Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Problemas y Discusiones
Johana Moreno
Octubre 2020
Si bien es cierto, que los seres humanos son los único que cuenta con raciocinio es
un concepto que en muchas veces se queda en duda, ya que existen casos en los que los
animales demuestra sentimientos y pareciera que entendieran lo que las personas sienten o
hablan. A pesar, que sea algo subjetivo y no sea comprobado por la ciencia es innegable
que los animales son seres vivos que siente dolor, amor, rabia, tristeza y tienen el derecho a
un trago digno en el que se respeto como mínimo la vida.
Finalmente, con este trabajo se pretende que los estudiantes CIDBA adquieran
capacidades analíticas y reflexivas acerca de la ética en diversas ramas, en las que se pueda
relacionar con la misma profesión. Puesto que como futuros profesionales CIDBA es
necesario saber qué es lo que correcto e incorrecto en relación a las acciones como seres
humanos y la responsabilidad que se tiene frente con el entorno y los demás seres vivos,
entre los que se encuentran los animales.
Ensayo: Ser o no ser un Animal: Una Cuestión de Ética
Es indudable que los animales han sido una parte esencial en la historia y evolución
del hombre; desde la época en la que el hombre era un homínido existía una colaboración
pues por un lado le proveía el alimento a través de la caza y por otra con la ayuda de los
perros primitivos o lobos, los cuales acorralaban a sus presas hasta agotarlas, para que
luego el hombre primitivo las matase. De esta manera, los dos salían beneficiados; el
hombre obtenía su alimento sin desgastar sus energías mientras los perros adquirían comida
más rápido y sin salir lastimados, además los primitivos no se consideran una especie
superior a las que se encontraban en la naturaleza. De esta manera, la relación existente
entre el hombre y los animales no humanos es muy estrecha unidas por dos factores:
colaboración y compañía.
Adicionalmente, los animales han formado nuestra cultura; desde el antiguo Egipto
en el que animales como los perros, gatos y monos tenían un valor para las personas al
punto que cuando estos morían se momificaban y enterraban juntos a sus dueños. Es así
como hombres como Tutankhamón salía en compañía de su perro para cazar, la reina Tiy,
la princesa Satamón y el príncipe Tutmosis tenían como mascota favorita el gato y los
monos o babuinos se domesticaban y tenía acceso a toda la casa. El afecto por los animales
era tan fuerte que cuando fallecía su gato se depilaban las cejas en seña de dolor y se
afeitaban la cabeza y todo el cuerpo cuando moría su perro.
Sin embargo, con el paso del tiempo se ha visto una modificación de pensamiento y
trato hacia los animales por parte de los humanos. Pero antes de analizar este aspecto es
necesario establecer ¿Qué es un ser humano? y ¿Qué es un animal? En primer lugar, Freire
consideraba que: “El ser humano no puede considerarse como un ser incluido (en), sino
que, a partir de su característica humana, de su conciencia, de su existencia y
permanencia en el mundo, establece una relación que lo lleva a estar en y con el mundo,
condición que es certificada por la praxis, como acción-reflexión, como trabajo que
transforma no sólo el entorno natural, sino al ser humano”. (Ibarra, P. 2007)
Mientras, que el concepto de animal es definido por la Real Academia Española
como un: “Ser orgánico que vive, siente y se mueve por propio impulso”. Ahora bien,
existe la ética animal la cual tiene como finalidad estudiar la manera en la que los seres
humanos “deberíamos considerar a los animales y actuar hacia ellos”. (Faria, C.,& Horta,
O, S.F)
Retomando, el análisis acerca del cambio que el ser humano ha tenido frente a su
trato con los animales, podemos decir que mientras en la antigüedad se consideraban el
mejor amigo del hombre y su afecto por ellos era inmenso, incluso algunos filósofos como
Aristóteles “concedía a las bestias un alma sensitiva y motriz y a todos los seres
organizados el alma nutritiva” y Pitágoras opinaba que: “animales y humanos estaban
equipados como el mismo tipo de alma y que entre unos y otros se reencarnaban, por lo
que Pitágoras fue vegetariano”.
Además, es innegable que estamos en una sociedad que atenta contra la integridad
de los animales; ya que algunos son maltratados, abandonados, quemados, utilizados en
experimentos médicos, en cautiverio, entre otras actividades que solo se pueden enmarcar
de la siguiente manera: Crueldad animal. Lo anterior, sucede porque algunos seres humanos
tienen la concepción que los animales no sienten y en otros casos porque piensan que el ser
humano es la especie más relevante de toda la naturaleza. No obstante, es indiscutible que
estamos en una sociedad carente de ética hacia los animales, en la que sean valorados solo
por el hecho de ser vivos que indudablemente sienten amor, dolor, tristeza, rabia y otros
sentimientos que en algunas veces se consideran solo de seres humanos; para ello basta solo
ver los casos en los cuales las mascotas pierden a sus dueños y entran en melancolía que en
algunos casos lleva a la muerte porque dejan de comer, de una u otra forma pierden el
interés por la vida; mueren de lo que se llama coloquialmente: Pena moral.
Por otra parte, el deber que los seres humanos tienen frente a la protección de los
derechos de los animales es una cuestión de ética y moral; teniendo en cuenta que la ética
evalúa el bien y el mal, así como la relación que existe con el comportamiento de las
personas y la moral. Mientras la moral agrupa las normas, valores y las creencias que
existen y son aceptada por la sociedad, las cuales forman un modelo de conducta para
definir qué esta bien o está mal.
Además, si bien es cierto que existen personas carentes de empatía hacia los
animales, también es cierto que con el paso del tiempo se ha aumentado la conciencia
acerca del compromiso que se tiene con la protección de los animales sin importar si son
domésticos o salvajes; al fin y al cabo un animal es un ser vivo, sintiente que comparte con
la humanidad el entorno y sus recursos y juntos somos parte de la creación de la naturaleza;
por tanto, humanos como animales tenemos derecho a la vida y a un trato digno como
mínimo. Razón por la cual, se han creado grupo y movimientos activistas que lucha por la
defensa de los animales, tal como Green Peace, Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza-UICN, World Wide Fund for Nature-WWF (Fondo Mundial para la
Naturaleza), Asociación de Zoológicos y Acuarios (Association of Zoos and Aquariums-
AZA), sin contar con las organizaciones, fundaciones y alternativas como el veganismo
definidas en la actualidad.
BBC Mundo. (2015). La alianza con los lobos que acabo con el hombre Neandertal.
Recuperado de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150304_perros_lobos_hombre_mod
erno_lp
Faria, C., & Horta, O. (s.f). Ética animal. Recuperado de: http://www.sefaweb.es/etica-
animal/#8_Conclusion
National Geographic. (s.f). Los animales de compañía en el antiguo Egipto. Recuperado de:
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/animales-compania-antiguo-
egipto_6319/3