Está en la página 1de 8

El profesor Gregory Mankiw, en su libro Principios fundamentales de economía, nos ofrece de una

forma, bastante digerible, conceptos básicos y fundamentales que todo economista debe tener y saber.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que estos principios de la economía son premisas de la escuela de
pensamiento neoclásica, la cual se adhiere a la ortodoxia económica, por lo que no precisamente
reflejan el comportamiento y el actuar absoluto de los agentes económicos.

Primer principio: Los individuos se enfrentan a disyuntivas.

Capítulo en el cual Mankiw nos demuestra cómo todo ser humano social se enfrentará, durante toda la
vida, a la toma de decisiones y, según Mankiw, decidir no es más que elegir entre que las cosas
perderemos para obtener otras. Las decisiones de todas las sociedades del mundo, de todas las familias,
de todos los gobiernos, tienen que ver con cuestiones económicas, en como administraremos y
gastaremos tiempo dinero y esfuerzo para lograr nuestros objetivos.

Segundo principio: El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla.

Mankiw nos introduce un nuevo término para denominar a esas decisiones que conllevan en sí mismas
un coste y un beneficio: los costes de oportunidades. Dicho término se refiere a aquellas cosas que el
hombre está dispuesto a sacrificar con el objetivo de obtener otras; mejor dicho, las cosas que está
dispuesto a no obtener. Un ejemplo sería el ahorro de cada semana que un estudiante tendría que hacer
para comprase un nuevo libro; dicho ahorro estaría evitando que el estudiante salga con amigos, se
compre ropa nueva, etc. Más sin en cambio, gracias a esas cosas que no consiguió ayudaran a que el
obtuviera su nuevo libro.

Tercer principio: las personas racionales piensan en términos marginales.

Según Mankiw, toda persona debería pensar en lo que en la economía se denomina Cambios marginales,
estos son, pequeñas modificaciones imprevistas en nuestros trabajos ya planeados. De este término se
derivan otros dos: costes y beneficios marginales, los cuales, se refieren a los costes que producen dichas
modificaciones imprevistas y los beneficios que podemos llegar a obtener de ellos.
Cuarto principio: Los individuos responden a los incentivos

Esto quiere decir que la influencia de los precios en los compradores y vendedores del mercado afecta
significativamente la economía. Estos incentivos parecen ser principalmente determinados por el
gobierno a manera de impuestos. Estos incentivos modifican de manera directa o indirectamente las
acciones que toman los individuos económicamente. Un incentivo en el alza de un precio de cualquier
producto incentivará a la gente a inclinarse por otros bienes o servicios.

Quinto principio: el comercio puede generar el bien de todo el mundo. Aquí se demuestra que el
comercio entre países, sociedades o naciones más que ser una competencia es una solidaridad entre los
individuos, debido a que el simple hecho de que ninguna persona puede ser autosuficiente la conlleva a
necesitar de los bienes y servicios de los demás. Hablando más generalmente, lo mismo ocurre con las
naciones: ninguna nación puede abastecerse de todos los requerimientos que su población necesita. El
comercio ayuda a la humanidad a distribuir efectivamente los recursos de planeta entre la población
mundial.

Sexto principio: los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad
económica

Se explica en este capítulo que hay una fuerza en las relaciones económicas que rige todo con respecto a
ellas: la mano invisible. Este famoso término acuñado por el legendario economista Adam Smith sugiere
que para que haya un buen funcionamiento de los mercados el gobierno no debe interferir. Un claro
ejemplo de que Smith tenía razón es la desintegración de la URSS, el cual tenía un sistema económico
que era regido por el estado centralizado. Así, el estado al imponer precios a los productos evitaba que
estos fueran tomando forma naturalmente mediante la oferta y la demanda.

Adam Smith también observo que el egoísmo de las personas era solidario: una persona al trabajar para
sí mismo para obtener los bienes y servicios que necesita en realidad también está trabajando para los
demás generando bienes o servicios que otros necesitan. Toda sociedad, en
cualquier tiempo ha tenido que responder a tres preguntas fundamentales y cuyas respuestas darán la
clave de su organización económica y social (incluyendo valores como la libertad y otros dentro de la
ética):
qué producir, cómo producirlo y a quién distribuirlo. Las tres

implican elegir entre alternativas, pues dado que los recursos son escasos, no se puede producir de todo,
no se debe

producir sin un método específico, y el sistema tiene que ser

capaz de decidir cómo se reparte la "torta" de lo producido.

El qué producir hace referencia al hecho de que las diferentes organizaciones sociales a lo largo de los
siglos han tenido que encontrar un método para elegir qué producir:

por ejemplo, en la época de los faraones, ellos decidían si

producir más palacios para su buena vida o más pirámides

para su buena muerte, o quizá menos palacios y pirámides y

más expediciones militares para traer más esclavos o conquistar nuevo territorio.

Cuando se elige producir más de algo también se está eligiendo producir menos de otra cosa. El ejemplo
clásico recuerda que las sociedades que producen más cañones tendrán que producir menos
mantequilla (en todas las épocas).

Hoy en día la decisión no es sólo entre bienes de vida o

muerte, sino entre miles de millones de diferentes bienes de

producción y diferentes bienes de consumo; en esta época los

faraones tendrían una vida mucho más complicada si tuviesen

que seguir decidiendo el qué y cómo producir (quizá lo único

que seguirían teniendo muy claro sería a quién distribuirlo).

El qué producir también implica decidir cuántos recursos

deben apartarse (no consumirse) para poder crecer. En esto

no hay diferencias con la economía doméstica. Cualquier

familia toma siempre decisiones sobre consumo o ahorro.

Valeriano F. García

12

Cuanto más ahorra, más podrá consumir mañana. Para toda la economía el problema (o la solución) es el
mismo:

cuanto más ahorra más invierte, y por lo tanto más crece.

El cómo producir significa que tenemos que elegir entre

distintas técnicas de producción, ya que el mismo bien puede producirse con técnicas totalmente
distintas. Por ejemplo, la India y la mayoría de los países subdesarrollados

producen trigo y otros productos agrícolas con técnicas muy

intensivas en trabajo (poco capital), mientras que Estados

Unidos, y varios países latinoamericanos, lo hacen con técnicas muy intensivas en capital (poco factor
trabajo).

El a quién distribuir hace referencia a lo que mucha gente

llama justicia social, es decir se refiere a la distribución del

ingreso. Este elemento ha sido quizá la más obvia fuente de

conflictos pero sin embargo está, como se entenderá luego,

muy relacionado con la forma en que se solucionan el qué y

el cómo mencionados anteriormente.

Los conflictos creados por la necesidad de responder a las

tres preguntas mencionadas se resolvieron a lo largo de los

siglos con diferentes organizaciones sociales que traían consigo diferentes mecanismos de asignación de
los recursos.

Podemos clasificar a los diferentes sistemas como vertical

tradicional, vertical socialista, tribal y de mercado.

Sistema vertical tradicional

Bajo el nombre de sistema vertical tradicional incluimos a

todos los sistemas que se basaban en la autoridad Real o en

castas. En estos sistemas la costumbre, la tradición, jugaba

un rol fundamental, el autoritarismo era su columna vertebral, y no existían vasos comunicantes entre
los diferentes
estratos sociales (el que nacía aristócrata moría aristócrata y

el que nacía plebeyo moría plebeyo, el hijo del carpintero

era carpintero y el hijo del esclavo era esclavo).

Los casamientos y las guerras jugaban un papel muy importante como mecanismo de resolución de
conflictos entre

diferentes organizaciones verticales. Este tipo de organiza-

Para entender la economía política…

13

ción económica se observó no solamente en los países relativamente adelantados de Europa occidental
hasta la edad

contemporánea sino también en América precolombina. Por

ejemplo en los imperios azteca e inca.

Sistema vertical socialista

Aunque parezca paradójico, la aristocracia rusa y su sistema de gobierno, aniquilados por la Revolución
de 1917, y

la posterior organización socialista-bolchevique, tuvieron el

mismo tipo de sistema económico, es decir una organización

vertical donde una pequeña cúpula (en un caso hereditaria

y en la otra política) decide, desde arriba, lo que debe hacer

la mayoría de abajo.

Por ejemplo, en la ex Unión Soviética, un comité de funcionarios públicos (el Comité de Planificación)
decidía primero qué bienes de inversión y qué bienes de consumo debían producirse, y luego qué se
debía producir dentro de

cada uno de ellos. El comité enviaba a los encargados de la

agricultura socializada y de las fábricas públicas las instrucciones correspondientes. También el mismo
comité decidía

cómo se producirían los bienes, es decir, qué técnicas usarían los agricultores y qué técnicas usarían las
fábricas.
Este tipo de organización vertical socialista también coincide con el vertical tradicionalista en el hecho de
que en

ambas el cambio tecnológico era muy lento. Los incentivos

estaban dados para que se siguiera la costumbre o la tradición pues era políticamente muy arriesgado
tratar de aplicar

nuevas técnicas que podrían fracasar, era tan arriesgado que

en la ex Unión Soviética más de un ministro de la producción tuvo que enfrentar el paredón de


fusilamiento por un

simple fracaso en la cosecha debido a razones climáticas.


a. La decisión de una familia sobre la cantidad de renta que debe ahorrar.

MICROECONOMíA

b. La influencia de la legislación en las emisiones de los automóviles.

MICROECONOMíA

c. La influencia de un aumento de ahorro en el crecimiento económico.

MACROECONOMíA

d. La decisión de una empresa sobre el número de trabajadores que debe contratar.

MICROECONOMíA

e. La relación entre la tasa de inflación y las variaciones de la cantidad de dinero.


MACROECONOMíA

Explicación:

La Macroeconomía estudia los sistemas económicos de una maneral global utilizando magnitudes
colectivas, por ejemplo las variables desempleo de un pais o la tasa de inflación.

Y la Microeconomía estudia los sistemas económicos de solo un grupo de personas o un pequeño sector,
es decir de cada unidad económica, por ejemplo un individuo, una familia o una empresa, estudiando los
comportamientos de los productores y los consumidores.

La Macroeconomía y Microeconomía estan totalmente relacionadas ya que lo que resulte de las


variables de la Microeconomía va afectar los resultados de la Macroeconomía.

Por ejemplo, la economía de las empresas (microeconomía) va afectar a la economia de un pais


(macroeconomía), es decir la evolución de una afecta a la otra.
7. Indique si son positivas o normativas cada una de las afirmaciones siguientes. Explique

su respuesta.

a) La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre inflación y el desempleo.

Rta/ Afirmación positiva porque es una problema económico que se está presentando

actualmente en la sociedad, dándonos a conocer la realidad.

b) una disminución de la tasa de crecimiento del dinero reducirá la tasa de inflación.

Rta/ Afirmación normativa porque es algo que está en proceso.

c) el banco central debería reducir la tasa de crecimiento del dinero.

Rta/ normativa porque describe algo que el banco debería hacer, quiere decir que está en

proceso.

d) la sociedad debería obligar a los perceptores de la asistencia social a buscar trabajo.


Rta/ Afirmación normativa porque describe como sería la forma de que se ubicara

laboralmente los perceptores de la asistencia social.

e) una reducción de los tipos impositivos anima a trabajar más y a ahorrar más.

Rta/ Afirmación positiva porque nos da a conocer como debería ser el ambiente laboral

para que el trabajo sea más eficiente.

También podría gustarte