Está en la página 1de 7

PROCESOS LIQUIDATORIOS

La definición que nos brinda la doctrina es la siguiente: " son procesos íntimamente ligados a
la propiedad, ya que con ellos se busca determinar, en cabeza de quien van a ser
asignados, unos bienes determinados que por razón natural o jurídica han quedado sin
titularidad.
Las causas de los procesos de liquidación son: que el patrimonio queda desorganizado por
causa natural, en caso de la muerte de una persona, o por causa jurídica: liquidación de las
sociedades conyugal, por causa distinta de muerte, Disolución, nulidad y liquidación de
sociedades civiles, comerciales o de hecho.
Se conservan los procesos tradicionales de la sucesión, liquidación de sociedad conyugal
por causa distinta de la muerte y de nulidad disolución y liquidación de sociedades, Se
incorporan de dos nuevas modalidades de procesos liquidatarios: La liquidación patrimonial
y La insolvencia de persona natural no comerciante
El Código General del Proceso regula en su sección tercera destinada a los procesos de
liquidación el de sucesión, la liquidación de sociedades conyugales o patrimoniales por
causa distinta a la muerte, la disolución, nulidad y liquidación de sociedades comerciales y la
insolvencia de persona natural no comerciante, destacando que no son los únicos, pues
igualmente tienen este carácter el divorcio, ya explicado pero ubicado como de cognición y
el de liquidación obligatoria de que trata a Ley 1116 de 2006.
Mediante estos procesos se busca asignar patrimonios que pertenecen o pertenecieron a
determinados sujetos de derecho, con el fin de adjudicarlos proporcionalmente a quienes,
según la ley o el negocio jurídico, tienen el derecho de recibirlos total o parcialmente.
Se persigue la adjudicación de patrimonios a determinados sujetos de derecho y no
necesariamente de bienes, para realzar que en ocasiones la liquidación puede tener por
finalidad la adjudicación de un pasivo, hipótesis que si bien es cierto no es la más frecuente,
puede darse en la práctica. Piénsese en la liquidación de una sociedad cuyo pasivo supera
el activo y en la cual es necesario adjudicar a los socios la cuota parte correspondiente,
ampliada hasta el monto de sus aportes si en la sociedad de responsabilidad limitada se
pactó ese límite o, inclusive, en forma ilimitada. Si así se quiso establecer en el conjunto
social; o en el caso de un proceso de sucesión en el que se adjudica el pasivo de un
patrimonio, por cuanto los herederos no emplean el beneficio de inventario y se hacen cargo
de las obligaciones de su causante.
PROCESOS DE SUCESIÓN:
El proceso de sucesión es el trámite por medio del cual el patrimonio de una persona que ha
fallecido pasa a manos de su familia. El mismo es un requisito indispensable para adquirir el
dominio de bienes, derechos y obligaciones con efectos plenos en el campo legal y
comercial.
En Colombia existen dos procedimientos para la sucesión: el notarial y el judicial. El primero
es el más común y se inicia en una notaría con el registro civil de defunción.
El CGP regula una serie de actuaciones procedimentales previas al proceso de sucesión,
necesarias para que ciertos testamentos puedan tenerse como base para iniciar un proceso
sucesorio, como la apertura del testamento cerrado cuando existe oposición y la reducción a
escrito del testamento verbal, las que por ser anterioresa su iniciación no permiten predicar
la existencia de pasos diversos en el curso del proceso, aun cuando ya en el desarrollo del
mismo y sobre la base de ciertas situaciones especiales pueden presentarse tramites
adicionales.
Finalmente también se utiliza el proceso de sucesión para liquidar sociedades conyugales
cuando uno de los conyuges muere y la sociedad conyugal estaba vigente, pues si antes
había sido disuelta y liquidada, no será posible utilizarlo para tal fin por sustracción de
materia
En resumen son dos las finalidades del proceso de sucesión:
1. Asignar el patrimonio de una persona natural fallecida a quienes de acuerdo con el
testamento o la ley tengan derecho a el
2. Liquidar la sociedad conyugal o la sociedad patrimonial entre compañeros
permanentes que esta vigente cuando muere uno de sus integrantes.

 NATURALEZA JURÍDICA DE LA SUCESIÓN:


Según dispone el Art. 633 del CC. La persona jurídica es una persona ficticia capaz de
adquirir derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y
extrajudicialmente. En este artículo se acogió la tesis de la ficción y ello se debe a la
influencia que sobre el señor Bello ejerció la conciencia jurídica de Savigny.
Algunos han llegado a sostener que la sucesión por causa de muerte participa de la
naturaleza de la persona jurídica, es decir, que al fallecer el causante el patrimonio herencial
adquiere una capacidad jurídica autónoma distinta de la de los herederos. No hay ningún
texto del código civil según el cual se le califique como una comunidad, en cambio existen
numerosas disposiciones que la designan como sucesión con lo cual se quiere significar la
personalidad jurídica de que resulta dotada por disposición de la misma ley.
La jurisprudencia y la doctrina han considerado tradicionalmente a la sucesión como una
universalidad jurídica, pero sin llegar a aceptarla como un sujeto de derecho, porque no se
da en ella la existencia de un ser colectivo con interés distinto del de los particulares
vinculados a ella. Lo que pertenece a la sucesión es de los herederos. Ellos no tienen un
derecho personal o crédito; gozan del derecho real de herencia sobre la universalidad
jurídica que, a la postre se concretará en el dominio sobre uno o más bienes. Antes de la
partición hay una comunidad universal, un patrimonio común destinado a liquidarse. La
situación del heredero respecto de la sucesión hereditaria no es la de un socio respecto de
una sociedad existente, sino más bien la de un socio respecto de una sociedad disuelta
cuando se trata de liquidarla y de repartir bienes sociales.
Cuando el heredero ejerce la acción reivindicatoria que le concede el artículo 1325 del C. C.
debe hacerlo en favor de la misma sucesión. Los acreedores pueden promover contra la
sucesión, antes de partirse el patrimonio acciones encaminadas a hacer efectivos sus
derechos.
La sucesión no es persona jurídica distinta de los herederos individualmente considerados,
quienes son los sucesores de los derechos del causante y responden por sus obligaciones;
por ello sería lo mismo demandar a los herederos para que respondan de las obligaciones
de la herencia. La herencia es una comunidad universal (Art. 2322 y 2324 del C. C.) de los
bienes del causante sobre la que pueden hacer valer sus obligaciones, pero por conducto de
sus herederos que hayan aceptado el carácter de tales, cuya representación en estado de
indivisión corresponde a todos ellos; y dividida la masa herencial, cada heredero
adjudicatario será responsable respecto de los bienes que haya recibido por la participación
y respecto de la cuota que le quepa en las deudas hereditarias.
Las obligaciones de carácter económico radicadas en cabeza del difunto a su muerte, de
acuerdo con los términos del artículo 1411 del CC., se dividen entre los herederos a prorrata
y son una carga de la universalidad sucesoral. De ahí que todos los dueños deban pagar
estas deudas proporcionalmente a las cuotas que les correspondan en el activo. Lo que
constituye al sucesor representante del difunto, es el derecho a todos sus bienes y acciones
trasmisibles, y la responsabilidad de sus deudas. Aunque entre la apertura de la sucesión y
el día en que esta se liquida transcurre un tiempo de comunidad, los herederos son,
personalmente, antes y después de la liquidación, responsables de las deudas hereditarias.
Los acreedores ejercen sus acciones contra la sucesión antes de partirse los bienes, o
contra los herederos, después de partidos.
La sucesión, en consecuencia, no es persona moral, ni por tanto sujeto de derecho; no es
susceptible que respecto de ella se predique la distinción material y jurídica existente entre
la sociedad o la persona jurídica y los individuos humanos que concurran a su formación,
porque no es persona jurídica distinta de los herederos individualmente considerados,
quienes son los sucesores de los derechos del causante y responden de sus obligaciones,
no puede comparecer en juicio, para formar, como actora o demandada, el presupuesto
relativo al elemento personal de la acción, ni puede ser representada judicial o
extrajudicialmente.
El proceso de sucesión es un proceso de liquidación no suseptible de ser ubicado en el
campo de la jurisdicción contenciosa ni en el dela voluntaria. Tiene características tan
especiales que, como lo hizo el código, debe clasificársele por aparte, simplemente como
proceso de sucesión, o si quiere, como una tercera categoría de tipos de proceso, lo que
permite concluir que en el sistema procesal civil colombiano existen como categorías
generales de tipos de proceso el de jurisdicción contensiosa, el de jurisdicción voluntaria y el
de sucesión.
Medidas Preparatorias en Sucesiones Testadas
El CGP contempla varios casos en los cuales antes de iniciar un proceso de sucesión deben
adelantarse ciertas actuaciones, algunas exclusivas de la sucesión testada, otras comunes a
toda clase de sucesión. Entre las primeras esta la publicación del testamento otorgado ante
cinco testigos y la reducción a escrito del testamento verbal; y entre las segundas, las
medidas cautelares de guarda y aposición de sellos, el secuestro de bienes y la declaratoria
de herencia yacente, las que se analizaran a continuación.
Apertura y publicación judicial del testamento cerrado en caso de oposición:
Una forma valida de testar mediante la cual el testador no quiere que se conozcan sus
disposiciones finales y por ello procede a guardarlas en un sobre cerrado con las debidas
seguridades, que se deposita bajo custodia del notario, previo el otorgamiento de una
escritura pública donde se anotan tales circunstancias.
Cuando el testador muere, para efectos de hacer valer su testamento dentro del proceso es
requisito necesario que se conozca su contenido y por eso debe procederse a su apertura
que en principio y conforme a lo establecido en el 60 de Decreto 960 de 1970 le corresponde
al notario ante el cual se otorgó el testamento, quien para efecto esta obligado a seguir los
pasos previstos en la ley.
El testamento cerrado se dejará al notario que lo haya autorizado, para luego ser abierto y
publicado por él (Arts. 59 y 60 Dto 960/70),
El notario hará constar el estado del testamento, señalará día y hora para que comparezcan
los testigos intervinientes en la autorización del mismo, cualquier interesado en la sucesión
podrá solicitar su apertura y publicación, siempre y cuando presente prueba legal
Cumplidos el dia y hora señalados, el notario procederá al reconocimiento del sobre y firmas;
y posteriormente realizara la extracción para ser leído a viva voz hasta terminar su lectura,
luego pasara a firmar junto con los testigos y sentara un acta de lo ocurrido, incluyendo
quienes intervinieron junto con una transcripción del testamento.
Posteriormente el testamento se protocolizara con lo actuado por el notario y su registro se
deberá efectuar sobre copia del testamento.
OPOSICION DE APERTURA: Cuando una persona acredite interés en oponerse, el notario
no practicara la apertura y publicación, deberá entregar sobre y copia al juez competente
para que decida la oposición
En caso de revocación el notario dejara constancia y practicara la apertura y publicación,
enviara el sobre, pliego y copia de su actuación aal juez competente para que este decida su
validez
Publicación del testamento otorgado ante cinco (5) testigos
Donde no hay notario o este se halla ausente o imposibilitado, es procedente otorgar
testamento abierto ante cinco testigos según el C.C art 1071, testamento que para su
ejecución debe recibir los tramites previstos en el art 1077 del C.C desarrollados por el art
474 del CGP.
Al efecto debe solicitarse al juez de familia del lugar donde se otorgo el testamento,
acompañando el escrito que lo contiene, que señale fecha para una audiencia en la cual se
reconozcan las firmas, y si asi ocurre, declarara nuncupativo el testamento, lo suscribirá y
ordenara la protocolización del mismo.
Empero, si las firmas no son debidamente reconocidas en alguna de las formas previstas
por la ley, directamente por abono o por confrontación con otras, o si el documento no reúne
los requisitos esenciales de un testamento, asi lo declarara el juez, sin perjuicio de que la
cuestión se ventile en proceso de conocimiento, es decir, que en este caso en estricto
sentido el juez no esta declarando que el testamento no es ejecutable, como sucede en el
caso anterior, sino que se dan los requisitos de forma o autenticidad, o ambos, respecto del
testamento, siendo posible mediante un proceso verbal que se declare lo contrario. Cabe
recalcar que muy poca utilización tiene en nuestro medio este tipo de testamento, y por ello
no es frecuente esta clase de actuación.
Reducción a escrito del testamento verbal
El testamento verbal es un testamento privilegiado al lado del militar y del marítimo. Se
otorga en casos de peligro inminente de muerte, ante tres testigos por lo menos, y siempre
que no haya modo de otorgar testamento solemne, sin embargo existe la necesidad de
reducirlo a escrito dentro de los treina días siguientes a la muerte del testador.
Para ello es necesario adelantar el tramite previsto en el art 475 del CGP, el cual establece
que a petición para reducir a escrito el testamento verbal deberá presentarse al juez del
lugar donde se otorgó, dentro de los treinta (30) días siguientes a la defunción del testador y
las reglas para el mismo.
Se debe tener en cuenta que no es requisito para la existencia de esta clase de testamento
que se haga una disposición concreta y particularizada de los bienes, tal como sucede con
cualquier memoria testamentaria es viable que las asignaciones se realicen a titulo universal
de manera total o parcial. Lo que interesa para los fines de la explicación es que surja con
claridad la ultima voluntad del testador.
Medidas Cautelares
El CGP no siguió aquí la pauta de dejar esta regulación en el aparte destinado para las
mismas, es decir en el Libro IV y tienen omo finalidad esencial defender, para mantener en
su integridad, la masa de bienes dejada por el causante y la de la sociedad conyugal
disuelta por la muerte de aquel, con el fin de que los intereses de asignatarios, conyugue y
acreedores del difunto no se vean menoscabados con la sustracción o el deterioro de los
bienes dejados; son como se indico las medidas cautelares nominadas de guarda y
aposicion de sellos, embargo y secuestro, las que a continuación se estudian.
Guarda y aposición de sellos.
Con esta medida se busca proteger los muebles y documentos que dejó el causante, evitar
la sustracción de los mismos, y ser luego, inventariados y avaluados en el proceso de
sucesión, para en la partición adjudicarlos.
La aposición de sellos, aplica para aquellos bienes sobre los que no se pueden llevar
inmediatamente a otro lugar, por lo que plenamente identificados, se dejan en una
habitación o en el local donde están, como sucede con los electrodomésticos y demás
muebles que estén en el lugar, se pone el sello del juzgado sobre la banda de papel, plástico
o cualquier otro material y se fija al mueble. El juez conservará las llaves de las piezas y
locales. Las joyas y objetos de valor se depositarán en un banco, el dinero se consignará en
depósitos judiciales.
Tan clara es la diferencia entre las dos actuaciones que el articulo 479 del CGP indica que
las autoridades policivas podrán adoptar únicamente la medida sobre aposición de sellos.
Debido a la urgencia de la cautela solo es posible utilizarla dentro de los treinta días
siguientes al fallecimiento del causante, pues se supone que vencido tal plazo en días
hábiles se cuenta poca efectividad puede tener la medida.
Para la práctica de la guarda y aposición de sellos, el juez procederá así: Hará una lista de
los muebles domésticos de uso cotidiano, y los dejará en poder de su tenedor, si lo hubiere y
este lo solicitare, una relación de los libros de cuenta y de los documentos que encuentre,
que deberá colocar en una cubierta que cerrará y sellará. Dichos documentos se trasladarán
al despacho del juzgado para su conservación y custodia, Cerrará bajo llave que conservará
en su poder, las puertas de las habitaciones o locales que destine para la guarda de los
bienes muebles, y pondrá en ellas el sello del juzgado, Ordenará depositar las joyas u
objetos preciosos en un establecimiento especializado, si lo hubiere en el lugar, o en caso
contrario, decretará su secuestro conforme el artículo 480 y Consignará en la cuenta de
depósitos judiciales el dinero que encuentre.
De igual forma dispondrá que por la policía se custodien los bienes muebles dejados bajo
guarda y sello, si lo considera conveniente y extenderá acta de la diligencia, que se firmará
por quienes hubieren intervenido en ella. Si al practicarse la diligencia se presenta
oposición, para resolver sobre su admisión se aplicará lo preceptuado en los numerales 1 y
2 del artículo 596, y si se admite se dejarán los bienes en poder del opositor como secuestre
de ellos.
Si pasados estos 10 días y no se formule demanda del trámite de sucesión, el juez da por
terminadas las medidas y decreta el Secuestro provisional.
Embargo y secuestro
Aun antes de la apertura del proceso de sucesión cualquier persona de las que trata el
artículo 1312 del Código Civil, el compañero permanente del causante, que acredite siquiera
sumariamente interés podrá pedir el embargo y secuestro de los bienes del causante, sean
propios o sociales, y de los que formen parte del haber de la sociedad conyugal o
patrimonial que estén en cabeza del cónyuge o compañero permanente.

También podría gustarte