Los entornos virtuales de aprendizaje como su nombre lo indica son un punto
virtual en el cual se organiza planea y desarrolla un aprendizaje, pueden estar formados a partir de diferentes tipos de documentos, sitios web, aplicaciones, entre otros que permite se desarrollen las diferentes tareas por parte de todos los actores del proceso. Con los avances tecnológicos y sobre todo con la llegada de esta pandemia mundial la necesidad de usar entornos virtuales de aprendizaje se volvió imprescindible debido a la imposibilidad de encuentros presenciales, si bien estos entornos ya existían no era tan usados como lo son en este momento. Vemos que la mayoría de instituciones de educación básica primaria y media generalmente tienen un modelo de educación presencial pero actualmente los toco usar tecnologías de forma improvisada y en tiempo record por lo cual es importante conocer una forma de aplicar tecnologías facilitando procesos y lo más eficazmente posible. A continuación encontraremos una síntesis de la definición de los entornos virtuales de aprendizaje, aportes y sus ventajas al momento de ser utilizados centrándonos específicamente en su uso en instituciones educación formal.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
1. MAPA CONCEPTUAL
2. APORTES DE UN EVA EN LA INCORPORACION DE TIC:
Con los avances tecnológicos actuales el uso de las tic en la educación son un requisito u obligación para que los procesos sean integrales, la incorporación de tic en la educación ya tiene su propia regulación normativa como la ley 1341 de 2009 o la ley 1955 de 2019, por lo cual las instituciones exigen a sus orientadores sean docentes o tutores organizar los procesos basados en la aplicación de tecnologías, de este modo podemos ver que al pasar los años se ha ido evolucionando, partimos del uso de algunas páginas especificas o aplicaciones, hasta lo más complejo que tenemos hoy en día que son los entornos virtuales de aprendizaje, con ellos tenemos mayor organización en los procesos y sobre todo una unificación de criterios en el desarrollo de una formación específica, se permite incluir dentro de un mismo entorno todas las herramientas necesarias para el proceso; desde puntos de dialogo hasta el acceso a las notas, los entornos virtuales de aprendizaje facilitan los procesos porque se encuentran a disposición del estudiante lo que genera una accesibilidad y facilidad para desarrollar los procesos de acuerdo a las deferentes situaciones o condiciones del estudiante. Con la inclusión de un EVA a los procesos educativos se generan cambios positivos, hay cambios de roles y el aprendizaje del estudiante se hace más autónomo desarrollando en mayor medida los estilos de aprendizaje e innovando cada día, el requisito principal para el éxito del mismo requerirá entonces de la disposición e interés del estudiante.
3. EVA COMO ESTRATEGIA DIDACTICA:
Con la pandemia mundial generada por el virus Covid-19 y la obligación de las instituciones de flexibilizar sus currículos y adaptar los procesos a metodología virtual, se hace imposible dedicar las clases a la formación completa para la presentación de pruebas saber, si bien se realizaba dentro del desarrollo de las clases, con estos cambios se redujo el número de horas catedra, la cantidad de actividades a desarrollar y en general los procesos aunque sean planeados de la mejor forma, no se desarrollan completamente debido a que estamos en proceso de adaptabilidad sobre todo por parte de la población estudiantil. Debido a todo lo mencionado y teniendo en cuenta la necesidad de preparar a los estudiantes para la presentación de sus pruebas locales, municipales o nacionales con el fin de evaluar el desarrollo de sus competencias y teniendo en cuenta los beneficios y privilegios del EVA, estos serían una estrategia didáctica para la realización de procesos de preparación independientemente de clases o cursos preicfes; la creación de un EVA en el cual las diferentes asignaturas desarrollen actividades orientadas a la preparación de los estudiantes para la presentación de pruebas como complemento a los espacios educativos puede mejorar su aprendizaje, desarrollar sus competencias y sobre todo al ser una herramienta tecnológica motivara al estudiante a su uso y desarrollo teniendo en cuenta que estará a disposición de su tiempo y situación o condición económica o educativa. CONCLUSIONES: Los entornos virtuales de aprendizaje son espacios tecnológicos que tienen un fin netamente educativo, se enriquecen de diferentes herramientas informáticas y permiten organizar integralmente el desarrollo de un aprendizaje, en él se desarrollan las diferentes tareas a partir del rol de cada uno de los participantes del proceso. Las principales características y fortalezas al usar los entornos virtuales de aprendizaje es que son flexibles, adaptables, de uso principal o complementario, se pueden ir modificando de acuerdo a las necesidades, incorporando avances. Ampliando recursos y mejorando los existentes. El aporte más importante de un EVA es su acceso abierto, se limita dentro de una población específica o determinada de ser necesario pero tienen disponibilidad en línea para uso y avance de los estudiantes de acuerdo a las necesidades o estipulaciones dadas.