Está en la página 1de 11

ii.

DEDICATORIA

A Dios por darnos la oportunidad de vivir y estar


con nosotros en cada paso que damos, por
fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestras
mentes y por haber puesto en nuestro camino
aquellas personas que han sido soporte y
compañía en nuestras vidas.

El Autor

1
iii.Presentación

Primeramente Agradezco a Dios y a mis padres por los


valores difundidos en mi persona y por el abnegado apoyo
para mi formación como Policía y también agradezco a mi
institución gloriosa PNP, ya que día a día aprendo mucho de
ella.

Presento este análisis de la obra “GALLINAZOS SIN


PLUMAS” lo realice con toda mi dedicación ya que es una
gran obra donde nos da muchos valores y enseñanzas Y
agradezco a todas las personas quienes colaboraron con sus
opiniones personales, sin ellos no hubiese sido posible
presentar dicho trabajo de investigación.

El Autor

2
OBRAS QUE ESCRIBIO

 ."Los gallinazos sin plumas”


 “Cuentos de circunstancias”
 1964 "Las, botellas y los hombres”
 1964 "Tres historias sublevantes”
 1972 "Los cautivos"
 1972 "El próximo mes me nivelo”
 1973 "La Palabra del mudo (I y II recopilación)
 1977 “Silvio en el rosedal”
 1977 “La palabra del mudo" (III compilación)
 1987 “Solo para fumadores”
 1992 “Relatos santacrucinos”
 1992 "La palabra del mudo" (IV - compilación)
 1995 "Ribeiro, la palabra inmortal" (publicación póstuma de seis,
cuentos aparecidos en revistas).

La generación, del 50 y Julio Ramón Ribeyro.

Los narradores de la generación del 50 han aportado a la literatura


peruana como objeto para la representación y, la exploración narrativa al
descubrimiento de la ciudad y, Lima en Particular, (Jungla de cemento y
jungla de almas).

Se modernizan las formas literarias narrativas, especialmente el cuento, y


crearon la novela moderna. Introduce nuevas ciencias. Sociología,
antropología y la lingüística.

Se da las siguientes técnicas: monólogo interior, el retardo, aceleración y


montaje de los tiempos narrativos. En el plano lingüístico enseñan a
sintonizar los diversos registros del habla de una ciudad.

Esta nueva generación registró el impacto de la, modernización de la


costa. Los jóvenes representan la rebeldía y la revolución porque surge la
dictadura del general Manuel A. Odría.
3
Quien enseñó el dolor social, la pasión, el destierro y la muerte; surgiendo
así la audición. De las luchas populares, (campesinado) caracterizado este
periodo, la reactivación y profundización del capitalismo burocrático
proceso impulsado por el imperialismo norteamericano. Entre las
características sociales que envuelven a esta generación encontramos:

• La modernización general de la sociedad peruana.

• Acrecienta la - economía y finanzas (industrialización)

• Fortalecimiento del estado.

Incremento acelerado de las clases medias (media y pequeña burguesía)


Crecimiento urbano y proceso migratorio del campo a la ciudad.
Todo esto se convierte en material para la explotación narrativa.

A esto narradores más que preocupación social demuestran inquietud de


carácter existencial; les interesa revelar formas de conducta o conflictos
psicológicos y morales.

INTRODUCCION

“Los gallinazos sin plumas” versa sobre a historia de don Santos que tenía
una pierna de palo y dos nietos: Enrique y Efraín, además de su chancho
llamado Pascual. Vive en un corralón y engordarlo a como dé lugar para
ganar bien en su venta.

Los niños tenían que salir todos los días a las 6:00 de la mañana para
conseguir alimentos para el insaciable animal, ambos niños enferman; don
Santos obliga así para buscar alimento pues Pascual tenía hambre, tal es
el caso que un día Don Santos mata a Pedro un perrito que había traído a
Enrique, y da como plato favorito a Pascual.

En el plano ideológico es clarísima la denuncia de Ribeyro, esta renuncia


resulta clara, pues realiza una ácida crítica de la sociedad.

“Los gallinazos sin plumas” es un cuento espeluznante, amargo y en cierta


manera, cruel retrato de la miseria humana y material que impera en los
núcleos marginales de la capital peruana.
4
PERSONAJES

La historia narrativa se estructura de los siguientes enunciados.


Enunciado 1:
Don Santos ordena a Efraín y a Enrique buscar alimentos.
Enunciado 2:
Los niños Efraín y Enrique traen el producto es la comida para Pascual.
Enunciado 3:
Pascual consume todo lo que los niños han encontrado y que es servido
por don santos.
En cada enunciado los actantes y los dedicados están articulados
semánticamente en el eje del “deber”.
Actantes Activos y Sujeto.-
Don Santos, los niños Efraín y Enrique, Pascual.
Actantes Pasivos objeto:
El alimento que aumentaba la en gordura del chancho. Su relación “sujeto
– objeto” apertura la manifestación de los predicados funcionales “manda”,
“busca”, ”consume”. De acuerdo a esta la modalidad actancial quedaría de
la siguiente manera.

REPRESENTACION DE LOS PERSONAJES

EL CERDO - El capitalismo
- Sociedad injusta
- Sociedad abusadora
- Sociedad devoradora.
DON SANTOS - Interés material
- Adorador del capitalismo
- Inhumanidad
- Abuso
- Injusticia.

LOS NIÑOS - Miseria, humana


- Situación indefensa
- Subestimación
- Sumisión.
5
PEDRO - Ternura
- Amor
- Solidaridad.

RESUMENDE LA OBRA

Efraín y Enrique eran dos pequeños hermanos, su abuelo se llamaba don


Santos y ese tenía un chancho llamado pascual.

El abuelo siempre levantaba a sus dos nietos para que trajeran comida en
latas para el hambriento marrano.

Pero lo que traían los dos niños, para el abuelo era poco y siempre se
quejaba de que Pascual estaba flaco y que necesitaba más comida. Ellos
tenían que traer comida de los basurales.

Un día, Efraín se corto la planta del pie con un vidrio cuando regresaba del
muladar trayendo la comida a Pascual. Al día siguiente tuvo que ir a traer
como sea la comida para el chancho, pero al regresar Efraín se sintió peor
y le dijo al abuelo don santos.

El desconsiderado abuelo no entendía nada, el prefería que su chanco


estuviera gordo y lo que le pasara a su nieto Efraín no le interesaba nada.

Al final, Enrique tenía que ir solo al trabajo y hacer doble trabajo por su
hermano. Enrique trataba de traer lo mejor para Pascual.

Un día Enrique trajo del muladar un perro que le puso el nombre de Pedro;
pero el abuelo quiso botarlo.

Enrique convenció al abuelo al decirle que iría con su perro al basural, ya


que este tenía un buen olfato para conseguir más comida para el chancho.
Una mañana, Enrique amaneció resfriado y así se fue a traer comida para
Pascual.

6
Al día siguiente ya no pudo levantarse porque tenía mucha fiebre.
Entonces el abuelo Santos insulto a sus nietos diciéndoles que no servían
para nada.

Furioso el abuelo intento de levantarlos diciéndoles que eran ociosos.


Enrique trato de levantarse y decidió ir al muladar y llevo varias latas
vacías. Al volver Enrique con los cubos llenos de comida, el chancho se lo
comió y Enrique lloró por Pedrito y se enfrentó a su abuelo.

Enrique empujó la pierna de palo de su abuelo con una vara, y este se


resbaló y se precipito de espaldas al chiquero. Enrique y Efraín huyeron.

PROBLEMÁTICA QUE SE ENFATIZA

El Panorama de la literatura peruana del siglo XX muestra una serie de


escritores preocupados por revelar objetivamente el mundo real
circundante; es decir, nuestra literatura está marcada por el realismo.

Y este parece ser el caso de Julio Ramón Ribeyro, narrador peruano al que
se le han hecho algunos valoraciones no completamente acertadas lo cual
7
nos parece un problema y en este estudio creemos, haremos algunas
precisiones sobre su obra narrativa corta.

La semiótica se ha fijado objetivos ambiciosos (Julia Kristero 1987) de esa


manera abre posibilidades para interpretar y comentar los textos literarios.

Uno de los problemas de la presente investigación radica en el escaso


interés del gobierno por la literatura de su forma las personas no se
acercan a los libros y producto de ello obtenemos el bajísimo nivel de
composición lectora a nivel nacional.

El otro problema se presenta al notar los escasos estudios semióticos de


teatros literarios, los maestros todavía siguen imbuidos en la famosa ficha
literaria; el resultado de todo esto es una pobre interpretación, así es como
se tiene las diversas dificultades para llegar al sentido del texto literario.

También existe otro problema al pensar que muchos saben comentar un


texto cuando exponen por separado unas cuantas ideas del fondo y de en
forma. Sin embargo lo que comentan no es más que una mera palabrería.

O también utilizar el texto como pretexto para exponer sus conocimientos


acerca de cosas que no iluminan o esclarecen precisamente el sentido que
tiene el texto.

De todo lo planteado anteriormente se deduce que el propósito de la


presente investigación es analizar el cuento “Los gallinazos sin plumas” del
narrador peruano Julio Ramón Ribeyro.

8
VOCABULARIO

BEATAS: Monjas

PREDILECCION: de su agrado

RIGUROSA: con cautela

ACECHANDO: espiando

HUSMEABA: miraba, entrometerse

ZAMARROS: muchachos, escuincles

MALECON: lugar donde yacen la basura y los desperdicios

MULADAR: malecón

RENGUEANDO: arrastrando

DESPLOMADO: caído, destrozado, derrumbado

SUBITAMENTE: con ligereza, con fuerza, de un golpe.

9
CONCLUSIONES

En esta obra se expresa los que en la vida están privados de la


palabra, los marginados, los olvidados, los condenados a una existencia
sin sintonía y sin voz.

Esta obra nos hace reflexionar sobre la sociedad mas olvidada,


sobre los problemas que pueden o que se suscitan en cada uno de esos
ambientes, embargados, por la extrema pobreza, la falta de amor, la
irresponsabilidad, el maltrato físico y psicológico a los niños, el abuso, la
falta de valores que conllevan que una sociedad se consuma aun mas y se
vayan así perdiendo los valores éticos y morales.

Debemos de ser justos con todas las personas que nos rodean, para
que así nuestr5a sociedad pueda cambiar y así practicar los valores
morales día con día.

10
ANEXOS

11

También podría gustarte