Está en la página 1de 6

Institución: E.E.S.T N°1 Raúl Scalabrini Ortiz. – Pdo de La Costa.

Orientación: Técnico en Programación.

Curso: ° “B”

Trabajo Practico de
Evaluación de proyectos

Profesor: Ernesto Laurito.

Alumnos: Parada, Santiago.

Fecha de elaboración: 24/03/2020.


1- La etapa de prueba del Software se realiza mientras este se codifica y suelen hacerlo
los desarrolladores y expertos evaluadores de distintos niveles. Las distintas etapas son:
Evaluación de módulos, evaluación del programa, evaluación del producto, evaluación
interna y finalmente evaluación con el consumidor final.

2- La evolución de un programa consta de varias etapas, la primera de ellas es la


planificación en el que se realizan tareas tales como el análisis y toma de decisión, el
tema, el título del programa, la finalidad, etc. la segunda etapa es la fase de diseño la
que consta de cinco pasos: Análisis, Determinación, Diseño pedagógico, Diseño
Multimedia y Diseño computacional. La tercera etapa es la fase de producción, la cual
vendría a ser la fase de prueba del software, el programa es sometido a diferentes
pruebas con la finalidad de obtener el mejor resultado posible y desarrollar un buen
trabajo en el software.

3- La ingeniería de software es una disciplina formada por un conjunto de métodos,


herramientas y técnicas que se utilizan en el desarrollo de los programas informáticos.
El ingeniero de software se encarga de toda la gestión del proyecto para que éste se
pueda desarrollar en un plazo determinado y con el presupuesto previsto.
Incluye el análisis previo de la situación, el diseño del proyecto, el desarrollo del
software, las pruebas necesarias para confirmar su correcto funcionamiento y la
implementación del sistema.
El proceso de desarrollo de software implica lo que se conoce como ciclo de vida del
software, que está formado por cuatro etapas: concepción, elaboración, construcción y
transición.

4-Los modelos existentes son:


*El modelo en cascada que sigue un orden de desarrollo lineal, lo que significa que sin
que la primera tarea finalizada no podrá comenzar la segunda y así progresivamente.
*El modelo repetitivo, este modelo guía el proceso de desarrollo de software en
repeticiones. Proyecta el proceso de desarrollo de forma cíclica repitiendo cada paso
después de cada ciclo en el proceso de desarrollo del software.
*El modelo en espiral, este es una combinación entre el modelo en cascada y el
repetitivo, este modelo considera el riesgo, factor que otros modelos tales como el
modelo en cascada olvidan o no prestan atención en el proceso. El modelo empieza
determinando los objetivos y las limitaciones del software al inicio de cada repetición.
En la siguiente etapa se crean los modelos de prototipo del software. Esto incluye el
análisis de riesgos.
*El modelo en V, este modelo aporta opciones de evaluación del software en cada etapa
de manera inversa.
En cada etapa, se crea la planificación de las pruebas y los casos de prueba para
verificar y validar el producto según los requisitos de la etapa. Esto hace que tanto la
verificación como la validación vayan en paralelo.
*El modelo Big Bang, este es el modelo con la forma más simple, Requiere poca
planificación, mucha programación y también muchos fondos. No sigue ningún proceso
concreto, y a veces el cliente no está seguro de las futuras necesidades y requisitos, por
lo tanto la entrada o input respecto a los requisitos es arbitraria.

5- La Gestión de Proyectos no es más que la capacidad de reconocer los desafíos que te


proporciona el cliente o la Empresa, para a través de ellos encontrar, revisar y evaluar
las múltiples soluciones, seleccionando la que más responda a las definiciones de
eficiencia y calidad, para después ponerla en práctica, acorde a los objetivos y
planificación establecidos.
La gestión de proyectos simplemente en conducir un proyecto desde el comienzo hasta
un final satisfactorio, haciendo uso conjunto de procesos, conocimientos, habilidades,
herramientas y técnicas que orienten y motiven al personal a realizar satisfactoriamente
su trabajo dentro del proyecto.

6- El modelo repetitivo se basa en construir, incrementando las funcionalidades del


programa ya que primero se desarrolla en menor escala y se siguen y tienen en
consideración todos los pasos. Entonces, por cada repetición, más módulos y
características son diseñados, codificados, evaluados y añadidos al software. Cada ciclo
produce un software completo, con más características y capacidades que los previos.
Después de cada repetición, el equipo directivo puede concentrarse en la gestión de
riesgo y prepararse para la siguiente repetición, incrementando así las funcionalidades
del programa.

7- Etapa 1: Descripción y caracterización de procesos.


- Aplicación del método PEPSU (Proveedor, entrada, procesamiento, salida,
usuario).
- Definición de competencias que participan en cada actividad genérica.
- Duración de cada actividad.

Etapa 2: Medición de la criticidad de procesos.


- Aplicación del método de administración de riesgos: ponderación de
probabilidad e impacto de los riesgos por actividad genérica.
- Nivel I: Acción inmediata.
- Nivel II: Acción periódica.
- Nivel III: Seguimiento.
- Nivel IV: Control.
Etapa 3: Análisis de flujo y control de riesgos.
- Análisis de flujo de actividades genéricas.
- Análisis de control de riesgos.
- Documento para la implementación del sistema de gestión por procesos.
- Protocolos de control de consecuencias de los riesgos.

8- Instagram
Fortalezas Oportunidades
- Es de actualidad. - Canal de comunicación de
- Canal de comunicación con trabajos con el alumnado.
alumnado. - Canal de información a las
- Unión de texto e imagen. familias u otras personas.
Debilidades Amenazas
- Hay que publicar en abierto - Está en lucha con otras redes
para tener la posibilidad de sociales.
aumentar la visión del producto. - Si está en abierto cualquiera
- Hay que establecer una red puede acceder a lo publicado.
privada para difundir las - Hay que revisar los comentarios
imágenes si no queremos que la para evitar cualquier mención
vea todo el mundo. equivocada, no hay filtro.

Twitter
Fortalezas Oportunidades
- Sencilla de utilizar. - - Gran potencial como
- Se puede compartir todo tipo de herramientas de marketing.
elemento multimedia. - Posibilidad de asociar la cuenta
- Se integra fácilmente con otras a un blog o web.
redes sociales. - Posibilidad de participar en
- Información a tiempo real. foros gracias a los hastags.
Debilidades Amenazas
- Limitación de caracteres. - Muchos mensajes
- Veracidad de algunos tuits. despersonalizados.
- Muchos tuits se pierden y son - Confundir un perfil profesional
enterrados por otros tuits. con uno falso.
- Fácil de suplantar la identidad
de uno.

Facebook
Fortalezas Oportunidades
- Fuerte imagen de marca. - Innovación de productos.
- Integración con sitios web y - Publicitar tu negocio.
otras aplicaciones. - Expansión a China.
- Elevados ingresos. - Penetración del mercado y
- Entendimiento de necesidades y desarrollo.
comportamiento de usuarios.
Debilidades Amenazas
- Productos y servicios fáciles de - Imitación.
imitar. - Cibercrimen.
- Débil protección de los - Saturación del mercado.
usuarios. - Débil modelo de negocio.
- Impactos negativos de la - Bloqueadores de publicidad.
publicidad online en la
experiencia de los usuarios.
- Falta de personalización.

9- Instagram
PROS CONTRAS
- Facilidad para compartir fotos, - No tener control sobre los
videos, etc., en el momento. comentarios que nos hagan.
- Facilidad para aumentar nuestra - No poder controlar quiénes ven
reputación. nuestro perfil y publicaciones.
- Posibilidad de compartir - No saber quiénes guardan
nuestras fotos o videos a través nuestras publicaciones.
de twitter, facebook, o correo.
- Efectos fotográficos como
filtros, marcos, etc., para
mejorar las imágenes.

Facebook
PROS CONTRAS
- Propicia el diálogo directo entre - Muchas páginas de fans llegan
una empresa y cliente, lo cual se solo a una pequeña mayoría
traduce en seguridad y muy dispersa, que no es
credibilidad. representativa del mercado
global.
- Permite al anunciante dirigirse a - El mercado de las redes sociales
un determinado tipo de público es un sector emergente y
en función de sus intereses. alberga cada vez más empresas.
Otros competidores podrían
hacerle sombra a facebook en
un futuro.
- Las páginas de fans posibilitan - La aceptación de las
el feedback en tiempo real con publicidades en esta red social
el usuario. no puede ser controlada por el
usuario, es decir que en la
mayoría de ocasiones pueden
recibir publicidades no
deseadas.

Twitter
PROS CONTRAS
- Las noticias circulan mucho - Es muy común ver insultos o
más rápido por esta red social faltas de respeto hacia personas
que por otros medios, pudiendo u objetos.
acceder a las novedades de los
sectores que nos interesan en el
momento.
- Que tengamos que escribir todo - Hay muchos perfiles falsos y
en 140 renglones hace que la esto puede generar dudas o
aplicación sea sencilla y desconfianza.
práctica.
- Si escribís un tuit y alguno de - Publicar todo en 140 renglones
tus seguidores le da retuit, éste puede generar inconvenientes o
le llega a sus seguidores y así lo incomodidad para abreviar todo
compartimos con más personas. lo que queremos.

También podría gustarte