Está en la página 1de 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE INDAGACIÓN

Guía no. 3- La reseña crítica: orientaciones para su

escritura PROFESOR LUIS BERNARDO PEÑA

La reseña es un texto que contiene una La reseña se diferencia del resumen por la
síntesis de las ideas centrales de un libro, distancia que toma el reseñador frente a la
un capítulo o un artículo científico, junto obra reseñada. Mientras un resumen se
con una evaluación crítica del mismo. Su limita a exponer las ideas principales del
propósito es proporcionar a los lectores texto leído de manera condensada, una
una información general sobre el texto buena reseña debe incluir, además, la
reseñado, de modo que puedan tener una opinión personal de quien la escribe. En
primera apreciación sobre su contenido, algunos casos, el reseñador puede concluir
sus alcances y limitaciones, y decidan este juicio sobre el texto reseñado con una
acerca del interés y la pertinencia que el recomendación o una invitación a su
texto puede tener para dar respuesta a sus lectura.
preguntas. Por la función que cumple
como medio de circulación y apropiación La elaboración de la reseña
del conocimiento, la reseña constituye una
herramienta indispensable para el trabajo Elaborar una reseña presupone (a) la
científico.1 lectura juiciosa del texto que se va a
reseñar para comprenderlo e interpretarlo;
En la universidad, la reseña se utiliza, (b) una excelente capacidad de síntesis
además, como un recurso pedagógico para para distinguir lo esencial de lo secundario
mejorar y evaluar la comprensión y y (c) un justo sentido crítico, tres
evaluación de las lecturas que realizan los condiciones por las cuales la práctica de
estudiantes. escribir reseñas tiene un gran valor
formativo. Estas son algunas de las
competencias que la escritura de reseñas
ayuda a desarrollar en los estudiantes:
1
Aunque la reseña puede tener por objeto cualquier
producto cultural: películas, videos, discos, video • Mejoran la comprensión lectora, porque
juegos, conciertos, etc., en esta guía nos obligan al estudiante a desentrañar el
referiremos únicamente a la reseña de las fuentes sentido profundo del texto.
documentales.
Diferencia con el resumen
1/4
• Nombre de la editorial
• Desarrollan la capacidad de síntesis,
Ejemplos de referencias bibliográficas
porque exigen seleccionar las ideas
principales y descartar las secundarias o
redundantes. (a) De un libro:
Cassany, D. (2006). Taller de textos:
• Afinan la capacidad crítica, porque Leer, escribir y comentar en el aula.
además de hacer un resumen del Barcelona: Paidós.
contenido de la obra, el estudiante debe
expresar su opinión propia y (b) De una revista científica:
fundamentarla.
Díaz-Aguado, M.J. (2005). La violencia
• Sirven como insumos para escribir otros entre iguales en la adolescencia y su
textos (ensayos, monografías, tesis, etc.) prevención desde la escuela.
Psicothema, 17, 4, 549-558.
Desde el punto de vista cognitivo, la
elaboración de una reseña supone activar
dos procesos paralelos:
(2) El contexto significativo de la obra
(a) La comprensión de la obra reseñada, La comprensión e interpretación de un
como una condición necesaria para texto no dependen únicamente de su
elaborar la síntesis de su contenido. significado interno, sino también del
conocimiento que tengamos sobre las
(b) El juicio crítico, como condición para condiciones que determinaron su
emitir una opinión o un juicio de valor producción: el autor, el contexto histórico,
acerca de la obra leída. la intención con la que se escribió, los
lectores y la tradición científica en la que se
Estructura de la reseña
inscribe; sus usos, aplicaciones y relaciones
El proceso de elaboración de la reseña con otros textos.
implica hacer un ejercicio de lectura y
análisis crítico que no pueden reducirse a En este punto, el reseñador les anticipa a
un procedimiento y menos a un formato los lectores algunos datos sobre el autor y
único. Sin embargo, y sólo con fines el carácter general de la obra:
metodológicos, es posible identificar cinco
elementos que no pueden faltar en una • Información sobre el autor
buena reseña. • Contexto en el que se escribió
• Género textual: ¿qué tipo de texto? •
(1) Información bibliográfica Público al que se dirige
En este punto se deben consignar los datos
bibliográficos completos de la obra
2/4
reseñada, en este orden (normas APA):
• Otras características que el reseñador
• Apellido(s) del/los autor(es)
considere importante incluir, para
• Iniciales del nombre
contextualizar la obra. •
• Año de publicación
• Título completo de la obra
• Ciudad donde se publicó
Ejemplo de contextualización de una obra
(b) Resumir las ideas centrales, en forma
“El libro está dirigido a un público
clara y concisa, utilizando citas textuales o
académico de psicólogos, educadores y paráfrasis, diferenciando con comillas o
estudiantes de estas disciplinas. El con una sangría las palabras del autor de la
propósito de este capítulo es abordar el obra reseñada y teniendo cuidado de no
papel de la interacción social en el desvirtuar su pensamiento.
desarrollo cognitivo de los niños,
apoyándose en las teorías de Piaget y (4) Comentario (lo que el texto
Vygotsky. El texto está estructurado en me dice)
tres partes: la primera, describe las
diferencias y semejanzas de los Toda buena lectura desencadena siempre
mecanismos propuestos por ambos
en el lector una reacción o una respuesta
autores para explicar la influencia de la
interacción social en el desarrollo
que puede manifestarse en forma de
cognitivo. La segunda se centra en la acuerdos, desacuerdos, dudas,
interacción con el experto y la relación con controversia, réplicas, preguntas, etc.
personas del mismo nivel y la tercera Mientras en los tres pasos anteriores, la
parte, comenta las diferencias entre los atención del reseñador estaba centrada en
planteamientos de Piaget y Vygotsky lo que el autor del texto dice, en ésta el
acerca de cómo la interacción social en la lector expresa su reacción o su respuesta
infancia puede contribuir al desarrollo personal frente al texto y examina
individual.”2
críticamente las ideas del autor.

Este desplazamiento del reseñador desde


(3) Síntesis (lo que el texto dice) el texto hacia la recepción tiene
implicaciones muy importantes. Mientras
En esta parte de la reseña se presenta una en la síntesis escuchábamos en el texto la
síntesis de la estructura o plan argumental voz del autor, el comentario registra la voz
de la obra, y de sus ideas, tesis, propuestas del lector, sus reacciones y su
o planteamientos centrales. Esta interpretación personal ante la lectura del
operación supone: texto. Esto se refleja claramente en el nivel
lingüístico: mientras la información
(a) Una lectura juiciosa del texto y bibliográfica, el contexto y la síntesis están
seleccionar los planteamientos o ideas escritos en tercera persona (según el autor,
claves que considera especialmente de acuerdo con el texto…) en el comentario
valiosos por su originalidad, carácter aparece la voz del reseñador en primera
polémico, interés personal, problemática persona.
planteada, implicaciones para la práctica o
para el ejercicio profesional, etc. Es muy Esta respuesta que el texto suscita en el
importante tener en cuenta este criterio lector es lo que llamamos comentario. Y
puesto que cada lector lee desde una
2
Ejemplo tomado de una reseña escrita por Alina experiencia, una historia de vida y una
Cabrera, Psicóloga de la Universidad Javeriana que
realizó su práctica como tutora en el Proyecto de
Indagación de la Facultad. 3/4
como pauta para subrayar o tomar visión propias, por eo no es nada raro que
apuntes durante la lectura. las interpretaciones y los comentarios
resulten, también, muy diferentes. Como
advierte Daniel Cassany —un reconocido
investigador y autor en el campo de la Veamos un ejemplo:
escritura— el propósito del comentario no “En su libro La educación de la mente y el
es llegar a un consenso o a una conocimiento de las disciplinas, Howard
interpretación única, sino fomentar el Gardner hace una excelente síntesis y
diálogo y el debate entre los estudiantes. puesta al día de sus ideas educativas, que
va a resultar de mucho interés tanto para
“La función básica del comentario no es
los que ya están familiarizados con su
revelar o desentrañar ningún significado
obra, como para los que lo leen por
absoluto, previamente establecido por un
primera vez. Este nuevo libro de Gardner,
docente, un libro de texto o una tradición.
escrito en un tono muy personal y
Se trata de facilitar que cada alumno
agradable de leer, muestra una vez más la
construya su propia interpretación del
enorme capacidad que tiene para la
texto y que pueda contrastarla con la de
síntesis y para establecer un delicado
sus compañeros. De este modo podrá
equilibrio entre la profundidad conceptual
elaborar un conjunto de percepciones más
y la aplicación de los conceptos al terreno
rico y plural (Cassany, D. (2006). Taller de
de la práctica. Un libro que será, sin duda,
textos. Barcelona: Paidós, p. 68).
de interés para todo educador interesado
en la formación general”. (Luis Bernardo
Peña).

Un texto puede ser comentado desde


múltiples puntos de vista. Estos son Autoría de la reseña: toda reseña debe ir
algunos de los aspectos que suelen ser suscrita por su autor, cuyo nombre debe
objeto del comentario sobre una obra: aparecer en un lugar visible, al comienzo o
al final del texto.
• Ideas o aportes valiosos de la obra. •
Propuestas y puntos de vista originales o Trabajo escrito
novedosos.
• Cambios que plantea en la visión del 1. Leer alguna de las reseñas que se
problema. encuentran en la carpeta “Ejemplos”,
• Fortalezas y debilidades en la analizarla y evaluarla de acuerdo con las
sustentación de la tesis y en la orientaciones presentadas en esta Guía.
argumentación.
• Puntos de vista demasiado 2. Cada miembro de la pareja escribirá,
radicales que habría necesidad por lo menos, una reseña de alguna de
de matizar. las fuentes documentales consultadas.
• Claridad y concisión en la
exposición de las ideas.
• Pertinencia del texto en relación con
el problema o la pregunta de
investigación. 4/4

5. Conclusión: toda reseña concluye con


un juicio o valoración general que hace el
reseñador sobre la obra en su conjunto. Es
frecuente que este juicio esté acompañado
de una recomendación o motivación a los
lectores.

También podría gustarte