Está en la página 1de 19

Rázuri L. y otros.- Uso del agua - ACADEMIA – Trujillo – Venezuela – ISSN 1690-3226- Julio-Diciembre. Vol. VIII.

(16) 2009 - 46 - 64

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE USO DEL AGUA


CON BASE EN EL BALANCE DISPONIBILIDAD-DEMANDA EN
LA ZONA DE SANTA ROSA,
SECTOR LA HECHICERA DEL ESTADO MÉRIDA

Proposals for water use based on supply-demand balance at


Santa Rosa area, La Hechicera, state of Mérida

1 2 3
Luís Rázuri , José G. Rosales , José D. Hernández
Recibido: 08/07/09
Aprobado: 01/10/09 CIDIAT-ULA, Apartado postal 219 Mérida
Mérida – Venezuela
1
e-mail : rrazuri@ula.ve
2
e-mail : rjose@ula.ve

Resumen

El estudio se efectuó en la zona de Santa Rosa sector la Hechicera del Estado


Mérida, donde se estimó las disponibilidades de agua de las microcuencas que
abastecen dicha área como lo son: Los Animes-Honda, Agua Larga Alto y Agua
Larga Bajo, tributarias del río Albarregas, para ello se estableció una campaña de
mediciones sistemáticas a través de dispositivos de aforo, generando información
para efectuar una caracterización estadística con el fin de determinar la
probabilidad de ocurrencia de caudales, para un 80% y 95% del tiempo los cuales
oscilaron entre 2,50 y 17,58 l/s para el primer caso y entre 2,19 y 17,20 l/s para la
segunda situación (95 %). También se cálculo la demanda para consumo urbano,
industrial e instituciones y consumo agrícola, presentándose valores de caudales
demandados entre 5,19 y 8,47 l/s. Con la información generada en los puntos
anteriores se realizó el contraste oferta-demanda para de esta forma conocer las
potencialidades del recurso agua en la zona; con base a los resultados se determinó
deficiencia de oferta de agua en seis meses (Febrero, Marzo, Abril, Julio, Agosto y
Septiembre), y su conflictividad de uso, en donde se evidenció problemas de orden
técnico, ambiental e institucional, que conllevan a una ineficiente gestión del recurso
por lo que es necesario formular un conjunto de alternativas para su uso racional,
entre las que se destacan dos grandes grupos como lo son el aumento de la
disponibilidad y la reducción de la demanda.

Palabras clave: Disponibilidad, demanda, balance oferta-demanda, conflictividad,


alternativas

46
Rázuri L. y otros.- Uso del agua - ACADEMIA – Trujillo – Venezuela – ISSN 1690-3226- Julio-Diciembre. Vol. VIII. (16) 2009 - 46 - 64

Abstract

This study was carried out at Santa Rosa area, La Hechicera, State of Mérida. It
aimed at estimating water accessibility of some microbasins surround the area, such
as Los Animes-Honda, Agua Larga Alto, and Agua Larga Baja, being all of them
Albarregas River effluents. Firstly, through systematic measurements using flow
measurement devices (flumes), data was collected and allowed information for
statistical characterization in determining flow occurrence probabilities. In 80 to 95
percent of the time, the probability varied between 2.50 and 17.58 l/s, and between
2.19 and 17.20 l/s, respectively. Secondly, the demand for urban, institutional,
industrial and agricultural consumption was also estimated and showed demand-flow
values between 5.19 and 8.47 l/s. The information obtained was used to contrast
supply-demand parameters in order to know basin-water source potential and to
forecast a six-month-water supply (February, March, April, July, August, and
September), as well as the controversial use of water resources. This revealed some
technological, ecological and institutional problems which lead to an inefficient use of
this resource. For these reasons, it is necessary to present alternative proposals for
a rational use, namely, higher accessibility and supply reduction.

Key words: accessibility, demand, supply-demand balance, controversy,


alternatives

Introducción

En Venezuela y su oferta van ligados a riesgos de que


particularmente en la Región de Los se agrave la creciente competencia
Andes, el agua representa un recurso entre sus usuarios.
de vital importancia, ya que la Es por esta razón que surge la
utilización de los recursos hídricos se necesidad de establecer un manejo
asocia de manera inseparable al eficiente del agua, ya que en la
desarrollo socio-económico de los actualidad la misma es un recurso
pueblos, tanto desde el punto de vista competido, debido a su escasez tanto
del consumo del agua para cubrir sus en cantidad como en calidad.
necesidades básicas, como para En la zona de Santa Rosa se
producir alimentos, como es el caso ubican tres micro cuencas conocidas
de la agricultura; esto se como: Los Animes-Honda, Agua
complementa con los requerimientos Larga Alto y Agua Larga Bajo,
para uso industrial, comercial y tributarias del río Albarregas, en ellas
turístico. se refleja una problemática ligada al
El desarrollo económico hace uso irracional de los recursos hídricos,
que el abanico de demandas de éste que abarca tanto a actores como las
recurso natural sea cada vez más comunidades de Santa Rosa y Bella
amplio y activo. A esta tendencia se Vista e instituciones públicas, así
contrapone el hecho de que la como a la Universidad de Los Andes,
disponibilidad es limitada. Los las cuales son los principales
consecuentes problemas relativos a demandantes del agua en el área de

47
Rázuri L. y otros.- Uso del agua - ACADEMIA – Trujillo – Venezuela – ISSN 1690-3226- Julio-Diciembre. Vol. VIII. (16) 2009 - 46 - 64

estudio. Este problema trae como 3.- Establecer alternativas de


consecuencia que las metas de manejo de las fuentes de agua
desarrollo se vean afectadas en razón existentes y considerar la
a la conflictividad del agua debido a la utilización de otras.
competitividad existente.
El agua representa para esta
zona uno de los insumos más METODOLOGÍA
importantes en el logro de la
producción de leche, ya que a través Estimación de las disponibilidades
del riego de los potreros se asegura el de agua
crecimiento de pastos para el ganado
vacuno, enmarcándose dentro de las El análisis de la oferta de agua
estrategias que para el sector lechero es de vital importancia en el
tiene la Universidad de los Andes, que planteamiento de las potencialidades
a su vez se complementa con la de una determinada cuenca. La
producción de lácteos que le dan un determinación de los caudales
valor agregado a la producción disponibles en los diferentes cursos
agrícola; así mismo, es importante de agua de las quebradas, marca el
señalar que la Universidad también primer paso para conocer la viabilidad
posee dos unidades de investigación, de cualquier proyecto de
como es el caso del Bioterio y el aprovechamiento hidráulico. Es por
Instituto de Investigaciones ello que en las microcuencas Los
Agropecuarias (IIAP), las cuales Animes- La Honda, Agua Larga Alto y
constituyen un demandante Agua Larga Bajo se procedió a la
importante de agua. estimación de las disponibilidades
A estos demandantes superficiales del recurso agua,
agropecuarios e industriales, se une apoyándose en aforos diarios,
un importante usuario del recurso efectuados en horas de la mañana y
hídrico constituido por la población la tarde. Las actividades desarrolladas
asentada en el área y por el desarrollo son:
turístico de la misma. Tomando en
cuenta todas estas consideraciones Delimitación de sectores
surge la necesidad de emprender un hidrológicos
estudio que plantee alternativas de
uso racional del agua, con base en Las microcuencas se
aspectos técnicos, económicos, delimitaron según el área que drena
sociales, ambientales e hacia cada cauce o quebrada principal
institucionales, para de esta forma que lo conforma, tomando en cuenta
resolver y normar su utilización a la divisoria de aguas.
través de un plan de uso. Con base a la información cartográfica
En este orden de ideas se disponible para la zona y con el apoyo
plantean los siguientes objetivos: del trabajo de campo, se procedió a
1.- Determinar la oferta y la ubicar y delimitar las cuencas
demanda de agua para el aportantes para las fuentes que están
sector. siendo aprovechadas, pudiendo
2.- Analizar la conflictividad del determinarse el tamaño de su
uso racional del agua en la superficie, que resultaron en:
zona de estudio a través de el Superficie total de la cuenca:
contraste entere la oferta y la 296,58 ha
demanda. Perímetro de la cuenca:
7.905,6 m

48
Rázuri L. y otros.- Uso del agua - ACADEMIA – Trujillo – Venezuela – ISSN 1690-3226- Julio-Diciembre. Vol. VIII. (16) 2009 - 46 - 64

Superficie de la microcuenca Agua información se utilizó para determinar


Larga: 103,58 ha los caudales que ocurren en las
Superficie de la microcuenca Los diferentes fuentes, para una
Animes La-Honda: 193,00 ha. probabilidad de ocurrencia del 80 % y
95 %.
Campaña de mediciones mediante Para cada una de las micro
dispositivos aforadores cuencas se construyó una curva de
variación estacional, la cual
Se realizó, en cada uno de los representa el caudal que escurre en
sitios de captación, una campaña los sitios de captación para los doce
diaria de mediciones de caudal,. Para meses del año y para las
ello se instalaron y utilizaron probabilidades de excedencia
aforadores Ballofet, calibrados en el anteriormente señaladas.
Laboratorio de Hidráulica de la Los valores de 80 % y 95% se
Universidad de los Andes. asumieron con base en que para el
La información recopilada durante la caso de riego se podría permitir el
campaña de mediciones con el riesgo de que un 20% del tiempo el
aforador Ballofet, se procesó y caudal esperado no se presente; pero
permitió evaluar el comportamiento para la parte de abastecimiento
diario de las fuentes de agua que se poblacional, comercial, agroindustrial
están captando. Los niveles de agua y el Bioterio se debería garantizar por
en el aforador se convirtieron a lo menos que el 95 % del tiempo el
caudales con la siguiente ecuación recurso hídrico esté presente.
Q  0.175 * Y 3 / 2 En las Figuras 1 y 2 se presentan las
curvas de variación estacional de los
caudales para un 80 % y 95 % de
donde: Q caudal en l/s; Y medida del probabilidad de excedencia
nivel del agua en cm. expresados en l/s, para cada mes y
cada microcuenca.
Construcción de las curvas de
duración de caudales y variación Estimación de la demanda de agua
estacional
El cálculo de la demanda
Para la predicción de las está referido al consumo de agua en
disponibilidades del recurso agua, la l/s de los diferentes usuarios que se
hidrología hace uso de técnicas que benefician de los aportes de las
se apoyan en las estadísticas. Con cuencas estudiadas. La demanda está
base en esta consideración, se estimó representada por el consumo de la
el tiempo en que el caudal de un población y población flotante
curso de agua es igual o mayor a asentada en la zona de Santa Rosa;
cierto valor. las instalaciones de la empresa rental
La curva de duración de PROGAL; cuyo objetivo es la
caudales expresa la representación producción de derivados lácteos a
con que ocurre un evento o una serie través de una producción propia de
de eventos y tiene como finalidad la leche. También existe el Instituto de
representación de la probabilidad de Investigaciones Bio-tecnológicas
que un caudal se presente en (BIOTERIO), así como instalaciones
determinado porcentaje de tiempo. conexas como las pertenecientes al
Para la determinación de la curva de Instituto de Investigaciones
duración de caudales se utilizó el Agropecuarias de la ULA;
programa AJUSTE Duque,(2002).La complementando toda esta demanda

49
Rázuri L. y otros.- Uso del agua - ACADEMIA – Trujillo – Venezuela – ISSN 1690-3226- Julio-Diciembre. Vol. VIII. (16) 2009 - 46 - 64

existe la que podría catalogarse como que para la población de la parroquia


la que demanda los mayores Milla, la tasa de crecimiento interanual
volúmenes de agua y es la referida a es de 1,70 %.
los requerimientos hídricos de los El año base fue de 2005, y
cultivos presente en el área de proyectando a 25 años, estimándose
estudio, así mismo el caudal ecológico hasta el año 2030. El método utilizado
como demanda importante se estimo para este cálculo fue el geométrico,
en un 10 % del caudal medio El resultado de la aplicación de este
mensual. método plantea que para el año 2030
la población del sector Santa Rosa
Demanda de agua potable será de 1525 habitantes. La demanda
para esta población es de 4,41 l/s con
Para la determinación se asumió una dotación de 250 l/hab/d
un módulo de demanda de agua
potable para zonas rurales de 250 Demanda de agua para PROGAL
l/hab/d. Para la estimación del número
de habitantes, se investigó en campo Esta empresa constituye una
el número de casas servidas por el unidad rental de la Universidad de los
acueducto y el número promedio de Andes, y su función es la elaboración
habitantes por casa. de derivados lácteos para la venta. La
En el sector Santa Rosa existen demanda para cada componente de la
180 casas servidas por el acueducto empresa es:
con un promedio de habitante por
casa de 5 personas (900), existe un Unidad Agroindustrial o planta para la
hotel para 60 huéspedes, una posada elaboración del producto: Después de
para 150 huéspedes y 5 cabañas para realizar un trabajo a nivel de campo
36 personas. Todo esta da una 246 se determinó, mediante un aforo
personas, basándose en le supuesto volumétrico, que la cantidad de agua
de 40 % de ocupación serán 100 consumida para los procesos de la
personas adicionales a las 900 planta es de 0,29 l/s.
previamente calculada. Para tales Instalaciones de ordeño y/o manejo
condiciones la demanda de agua de rebaños: Las actividades
potable está alrededor de 2,90 l/s para relacionadas con esta parte del
abastecer todo el sector. proceso son básicamente el manejo
del rebaño productor de leche, así
como el relacionado con el ordeño,
Demanda futura de agua potable manejo de las instalaciones y
mantenimiento de equipo de ordeño
La demanda de agua para una mecánico. Este consumo de agua se
población futura se estimó con la estima en 0,21 l/s
finalidad de conocer cuánto del Producción de pastos y forraje: El
recurso hídrico estaría comprometido. área de estudio posee una superficie
Este cálculo se realizó de la siguiente de producción de pasto de 10 ha,
manera: divididos en 50 potreros de una
superficie promedio de 2000 m2. Esta
Proyección de la población: Para demanda de riego para pastos se
estimar la población futura se tomó trata posteriormente en un aparte
como base la información específico en el cálculo de demanda
presentada en el Proyecto Censo de de riego de los cultivos.
Vivienda y Población realizado en el
año 2001 por la OCEI. Este señala

50
Rázuri L. y otros.- Uso del agua - ACADEMIA – Trujillo – Venezuela – ISSN 1690-3226- Julio-Diciembre. Vol. VIII. (16) 2009 - 46 - 64

Demanda de agua para riego el coeficiente de curtosis. El período


analizado de la estación Santa Rosa
En la determinación de los fue desde 1967 hasta el 2002. A estos
requerimientos de agua de los valores de precipitación se le calculó
diferentes cultivos, entre los que se la lluvia efectiva mediante la
destacan pastos para forraje y metodología de Servicio de
hortalizas, se utilizó el modelo de Conservación de los Estados Unidos,
computación CROPWAT, el cual fue USDA, (1971), con las siguientes
desarrollado por Smith y ecuaciones:
colaboradores bajo los auspicios de la Pe = Pt/ (125-0,2 Pt/125)
FAO (1998). para Pt < 250 mm
La determinación de las
Pe = 125 +0.1 Pt
necesidades de riego es uno de los
para Pt > 250 mm
pasos iniciales primordiales, en el
Donde: Pe precipitación efectiva en
establecimiento de programaciones
mm, Pt precipitación total en mm
de riego en el ámbito general, así
como todo lo referente al riego a Programación e información de los
nivel parcelario Grassi, (1998) .La cultivos: El área de estudio presenta
metodología para determinar los una serie de cultivos que son
requerimientos de riego en la representativos en toda la
microcuenca se desarrolla a microcuenca. Los cultivos
continuación: seleccionados son pastos y hortalizas,
el primero representa un 83 % (10 ha)
Recopilación y análisis de la del área bajo explotación agrícola
información climática: Una vez vegetal, ya que el mismo el la base
ubicada la estación climatológica, se alimenticia de la explotación ganadera
recopiló y analizó la información para de PROGAL y el IIAP; los otros
la estación de Santa Rosa, la cual es cultivos están representados por
operada por personal especializado hortalizas y representan un 17 % del
del IIAP-ULA. área, es decir 2 ha aproximadamente
Preparación de los datos climáticos: Esta área está relacionada con
La información referida a evaporación proyectos de investigación que se
se tomó del promedio mensual de llevan a cabo en las instalaciones del
estas variables en los registros Instituto de Investigaciones
históricos (1974 - 2000) de la estación Agropecuarias de la ULA .
Santa Rosa. El cálculo de la La programación de las siembras se
precipitación mensual se realizó realizó de acuerdo con la información
ajustando los datos mensuales a una suministrada por los encargados de
distribución normal, calculándose la estos cultivos
lluvia confiable para una probabilidad Se asumió que las hortalizas se
del 80% de ocurrencia, utilizando el siembran en las siguientes fechas 01-
modelo desarrollado por enero, 01-mayo y 01-septiembre. Para
Duque,(2002), el cual realiza un el caso de los pastos estos estarán
análisis de frecuencia teórica. cultivados todo el año.
Para el ajuste de las distribuciones se Cálculo de la demanda de riego a
realiza un ajuste analítico que se basa través de la implementación del
en determinar los parámetros modelo CROPWAT:
estadísticos de la serie de datos, entre
El cálculo de las demandas de riego
ellos; la media, la desviación
de cada uno de los cultivos
estándar, el coeficiente de asimetría y
considerados, se realizó a través de

51
Rázuri L. y otros.- Uso del agua - ACADEMIA – Trujillo – Venezuela – ISSN 1690-3226- Julio-Diciembre. Vol. VIII. (16) 2009 - 46 - 64

una herramienta de computación que RESULTADOS


permite en forma rápida, precisa y
sistemática realizar determinaciones Contraste oferta – demanda
para diferentes condiciones de
manejo. El modelo utilizado para tal El contraste oferta-demanda
fin fue el señalado anteriormente, el es uno de los pasos más importante
cual se denomina CROPWAT Versión para conocer las potencialidades del
4.3. (1998). recurso agua en una determinada
Los requerimientos de riego se cuenca, permitiendo así determinar la
calcularon con base a la siguiente conflictividad del uso de los recursos
ecuación. hídricos y conducir a la formulación de
Nr = Etc – Pef alternativas para el uso racional de los
mismos.
donde:Nr: necesidades de riego en La información permitirá el
mm, Etc: evapotranspiración del análisis de los periodos de déficit o
cultivo en mm, Pef : exceso de agua, para de esta forma
precipitación efectiva en mm. poder contar con suficientes
Para este caso no se previó una argumentos en la formulación de
disminución de la producción por cualquier medida para el manejo
restricciones de agua, ni manejo del racional de los recursos hídricos.
riego en déficit.
El criterio para determinar el
La eficiencia de riego definida déficit o exceso de agua debe tomar
por Israelsen (1950) como “la relación en cuenta lo referente a la información
entre el agua consumida por los aportada por la curva de duración de
cultivos y el agua derivada en la caudales diarios y de variación de
fuente” en este caso se estimó en caudales para un promedio mensual;
60% de acuerdo a una verificación en esta disponibilidad de agua se
campo de las condiciones de consideró para un 80% de
operación y mantenimiento, así como probabilidad de excedencia, en el
a consideraciones técnicas de caso del riego de potreros para
expertos en la materia. producir pastos y para las hortalizas
Determinación de los módulos de la que se cultivan en el área de estudio,
demanda de riego: Con el fin de y para el caso de abastecimiento
sintetizar los procedimientos de poblacional, el Bioterio y la parte
cálculo de la demanda de riego para agroindustrial se consideró que en el
el área, y de ésta forma compatibilizar 95 % del tiempo el caudal esperado
dichas unidades con las se presente.
disponibilidades de agua, se estimó
esta demanda de riego por unidad de Si los cultivos son muy rentables no
superficie, como caudal módulo en debe permitirse este déficit. En la
l/s/ha, para cada mes y para los Tabla 2 se presentan los contrastes
diferentes sectores hidrológicos. EL de oferta - demanda para cada uno de
cálculo se basó en los resultados los demandantes y para los distintos
dados por el modelo CROPWAT. meses del año. La Figura 3 define
En la Tabla 1 se presentan el desde el punto de vista temporal la
resumen de todas las demandas de situación de déficit o exceso para la
agua que se evaluaron en el área de zona de Santa Rosa.
estudio.

52
Rázuri L. y otros.- Uso del agua - ACADEMIA – Trujillo – Venezuela – ISSN 1690-3226- Julio-Diciembre. Vol. VIII. (16) 2009 - 46 - 64

Alternativas para el uso racional del anteriormente, se puede considerar


agua como medida de conservación
cualquier acción de tipo estructural o
Al analizar los resultados se no, el cual permite:
puede constatar que los meses de - Manejar el agua disponible
Febrero, Marzo, Abril, Julio, Agosto y para suministro.
Septiembre presenta deficiencia para - Manejar la demanda de agua.
suplir los requerimiento de agua de - Preservar en los ambientes
los diferentes usuarios, tanto para un naturales el agua necesaria,
80 % y 95 % del tiempo, por esta en cantidad y calidad, para
razón es necesario plantear un cumplir con sus servicios
conjunto de soluciones para el sector. ambientales a los subsistemas
físico, biológico y humano.
El uso eficiente de los recursos
hidráulicos, conlleva a una
formulación de diferentes escenarios, El uso eficiente del agua está
que incluya en forma practica una muy relacionado con otros
reducción de la cantidad de agua por conceptos básicos del manejo
unidad, para cualquier actividad que actual de recursos ambientales,
se este realizando y a su vez que para el caso del sector Santa
favorezca el mantenimiento o Rosa, es necesario la formulación
mejoramiento de la calidad del de un conjunto de alternativas en
recurso. que se tome en cuenta toda una
serie de consideraciones. El
Amplios sectores de la
planteamiento de escenarios esta
sociedad están preocupados por el
relacionado con actividades socio-
futuro de nuestros ríos, muchos
económicas, institucionales,
colectivos se aúnan bajo un objetivo
ambientales y técnicas que pueden
común, nacen movimientos y
variar dependiendo del efecto
plataformas en defensa de los ríos.
recíproco de muchos factores,
Así, para avanzar hacia el futuro,
como lo son políticas de desarrollo
quizá sea necesario dar un vistazo, no
trazadas tanto por el Gobierno
necesariamente un paso, hacia
Nacional, Regional y Local.
formas más eficientes del uso de los
recursos hídricos. Todos estos factores deben estar
en concordancia con todas estas
Recientemente, la dimensión circunstancias, para de esta forma
ambiental ha sido agregada al agua establecer escenarios o
como recurso natural, en esta alternativas de solución en el
designación el agua forma parte del manejo del agua, y así adaptar
ciclo de la materia y es un elemento dicho manejo a las condiciones
básico que provee servicios locales en la micro cuenca. En este
ambiéntales necesarios para asegurar orden de ideas se presenta los
el sostenimiento de los componentes siguientes objetivos:
de los ecosistemas naturales.
 Obtener instrumentos de
Asimismo, el proceso de planificación
planeación en el ámbito local y
del agua, debe tomar en cuenta los
regional, con sustento en la
servicios ambientales beneficiosos
demarcación natural de la cuenca
que solían ser considerados de poca
hidrográfica correspondiente.
importancia.
En el contexto de los alcances del  Generar los instrumentos de
término recurso agua, presentadas ejecución que permita el

53
Rázuri L. y otros.- Uso del agua - ACADEMIA – Trujillo – Venezuela – ISSN 1690-3226- Julio-Diciembre. Vol. VIII. (16) 2009 - 46 - 64

cumplimiento de programas de menos demanda (agosto, septiembre


manejo de los recursos hídricos y octubre) y 3,01 l/s para enero, del
 Generar la visión integral del cual el 90% es destinado a cubrir los
Sector Agua en la zona como ente requerimientos hídricos de los cultivos
motor de integración comunal. para una eficiencia de riego estimada
de 60%, por lo que es a este renglón
Formulación de alternativas de al que van dirigidas las medidas de
manejo del agua regulación, en donde es necesario
incrementar la eficiencia a un 75 % en
En esta parte se presenta un la conducción, distribución y
conjunto de alternativas que aplicación.
permitirán en forma práctica y Con este incremento de la
tecnológicamente aceptable, medidas eficiencia de riego el déficit de agua
de uso racional de los recursos disminuiría para el mes mas crítico, el
hídricos, de manera tal que contribuya cual es febrero de 4,28 l/s a 3.82 l/s lo
en la concientización para la que representa un 10,75 %, pero se
conservación del agua en el sector de sigue presentando déficit, lo que
Santa Rosa. obliga a buscar nuevas fuentes de
suministro de agua que para este
Alternativa 1: Establecimiento de caso se utilizará un trasvase desde el
un Plan de Mejoramiento de los Río Albarregas.
Sistemas de Riego
Mejora en la eficiencia de riego en la
Uno de los aspectos mas importante Estación Experimental de Santa Rosa
es la planificación de los sistemas de
riego, en la que se debe tomar en Establecer un enfoque para el diseño
cuenta una serie de observaciones y administración del sistema de riego.
que mejoren la demanda de riego a Para esta etapa del diseño es
través de un uso eficiente de los necesario establecer un conjunto de
recursos hídricos; siendo el riego uno metas, las cuales son:
principal demandantes del agua, se  Lograr elevar la eficiencia de
plantea que es aquí donde se debe riego, la cual para este caso
dirigir las acciones prioritarias entre debe ser por lo menos de un
las que se destacan: 75 % para riego por
1. Realizar un diagnostico aspersión
general de la zona de riego, en  Debe establecerse una
cuanto a infraestructura, equidad de distribución con
operación y manejo del riego base en un esquema de
2. Determinar la eficiencia y prioridades, en donde
uniformidad de los riegos en indudablemente se debe
parcelas representativas, se tomar en cuenta lo siguiente:
debe incluir una campaña de 1) Cultivos con régimen
evaluaciones del riego. especial de manejo (
3. Con toda la información parcelas experimentales)
generada en estos estudios se 2) Sensibilidad al estrés
puede obtener una imagen de hídrico de algunos cultivos.
la situación actual. Referido
fundamentalmente a
El sector de Santa Rosa presenta cultivos que pueden ser
una demanda para uso agrícola que sometidos un estrés
oscila entre 0.21 l/s en los meses de hídrico sin que sufran una

54
Rázuri L. y otros.- Uso del agua - ACADEMIA – Trujillo – Venezuela – ISSN 1690-3226- Julio-Diciembre. Vol. VIII. (16) 2009 - 46 - 64

disminución importante en recomendable, ya que facilita la obra


su producción, caso de modernización y presenta una
particular el pasto. importante ventaja para el operador,
debido a que se podría disponer de un
 Simplicidad en el manejo de único lote de tierras.
riego, Es necesario que
toda aquellas estructuras, 4. Establecimiento de controles
sea de: hidráulicos
 Distribución oportuna y
sufici Con base en el diagnostico y la
ente, baja disponibilidad de agua se
 Bajo costo, este establecerá dispositivos de control y
parámetro es importante mediciones: Estas estructuras tendrán
debido al hecho, de que como finalidad regular los caudales
esto facilitaría estrictamente necesarios para cumplir
enormemente la con los requerimientos hídricos de los
sostenibilidad en el cultivos, también se deben instalar
tiempo de la medida. válvulas reguladoras de presión con el
fin de uniformizar las áreas todo con
Prácticas para mejorar el riego base en el diseño técnico para cada
unidad de riego
1. Evaluación del sistema de riego
La realización de evaluaciones del 5. Cambio del método de riego
riego es una práctica muy
recomendable, ya que permite El cambio de sistemas de riego
identificar los problemas y las áreas de aspersión a riego localizado
específicas donde se producen. (goteo, micro- aspersión) además,
2. Mejoras en la red de distribución permite la inclusión de otras
Implementar un programa de tecnologías adicionales como la
mejoramiento de la red de distribución automatización del riego, que reduce
mediante las siguientes medidas de una forma drástica la necesidad de
 Sustitución de tuberías con mano de obra en riego y la
materiales de baja incorporación de fertilizantes con el
rugosidad (PEHD, sistema de riego. Este cambio de ser
PVC) el caso, deberá ser realizado bajo una
 Rediseñar el trazado de la red. evaluación técnico-económica que
Mejorando la red de distribución se permita determinar la factibilidad del
puede conseguir un aumento en el mismo en comparación con el método
caudal de riego con lo que el tiempo de riego existente ya mejorado
para regar una parcela disminuye
facilitando el trabajo al regante. 6. Establecimiento de un modelo de
gestión
3. Concentración parcelaria
La mejora de la gestión técnica
Cuando se plantea una y económica del riego en el área de
modernización de los sistemas de estudio permite ganar tiempo y
riego, la concentración parcelaria es el eficacia en el suministro de agua a las
primer aspecto que debe abordarse. unidades de riego.
Generalmente donde existe una alta
parcelación la concentración
parcelaria es totalmente

55
Rázuri L. y otros.- Uso del agua - ACADEMIA – Trujillo – Venezuela – ISSN 1690-3226- Julio-Diciembre. Vol. VIII. (16) 2009 - 46 - 64

Alternativa 2: Establecimiento de siguiendo criterios técnicos y


un Plan de Racionamiento de la operacionales
Demanda de Agua Urbano e Uso de equipos de medición del agua
Industrial Es necesario implementar la
instalación de dispositivos de
Por enfoque de manejo de la medición, ya que esta medida
demanda de agua se entiende el uso permitiría de forma efectiva conocer
de las medidas que permitan los verdaderos gastos del sistema,
controlar, limitar o reducir la demanda. Regulación de la presión y del caudal
Estas medidas incluyen el control del Se realizará mediante la instalación
uso del agua municipal. de llaves y válvulas especiales en los
Para el caso del sector Santa Rosa se puntos de uso y toma de agua de las
debe tomar en cuenta que debe existir industrias, viviendas, edificios públicos
una correlación entre la oferta de la y privados. Se controlaría y
quebradas La Honda, Los Animes y el equilibraría la red de distribución,
agua que demanda tanto la población tanto a nivel de tomas domiciliarias
asentada en Santa Rosa, El Bioterio, y/o de usuario, como a nivel de control
las instalaciones de ordeño, así como sectorial de la red.
la productora de lácteos,
perteneciente a La Universidad de Mejoramiento del funcionamiento
Los Andes a través de la empresa interno
PROGAL y el IIAP:
Para el caso de la demanda La gestión de la medida se enmarca
Urbana, la cual esta por el orden 4,41 en una serie de acciones en la que se
l/s con una dotación por persona de debe llevar a cabo en aquellas
250 l/hab/día esta debe reducirse a un residencias, comercio e instalaciones
valor deseable de 200 l/hab/.día que con el objeto de disminuir la demanda.
es un valor que sin ser bajo es un
valor acorde para esta zona, esta Aumento de la tarifa del agua
disminución demandaría un 20 %
menos del caudal en la fuente, la cual El alza del cobro por el servicio de
se situaría en 3.53 l/s. agua repercutiría en forma directa en
El control del uso doméstico e el uso racional del recurso, ya que los
industrial puede lograrse a través de usuarios se verán en la necesidad de
los siguientes medios: ser a mas eficientes para que de esta
forma ahorrar mas dinero.
Reducción de la capacidad y de
presión del sistema de distribución Manejo de la demanda no
del agua contabilizada

Esta medida permitiría que el sistema El desconocimiento de este aspecto


en general pudiese trabajar siguiendo trae como consecuencia que no se
los parámetros hidráulicos adecuados planifique de forma efectiva los
para este tipo de instalaciones, ya que nuevos desarrollos urbanísticos y así
el área de Santa Rosa presenta zonas poder cumplir con todos los
con altos niveles de presión lo que requerimientos hídricos, por lo que es
acarrea dificultades y desordenes necesario emprender las siguientes
hidráulicos que hacen muy poco acciones:
eficiente el acueducto, los dispositivos  Plan de detección y
de regulación deben ubicarse desincorporación de tomas
ilegales.

56
Rázuri L. y otros.- Uso del agua - ACADEMIA – Trujillo – Venezuela – ISSN 1690-3226- Julio-Diciembre. Vol. VIII. (16) 2009 - 46 - 64

 Detección y corrección de del subsistema humano pueden


fugas a nivel de todo el pertenecer al sistema de producción
sistema. logradas mediante los usos del agua y
 Establecer una campaña de el subsistema socio-cultural.
regularización de todos los
suscriptores no registrados. En otro alcance el agua es
 Establecer un cobro considerada como un recurso natural
oportuno del servicio o para cuyo uso afecta directa o
acometer inversiones. indirectamente otros recursos
naturales como el suelo, la flora y la
Alternativa 3: Implementación de fauna. El agua es también usada para
programas inherentes al manejo de el desarrollo y la evolución de
la oferta hídrica organismos vivientes y de otros
recursos naturales y dicho uso debe
El término recurso agua tiene ser considerado en el proceso de
diferentes connotaciones para planificación. Los problemas de
personas de diferentes disciplinas recursos naturales no son solamente
vinculadas al aprovechamiento y ingenieriles y no pueden ser resueltos
control de los recursos hidráulicos. El por un equipo unidisciplinario.
significado adoptado implícita o Tampoco son problemas
explícitamente influye mucho en el exclusivamente ecológicos, ni
proceso de planificación. económicos, ni legales. Su
planificación y manejo incluye
La planificación se reduce a un aspectos legales, de ingeniería,
problema de identificación de las ecológicos, económicos, políticos, de
fuentes alternativas, realización de un salud pública, y requiere de un equipo
balance recurso-demanda y selección interdisciplinario. Dentro del contexto
del conjunto de fuentes menos general del manejo del suministro de
costoso. Las medidas de preservación agua se deben definir las siguientes
del agua abarcan todas las que son acciones:
necesarias para la:
- Restauración de Implementación de acciones para
características deseables del la conservación de las
ambiente físico, biológico y cuencas hidrográficas
humano.
- Reducción de efectos En las microcuencas sujetas a
ambientales negativos. estudio presentan características
- Prevención del deterioro de físicas naturales particulares y de
características ambientales mucha fragilidad, lo que amerita
deseables cuando dicho realizar un conjunto de acciones para
deterioro es irreversible. el manejo integral de la cuenca, tanto
aguas arribas como aguas abajo, ya
Para el ambiente físico estas que la problemática asociada a la
medidas tendrán la finalidad de disminución de los recursos hídricos,
proteger contra el deterioro los involucra a los actores directos como:
subsistemas hidrológicos, La Universidad de Los Andes, la
atmosféricos y de la corteza terrestre. comunidad, asentadas en el área de
En el caso del sistema biológico, se Santa Rosa y aquellos actores
trata de preservar los ecosistemas indirectos.
acuático y terrestre, mientras que las Como resultado de las etapas
características ambientales deseables anteriores de diagnostico e

57
Rázuri L. y otros.- Uso del agua - ACADEMIA – Trujillo – Venezuela – ISSN 1690-3226- Julio-Diciembre. Vol. VIII. (16) 2009 - 46 - 64

identificando los objetivos y las CONCLUSIONES


acciones se debe ahora formular las
medidas necesarias entre que se 1. La problemática más importante
deben destacar: relacionada con el uso del agua, esta
 Acciones para el manejo de referida a la parte agrícola, ya que en
los recursos naturales con lo que respecta al uso del agua para
énfasis en la conservación del abastecimiento poblacional no se
agua. evidencian problemas significativos.
Así mismo no se presenta grandes
 Herramientas para la consumo de agua en la parte
implementación de las industrial, comercial u otra actividad
acciones técnicas. importante, debido a que estan
 Disposiciones o arreglos presentes en una escasa proporción.
institucionales con los cuales 2. Las microcuencas de Los
procede la implementación. Animes- La Honda, Agua Larga Alto y
Agua Larga Bajo presentan un
Desarrollo de un proceso de deterioro de las condiciones
planificación de cuenca ambientales debido principalmente a
las siguientes razones:
El manejo de cuencas
involucra un conjunto de acciones
Deforestación.
separadas, pero fuertemente
Condiciones ambientales
interrelacionadas, en las cuales debe
adversas, debido
verse como un sistema planificado
fundamentalmente al
para el manejo e implementación de
desarrollo demográfico y a la
herramientas. La planificación no
ampliación de la frontera
debe ser un paso separado y principal
agrícola.
de manejo de las microcuencas y
sobre todo no debe ser  Ausencia de esquemas de
temporalmente distante de la etapa de desarrollo sustentables en las
implementación, si no que ambas cuencas productoras.
deben actuar sistemáticamente donde  Inexistencia de programas de
la información ganada durante la asistencia técnica, lo que
implementación (monitoreo y produce una sobre explotación
evaluación) retroalimente de manera del recurso hídrico.
adecuada el proceso de planificación.  Debilidad en cuanto a la
organización y al
Aprovechamiento parcial del fortalecimiento de las
caudal del Río Albarregas instituciones que hacen trabajo
dentro de las áreas de riego,
Esta opción contempla un uso como lo son los organismos
parcial de las aguas del Río del estado. Universidad de los
Albarregas, ya que esta fuente Andes, así como a las
presenta un caudal importante que no asociaciones de vecinos o
tendría ningún efecto negativo, en concejos comunales
vista de que las alternativas 3. En cuanto a la disponibilidad de
presentadas, en forma conjunta agua, ésta se presenta como uno de
necesitarían para cubrir el déficit, los problemas más significativos en la
estaría por el orden de los 4 l/s para zona, que limita la ampliación de la
cumplir los requerimientos de agua frontera agrícola y las actividades
de los usuarios. urbanas, turística y agroindustriales.
En este orden de ideas se determinó

58
Rázuri L. y otros.- Uso del agua - ACADEMIA – Trujillo – Venezuela – ISSN 1690-3226- Julio-Diciembre. Vol. VIII. (16) 2009 - 46 - 64

que área de estudio presenta déficit


de suministro de agua en los meses
de febrero, marzo, abril, , julio, agosto
y septiembre
4. En el sistema de abastecimiento
de agua potable para la población de
Santa Rosa, existen problemas de
suministro, debido a la perdida a nivel
de la red de distribución.
5. El establecimiento del conjunto de
alternativas propuestas, permitirá en
el corto y mediano plazo mejorar
significativamente la oferta de agua y
disminuir la demanda de agua
6. Las alternativas a implantar tiene
como su principal objetivo establecer
el uso racional del recurso hídrico con
base en consideraciones técnicas,
ambientales e institucionales, y donde
se debe enmarcar dentro del ámbito
socio-económico y legal de la región.
y de la nación
7. La implantación en este caso
particular del trasvase de otra cuenca
con mayor potencial hídrico, como es
el caso de la cuenca del río
Albarregas permitirá suplir la
deficiencia de agua, tanto la actual
como la futura.

59
Rázuri L. y otros.- Uso del agua - ACADEMIA – Trujillo – Venezuela – ISSN 1690-3226- Julio-Diciembre. Vol. VIII. (16) 2009 - 46 - 64

BIBLIOGRAFIA

Duque, 2002. Modelo de ajuste a una


distribución teórica. (Ajuste).
Mérida. Sin ISBN.

Grassi, C.1998. Formulación de


proyectos de riego y drenaje.
Mérida. CIDIAT. ISBN. 980-
292 – 692 – 2.

Israelsen, 1950, Irrigation principles


and practices. Jonh Wiley &
Sons, New York

OCEI.2001 XIII Censo de Población y


Vivienda, Caracas

SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE
SUELOS. 1971. Drenaje Superficial.
U.S.D.A.

Smith et al.1998, Modelo CROPWAT


VERSIÓN 4.3, Roma- FAO

60
Rázuri L. y otros.- Uso del agua - ACADEMIA – Trujillo – Venezuela – ISSN 1690-3226- Julio-Diciembre. Vol. VIII. (16) 2009 - 46 - 64

20,00

18,00

16,00

14,00

12,00
Caudal en l/s

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
Septiembr Noviembr
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre Diciembre
e e
Anime-Honda 4,96 1,32 2,09 2,67 4,21 3,14 2,60 1,34 1,46 4,16 7,21 8,71
Agua Larga 5,46 2,00 2,88 1,83 2,48 2,39 2,00 1,16 1,35 3,09 7,67 8,87
Total 10,42 3,31 4,97 4,49 6,69 5,53 4,60 2,50 2,80 7,24 14,88 17,58

Figura 1. Curva de variación estacional para un 80% de probabilidad de


excedencia

61
Rázuri L. y otros.- Uso del agua - ACADEMIA – Trujillo – Venezuela – ISSN 1690-3226- Julio-Diciembre. Vol. VIII. (16) 2009 - 46 - 64

20,00

18,00

16,00

14,00

12,00
Caudal en l/s

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
Septiembr
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre Noviembre Diciembre
e
Anime-Honda 4,44 1,15 1,50 2,14 3,39 2,71 2,22 1,20 1,30 3,45 6,92 8,54
Agua Larga 4,83 1,23 2,32 1,51 1,71 2,07 1,79 0,99 1,20 1,27 7,06 8,65
Total 9,27 2,38 3,82 3,64 5,09 4,78 4,01 2,19 2,50 4,72 13,98 17,20

Figura 2. Curva de variación estacional para un 95% de probabilidad de


excedencia

62
Rázuri L. y otros.- Uso del agua - ACADEMIA – Trujillo – Venezuela – ISSN 1690-3226- Julio-Diciembre. Vol. VIII. (16) 2009 - 46 - 64

Tabla 1. Resumen mensual de las demandas hídricas en l/s para los


diferentes usuarios que aprovechan las fuentes de la
microcuencas.

PROGAL Riego de Caudal


Instalacion Riego Població ecológic
Unidad es de Hortalizas Bioterio n o Total
Agroindustri
Meses al y Ordeño Pastos
Enero 0.29 0.21 2.47 0.34 0.12 4.41 0.63 8.47
Febrero 0.29 0.21 1.79 0.52 0.12 4.41 0.24 7.59
Marzo 0.29 0.21 1.29 0.50 0.12 4.41 0.37 7.20
Abril 0.29 0.21 0.92 0.06 0.12 4.41 0.35 6.36
Mayo 0.29 0.21 0.59 0.00 0.12 4.41 0.44 6.07
Junio 0.29 0.21 0.42 0.20 0.12 4.41 0.40 6.05
Julio 0.29 0.21 0.16 0.15 0.12 4.41 0.26 5.61
Agosto 0.29 0.21 0.00 0.00 0.12 4.41 0.16 5.19
Septiembre 0.29 0.21 0.00 0.00 0.12 4.41 0.19 5.22
Octubre 0.29 0.21 0.00 0.00 0.12 4.41 0.43 5.46
Noviembre 0.29 0.21 0.10 0.10 0.12 4.41 0.80 6.04
Diciembre 0.29 0.21 1.15 0.02 0.12 4.41 0.90 7.11

Tabla 2. Contraste de las disponibilidades de agua para un 80 % y 95 % de


excedencia, con las demandas para los mismos porcentajes.

Disponibilidad Demanda Balance


Q-80%+Q-
Meses Q-80% Q-95% Q-80% Q-95% 95% Q-95%
Enero 10,42 9,27 4,85 4,15 1,42 5,12
Febrero 3,31 2,38 3,53 4,15 -4,37 -1,77
Marzo 4,97 3,82 2,84 4,15 -2,02 -0,33
Abril 4,49 3,64 1,87 4,15 -1,52 -0,51
Mayo 6,69 5,09 1,39 4,15 1,15 0,94
Junio 5,53 4,78 1,23 4,15 0,14 0,63
Julio 4,60 4,01 0,64 4,15 -0,19 -0,14
Agosto 2,50 2,19 0,16 4,15 -1,81 -1,96
Septiembre 2,80 2,50 0,19 4,15 -1,54 -1,65
Octubre 7,24 4,72 0,43 4,15 2,66 0,57
Noviembre 14,88 13,98 1,04 4,15 9,69 9,83
Diciembre 17,58 17,20 2,77 4,15 10,66 13,05

63
Rázuri L. y otros.- Uso del agua - ACADEMIA – Trujillo – Venezuela – ISSN 1690-3226- Julio-Diciembre. Vol. VIII. (16) 2009 - 46 - 64

14

12

10
Caudal en l/s para un 80% y 95%

-2

-4

-6
Septiem Noviemb Diciembr
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre
bre re e
Q-95% 5,12 -1,77 -0,33 -0,51 0,94 0,63 -0,14 -1,96 -1,65 0,57 9,83 13,05
Q-80%+Q-95% 1,42 -4,37 -2,02 -1,52 1,15 0,14 -0,19 -1,81 -1,54 2,66 9,69 10,66
Meses
Q-95% Q-80%+Q-95%

Figura 3. Contraste oferta- demanda en donde se muestra los meses


con problema para cubrir los requerimientos hídricos.

64

También podría gustarte