Está en la página 1de 11
EL REFERENTE EN “A DON MIGUEL DE UNAMUNO’, DE ANTONIO MACHADO He realizado una extensa investiga sobre el problema del referee en ls discursoslirios, he delantado los resultados de sta investigain en varios artcalosy ponencias ‘No correspond tratar aq el problema desde el punto de vis- ta teen ona que he hecho en “El referent en Ini de Pedro Selines? ‘Solo es necesarioretener que el problema del referente puede plantearss por lo mense derde dos perspetvas. ‘Una perepectiva hitiien, Muchos eres? sostenen que en liiea post-Baudelaire, 0 quizd en a lirica post-romdntiea, el referent aparece elininado,o por lo menesoscurecio, Proceso que Moga su ealminacdn en el arte abstracts, © em el cnereto,y en “EY Aleph do Borges. ‘Une perspectiva sistemética, Para algunos tebicos, Frege entre ellen Tn poesia no tiene referente,Pasl Ricoeur, en cambio, Drepone una posiion dalética, que me parece Ta mas acertada: ge gr itt mispiepesernes tee eae Sehr Spremcriteen tee Sees cateesiecmamnnemeomerons Sees sioarieeensemi net ce Nonaitioese Sepa ramet ica anata eae nme apes tenn Pn mn ong, . : Seng ff: rainy ane Des hn, Bot Ta "pat iconlover Ph Dobe 918 33 ‘denotacien de primer ren da EI discurso lirieo de Mochado que propenemoe presenta ua. caso particular. Parecria por su titulo ¥ por algunos sintagmas ‘muy claro, que se tratara de un referents habitual. Eile nom bra‘ Miguel de Unamuno ls ds primeros versas den: Bate dun guess don Mia de Unaman, fet aso} Parecoria que no hay dus. So trataria do un referent dela realidad habitual: de Miguel de Unamuno, que rac en Bilbao, fue ‘ctor dela Universidad de Salamanca, se opus ala dictadara de rim de Rivera, ete ero igus ente nombra este sntagma ‘Miguel de Unamens”” No es neceario recurrir a ninguna teorta post-ertructualata para desesostruirle, El mismo discureo de Miguel de Unamuno se encar ga dees a ‘Como es sabido, Unamuno duda de le realidad de su yo en Jnnumerables momentos de su discurealteario y de su diseurso ‘eflesivo losin. No obstante, para ui de Ins indicaioner indisriminada tan peligrotas, bastard con recordar textos del “Prilgs” de Tres novela jemplares yun prélogo. Bn primer lugar su alusin als cuatro Juanes, yon segundo lugar esta interrogacin que apanta directamente a fos intoeses decestainvestigadion ‘Tuogo de afrmar que é, Miguel de Unamune, noes ninguna ‘de sus personajes, sunque'los haya saado demi alma’, se preg. org, iquién sy yo isms? :Quidn ese que firma Miguel de deyte e imanantejqodn es? Di lose. Aran Doe i Setsin el iscursa de Unamuno, pues, Miguel de Unamano tuna ereslin una ereacin del smo nivel anole que sus per Senajes. 5 sepuinos el pensamiento de Rioseur, Miguel de Unamu- ‘no "no cs una denotacién de primer orden sino “una denctacion de [lreferete 0A den Mig! de Uma’ de Annie Machade 251 segundo orden", que se propane dscursvamente a Yexpansas dela referents “rea”, porgue este es una inci: nita que slo “Dis sabe." Deemos a un lado que, agin Ta tole: 9 todavia un nuevo yo, otf personaje que et el que firma ‘Miguel de Unamuno, ‘Se rata, pues, den yo canstraido. Pero esta dascostrucaién sera una desconttruccién eaizada por Ia exégess, abre la base de paatertos eeados, aera del dis- furso de Antonio Machado, por Miguel de Unamuno, “{Cudl er el Miguel de Unamuns ered por ol discurso do Machado? Lo que me propongo mostrar esque el "Miguel de Una: 1muno ereado por el discuraa rice de Machado es exactamente una desconetruceon. 'Si esta mostracin fuera verdadea, ol dizcrsa de Machado ‘Aun pucble de riers, echineytaberey gee Aha leecones de Cala ‘elaine dersada do strea, bin dma; puede que dept a a, (ier enear lead edd ser sf, Dioey adelante ‘Yes tan bueno y mejor qo foe Layee: {best daee cope lari, Como hemes indica, otto parcceria no ‘Unamuno somo un ente de la ctiianeidad, como un Bogue indivi Pero el titulo mismo propene una eoerecin: ‘A Don Miguel 4 Unamuna. Por su bro Vida de don Quite y Sancho ‘Se trata, pues, de un Unamuno determinado, el Unamane creador de es dneurte, no dele otros Unamuno que hemos indi- ots il du i de Ua in a Vide de don Quite ‘Bench, sn don Miguel de Cereantes Saavedra ‘Unutuns no owe agt i union dl en, « del logs tradicional: o clo nverpet, coment, practicn una hermenéatien ‘Shree tent del Que sino qoerenrea, recut, tami a tori, Ejerce la funn dal erteo post-estructuralist, lo res ‘ibe, Come dia Barthes, El Que de Cervantes ex para el dix ‘arse de Unamune ctado un dacurso“sriptibl" nel dacurso de Vida de Don Quit y Sancho ara del narrador dol igo de Cervantes y la larvador del bro de Unamno. Hay dos esritaras y ‘estan creador por el narrador de la eseritura de Vida de Don Quite Sancho, he ial del discurea de Machado hay, pues, dos sets. El texto mismo propandra otros mis or ejemplo ls dos primerosverss dicen: Bat donque on Mig de Unamana, ure van itv lara grotece, yalhmr ane {el bcenmanchegs ‘Asi ‘don Miguel de Unamn! ne sl sel ereador de Vids de fon Que» Sancho, sino qu x don Quit, cme lo geo sere “pertnaje” Miguel de Unastuns Pero no we trata dela primera ves que ol texto configura a ‘Mig de Unamun’ como don Quijote. Se tata de sta manera ser don Quite Ahora te trata de sor don Quieteheroe, lente hraco que ha dete “Stender ls dente apres dag, soc los harfanoey menesterso el hero que ha Ses ‘ity sett el en deta ers ttle popata#Unsmn co dn Que En primer lugar como don Quijote-peeta. San Gui btn es ecto, por lo menos en penn pu rs de atl novela pastries “Tanbien don Quijote ee posta cuande cea a Dlenes, Don uits ren expresamente ea conden, puss eee «Sancho ands eto duda dea belles de Daleinea Piensa tu las Amari Ine Fil Ie Siig Diana at Galatea y ota tales acon verdaaramente de ear ¥e- Don Quijote es asimismo poeta cuando crea, ena primer capi: ttl de a primera parte los nombres de Don Quijote, Rocinante’y ‘Duleinen’ pues se oupe dela sustancia del significado y del su tania del signfeante, Come fray Luis de Leén en el prGlogo ¢ Loe ‘nombres de Grito. Eldiseurso de Unamano sa contaminaria cen el Aiscurso de Fray Lais,y cone iscuran de Lyotard y Deri. En segundo lugar el ital propane a Unamno como Quijote- lector que se rea Ieyende narraciones, coma dan Quite 8, mejor, ‘Alonso Quijano, se crea Don Quijote leyenda novelas de caballeria Yyotros textos. Unamuno mismo Ta reconoss en el “Plog cad Y¥.y0 me he rca cn ns [ Carvaner Licncads Vidi, recrindil en sal recrearme. Yl Lend Vi in 3M. egy, aren, Sven 7 26 28, Eta lexia eupone na triple rolasion interdiscrsva, puesto ‘que para caracteriearaeste‘Unamnd el dscuso de Machado wt- fie una caracterizaion del digcars del Quijote, am goteso" ¥ tuna metafora, "quite, del dzcurso do Unamuno. Enel “Pel 0" ctado Unamuno afirma: “Y don Quiet era sanchopanceseo y Seneho era donguijterco™ Conviene recarvr al context en que festa afranacin scontece: cuando el dvcurso de Unamuno iateata mostrar que daa Quijote y Sancho no sn opuests, que wn partic- pe del sor del oro, Eta dosconstruci del yo e, pues, unamunes- (a, y il lscurs de Machado es verdadero, se crresponde con et ‘ures de EI Quite El decurso Je Machado muestra a Unamune, pus, en wna snerucjada discursive: deade el divearso dal Quote y desde elds ‘ares de Unamuno,Aparecen asi, tres dscurss. El de Machado fd Cervantes el de Unamuna, Per lo deisivo aqu es que el dis: ftrso de Machada yea Unanmang desde el dicureo de Unamuna "Y'como una crcunferencia que roden Ia seminss, aparece ‘estructura profunda del dicurso del Quijote: su ejereicio de ‘nerdiscaravidad, Se trata, pues, de que Unamne es don Quiet, ¥ el discurse do Machado esl dears del Qutioe ero no sao intagmaticamente, através de la metforay de la desenpein de fu exterior. Tambldn lo propane paradigmatea mente, Porque elierisrio enaca™ “dl buen manchega™ ‘Yel verso penltimo, construyende un coupling, dice de na tan bueney mer qu foe Loe: ‘A continuscin ol diseurso propone una forma plena de sieni- feancia: {a1 Don Migul cain, Sint de umes montana, ‘Bends ep de oe ao earn ‘Snmiod dele lengua gue alana Por un lado hay una quitbra de la realidad. “Don Miguel camina”impone la cntinsidad de a iotopa, coherent y si eon Uadiccones como coresponde ala lengua mostrence, Se trata de Miguel de Unamuno, que habtualmente camina por las elles de Bilbao o de Salamanca, © por las mostaaas quo rodean a sas cu Et rfrnt nA don Mig de Unamane’ de Antonie Macedo 265 dades. Bn seguida el vexto romp te de quimerica monture. No ceming *amina” come don Quijote hiroe que caalgs, por ejempl Imetiendo contra ls molinos de vento giganteso contra el ret ‘majada de ovelas. Hoy an, insisto, dos signiicancias; Miguel de Unamune! es don Quite Ia realidad queda destruda al subvertise la organi- ‘aca de a lengua “Miguel do Unamun' s asi don Quite, puesto que cabelea como don Quite. El sstagma "Miguel de Unamano” se cnstituye ‘son un tna de don Quijote. ste traspaso de los semat restablece Tn discursvidad, pus el texto de Machado se contamina can el tex- to dl Quite Tnterdiscursvidad que ae rstera, pues deseonstraye, como el texto del Quijote, Ia lengua habitual, segin aparece en muchos momentos dl Quit, pero fandamentalmente en el episodio del YYelmo de mambrina donde 1s que es no son las “palabras ni fos tama, sino Ine vemas, que en una indiacion berelian, 56 Corespanden con la percep, que oo que en realidad es Funcina en la lexa qu estamos aalizando una nueva ambi edad, puesto que “camina’, ademés de ser desconsraida por Sjnete de quimeriea montera", spunta a una significacién que ‘ncluye Tos dos niveleey lor tobrepasa. Caminar no es solo ‘andando de un lugar a otr", "dando pasor™. Caminar ‘amino. Medin md fill para a conseeucén de alg ‘ lnventar alguna esa” Meter uno por camino es "Reducilo ala anon, sacandolo del error o ditamen toeido en que estabs" ee, ‘Don Guiote, e obvio, eliza sa eamioo pare ejcutar sus vente ‘as Jas hasaia eonetetas que hemos indleado, y Unamuno camina pera realizar sus hasnéas potas, nelectuals © morales. Lo mis- ‘mo que, adems, eliza don Quite. "Fanciona en los vers indicados una nueea desenstrucin, pues al dereribirelcabalgar del Unamuno-Quijote, ete pero no sabre tu eabalgadera, “dena nueva realidad, no solo desde el sing tami porque elimina un interme Ginro que aparcen en realidad. Lalecura domina as toda la rea Tide, puesto que se surtantiva, toma conslstoncia do cosa, de xen otopia, porque camina, "ine bacor 1 eR a pein See ae eco W. com mew «ia que to convert en aco, Lalocura eo que e, como lesan tants de Carvanten ‘Bite eat hacia una realidad no mostrenca queds antcpade por el context, y por el espacio, dande el cablgar se ejcuta, us| 1s como en "metindo expucl” evita a Rocinante, ahora dicemina Ja*montara” Se trata de una “qaiméria monturat Esta desrealizacon, confiqureda por “quiméics™y por “a lscura’, aparece insstida on “espuela do or”, ahora através de una lnlertextslidad qu taypasa el texto del Quite y apunta a ‘iscarae del eaballera Lego le us a expla de or para demeatrar qe lable aie sa tan apie on eumpi Toe mandamientn d Die como ‘Srel expleain® I iscurso de Machado no tla establece una relain inter- textual con el discurao del Quie sino tambien ean el discus de Ta caballera on general, Ete don'Miguel de Unamuns’ funciona através de estos ds sintagmas, otra ver, como don Quiet, pero ahora como un don. Quijote a fen Is ambiguedad, ‘Machado. A laindeterminacion prodida por Ia quiere dela st topiay el juego de semas se agrega Ia indeterminaein gramatical. Elewjeto gramatial erea un referente, un eujeta,y el predieado ‘otro referents, otro sujet El sujet no ex slo el ‘eto sino tam ign predicad. ‘ta estrofn primera iniia ademés un gje de indeterminacion 8 diluiese: no die Miguel de Unamuno sino “don Miguel”. Laee, EL eternt nA don Mig de Unumanc, Antone Machado 267 tujeto ext elidido,desaparece del cverpo ‘scritura. Bl verso eatore propane un deitio que, como e8 ‘bio, slo determina por el proceso Je enunciai: YY desde entances, hasta el final del discurs, ol sujeto cont- ‘a eid sin presenarse Es come sila eseivaa quisiera, hasta ‘donde es posible, brea a presencia de un sujto uno, que apa- ‘rentemente corespendiraa la habitoalidad, Ala lengua habitual “Todos estos procedimientos inssten pleondsticamente en cestablecer una estructura homblags eon el dacurso del Quite, que © opono ala realded habitual mostrene, dl mundo moderno, para proponer una realidad caaleresca® Lucha contra la realidad ‘gue retoman Nietzsche y Heldegger, tan cercanos al discurso de Unamuno, yal ate port-romantica ‘eta eposcin de reaidades, y esta ambiguedad, queda con- ‘iemada por ota relacin paradigmatic. La estrofa primera, en un verso citado, utiliza el sintagma “ro” metafricamente {yore be rs dean mars En el coupling organizado por bueno-bueno, In oposicién, la iterenca y Ie ambiguedad aparecen a través de los rferentes, la ‘eterain se establece a trav del nivel temanten "Ahora Ia reiteracin so organiza través del nivel emdatico ‘superficial, y Ia tannin se produce a través de Ta opsiin de bs ‘elrente y dl signiiendo profundo, "Enel primer caso oo tiene une sigificacién metaférice. Enel ‘egundo se rata dela signiiencén literal. Tin el primers se tata de In exaltacin dels valores seprio- tes, sta signfcacién podemesindicava através del divcurso del ‘Quit, de don Quiet, en el Capitulo XI do la parte primera ° te Han W. Gown Learn de Dua y fren 18 Prac tora pnmatenian, Mad, Crien, 198. = waa W. Comes oot ‘chou ede y silo dchovce aquellos quien los antiguas ‘username de radon, 9 po pra on ells elo ue ata ded de ere tata pes, es obsmmes on mele rs ft cael eat Cea eee no pee ae ‘ivan goran estas do palabras de oy mi ‘¥ ontonces el dscursoenumera ls valores fandamentales de To decisive, Den Quite ae sien: te implicade con estos valores: Ia ceballeria andante se intituys El segundo “oro” tiene una signifcacén literal. Se trata dl ‘oro “queen nuestra edad de erro tanto ee estima” Se trata del ‘re que viene de Hispancaméricay que infaye en la capitlzacin ‘ela burguesta. El primer oro eel oro de don Quite; l segundo “ores el ovo del mundo maderno, del mundo burgués, ‘Tambien, contrariamente ala opsicion bueno-bueno, el rle- La estrof segunda propone un nuevo ‘Unamune’ el 'Unam no’ en su dimensiin pedagégica,profética, en el sentido de que los profetas afirman valores tustanciales,y ademas Unamuno se Implie en la realidad de la historia Tambien don Quijote asune sta actitud dacente,ntalectusl proftica, Baste con referee die fureo dela Bad de Oro comentado,y el discurse que en el mismo itu se reiere Ia eeenca de a caballeia el dscurso sibel ‘srmas Ins letras los enseos qu da Sancho. ‘Aun pablo de aries, lachanay abuts leon Sieataedonas de cabalera arma, deg despots td I dscurso de Unamuno seria un verdadero discurso, en el side de Benvenela, pee l nice y ol roceptar wperce phi ‘don “Miguel de Unamuno también ejres esta atid docente, pro: fatca en sus ensayos Moss y politics ‘a estrofa tercera configura el Unamuno Bilis, que penetra en ln ecencia dialeica de la histori, pes establece una sintesis El vefrntonAdon Mig de Unumun, de At Machado 260 tre ls ds realidades qu ha opuesto enérgicament y que que ‘aracerizan el oximoronestablecdoen el sige 3. “El caballero debe afirmar sus valores absolute, com lo hace Ja caballeria andaste, como lo hace la Edad Media, Peo antes, pre- viamente, debe analizar, debe acepar Ie duda metdiea, ome Des. ‘artes, como Hamlet, como hace In Edad Moderna ‘También en esa ectitud, Unamtno ae firma en el dscurso del Quite, y en don Quijote. Pues don Quijote también dud, por temple dela realidad de Dalenes, el texto del Quite establece, fomo hemos indicado en elepaedio del Yelmo de Mambrino, un Paradigm que se acerea al nominalissn de Guillermo de Oscar a Berkeley. "Ademés, dade ol punto de vista dela exrtura de Machado, se eatablece una nuora tnsién que disemina, otra vex, l sentido ela identicad "Antes de que cabalgue el caballero™ configura un nuevo cou- ling, una nueva rlcin paradigmsticn con “ete de guiméren Lo que establoce una estructura homéloga en el plano del fenoverto con a estructura del genotexto que hemos inicada, No strata de una opositn sna de wna site, ‘La estrofa eaartapropone dos nuevos “Unamune™ ‘Un Unamune otra ver insertado en la historia, como argue po del espanol: ‘ene alents de ana ip ete cq ont md ala doar gars eel oe bel rade oe mats Esta estrofa configura, a su ver, desde] ensnciado, un ‘nsistencia en la indeterminacion organizando asi ans nueva ‘estructura homélogs. La extrategia enunciativa cambia radical- ‘mente. En las tres primers estrofas ‘Migusl de Unamoune’ foe ‘onstrudo por su ser en potencia, polo que quiere ery por aa ser fen acto, por Toque hace. Esta primera parte dels estrefa sexta To onstruye doseriptivamente, enumerativamente, con los elementos ‘qe lo constiayen, La tegunda parte dela estrofacuarta muestra el ertrato fun- ‘damental de la personalidad de"Unamune, y de Unamne: smundana hlstrea, la que Unsmuno y don Quijote no son inife- ‘ete, también puede sa a Gara ‘Lor euro verte siguientes apuntan ya iteralmentey simb- eament, ala dimension rligioas: er ser fundedor yee Cr, ‘Diary adelante otra eal an benny mg fon Layali: ein y exc al fara El simbolo de Layla es muy claro, por su signiiacin religio ‘a, yademés se lnstalaen el decors do Unamuno, pus Unamino ‘alga muchas veces con el Santo. ‘Rsimando Lida yen su exquisita penetraion trie y tedrea De den Quijote a nuestro sein don Quote El {nto de Lida supera eet interrelacion pass, como corresponds, ‘punta la comunidad spiritual Unamano-Doa Quijote Cristo Layoa, El andlisis de Lid fencions como un texto iluminader, que no es necesario seguir aq en su atalidad. Solo agrogaé una referen- Sa que apuntadirectamente a una nueva dimensin dela interdis- ‘atevided. Raimundo Lia exribe: oh Bowe [en una neta aida a Let to Dr Paty con cerning trv eion af Don Qui” (178), punta La posi "hor Carvante, serra novela hae tendo an mente las ‘Nentrae Se gnc de Lye (4) Si esta indicacin de Bowe fuera acertada, cuando el discurso 4e Machado nombra a Loyola, retomaria el discrso de Unamune, ‘como eos indead, pore a su ve, este eetaria presente en In cre- ‘tn concreta misma del discurso del Quijote, operacn que reite- aria el discurso de Machado. Camo quire Bit, los tres dscursos ‘ererian ung comunidad sence ‘Bate simbolo de Loyola ce acompadade por una nueva inser. cin de "Miguel de Unamuno” en la historia del pueblo espataly 1 tae inns, Ma Cle de Mee, 198 48. ‘i refereie en“ don Mil Umer’ de toni Machado 201 ‘on una connotacsn cultural: esata ol ataque de Cristo als far- Quote. Cun relieve a qué os ia eaballerinandante entre otras cosas afi quiero dei, que ls reigoss (1 iden alee el bien dela ‘7, por lou sldadosyeabalerospanemas en ejcucén lo que ellos pierr ‘Uinamuna seetione que Ia episteme espafolay por lo tanto sa seme, quedarin constitu por la episteme de los misticos cle» por I episteme del qultisino "Para Tor preparito de esta exigesie bart con que esta afir- imacién este incorporada al diseurso de Unamune. No obstante, para darle a este pesicgn una adocuadaobjetividad dentro de la altura de nuctro tempo, pueden agreger que Bergson, cuya fl Sota ha estado present en ean cultura desde principio del siglo a nuestros dias, sstiene que la episteme do San Juan de la Cruz ‘vinci con su pensamientoepstemolign. "Ademas de Unamuno, por lo menor también Dostiovtki y Rubén Dario consderan Don Quijte como Crista “Migusl de Unamuno’ es, pues, en el texto de Machado, Don Quite, Crista, elenci de Loyola, y Hamlet, yun profta. Como Devel “Miguel de Unamuno® creado por el diearae de Unamuno, vie, Consierames este diseurt de Machado con una categoria paraddjicamente, que se trata de un ‘ne ambiguo que ero que ae lama realisme on ol arte litera", ice Unamuno en el prélog cade. nun puma, en una een la aida no a dl que lana low erties rato He una rec Ia ral ‘ima reat de vlad I dicurso de Machado configura la realidad de “Miguel de ‘Unamuna” de souerdo eon esta pocica de Unamuno. No con ethos sna con sentido, com dacursos. El emisor intertextualiza ‘t-iecurso con el iacurse de Usaiuno.¥ esmo Unamuno, en us 9 expo XI, pines pate mm uso W. cos Low Aiscursosy on la cotiianeidad quito ser don Quijote, ointertex- tualiza con dl aiseurso del Quijote ¥ como don Quite auiso ser un ‘aballeroandante, lo interextualiza con el discureo dela cabal: ‘amo Unamuney como don Quite, se om Prometa con ta referents, Esta “realidad” consist on un “ogi Por fin esta vextura incrcaxtual del texto de Machado esl texture del teato por el que conocomos a Don Quite. Texto quo inventa Bachtin, Antanio Machado ha creado ests poemna para dar razon ‘este dscurto de Jean Frangss Lyotard en La Difrence. "La propo. ficin eren el emisor,y el reeptr, el referent yl signifeade™ Para dar raaén a la mejor tort del sgl XX, no sol dela teora Titeraria, Huco W. Cowes Instat de leg Letarae ipo Ames Alou Binuoceria ‘Asus, Ha. 1982 From Loch fo Sane Lends, Athlon, ‘AVALE Ame, JUAN. 1961 Dinca ervntinon Ma Bdhgar. SAW? Neem danas, Barsenn, Al ‘Bagi ROLAND. 987 Bl curr del lng Buenos Ars, Pai (Csr, Ato. 192 EI paaumiont de Covontar, Barone, agen. 03 aca Coranter Mad, or, Denna JACQ. 1977 Licriture tle diffrence, Paris, atone Da ‘Saul 108. De a gral, Baooa Aire, Silo 0. Haverun, Hua 1976 Bt Quijote come obra de arte dl lengua Mada CSC Foca Mitel 196. La palatraty le ema, Nini, Sox. ‘Grserme, Gata, 102. Palimposter Pat, Bone Da Se ‘Geos, Hass Uc 192 aking wean. fe ad Literature, Un ‘erty af Minnesta Pras nuss, Hass Rowe. 1976. Pour une eathtique de le riception. Pai ‘Gallimard. 1086: Bxperonin etn y hermetic rai, Mai Taare. Kureva, Jou 107 Semis, Madi pra, ‘Masse: Bow, Fux. 1978. “El Quis Juego y sence” on Di postin Vl I, 8, 315996 ‘qui, W.V.0. 97. Lema oa che, Pas, Flnmscon. fxpIce ‘Ava Mla Basen, Homers & Marie A Mort nen ‘Abo Ruta, Lteratray Semi flicaPrlegtmence ‘una naeee desta ‘Masia Sita Dry, EI Buen Amor” yu voces une prima [M.A Di, Los nitro de Bare ‘Avroao Gotz Monts, Cm surge ua tania deus: (rintbl Can ya inven del di, ‘Suit Aral Animalzcinycnfenin ene prota ain "de Quod dl Basta ee Suen ‘oun, Der be Cao, Hl acme mel narrative nln ‘oven epee dt siglo ‘ais Lana, Autrey eta apa en a Sila de Mex. Maas Pu Maso Sosol.a, Ana de Jats ronita dla ‘Funda dl Cormen da ranma AHA P8008 Et Aenea ya heme Jerif a io ra. (Coon Pom, Burgio y Congr nt funn Marcon Rows, La entrain dl prsnae de Cupsitn, lsat del Siglo de Oran "Un Sama, Versions de Oe ena pose amon de Gunn Doo Vi, tami y Sin de Alonso Quan: Don ‘aie a lay lala den 8 a 1 9 oon, Gots Bri en°A di Mis eam’ de ‘Rona Machabe nner Manis on Rosano Fass, Dac tr realidad hitrcn ‘mB alinferna etn mudande Soca Graham 278 Monin 26 Carns Pome, Laotian apc en dcron ‘tmeninae Pars Back, Marth Gail, Rodos.» ‘May Vivo, Presa structure soa de Fertunata Se ee Ronee Yas, Peta en Nua York: dsebrimianto dea t RESENAS Conia det Marque de Santillan, Regula Rehand de a ngbetn ee se ee Maso Sonat Bat, The Sod Wad Ons Bode? nd the Not Sent Rapa Rnand Lang 894 a oe ie Mien Se Cuan, Ranson deta Me, Gla Be Chetiecennneeremnrnnrrermns ‘oon Bam Lu ily cto Per Oomar agua aren enn 0 FILOLOGIA ARO RAVE, 1-2 1998 ‘TEMAS DE LITERATURA ESPANOLA HOMENAJE, n MARCOS A. MORINIGO ‘Volumen a cargo de Meichora Romanos / INSTITUTO DE FILOLOGIA Y LITERATURAS HISPANICAS “DR, AMADO ALONSO" BAE Bx RAE cuapest ae QR vere Pg PMLA SIGLAS Bite de Astor pate, Made obotaca Nasal de Madd, Madrid alta de esl Acadia Brat, Made Calan Cente Inraniverstaire Analyse du course de Soi ‘iu dee Tot Montel ‘Conan Suprier Investigaciones Cine, Madrid Hixpanie Rei, Pilea Kentucky QurtrlRevi,Kentky ‘Nuewe Revit de Fille Hpi, Mann Philelgic! Quarterly, Lowa Cty Publication ofthe Madera Langage Ascation of Amerce,

También podría gustarte