Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
-irobolenguos
Esróndorde fuñ.ioñomienro de o5§sremosdÉsqnfto.ón, desdelo e.ruro
:s s¡quienle oroclones
Lo copo de mi popó.
Mi mico come moní.
t,4imí, lo momó de mi popó me mimo.
El coco se come poco.
El perro comió en mi mono.
E
L Lo comioneto es omorillo.
Mi muñecq estó en lo cuño.
El pumo estó en el comióñ.
E
los lrobolenquos con buenq vocolizoc¡ón.
I {"-
)
Pedro Pérez Perolto pidió
posqporte poro posor por
Porís pintondo ponoromos
por poco ploto.
5l
Lee en voz olto. lnlerprelo el mensoie y represénio o por r¡edio de un dlbuio, en ¡r
Te regolé un corocol
Todos lrosnochon
Todos irosnochoron
poro vef ol cometo Holley.
-lü" t4)t?.-q
lr ,1
i ltr\
-j rlo rfeo so
I {,...
mlso no
r-l
i( po
H
qtu
o ro
Me divierto od¡viñondo
d Yq"d'o d"d' P" 'o É'o
lee los siguienles odivinonzqs. Sobre lo lÍneo escribe o que represenlo codo uno de
ellos Ayúdote con los dibuios.
A
o
Aguo posó por oqur
cote que no lo vi
Soigo de lo solo
voy o lo cocino,
meneo lo colo
como uno gollino.
gusto
come món, L
rno tfogo
ensolodo y lechón. L
:_ s vo donde es rey?
:hondo por sll o r¡ento
t
t,
ri€
Soy lo G
IEJE €E!!r elr!r!!co'L!a!er!eb b¡!
F! !6dolco'!1!!qó'r
Holo soy lo G
Holo, soy lo g: Como me gusto el bizcocho,
soy en el obecedorio lo nÚr¡ero ocho'
... iAh!, ¿qué sobíos, desde ontes, que soy lo sexto coñsononte?
ielo liene uno sorpreso. Aveces,lo uvo o leñer "onleoios", veomos: ü. Cuondo io
enires lo ees üi, üe.
[o reino Berenguelo
reino Berenguelo,
güi, güi,
o es ton lino,
, trico, tri,
,loiró, loiró,loiró.
I é pinto los colores,
F¡, güi, güi,
Dn purpurino,
T O, trico, tri,
Competenci. lonáico
¡i* v ionlo.o. r, ptor"sor lol.luego cor¡olelo'os relqlores
Túolgo tienes
que yo no tengo,
pero tengo olgo
que tÚ no tienes.
¡a
§
r!!q'!oI f!t¡Ldq!r!eq€ser.!l!!o1q, q!!Ld!!sr4jE!o!d1!s
-ro trisie
ró mete ol bebé en su cuno,
:'o niño observo desde lo como,
su pequeño hennono ongusiiodo llomo
ofipoaero ñocturno: Lo gron Luno.
E¡ sopo soltorín
Solto el sopo, el sopo soltqrín,
buscondo desde lo olto ol reñocuojo Rin-rin,
pe o solo.llerle encLe.lf'o o (u viejo clori,],
qLre se le hobío perdido en tiempos de Son Mortín.
to sobiduríd
?nso que pensor no conso.
'os, niños hoy que pensor poro hoblor,
r-o no meter lo poto
:si ño posor uno vergÜenzo.
I
o lu profesE
Subroyo los polqbros en donde oporezcon os elros h ñ. Plde oyudo
y
poro eerlos Cópiolos en e] cuoderno
No sueno en ohoro
nitqmpoco en horo, H r--r-*-=
si en hoy no me colocon
pofece que me ohorcon. H
Si me quiton de horible u
JIJ
se ve terrible;
y si de hombre me borron, =
de humono lo boton. JX
h
I
L,
Ponomeño comPro nome
o costeño, si ñopo le do, N
y io ñero le dice:
Vuélvo moñono o Conodó. N
Lo nt peque
señolo o su hermoño,
n
diciendo que oprendo
o no ser tqcoño. n
n
tsróndo,rei¿rdodloso,o.¿sos.úru
II
.) t
1
.:
que
Un dío Horocio eslobo recoslodo en lo homoco y cuondo vio
Hércules enlró en lo ho bitoción, se fue poro elgronero donde
estobo
y
helicóptero que su bien chor hobío comprodo paro ir o lo ciudod
doño Lrno he ice siñ dejor hLJello olquno.
pofo
Cuondo Hércules viojobo o Lo ciudod o compror unos herrodufos
sus cobollos. se dio cuenlo que de lo hélice solío humo pero no tuvo
tiempode hocer nodo, pues lo móquino volodoro
v@
:.mprensión de lecturo
Ernndor coorfú.. d¡ d¿ sÉre ior de sqnf.o.ón
,A
'a
-
,A
Cho cho, chi, chú, che
Esróndor sobl€ tun. Ól|q!¡lei1o.-d;? lsis§€oq1lc ci!¡lE@Qrl de9de Lq srp_rE
-
l.rehtacioñes metodológicás
aondúzc¿ e proceso d€ m¿nera qué elálúñnó se vay¿ aprcpando de
..odú..ión de enu¡c ados nSúist@s
Pobre cholito
'r tengo uno omigo aholo, o seo que es uno indio
r:ruono. Lo chico vive en uno chozo muy ch quito
..ho de troncos de órboles y pojo. Su puerto es de
-rdero, pero no tiene chcrpo.
:n su regreso o
o chozo, o pie, cuondo !o cogió lo oscuridod, con un
.lechero prendió unos chomizos porq olumbrorse. En lo modrugodo llegó
r su viviendo y los ochoques producidos por lo cominodo lo hicieron
rcoslorse sobre su lecho.
0
0
0
e4i¡
\ §
i: -os los consonontes
r
Lecturo
Eslandoraomprenrone flpferu¡o_
El ruiseñor Y el gorr¡ón
Siguiendo el son del orgonillo un dío,
tomobo el ruiseñor lección de conto,
y o lo joulo llegóndose entreionto
el gorión porlero, osídecío:
"iCuónto me morovillo \'
de ver que de ese modo
un pójoro ton diestro
o un discipulo tiene Por moestrol,
porque ol fin lo que sobe el orgonillo
o ti lo debe todo".
'A pesor de eso (el ruiseñor replico);
si eloprendió de ml, Yo de eloPrendo:
A imitor mis coPrichos, él se oPlico;
yo los voy corfigiendo
con orreglorme el ofte que él enseño, i,
y osl pronto velos lo que odelonlo
un ruiseñor que con escuelo conto"
¿De oprender se desdeño
el lileroto grove?
pues mós debe estudior elque mós sobe'
jn mosquito se quebró
ino pequeño potito,
; un quejido se escuchó
'equiriendo uno oYUdito.
q
cero el Pequeño goto,
!ride fundos lo dejorío. 0
El kepis de Kiko
peso dos kilos K
y su kimono
es de otfo mono. K
En el kiosko de Perico
hoy un koolo blonco,
que se llomo vikingo
y tomo kumis.
l*
71
ts,rrñdo, .omD,e¡son e nrerprclo.id, :.
a
Los poticos del cochino los mondé poro Compeche,
y por ellos me mondoron cuotro vocos dondo leche,
Cuchi, cuchi, chino, cué, cué, cué.
r de poseo es kioskísimo
nte kilómetros de miciudod noioi hoy un
c llomodo El Kebir por lo gronde que es. Allí
t' 'b
en comido vegeloriono.
t /
i nlños que otienden los mesos uson kimonos, o
unos foldos muy lorgos que usoñ los joponesos.
L
lo Io
fsróñdo, con§ru«óñde sdemo§desgii'o'ióñ, desde
)¡ientacion€s metodolóEicá§
..,;;;:.;;"" * ""..-'.-,.r.i." "."". . onde d'¿oó :!Í-"t,T-- " "'p
L::;;:;;,;;;i;;;'; "..;.; " -*.o,a-o.o @
Si troliste lo torjeto
déjolo en elcojón,
y si quieres jomonetq
lovo tus monos con iobón
t
Veloz viojo el voquero
en busco de sus vocos
viqilonte, con el olmo de viojero,
verdugo de su ProPio vuelo.
1y
hión de llteres
!
j§Edqs!!!e,l-u,¡ll9!!!ie¡!!9 lgllrle¡Lc§ dr §!!riico!a!.!e5{e !o-!¡pe§!q!9'q
I
Lélros dobles rr Y ll
E
\
{
oñper.nc¡o 6rgumenioiivo
oué oprendisle de lo lóbulo
s s
::n iu prolesor lo)y en formq grupol, qnolizo o lectufo y expreso con un dibuio
: : :nlendrsle de eslo
E carco ho llegodo; Elleón omorillo
on mil bonderitos, nos lonza rugidos.
d pueblo ho olegrodo. ioué grondes colmilosl
) iOué susto nos dimosl
iel Elcirco nos viste
de muchos colores,
yo nodie estó lrisle
jaho ellrompolín.
comPété.c¡o séñ¡ológl.o
ll el
)ObseNo lo iluslroción Y
a
rnúndo Lomptun\oñe n erp'ero!ón eduo
kciones metodolóéicás
,or::
Euávdeaorend¿É
l**." mmrerr¡os¿ .
orb' á 'oné'
"'ocrd'o'á G ''qrob¿"
¡.É.';;",;*"""""" -".aup 6" ¿' rérá(\/o
"dea
L¡orexio oe ra pa ¿t¡m.
.,:"".'F*-
"u¿
y muchos mós, entre ellos srl rev e leon
go lo rono y elsopo.
-
a
iij a
\.
I ^.'--,
,!....;,,
/
§.
.if u)P
2
.'-':..
'
ó
i #
q
a_
§
queestq represenlodoen codo uno de losdibuios. Luego une con uno ineo
poro formorsu nor¡bre. Un sonido puede corresponder o vorios nombres.
j
-.i pe +-o me co bo mio no
¡-
Reposo fonemos
tsróndoLconsLu«ió¡ déssremos désignilr.o'ión desde orcr¡
Con los sonidos de lo oclividod onierlor formo ñuevos polobros Al nrenos dlez,
y
mo no sue
lu CO
no
to
le
pe
'co po
co
so
o bue
¡a_
I ..'..
SUCNC
SOCC
'o'o"o' 'o o'd-d" rD" o
que debe ir er
o los dibrrios En codo cosoencierro en un óvoloeldibuio
del ¡nlerroqonie. Explico por qué lo sel€ccionosle
Iá)§ N
^
,#
,'ft
ü
1::T:::*i""s;:::",".".caa5..¿c,..es,pan.de,a.hs€.!acónve estabe'rnri'oito
lij::,.",,"" ",, odo "ü!:- "nor¡1 ó-'r.i:',1::.:
" ",," " ",
:::,::i;il "'
"yi
i",li"§i"'iiLl,.i:ffi;i"]ii;ü " áná"¿. ¿" s qn¡¡ca'ion€s' por med o der
""to
:opeÍuc¡to Ro¡o
Lo obueliio de CoPerucito se
comió lo que le hobío llevodo
su nieto Y se olivió. Así,
Coperucito Rojo, su momó Y su
obuelito vivieron muY felices.
-crensión de lecluro
tsrd¡dor aompfens ón e inrerflelo. ón e.roro
Orienraciones metodológioas
f_i",-"-.""¡""¡"""¡.*",.iimulá¡dopro.esosdepensanrcnloápaÍlrdearcrssv-i'clá
¡o
.. e "perro" de los Picopiedros, es un
:sourio rnoderno.
a.a
['1l,[l"ñ
l)
r
1
I
11,
Égrro come yerbo
Gtizol de lo yerbotero;
: se come lo yuco
: rcer ploceniero.
') v
or¡peón de bo o
: 'ne en los
: olumno
lsy es un profesof brillonte.
b mós excúsos
Ero explicor su rozonomiento.
bllexione de sus locuros
Y:Xpíe su comportomiento.
Un díq en lo vidq de Z
§
-l tt
(-¡,'
^.
rro'no'ro MoJ,tzo
vei::á::XX",l
En mi coresio hov uno¡iño ill:1:
pertenece
bellezo especloculor. Dicen que regron se cornbió de nor
ii",'""^1á", 0"" .*.oo viño o vi'/ir en esro
Moritzo iiene costumbr:' qil"*^'":-'l::.i:;:tiff L:"
es Io cozo de zorros Ello dice
que es muy (
":,,3:5:§":f
pe'ro y este core (orr:eñdo'ros de lo zorro
gusto curdor el su coso Un dio por co5
A MoritTo, iombién le iordrn 'lc lod^oTol fal
zopolos quedoron enterrodosen-un
Iño Dello oTLceno, sus po
:::!.=l;;;;;;;*c"¿e'' vo'irzo consr'uvó ul por de Toncos
poder cominor sobre el lodo'
oermercodo' pues debio comoror
Otro d,o, 'ni omiguito l-re invito ol st
;;.";;;;; que tiene en lo rinco de sL rro dono loilo
'"ñeios
";;;1".
i",1""";:*d;";i;;,; o
'on"''''' 11:"::11:^l::: :'"'""
'uonoo
elo¿odór po'o 'oo
poder our tor lodo el rostro;o q're hobro
..rerÉer o ¡sor
e. ellugor deslinodo o lo coso de lo§ cone'os'
que iunlos
L6^^ tÉ<.uenlo rnos sobrÉ Vo t7o, en especiol er o o
..i-i.."t .ro'.o., plonlos I uyos I ore' 'oñ venenosos'
lecruro
iánl,lóiop'"t pol"¡'o' lo que drce 1o
)4
-:l os dibuios, colócoles el nomb re yes.ribe sobre o§ ineos. ogo que se
con lo ilusiroción.
.I
j
rilo
95
Esidndordetun.oidñ¡enro de os ssremosdesqnifto.lón-desde 0
Los estón en ro
.
@)
1'1,'. .
F corgo trozos de
ffise olimenton de
y los s emblon
nov(ÍD,
á\
:I en eL porfumor\)
"SlO
r§ i>
.
"nos
do su
ut
son de Lo
es del
no tiene
desLqn xcqqo!'
klóndor rcreddo qlo ce!sr'u!! ór !e §lsblros '
.r. la óódúcción lenuol
o ius
los mógenes " in,ento un cuento con ellos' Luego léelo
degrupo
,<tico lecturo con rr Y ll
r s¡guienle norroción reolizado pol uno persono de compo Los polobros que no
.1doso no.onozcossu sig nifcodo, .onsÚlTo osconiu profesorlo).
¿:€
vl
L
t
'"{]c,/ V
r:
lvlos son escqsas eñ lo región, pero cuondo lueve los torrencio es son
:escriptibes, oquehocequeenloscolesoedoñosolocosoprincipqlse
peones deben remover qntes de
=:ojo gron canlidod de borro, que los
: qo elso poro evitorque se seque.
_ os ¡ocheslo peonodolormo grondes porrondos. Despellejon uno
rededor dellogón, con
='¡ero y lo ponen o osor; todos colocan sus si los o
-s guitoffos enlonon bellos melodios. AllÍ todo es poz, ñodo es guero,
:rnque olgunos roboiodores hoyañ iñgerido uno que otro jo¡ro de
I
Comprcnsión de lecluro
Coñp€rencio ¡ntetPrébtivo
) De ocuerdo con ellexlodibu¡o:
Se vo el sopo de su coso,
sudondo como un oso,
y s;n soco ni sillo, poso o
sosegof su posodo odioso.
En Dinomorco no he viviclo
de eso puede dorle fe
Don Donilo Durongo Pulido
de lo ciudod de Sonlofé.
compelen.i. iñterpretotivo
¡ odelo en plosli ino os lelros 5, d. colócole los vocoles y formorós polobros q ue