Está en la página 1de 24
JDO. CONTENCIOSO/ADMTVO. N. 3 TOLEDO ADMINISTRACION DEWUSTICIN. SENTENCIA: 00055/2021 aor wan6to ;RQUES DE. MEN efono: 925360 corres electronsco Equipo/usuario: 26 procedimiento: DF DERECHOS FUNDAMENTALES 0000340//2020 SECCION-E CLUDADABEANSE-COMISIONES OBRERAS PEQBRNCION DE SERVICIOS A NIDAD DE CB contea\D./D* cor 2aLLA MANCHA, Abogado: LETHADO Ue SENTENCIA N° 55/2021 En Toledo, a 12 de Abril de 2020 Vistos por mi, D.* M. * = Juez del Juzgado Contencioso Administrative n, ° 3 de Toledo, los. presentes autos sobre DERECHOS FUNDAMENTALES, registrados con el n. ° 340/2020, seguidos a instancia de la FEDERACION DE SERVICIOS A LA CIUDADANIA DE CC.0O, representada y asistida por el Letrado D. , fiente a la CONSEJBRIA DE SANIDAD DE CASTILLA LA MANCHA, “asistida y representada porel, Letrado de la Junta de Comunidades de Castilla a/Mancha, con intervencién del MINISTERIO FISCAL. SOBRE; DERECHOS FUNDAMENTALES. ANTECEDENT! '$ DE HECHO PRIMERO.- Por la representacién: procesal de D. * » actuando en representacién a su vez de la FEDERACION DE SERVICIOS A LA CIUDADANIA DE MINERVA. ‘eager eerrerersteee cies une nel) peeve eenctmemmnestoes bnpectore maces ogni plas ADMINISTRACION DEWUSTICIN. CC.OO, se present6 escrito, ante (la Sala de lo Contencioso Administrative del Tribunal Stiperior de Justicia de Ca por la via especial del procedimiento para la proteccién de los Derechos Fundamentales, frente a las Resoluciones-de 21 de Septiembre de 2020 y 25 de Septiembre de 2020 de la Consejeria de Sanidadpor las que se establecieron los servicios convocada en diversos dias y tramos horarios, que afectaroita los trabajadores que prestan el servicio de transporte sanitario urgente y programado ‘al Servicio de Salud de Castilla la Mancha en Albacete, Ciudad Real, Guadalajara, Cuenca y en Toledo. la La Maricha, interponiendo recurso contencidso administrativo mos durante la huelga SEGUNDO.- Por la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla La Mancha), tras los trimites preceptivos, se)dicts Auto con fecha 20 de Noviembre de 2020 declarindose incompetente pata el, conocimiento del procedimiento, emplazando a las partes a fin de que se personaran’én el plazo de 10 dias ante el Juzgado Contencioso Administrativo de Toledo. TERCERO.- Tumado a este Juzgado el procedimiento, registrado el mismo,-y personadas las partes, por Diligencia de Ordenacién de 18 de Diciembre de 2020 se requirié a la Administracién la remisién del Expediente Administrativo correspondiente, y recepcionado por Decreto de 21 de Enero de 2021 se ordend seguir las actuaciones por el trimite del procedimiiento especial para la Proteccién deylos Derechos Fundamentales dé la. Persona, y poner dé manifiesto el Expediente a la” parte recurrente para que en el plazo de 8 dias formalizata la oportuna demanda, CUARTO.- Por el Letrado D. , en nombre y representacién de D* »SECRETARIA DE LA. FEDERACION DE SERVICIOS A LA CIUDADANiA BE CC.0O EN CASTILLA-LA MANCHA, quien actuaba en representacién de la~miisma, se presenté escrito formalizando Ia demanda, por el procedimiento especial de proteccién de Derechos Fundamentales, exclusivamente frenté, pesar del contenido del escrito de interposicién, de la-Resolucién de 25 de Septiembre*de 2020 de la Consejeria de Sanidad por la que se establecieron los servicios minimos durante la hhuelga convocada en divérsos dias y tramos horarios, que aféctaron a los trabajadores que prestan el servicio de ‘transporte sanitario urgente y programado al Servicio de Salud de Castilla la Mancha ef Ja provincia de Toledo, solicitandy’€on furidamento en lo expuesto en. su escrito rector). “el, dictado de una Sentencia par la.gite se contengan los siguientes pronunciamientos: - Se declare la lesién del derecho de huelga del Sindicato demandante CCOO- - Se anule la Resolucién de la Consejeria de 25 de Septiembre de 2020 de la Consejeria de Sanidad por la que se establecen los Servicios minimos durante la huelga-Convocada en diversos dias y tramos horarios, que afectaré a los trabajadores que presian el servicio de ADMINISTRACION DEWUSTICIN. transporte sanitario urgeme y programado al Servicio de Salud de Castilla ta Mancha en la provincia de Toledo. - Se restablezca la lesion del derecho fundamental, mediante las siguientes medidas: b) El reconocimiento de una indemnizaci6n econdmica, al sindicato convocante, cifrada en la cantidad total de 1500 Euros. ~ Subsidiariamente, para el caso de no reconocer la exprésada cantidad, se condene en costas a la parte demaniladas” QUINTO.- Mediante Diligencia de Ordenacién de 8 de Febrero de 2021 se dis traslado dé la demanda al Ministéfio Fiscal y a la Administracion”demandada, para que en el plazo legalmente establecido presentaren sus alegaciones y la documemtacién que entendieran procedente. SEXTO.- El Letrado de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha presento escrito de contestacién a la demanda en el que, tras exponer los hechos y fundamentos de derecho que considerd de aplicacién, terminaba solicitando el dictado de sentencia por la se desestimase el recurso planteado, con declaracién de conformidad a Derecho del acto impugnado, Yexpresa condena en costas. SEPTIMO.- Por el Ministerio Figcal se present6 escrito de contestacién @ la demanda ‘minifestando que se admitiera la misma. OCTAVO.-. Recibido el? pleito a prueba, por Providencia de9)de Abril de 2021 se declaro concluso el procedimiento, quedando los autos pendientes del dictado de la resolucién correspondiente. NOVENO.- En la tramitacién del presente procedi prescripciones legales, jento se han observado las oportunas FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIMERO:- OBJETO DEL RECURSO Y POSICION DE LAS PARTES Se interpone por la PARTE DEMANDANTE recurso contencioso.administrativo frente a la Resolucién de 25 de Septiembre de 2020 de la Consejeria de Sanidad, por la que se establecieron los servicios minimos) durante la huelga convocada en diversos dias y tramos horarios, que afectaron a los trabajadores que prestan el servicio de transporte sanitario urgente ¥ programado al Servicio de Salud d¢ Castilla la Mancha en la provincia de Toledo. ADMINISTRACION DEWUSTICIN. Atendiendo al relato de hechos que constan en la demanda el’Sindicato CCOO con fecha 18 de Septiembre de 2020 registré en la Delegacién Provincial de Toledo de la Consejeria de Empleo, Feonomia y Empresas, la convocatoria de huelga, que afectaria a todos los centros de trabajo y plantilla de trabajadores dela empresa D. José Maria San Roman Menor, S.L;er'el ‘imbito provincial de Toledo, y que Se levaria a efecto los dias 29 y 30 de Septiembre, I »2, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 14, 15, 16, 19520, 21, 22, 23, 26, 27, 28, 29 y30 de Octubre de 2020 desde las 11:00 hasta las 19:00 horas, cuya finalidad era reclamar el abono de la subida salarial pactada en el Convenio Colectivo de Transporte de Enfermos y Accidentados de Castilla La Mancha, y los atrasos devengados, Continiia Sefalando la parte recurrente que (con fecha 29 de Septiembre de 2020 se procede a la publication en el DOCM de la Resolucién dé 25 de Septiembre de 2020 de la Consejeria de-Sanidad por las que se establevieron los servicios minimos durante-ta huelga convocada-en diversos dias y tramos horarios, que afectaran a los trabajadores que prestan el servicio-de transporte sanitario urgente-y*programado al Servicio de Salud de Castilla la Mancha en en Toledo, fijando como tales Urgencias y Emergencias el 100% de los servicios necesarios para su correcto funcionamiento, incluyendo las altas de los servicios de urgencias hospitalarias, transporte programado de radioterapia, tratamiento y pruebas oncolégicas y diagndstieas con destino a Servicios de Medicina Nuclear propios 0 concertados ef 100% de los sérvicios de un dia laborable, Transporte programado de hemodilisis el 100% de los sefvicids de un dia laborable, y transporte intethospitalario de aquellos pacientes ctiyo cambio ‘© demora pueda suponer un perjuicio para su estado de salud, fijacién que tuyo lugar de modo unilateral por la propia Junta de Comunidades de Castilla la Mancha"Sin haber hecho ni siquiera intento de negociacién Refiere asimismio ‘la’ recurrente que en el DOCM-de-9 de Octubre de 2020, una vez jada de huelga, se publicé la Resolucién de 5 de Octubre de 2020 de la Consejeria de Sanidad modificando los servicios minimos establecidos, afladiendo el transporte de‘alta hospitalaria de paciente Covid, transporte derivado de alta hospitalaria ordinaria si la cama liberada se necesita para el ingreso de un paciente COVID, y transporte de regresos derivado de acto sanitario que requiere traslado programado de ida y Vueltaidurante la jornada, si la ida se ha realizado antes del inicio de la huelga e inmediatamente tras su finalizacién, justificando’ Ja ampliacién basicamente en la situacién extraordinatia sanitaria por la que atraviesa el pats y el intervalo horario de los paros programados, resoluciOfque refiere la demandante ha sido objeto de impugnacién en otro procedimiento ( Hecho Quinto in fine de la demanda) Entiende la parte recurrente que-las-Resoluciones por las que se-impusieron los setvicios minimos tienen una simple motivacién genérica, que resulta insuficiente, no habiéndose seguido ningan tipo de procedimiento especifico para ello, no vonstando informe juridico al respecto, estableciendo ademas de manera generalizada los servicios minimos sin injustificada y atender 4 los criterios de puesto de trabajé, Yfijacién que et ADMINISTRACION DEWUSTICIN. desproporcionada, y por ello incompatible con el contenido esencial del derecho de huelga, aifadiendo que la publicacion de los s€vicios minimos el mismo dia de inicio de Ta huelga jituacién irreversible, {6 cualquier tipo de reaccién por su parte, originando una vulnerandose en consecuencia el Articulo 28 de la Constitucién-Espafiola, en relacién con el Articulo 2.2 de la Ley Organica 11/1985 de 2 de Agosto de Libertad Sindical, que reconoce que forma parte del derecho a la actividad sindical el ejercivio del derecho a huelga, Considera Ia entidad recurrente que la actuacién administrativa ha originado a la misma perjuicios evidentes, privando de eficacia el ejercicié del Derecho Fundamental de Huelga, asegurdndose ef furncionamiento de los servicios afeétados por la huelga en situacién de normalidad, siendo indtit la adhesién a la misma, que de esta forma solo ha acarreado a los hhuelguistas perjuicios, econémicos, constituyendo ademas un grave precedente para futuras convocatorias, indo por tanto el restablecimiento”del Derecho Fundamental lesionado junto a la amulacién del acuerdo recurrido, con-el reconocimiento de una indemnizacién econdmica a favor del sindicato convocante por Ia limitacién del derecho fundamental, que le ha irrogado esfuerzos personales, materiales y econémicos, considerando ajustada.a derecho, sefiala, la cifra que considere el juzgador, pero que en cualquier caso cubra los gastos de los profesionales en este procedimiento, fijando la misma en el suplico en 1500 Euros. La ADMINISTRACION DEMANDADA se opone a la demanda, remitiéndose a los fundamentos contenidos en la propia resofticion recurrida, que a su enterider justifican la detisién adoptada, apoyada en el Informe de la Direccién General de Recursos Humanos del SESCAM, que por descoordinacién/no fue incluida en el Expediente Administrativo, y que es aportada por la misma, aiiadiendo quel falta de negociacidn a la que alude'la parte recurrente se encuentra motivada en que la comunicacién de la convocatoria a la Autoridad Laboral tuvo lugar el 18 de Septiembrede 2020, y al empresario el dia 25 del mismo mes y afio, solo unos dias antes del inicio, sin que en ninguna de tales comunicaciones se formulara propuesta ni peticién alguna, siendo inviable por falta de tiempo la negociacién aludida. Afiade la demandada que, aun cuando no se recoge en la Resolucién impugnada, es un hecho notorio la situacién é la que se encontraba la Comunidad Auténoma en Septiembre de 2020 debido a la pandemia, por COVID — 19, a lo que’ si'se hizo referencia en el informe sefialado con anteridridad,”circunstancia cuyo impacto en 10S Derechos Fundamentales, 0 suscita duda algufa, especialmente, mantiene, en lo que se refiere al derecho de huelga, y que justifica el establecimiento de unos servicios minimo¥ del 100% atendiendo a razones de salud piiblica} individual y colectiva, y si bien\reconoce que ello vacia de contenido al Derecho de Huelga las razones apuntadas lojjustifican sobradamente. Para el caso de que se entendiera que se ha vulnerado el Derecho Fundamental de Huelga la Administracién se opone.a la\indemnizacién solicitada al no haberse acreditado por la parte reclamante la existencia de un perjuicio real y efectivo a la misma, ADMINISTRACION DEWUSTICIN. EI MINISTERIO FISCAL ef su escrito de contestacién a la demanda manifests que se admitiera la misma. SEGUNDO.- PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE PROTECCION DE DERECHOS FUNDAMENTALES. OBJETO Y NATURALEZA. El objeto y la naturaleza del procedimiento especial de proteccién de los Derechos Fundamentales se encuentra nitidamente perfilado en ef Articulo 114 LICA, desarrollo de lo establecido en el Articulo ‘53.2 de la Constitucién Espaila, La lectura del precepto constitucional y de lo$ apartados 1 y 2 del Articulo citado permiten extraer las notas caracteristicas de este procedimiento y, por tanto, orientar ‘claramente el sentido de Ja actuacién judicial en esta via procedimental respecto de las pretensiones que se deduzcan poor dicho cauce. Dé atwerdo con lo que resulta de ambos preceptos, cabe decir que: a) Se trata de una via procesal-especificamente tendente a que cualquier ciudadano pueda impetrar judicialmente la tutela, el amparo de los Derechos Fundamentales y Libertades Pablicas que se consagran en el Articulo 14 de la Constitucién Espafola y en la Seccién Primera del Capitulo Segundo del Titulo Primero de la Constitucién Espaiola. ') Se trata de un proceso caracterizad6 por las notas de la preferencia y la Sumatiedad, ©) Los ciudadanos pueden ejercitat en esta via y ante esta jurisdiceién eualquiera de las, pretensiones referidas en los Articulds 31 y 32 de la Ley 29/1998, es decity la'declaracién de no ser conformes a Derecho ¥ Ia-anulacién de actos y disposiciones administrativas, el reconocimiento de una situacién juridica individualizada y Jaadopcién de las medidas adecuadas para el pleno restablecimiento de la misma, incluyendo indemnizacién de datios y perjuicios, si procediere, la condena a la Administracion al cumplimiento de sus obligaciones, en caso de inactiyidad de la misma, o la declaracién de ser contraria a Derecho y la orden de cese de cualquier actuacién material constitutiva de via de hecho en que hubiera podido incurrir la Administracién. La actuacién judicial ba de orientarse, pues, a examinar Ja procedencia de cualquiera de esas pretensiones que sean deducidas por el recurrente, perd hia de hacerlo con una esfera de conocimiento fimitada a constatar si se ha producido lesién o menoscabo de algin Derecho Fundamental o\ Libertad Publica de los comprendidos en el ambito de aplicacién de este procedimiento;s6lo en caso afirmativo, es decir, si se concluye que se esté-envel caso de entendetlos. vulnerados, cabré otorgar el/amparo tutela solicitados y dar lugar a la estimacion de la demanda en los téminos que proceda, bien entendido- que dicho pronunciamiento no podra basarse en otros motivos de legalidad o en la invocacion de otros derechos constitucionales que no sean los especificamente tutelados en este cauce procesal. TERCERO.- DOCTRINA JURISPRUDENCIAL SOBRE LA FIJACION DE LOS SERVICIOS MiNIMOS: MOTIVACION Y PROPORCIONALIDAD. ADMINISTRACION EJUSTEA Atendiendo a las alegaciones vertidas por la parte recurrenté los principales motivos de impugnacién se centran)en Ia ausencia de motivacién y dé proporcionalidad de los servicios minimos fijadds en la Resolucién recurrida, aludiendo también en los hechos de la demanda, aun cuando no como motivo del recurso, la ausencia de negociacién para‘la determinacién de“los mismos, por lo que debe comenzarse Ia exposicién precisando la doctrina jurisprudencial existente sobre la materia, para después dnalizar si se cumplen en el caso de autos las exigencias establecidas. El Articulo 28..2.de la Constitucién Espafiola recondce)el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses, afiadiendo que la ley que regule el ejercicio de: este derecho establecera las garantias precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. Los limites del derecho de huelga-no son slo los derivados directamente de su acomodacién y conexién con el ejercicio de otros derechos reconocidos-y declarados igualmente por la Constitucién, sino con otros bienes con: mnalmente protegidos y tutelados (STC 11/1981 Fundamentos Juridicos 7° y 9. °). El Articulo 28.2 C.E. al hacer referencid a las garantias precisas para asegurar en caso de huelga el mantenimiento de los servicios'esenciales para la comunidad, tiene €l significado de expresar que el derecho de los trabajadores de defender y promover sus\intereses mediante dicho instrument de presién cede Cuando con ello se ocasiona, 0 se” pueda ocasionar, un mal mas grave que el que los hielguistas sufren, En definitiva en la’medida en que la destinataria y acreedora de aquellos servicios esenciales es la comunidad entera y los servicios son al mismo tiempo esenciales para ella, 1a huelga no puede imponer el sacrificio de los intereses de los destinatarios de los mismos: "el derecho de'lé. comunidad a estas prestaciones vitales es prioritario respecto del derecho de huelga" (STC11/1981, FI 18). En las Sentencias del Tribunal Supremo de 12 de Marzo de 1999, 11 de Febrero de 2000, 28 de Septiembre de 2001 y 25 de Abril de 2002, y/del Tribunal Constitucional n. ° 11/81 , 26/81 , 51/86 , 43/90, 122/90 , 123/90 y 8/92 se reconoce lnecesidad de coordinar el Derecho de Huelga,con el, manter cede, 0 debe cedet, cuando de su ejercicio, puedan“ocasionarse para la colectividad daiiog mayores o malesshds graves que el que los \huelguistas experimentarian si Sus reivindicaciones o pretensiones no obtuvieran éxito, lo que impone la debida atencidn & esos nto de los servicios esenciales de la comunidad, que servicios ésenciales cuyo aseguramiento remité la Constitucién a las garantias que por Ley se establezcan: Por lo que se refiere al_contenido y alcance de los servicios minimos en el caso del ejercicio del Derecho de Huelga, résulta destacable la Sentencia del Tribunal Constitucional 1n,°45/2016, de 14 de Marzo, que sefiala " Una primera idea a seftalar es que, conforme a nuestra, jufisprudencia constitucional, los servicios minimos han de ser fijados por la autoridad gubernativa, debiendo tener presente al determinar su alcance que, én la adopcién de las medidas que garanticen ef mamenimiento de los servicioS esenciales, "es oe tekeia | imprescindible ... ponderar las concretas circunstancias concurrentes.en la huelga, asi como las necesidades del servicio y la naturale de los derechos.o bienes constitucionalmente protegidos sobre los que-aquélla repercute, de modo que-exista una razonable proporciéi entre los sacrificios impuestos a los huelguistas y los que padezcan los usuarios de los servicios esenciales" (STC 148/1993, de 29 de abril, FJ 5). Asimismo, en atencién.a la doctrina constitucional que requiere la exigencia de motivacién en las medidas restrictivas de un derecho constitucional (SUC 26/1981, de 17 de julio, FJ 14)hemos venido entendiendo que ese acto de la autoridal gubernativa por el que determina las prestaciones minimas ha de estar adecuadaménte motivado, debiendo hacer expli¢itos, siquiera sea sucintamemte, los factores 0 criteridx seguidos para fijar el nivel de tales servicios, "siendo insuficientes a este propésito las-indigéiciones genéricas que pueden predlicarse de cualquier conflicto\o dé cualquier actividad, y de las cuales no quepa inferir eriterio para enjuiciar la ordenacién y la proporeionalidad de la restriccién que al-ejercicio del derecho de huelga /se-inipone" (por todas, STC 193/2006, de 19 de junio ,FJ.2)." El Tribunal Constitucional, ya en su Sentencia 27/1989 de 3-de Febrero de 1989, indicaba que el analisis de cuestiones como las planteadas en este procedimiento debe partir de la docttina desarrollada por dicho Tribunal acerca del derecho de huelga y, en particular, de las.limitaciones que pueden imponerse al'misni6 y de los requisitos que han de guardar las normas y- medidas sobre servicios minimos, doctrina que se inicia en ta STC 11/1981, y desartollan, entre otras, las SSTC 51/1986yy 53/1986. De la Jurisprudencia Constitucional se infiere que el derecho de huelga puede experimentar limitaciones o restricciones en su ejercicio derivadas de'sti conexién con otros derechos o bienes constituicionalmente protegidos, aunque nunca podran rebasar su contenido esencial, hacerlo impracticable, obstruirlo mas alla de lo razonable 0 despojarlo de la necesaria proteccién, ‘siendo una de tales limitaciones, expresamente revista en la Constitucién, la necesidad de garantizar los servicios esenciales de la Comunidad, entendidos como servicios que atienden la garantia o ejercicio de los derechos fundamentales, las, libertades piblicas y los bienesconstitucionalmente protegidos, si bien es preciso seiialar que la consideracién de un servicio como esencial no puede suponer la supresin del derecho de huelga de los trabajadores que hubieran de prestarlo, sino)la necesidad de disponer las ‘medidas precisas para/su mantenimiento 0, dicho de otra forma, para asegurar la prestaciét de los trabajos que sean necesarios para la cobertura minima de los derechos, libertades o bienes que satisface dicho servicio, sin que ello exijaalcanzar el nivel de rendimiento: habitual ni asegurar su funcionamiento normal (STC 26/1981, FJ 15, STC 33/1981, FJ 4% SSTC 51/1986, FJ 5.°; 53/1986, FJ 3.°, y STC 51/1986, FJS.° La clase y niimero de trabajos que hayan de realizarse para cubrif esa éxigencia y, en definitiva, el tipo de garantias que hayan de disponerse con ese fin, no pueden ser determinados de manera aprioristica, sino tras‘una ponderacién y valoracién de los bienes 0 ADMINISTRACION DEWUSTICIN. derechos afectados, del mbito personal, funcional o territorial de la huelga, de ta duracién y deins caracteristicas de esa medida dé presién_y, en fin, de las restantes cifcunstancias que concurran en su ejercicio y que puedan ser de relevancia para-alcanzar el equilibrio mas ponderado entre el derecho de huelga y aquellos otros bienes (comunidad afectada, existencia © no de servicios alternativos, etc.), sin olvidar la oferta de pieservacién o mantenimiento de servicios que realicen los sujetos convocantes o trabajadores afectados ( STC 26/1981 de 17 julio). Por su parte la Senteficia de la Sala 3. * del Tribunal Suprémo de 27 de Mayo de 2016 (RC 3068/2014) resume laidocttina de dicho Tribunal en la miatetia de servicios minimos del modo siguiente: " (Jia doctrina constitucional y la jurisprudencia de este Tribunal es reiterada jen punto a cudles son las exigencias derivadas del derecho fundamental a la huelga, exigencias que se conttden - esencialmente y en lo que-hacé al caso- a dos: la proporcioniatidad y la motivacién, Bien entendido que, como hemos sehalado en ocasiones anteriores, "avalide: de los servicios minimos depende en tiltimo término de lo siguiente: que el contraste entre, de un lado, el sacrificio que para el derecho de huelga significan tales servicios minimos y, de otro, Jos bienes 0 derechos que estos tiltimos intentan proteger, arroje como resultado que aquel sacrificio sea algo inexcusable 0 necesario para la proteccién de esos otros. bienes 0 derechos, Ode menor gravedad que el quebrant@ que se produciria de no llevarse a Gabo los servicios minimos " (sentencias de esta Sala de 8 de marzo de 2013, dictada en el recurso de casdeién mim. 3517/2011 y de 14 de diciembre de 2015, dictada en el recurso, dé casacién mim, 989/2014 ). evidente que esa ponderacién exige del érgano administrative competente la correspondiente individualizacién y la inclusién en su decisién de un razonamiento suficiente sobre la necesidad del conereto porcentaje de servicios minimos que ha de establecerse para garantizar la protecciétrdel correspondiente servicio esencial para la comunidad." Por lo que’se refiere a la motivacién concerniente al establecimiento de los servicios minimos ta Sentencia del Tribunal Supremo de 28 de Mayo! de 2015 expone la doctrina general, precisamente en/tin e280 referido a una huelga en el sector Sanitario, argumentando lo siguiente: " (.) laldoctrina de esta Sala sobre el significado general de la "causalizdeién' 0 motivacién de'los servicios minimos (expresada, entre otras, en las sentencias de 11 de mayo de 2006, Recurso de Casacién 2430/2003, 19-de diciembre de 200, Recurso de casacién 7759/2004,.8 de julio de 2009, Recurso de clsacién 5682/2006 , 21 de julio de 2010, Recurso de Casacién 43172009, y 19 de noviembre de 2013, Recurso de Casacién-2216/2013 ) viene declarando que se cubriré satisfactoriamente el canon constitucionalmemte exigible para la validez de dichos servicios minimos cuando se cumpla con esta'doblé exigencia. En primer lugar, que sean idemtificados los intereses afectados por la huelga (el inherente al derecho ellos huelguistas y el -0 los- que puedan gstentar los afectados por el parollaboral). ADMINISTRACION DEWUSTICIN. Y en segundo lugar, que se precisen también los factores de hecho y los eriterios que han sido uilizados para legar al coneréto resultado plasmado en los servicio® minimos que hayan sido fijados; esto es, cudles son los hechos y los estudios concretos que se han tenido en cuenta para determinar?las_actividades empresariales que-deben continuar durante la situacién de huelga y-el-preciso mimero de trabajadores que dichas actividades requieren para que queden garantizados esos otros intereses 6 derechos, tan relevantes como el derecho de huelga , cuya atencién pretende garantizarse a través de los servicios minimos La primera de esas\exigencias impone sefalar los intereses de los afectados por la Iuelga que, por encartiar ui derecho fundamental 0 witeinterés de urgente atencién constiucionalmente “tutelado, 0 por estar asi dispuesto en una norma, merecen ser considerados servicios esenciales. La segunda exigencia, relativa a la ponderacién de los intereses en conflicto, se traduce ewta-debida observancia en dicho juicio det principio de proporcionalidad-¥-esta Sala y/Seveién ha declarado (sentencia de-8 de octubre de 2004 -Recursé decasacién 5908/2000 -, entre otras) que, con arreglojal criterio inherente a dicho principio, la validez de los servicios minimos depende en tiltimo término de lo siguiente: que el contraste entre, de un lado, el sacrificio que para el derecho de huelga significan tales servicios minimos y, de otro, los Bienes 0 derechos que estos tiltimos intentan proteger, arroje como, resultado que aquel sacrifieio sea algo inexcusable o necesario para la proteccién de esos otros bienes 0 derechos, ode menor gravedad que el quebranto que se produciria de no llevarse a eabo los servicios minimos" Las Sentencias de 15 de Enero'de 2007 (casacién 7145/02 ) y 26 de’Marzo de 2007 (casacién 1619/2007) perfilaron el alcance de estas exigencias de la motivacién seftalando lo siguiente: ‘no basta para satisfacer las exigencias constitucionales con manifestar ante quienes convocan una huelga qué servicios considera la Administracién que han de-ser -garantizados y el personal llamado a prestarlos. La concrecién que exige la jurisprudencia significa que han de exponerse los criterios en virtud de los cuales se ha llegado a identificar tales servicios como esenciales y a determinar quiénes han dévasegurarlos a la luz de las circunstancias singulares de la convocatoria de que se trate. Son, precisamente, esos los datos relevantes para éxaminar si se ha observado la wécesaria proporcin entre el sacrificio que comportan,para’el derecho de los trabajadores.y los bienes 0 intereses que hatydé salvaguardar.." La jutisprudencia ha concretado I9S-criterios que han de presidir la“adopcién de los servicios minimos, manifestando que ent adopcién de las medidas que-garanticen el mantenimiento de los servicios esenciales la autoridad gubernativa ha “de ponderar la exténsién territorial y personal, la duracién prevista y las dems circunstancias concurrentes en la huelga, asi como las concretas necesidades del servicio y la naturaleza de los derechos 0 bienes constitucionalmente protegidos sobre los'que aquélla repercute (STS, Sala 34)Seccién ADMINISTRACION DEWUSTICIN. 7. "8 de Marzo de 2013 (recurso de casacién n, ° 3517/2011), 8 de Abril de 2013 (RC 3620/2011) - FD 4°-; 27 de Diciembre de 2012 (RC 2912/2011) -FD 7°) Los servicios minimos, en tanto excepcién al ejercicio de un derecho fundamental, han de estar motivados en cuatro dimensiones: formal (exteriorizados en la resolucién que los fija para conocimiento de'sindicatos y ciudadania), material (en cuanto los servicios minimos han de responder a la verdadera necesidad de tales servicios); cuantitativa (explicando por qué se asigna determinado niimero 0 porcentaje de empleados del servicio concreto) y cualitativa (especificando las concretas ¢ircunstancias de la convocatoria de huelga que conducen a esas garantias minimas de fiihcionaimiento), lo que no significa que Wdeba efectuarse una extensal justificacién pues, efeéctivamente, puede expresarse de fortha sticinta y clara, de lo que se trata, es de que la autoridad gubernativa explicite los criterios y claves de su opcién para que pueda valorarse judicialmente si resulta convincente, y en definitiva si se cumple la doble premisa de que sean servicios calificados 0 calificables comoesenciales y servicios minimos_atendidos bajo pautas de proporcionalidad Esto, en sintesis, viene a incidir en la necesidad de una determinacién de las circunstancias concretas y casuisticas concurrentes en cada supuesto, y de la ponderacién y confrontacién de los intereses en conflicto, a efectos de sefialar si el mantenimiento de esos servicios esenciales para el comin de los-ciudadanos, puede entenderse justificado y razonable, lo que debe ser objeto de revisién jurisdiccional, teniendo en cuenta las razones y justificaciones que procedan y la motivacién’ en las decisiones que se adopten, en orden a poder determinarse si las limitaciones responden o no a un soporte razonablé\y) justificable, niicleo central del control jurisdiccional que se pretende En esta conereta materia de fijacién de servicios minimos, no.existe una obligacién de negociar, como ha tenido ocasién de sefalar el Tribunal Supremo en Ia Sentencia de 15 de Septiembre de 1995 (Recurso 524/91), segin la cual: "a previa negociacién no esté excluida, ¢ incluso puede ser deseable, pero no es un requisito indispensable para la validé de la decision administrativa desde el plano constitucional”, lo que no es sino trasposicién de lo que en su dia sefialé el Tribunal Constitucional en su Sentencia de 24 de Abril de 1986 precisando al efecto que “permitir la posibilidad de consullas.o negociaciones con los Iuelguistas al respecto és Gosa muy distinta a imponer provocar la inconstitucionalidad del acto del poder piiblieo” que sin recurrir previamente a ella ha fijado los Servicibs esenciales. La previa negotiacion no esté excluida e incluso puede ssa misma consulta hasta el punto de ser deseable pero®no es un requisito indispensable’ para la validez de la decisiéw administrativa desde el plano constitucional ", criterio mantenido entre otras en ta Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de 30\de Junio de 2011, la Sentenciadel Tribunal Superior de Justicia de Navarra, Sala de lo Contencioso, Seccién 1. * de 5 de Junio de 2020, 0 Jas Sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, Sala de lo Contencioso, Seccién 1."de 14 de Octubre de 2020 y 19.de Diciembre de 2018, debiendo aftadir alo anterior, como recoge la Sentencia de 24 de Marzo de 2011 del mismo Tribunal y Sala que " incluso respecto de materias legalmente sometidas a negociacion.colectiva en el dmbito de la funcién publica, ADMINISTRACION DEWUSTICIN. una,cosa es el "deber" de negociar y otra bien distinia es la “posibilidad" de alcanzar atiierdos, fruto de la negociacién emo distinto es el mandato de neGociar del deber de convenir, CUARTO.- RESOLUCION DE LA CUESTION SOMETIDA A CONSIDERACION. Expuestas las consideraciones generales antetiores, descendiendo al caso que Hos ‘ocupa, es preciso poner dé relieve los hechos que resultan écreditados del examen del Expediente Administrative y ‘del resto de la documental aaCpersonae que T feran on especial deber de t fines contrarios a las. Leye:

También podría gustarte