Está en la página 1de 5

Evolución del poder judicial en México

1. Constitución de 1824:
Titulo V: del Poder Judicial de la Federación:
Reside en la Corte Suprema de Justicia, tribunales de Circuito y
Juzgados de Distrito.
La Corte Suprema se compone de 11 ministros más un fiscal, los
cuales están repartidos en tres salas, el congreso puede aumentar o
disminuir el número de ministros por salas acorde a la cantidad de
trabajo existente, su cargo es vitalicio, pueden ser removidos por
atentar contra las leyes.
La Corte suprema conoce de: de los conflictos entre un estado y uno
o más vecinos de otro o entre particulares por pretensiones de tierras
bajo concesiones de diversos estados, terminar disputas por
celebración de contratos o negociaciones celebradas por el gobierno,
consultas sobre bulas pontificias, breves y rescriptos expedidos en
asuntos contenciosos, dirimir controversias entre los tribunales de la
federación, conocer de las causas del juicio al presidente y
vicepresidente, de los secretarios de despacho, de los gobernadores,
de los negocios civiles y penales de embajadores, presas de mar y
tierra, ofensas al Estado mexicano, crímenes de ultramar, de los
empleados del poder judicial federal y de las infracciones a la
constitución y sus leyes.
Tribunales de circuito conocen de; causas del almirantazgo, presas
de mar y tierra, ofensas contra el estado mexicano, causas de los
cónsules, delitos de ultramar, contrabando y todas las causas civiles
en las que le interesen a la federación mayores de 500 pesos.
Los Jueces de Distrito conocerán de: todas las causas civiles en las
que le interesen a la federación menores de 500 pesos.

2. Las siete leyes de 1936:


o 2° ley: Supremo poder conservador
o Se deposita en 5 individuos que duran 2 años en su cargo y van
saliendo uno por uno de forma escalonada, solo son responsables ante
la moral pública y ante dios.
o Sus atribuciones son: declarar la nulidad de una ley o decreto, a petición
del p. legislativo o judicial la nulidad de actos del ejecutivo, la nulidad de
actos del p. judicial a petición de uno de los poderes distintos al mismo,
la incapacidad física o moral del presidente, suspender a la Alta Corte
de Justicia, suspender las sesiones del congreso, restablecer
constitucionalmente a uno o a los tres poderes cuando sean disueltos
por una revolución, declarar la voluntad de la nación, el momento de
cambiar de gabinete de manera total, dar o negar las sanciones alas
reformas constitucionales, calificar elecciones de senadores, nombrar
jueces para juzgar a los miembros de la alta corte de justicia así como
de la alta corte marcial de justicia.
o 5°Ley: Del Poder Judicial de la República Mexicana:
o Se deposita en una Corte Suprema de Justicia, tribunales superiores de
los Departamentos y de hacienda y los juzgados de primera instancia.
o La Corte Suprema: integrada por 11 ministros más 1 fiscal, de duración
perpetua.
o Conoce de: los negocios civiles y causas criminales contra los miembros
del supremo poder conservador, de las causas criminales contra el
presidente de la república, diputados, senadores, miembros del
gabinete, consejeros y gobernadores, conoce desde la primera instancia
de los negocios civiles que tengan como actor o demandado al
presidente y los miembros de despacho y como demandados a los
senadores, diputados y consejeros, dirimir controversias entre
tribunales, conocer de las disputas judiciales contra contratos o
negocios celebrados por el supremo poder, conocer de las causas de
responsabilidad de los magistrados de los tribunales de departamento,
conocer de las causas criminales de diplomáticos y cónsules, conocer
de las causas del almirantazgo, delitos en ultramar, preas de más y
tierra, ofensas contra la república, de las causas criminales contra los
subalternos de la Corte Suprema, de los recursos de nulidad contra las
sentencias dictadas por los tribunales de departamentos, conoce de los
recursos de protección y fuerza de arzobispos y obispo de México,
iniciar leyes relativas a la administración de justicia, presentar un
dictamen sobre el proyecto de ley en la administración de justicia, recibir
las dudas sobre la inteligencia de una ley, nombrar subalternos de la
corte, nombrar ministros y fiscales de los tribunales de departamentos y
confirmar su nombramiento.
o De los tribunales de departamento: resolver en primera o segunda
instancia de las causas criminales y las civiles, conocer del recurso de
nulidad, dirimir las competencias de jurisdicción, conocer de los recursos
de fuerza y protección, declarar las causas de reos en los que se
necesita la consignación de la iglesia, calificar a los ocupantes de las
vacantes en el tribunal, nombrar a los jueces de primera instancia.

3. Acta constitutiva y de reforma de 1847:


 La Suprema Corte conocerá del expediente de desafuero realizado
por la cámara de senadores.
 Si dentro de un mes de publicada una ley del congreso general,
fuere reclamada como anti-constitucional, o por el presidente, de
acuerdo con su Ministerio, o por diez diputados, o seis senadores, o
tres legislaturas, la Suprema Corte, ante la que se hará el reclamo,
someterá la ley al examen de las legislaturas, las que dentro de tres
meses, y precisamente en un mismo día, darán su voto.
Las declaraciones se remitirán a la Suprema Corte, y ésta publicará
el resultado, quedando anulada la ley, si así lo resolviera la mayoría
de las legislaturas.
 Los tribunales de la Federación ampararán a cualquiera habitante de
la República, en el ejercicio y conservación de los derechos que le
concedan esta Constitución y las leyes constitucionales, contra todo
ataque de los poderes legislativo y ejecutivo, ya de la Federación, ya
de los Estados, limitándose dichos tribunales a impartir su protección
en el caso particular sobre que verse el proceso, sin hacer ninguna
declaración general respecto de la ley o del acto que lo motivare.

4. Constitución de 1857:
 Sección III: del Poder Judicial:
 Se deposita en una corte suprema de justicia y tribunales de distrito y
circuito.
 Ser instruido en la ciencia del derecho, tener 35 años cumplidos al
día de la elección y se mexicano por nacimiento
 Corte Suprema: se compone de 11 ministros y de 4 ministros
supernumerarios (por exceso de trabajo), duran 6 años en el cargo.
 Los tribunales federales conocerán de: controversias de leyes
federales, de derecho marítimo, de la federación y los estados o
entre los estados, de las causas civiles y penales, controversias e
tratados internacionales, de agentes diplomáticos y cónsules,
también conocerán de aquellos actos que violen garantías
individuales, que vulneren restrinjan la soberanía de los estados, las
invasiones de competencias.
 La Corte suprema conoce de: controversias entre estados o contra la
federación, dirimir competencias de los tribunales, ser tribunal de
apelación.
5. Constitución de 1917 (texto original):
 Capítulo IV: Del Poder Judicial:
 Se deposita el poder judicial en la SCJN, tribunales de circuito y
tribunales de distrito.
 La SCJN se compone de 11 ministros, serán inamovibles del cargo
salvo por mala conducta, nombra a los magistrados de circuito y
jueces de distrito, puede nombrar magistrados supernumerarios por
exceso de carga de trabajo.
 Requisitos:ciudadano mexicano por nacimiento, en ejercicio pleno de
sus derechos, 35 años cumplidos al día de la elección, poseer titulo
profesional de abogado, gozar de buena reputación y no haber sido
condenado por delito que amerite pena corporal residir en el país al
menos 5 años antes del día de la designación.
 Proceso de designación: electos por el congreso quien se erige en
colegio electoral (2/3 partes de diputados y senadores), los
candidatos son propuestos por las legilstauras estatales
 Los tribunales federales resolverán controversias: por leyes o actos
de autoridad que vulneren garantías, por leyes o actos que vulneren
la soberanía de los estados o los que invadan competencia federal.
 También les corresponde resolver controversias de orden civil o
penal conforme alas leyes o los tratados internacionales, sobre
derecho marítimo, de las que la Federación es parte, entre dos
estados o un estado y la federación, de los cuerpos diplomáticos y
consulares.
 SCJN le corresponde: conocer de controversias entre dos o más
estados, o entre poderes sobre la constitucionalidad de sus actos
 Artículo 107: Fundamento del amparo y sus principios.

6. Constitución de 1917 (texto vigente):


 El poder judicial se deposita en SCJN, Tribunal Electoral, Plenos
regionales, tribunales colegiados, tribunales colegiados de apelación
y juzgados de distrito.
 La administración, vigilancia y disciplina del poder judicial (salvo la
SCJN) se deposita en el Consejo de la Judicatura Federal.
 La SCJN se compone de 11 ministros, durando 15 años en el cargo,
puede volver a ser ministro si lo ejerció de forma provisional o
sustituta, más no de titular.
 Los juicios de amparo, controversias constitucionales y acciones de
inconstitucionalidad se resolverán de manera prioritaria cuando
alguna de las cámaras o el ejecutivo federal justifiquen su urgencia
atendiendo al interés social u orden público.
 La obligatoriedad de las jurisprudencias emitidas por los tribunales.
(8 votos a favor en la SCJN y 4 votos a favor en regionales).
 Se somete a una terna (enviada por el Ejecutivo) a la cámara de
senadores para designar a un nuevo ministro de la SCJN.
 Consejo de la Judicatura se encuentra integrado por: 7 miembros; el
presidente de la Suprema corte, 3 consejeros designados por el
pleno de la corte, 2 por el senado y 1 por el presidente.
 Tribunales federales conocen de: normas generales, actos u
omisiones de autoridad que violen derechos humanos, por normas
generales o actos que vulneren la soberanía de los estados, por
invasión de competencias de la federación.
 También conocen: del procedimiento de delitos federales,
controversias civiles o mercantiles, de revisiones ante resoluciones
administrativas, de derecho marítimo, de las que la federación sea
parte, entre estados y de los cuerpos diplomáticos y consulares.
 La SCJN conoce: de controversias constitucionales, sobre
constitucionalidad de las normas generales, actos u omisiones entre
la federación y estado, federación y municipio, poder ejecutivo y
alguna cámara, entre estados, entre municipios de diversos estados,
poderes del mismo estado, entre estados y municipios, entre
órganos constitucionales autónomos o uno de estos contra un poder
estatal o federal. De las acciones de inconstitucionalidad, aquellos
procesos donde la federación es parte o tiene trascendencia, dirimir
controversias por competencias entre tribunales,
 Art. 107: principios del amparo.

También podría gustarte