales producto de la exposición a diversos agentes presentes en el trabajo.
https://goo.gl/UsGJk5
Los principales riesgos en la industria están vinculados a los accidentes, que pueden tener un
importante impacto ambiental y perjudicar áreas completas, más allá de la empresa donde ocurre
el siniestro.
La seguridad Industrial considera varios aspectos para establecer su correcto funcionamiento, que
van desde lo más básico como son los elementos hacia los trabajadores de protección personal
hasta la implementación de medidas de control o de tipo ingenieril dentro de maquinarias o
procesos. Todas estas medidas apuntan a minimizar el nivel de daño producido o por producir de
manera relativa, ya que es imposible garantizar la no ocurrencia de algún tipo de accidente dentro
de una industria o actividad productiva.
http://goo.gl/qRnfbL
Aunque existen diferentes formas de estructurar los pilares del sistema de gestión de la
prevención de riesgos, se tomará como base lo estipulado en el Decreto Supremo N° 76 (2007), el
cual establece cinco pilares fundamentales:
• Control ambiental.
• Registros de Incidentes y accidentes.
• Actividades de capacitación y entrenamiento.
Por su parte, el Decreto Supremo N° 76, Artículo 9, señala sobre la política de seguridad y salud en
el trabajo que:
“Esta política establecerá las directrices que orientarán todos los programas y las acciones en
materias de seguridad y salud laboral en la obra, faena o servicios, debiendo explicitar, a lo menos:
el compromiso de protección de todos los trabajadores de la obra, faena o servicios; el
cumplimiento de la normativa aplicable en la materia; la participación de los trabajadores, así
como el mejoramiento continuo de las condiciones y medio ambiente de trabajo. Dicha política
deberá ser puesta en conocimiento de todos los trabajadores”.
De lo descrito se puede establecer que la política es el marco general que sirve de soporte y guía
de navegación para orientar los objetivos, los programas y las acciones para la mejora continua y
el cumplimiento legal, y es la instancia donde la alta dirección asume el compromiso del cuidado
de la vida y salud de sus trabajadores, involucrándolos en la participación activa del sistema de
gestión de la prevención de riesgos.
Como resumen:
Si bien es cierto que hasta el 2007 no existía mención alguna, el 18 de enero del mismo año, se
introduce por medio del artículo 66° Bis de la ley el concepto de Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud, donde establece textualmente lo siguiente:
“Los empleadores que contraten o subcontraten con otros la realización de una obra, faena o
servicios propios de su giro, deberán vigilar el cumplimiento por parte de dichos contratistas o
subcontratistas de la normativa relativa a higiene y seguridad, debiendo para ello implementar un
sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para todos los trabajadores involucrados,
cualquiera que sea su dependencia, cuando en su conjunto agrupen a más de 50 trabajadores”.
Es en este contexto donde adquiere mucho sentido revisar el modelo de gestión desarrollado en la
norma OHSAS 18001, cuya versión vigente corresponde a OHSAS 18001:2007, que por lo demás
está próxima a caducar el año 2021 de forma definitiva, ya que actualmente se encuentra en un
período de transición la nueva versión para estos sistemas de gestión que la reemplazará (SGSST
ISO 45001:2018).
Hay que destacar que la versión anterior OHSAS 18001:2007 fue ampliamente usada por las
empresas en el mundo, como norma guía para el diseño, implementación y mantención de su
sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
Con respecto a las normativas dentro de un programa de esta área, tanto la empresa mandante
como la empresa sub-contratada de ser requerida deben ser capaces de señalar cuáles serán los
mecanismos que se utilizarán para asegurar y controlar el cumplimiento de los aspectos
normativos asociados a su actividad o trabajo.
Según Cortés José María (2004), la organización de la prevención admite diferentes variantes,
incluso dentro del mismo planteamiento de seguridad integrada, la cual busca garantizar el control
de la gestión dentro de la organización.
Organización clásica: la gerencia general se relaciona con los asesores en prevención de riesgos
por medio de alguna subgerencia.
Organización staff puro: la gerencia general se relaciona directamente con los asesores en
prevención de riesgos y la asignación de responsabilidades y recursos se realiza en forma directa.
La información sobre los niveles de cumplimiento del programa de prevención es proporcionada
directamente por cada una de las subgerencias al Departamento de Prevención de Riesgos.
Organización staff line: todas las funciones de la acción preventiva de la empresa, gestión,
ejecución y responsabilidades las realiza cada mando de la empresa como una más integrada a sus
funciones cotidianas.
EMPRESARIO:
• Informar y formar a los trabajadores sobre los riesgos existentes en el puesto de trabajo
que vayan a desempeñar, comprobando en forma constante el nivel de asimilación de la
educación entregada
• Adquirir, entregar, vigilar y mantener los elementos y equipos de protección personal,
acorde con la normativa legal vigente, según riesgos a los cuales se expone el trabajador y
al propio trabajo efectuado por él.
• Aprobar un programa de trabajo en prevención de riesgos creado por los expertos en el
área, diagnosticando las condiciones de trabajo, evaluando los riesgos y proponiendo
medidas de control a estos en forma permanente.
• Solicitar la realización de evaluaciones médicas previas y periódicas específicas (exámenes
pre-ocupacionales y ocupacionales), cuando sea necesario.
• Establecer medidas disciplinarias o sanciones a los trabajadores que comprobadamente no
respeten los programas de prevención de riesgos dentro de sus áreas o de otras donde
circulen o efectúen trabajos.
COMITÉ PARITARIO:
• Tomar conocimiento de las medidas de seguridad y salud en el trabajo que se programen y
realicen.
• Observar y efectuar recomendaciones a las actividades de prevención programadas y en
ejecución.
• Realizar las investigaciones de los accidentes del trabajo que ocurran, tanto dentro de las
instalaciones como en lugares externos, cuando la empresa a la que pertenece el
trabajador accidentado no cuente con comité paritario en esa faena, debiendo actuar con
la asesoría del departamento de prevención de riesgos de faena o profesionales de dicha
empresa.
DEPARTAMENTO DE COMPRAS:
• Evaluar y cotizar las propuestas de cambios de máquina, equipo de trabajo, herramienta
manual, instalación, etc. que el departamento de prevención considere que son de alto
riesgo a la seguridad o vida de los trabajadores.
• Mantener al día los manuales de instrucciones de los equipos y las maquinarias a utilizar
para crear procedimientos de trabajo establecido.
• Exigir las hojas de seguridad (HDS) de cada sustancia a toda empresa con la cual se
comercialicen sustancias químicas. Estas fichas deben ser entregadas al departamento de
prevención para efectuar capacitaciones y documentarlas dentro del programa de
capacitación e inducción a los trabajadores.
TRABAJADORES:
• Participar en los programas de autocuidado para concientizarse que cada trabajador debe
velar por su propia seguridad y salud y la de sus compañeros. Además de contribuir
abiertamente en las actividades del comité paritario de higiene y seguridad
• Cumplir y hacer cumplir todas las medidas preventivas indicadas por el empresario a
través del departamento de prevención de sus representantes y de toda persona que
participe activamente en labores productivas.
• Someterse a los programas de vigilancia de salud laboral, efectuándose exámenes
periódicos según los riesgos a los cuales están expuestos y a las jornadas de trabajo.
• Participar en todas las actividades de capacitación y reforzamiento de los conocimientos
adquiridos para desarrollar el trabajo.
Cuando cada integrante de la organización desarrolla y cumple sus responsabilidades, se hace más
eficiente el desarrollo de las actividades propuestas en el programa de prevención de riesgos. Así
los posibles indicadores que se pueden obtener por la gestión efectuada son más altos y óptimos
según los objetivos de la política que fueron establecidos.
2.3.1. PLANIFICACIÓN
¿cómo evaluar
¿Cuándo
¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? los objetivos
hacerlo?
definidos?
Se puede establecer objetivos de tipo organizativo, técnico y de gestión, los cuales pueden ser
evaluados de forma cualitativa y cuantitativa, por ejemplo:
C. Plan de actuación
Esta es la etapa final de la planificación, en la cual se plantean ordenadamente todas las
actividades, los recursos, los sistemas de evaluación que se han de realizar y la forma en la cual se
efectuarán las evaluaciones del sistema y los exámenes de la dirección.
En esta etapa se necesita concientización directa y permanente de todos los entes que participan
en el programa. Por lo tanto, todos deben saber cómo serán evaluados y los resultados obtenidos
de este proceso.
El programa finalmente será un documento detallado que contará con fechas, duraciones
calendarios, asignación de responsabilidades., Este documento será obligatoriamente revisado y
analizado periódicamente por la dirección de la organización, evaluando los niveles de
cumplimiento que se han logrado.
De acuerdo a los parámetros establecidos por la OIT (2001), la auditoría interna comprende una
evaluación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo dentro de la organización,
• La política de SST.
• La participación de los trabajadores.
• La responsabilidad y obligación de rendir cuentas.
• La competencia y la capacitación.
• La documentación del sistema de gestión de la SST.
• La comunicación.
• La planificación, el desarrollo y la puesta en práctica del sistema.
• Las medidas de prevención y control.
• La gestión del cambio.
• La prevención de situaciones de emergencia y la preparación y respuesta frente a dichas
situaciones.
• Las adquisiciones.
• La contratación.
• La supervisión y medición de los resultados.
• La investigación de las lesiones, dolencias, enfermedades e incidentes relacionados con el
trabajo y su efecto en la seguridad y la salud.
• La auditoría.
• Los exámenes realizados por la dirección.
• La acción preventiva y correctiva.
• La mejora continua.
• Otros criterios de auditoría o elementos que se consideren oportunos.
En las conclusiones de la auditoría interna debe determinarse si la puesta en práctica del sistema
de gestión de la SST, de sus elementos o subgrupos de elementos:
•Grado de cumplimiento, actividades que se relacionan con peligros y riesgos, logros de los
objetivos del SST y la eficacia operacional por medio de controles
Evaluar los progresos conseguidos en el logro de los objetivos de la SST y en las medidas
correctivas.
Evaluar la capacidad del sistema de gestión de la SST para satisfacer las necesidades
globales de la organización y de las partes interesadas en la misma, incluidos sus
trabajadores y las autoridades normativas.
La evaluación de la dirección deberá tener en consideración toda aquella variable que puede
alterar algún cumplimiento de alguna actividad propuesta, provocando finalmente alteraciones en
los resultados de las evaluaciones efectuadas. Algunas de estas situaciones mencionadas por
Mapfre (1999), son:
Finalmente, los resultados de las auditorías y exámenes de la dirección deben ser entregados a
toda persona responsable del cumplimiento de uno o más elementos que componen el sistema de
seguridad o programa de prevención, como proceso de retroalimentación y propuesta de mejora.
Para efectuar un control apropiado en base a un SST en cuanto a riesgos ambientales, se debe
considerar lo siguiente:
https://goo.gl/Pszd6B
Con este registro se busca investigar y registrar todos los accidentes/incidentes con:
El cambio de Pérdidas
alguna condición, materiales
podrían tener considerables o
consecuencias significativas, que
graves o fatales. obliguen a parar
el proceso.
La evaluación de los riesgos laborales corresponde a un proceso detallado donde se analiza cada
tarea y acción a efectuar como cada espacio o lugar donde se efectuarán dichas tareas.
La idea central de esta herramienta es poder dar magnitudes, es decir, establecer niveles entre los
riesgos con mayor probabilidad de daño o con más altas consecuencias al ocurrir.
Es el proceso que permite estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse,
obteniendo la información suficiente para que el gerente de la empresa tome decisiones
apropiadas sobre la necesidad de adoptar las medidas de control pertinentes.
Sin embargo, en este punto hay que considerar que la ISO 45001:2018 focaliza en prevenir más
que realizar acciones correctivas a los peligros detectados, es decir, lograr que se reconozcan
posibles acciones, actividades o condiciones que pueden finalizar en algún tipo de accidente y con
ello minimizarlo o eliminarlo. Por esto es sumamente importante que en el proceso de
identificación de un peligro este sea descrito con el mayor detalle posible a través, por ejemplo,
del registro de evaluación de peligros e idear cómo se dará el apoyo para tratarlo, o evaluar la
oportunidad que esta identificación entrega para la mejora del SST cuando se materialice el plan o
programa de acción, considerando además que este registro es clave y por tanto la exactitud del
tratamiento de información marcará la diferencia y eficacia en el tratamiento de los peligros, de
ahí que se hable de oportunidades para el sistema de gestión.
Identificación de peligros
Planificación de acciones
Las medidas de control son técnicas con las cuales es posible detener un peligro y hacer que no
genere un accidente. Son consideradas medidas de control todas las acciones tendientes a
eliminar, sustituir, aplicación de medidas y controles de ingeniería, colocar señalizaciones, aplicar
controles administrativos y el uso de los elementos de protección personal (Mapfre, 1999, p. 5 a
20).
Según lo estipulado por la normativa chilena se desprende que tal actividad deberá realizarse con
la participación del personal expuesto a los riesgos, con la finalidad de recoger su opinión y poder
contrastarla con lo observado. El análisis de riesgos, antes del inicio de cualquier actividad, debería
ser una reflexión de carácter obligatoria y fundamento de la propia calidad del trabajo a realizar.
b.1 PREPARACIÓN
En la etapa de preparación se debe determinar los siguientes puntos:
a) Quién va a realizar la evaluación (el experto asesor, los trabajadores designados, etc.) y
proporcionarle la formación, la información y los medios para llevarla a cabo de manera
eficiente.
b) Cómo va a realizar la evaluación, qué procedimiento va a seguir, qué plazo tiene para
concluirla, etc.
c) Qué mecanismos de control va a aplicar para que la evaluación realizada sea operativa y
eficaz.
Evaluación de Riesgos.
b.2 JECUCIÓN
En esta etapa de ejecución la organización debiera considerar aspectos para evaluar los riesgos
como: (ISO 45001 pp35-36)
En los puestos en los que deban adoptarse medidas preventivas o de control, estas deberán
quedar debidamente registradas, especificando:
Una vez terminada la evaluación se deberá mostrar los resultados a los trabajadores afectados
para que estén debidamente informados sobre los riesgos existentes y las medidas que deben
adoptar para evitarlos, todo enmarcado en el plan de acción a seguir por la organización.
Según lo mencionado por OIT (2001), después de todo proceso de evaluación de un sistema o
programa de prevención debe existir una etapa de toma de decisiones en pro de mejorar los
puntos que fallaron o que obtuvieron indicadores de bajo rendimiento y así aplicar medidas
correctivas para optimizar la eficiencia del sistema de gestión. Tales medidas deberían referirse a
dos puntos:
Cuando la evaluación del sistema de gestión de la SST u otras fuentes muestren que las medidas
de prevención y protección relativas a peligros y riesgos son inadecuadas o pueden dejar de ser
eficaces, estas deberían someterse a la jerarquía competente en materia de medidas de
prevención y control para que las complete y documente según corresponda y sin dilación.
De acuerdo a OIT (2001) deben adoptarse y mantenerse disposiciones para la mejora continua de
los elementos pertinentes del programa de prevención y sistema de seguridad y salud del trabajo
y de este sistema en su conjunto. Estas disposiciones deberían tener en cuenta:
http://goo.gl/qDv8Qz
Son estos mismos autores que señalan que el círculo de Deming consta de cuatro etapas:
Planificar Se definen los planes y la visión de la meta que tiene la empresa, dónde quiere
estar en un tiempo determinado.
Una vez establecido el objetivo, se realiza un diagnóstico para saber la situación
en que se encuentra y las áreas que es necesario mejorar, definiendo su
problemática y el impacto que pueda tener en su vida.
Después se desarrolla una teoría de posible solución, para mejorar un punto y,
por último, se establece un plan de trabajo en el que se probará la teoría de
solución.
Hacer En esta etapa se lleva a cabo el plan de trabajo establecido anteriormente, con
algún control para vigilar que el plan se esté llevando a cabo según lo acordado.
Para poder realizar el control existen varios métodos, como la gráfica o carta de
Gantt en la que podemos medir las tareas y el tiempo.
Verificar Se comparan los resultados planeados con los que obtenidos realmente. Antes de
esto se establece un indicador de medición, porque lo que no se puede medir, no
se puede mejorar en una forma sistemática. Un buen ejemplo es un deportista
que entrena para calificar a las olimpiadas, al cual se le pone a competir
semanalmente con rivales de su mismo nivel y así se puede verificar si en verdad
está logrando aumentar rendimiento.
Actuar Con esta etapa se concluye el ciclo. Si al verificar los resultados se logró lo
planeado, entonces se sistematizan y documentan los cambios; pero si al hacer
una verificación no se ha logrado lo deseado, entonces hay que actuar
rápidamente y corregir la teoría de solución y establecer un nuevo plan de
trabajo.
El ciclo PHVA ha sido utilizado inicialmente por los sistemas de gestión calidad, principalmente
por la norma internacional ISO, con la creciente tendencia a implementar sistemas de gestión en
otras disciplinas que garanticen la mejora continua en diversos ámbitos de las organizaciones.
En la actualidad las empresas son exigidas no tan solo por sus clientes sino además por un
sinnúmero de partes interesadas con las cuales tiene algún tipo de relación por ejemplo
comerciales, con proveedores, legislativas, normativas, fiscalizadoras, comunitarias,
Cuando las empresas deciden trabajar bajo certificación de un Sistema de Gestión basados
en ISO, 45001 por ejemplo, se permite demostrar de forma pública que cumple más allá de
las especificaciones legales y normativas, aportando con ello los siguientes beneficios:
• La norma por medio de su correcta ejecución permite valorizar los riegos que se pueden
hallar en una organización y así eliminarlos.
• Mejorar la eficacia de la gestión preventiva dentro de la organización, permitiendo
reducir costos indirectos asociados a la accidentabilidad.
• Disminuir potencialmente los tiempos de inactividad y los costos relacionados.
• Exponer ante los entes fiscalizadores, el cumplimiento de los aspectos legales y
normativos.
• Demostrar ante las partes interesadas, el compromiso con sus
trabajadores en proteger su salud y seguridad.
• Apertura de mercados internacionales, con acceso a nuevos clientes y socios comerciales.
La mayoría de las organizaciones que no cuentan con un SST, basados en la norma OHSAS 18801
o en el futuro con ISO 45001, presentan varios puntos débiles que se repiten y que causan
perdidas a las empresas como y podrían subsanarse con un sistema de gestión, como por
ejemplo.
COMENTARIO FINAL
De acuerdo a todas las informaciones entregadas, se puede determinar que la implementación de
un programa de prevención o de un sistema de seguridad y salud laboral (SST) soporta varias
etapas que incluyen varias sub-etapas específicas., El proceso puede parecer muy complejo y
requerir tiempo para diseñar el programa e implementarlo, pero los logros o beneficios
conseguidos son mayores al sacrificio.
REFERENCIAS
Decreto 76. (2007). Aprueba reglamento para la aplicación del artículo 66 bis de la Ley 16744
Requisitos con orientación para su uso. NCh-ISO 45001:2018. Santiago, Chile, 2018 60p.
Pérez, P. y Múnera, F (2007). Reflexiones para implementar un sistema de gestión de calidad (ISO
Cooperativa de Colombia.
Chávez, Samuel. (2001). Repensando la seguridad, como una ventaja competitiva. Santiago. Chile:
Editorial Universitaria.
Cortés, José María. (2004). Técnicas de prevención de riesgos laborales. Seguridad e higiene del
Fundación Mapfre. (1999). Manual de sistema de gestión de riesgos laborales e industriales. (5a
IACC
( Autónomo J Reconoci do por Mi neduc )