Está en la página 1de 14

GUÍA PRÁCTICA DE LABORATORIOS

Programa de Fisioterapia

PROFESOR: ASIGNATURA: AREA: PRÁCTICA No.

JULIETA VERA BRAND MODALIDADES 2


PROFESIONAL
NEUMATICAS

UNIDAD TEMÁTICA

AEROSOLTERAPIA

INTRODUCCION

El uso de aerosoles para el manejo de enfermedades respiratorias presenta ciertas ventajas en


comparación con la utilización de la vía sistémica oral o intravenosa que han hecho que esta sea
una medida terapéutica ampliamente utilizada en el manejo de estas patologías, al permitir un
tratamiento selectivo y directo al pulmón, una elevada concentración del medicamento en la vía
aérea con una menor dosis, un rápido inicio terapéutico y la reducción de los efectos adversos
(22,23).

Los medicamentos inhalados tienen una acción más rápida que la vía oral, porque el
medicamento se une directamente con el receptor pulmonar gracias a la atomización que sufren
las partículas por medio del dispositivo.

La entrega de fármacos en forma de aerosol a la vía aérea, la distribución y el depósito de estos


se ven afectados por diferentes factores. Según el equipo que las esté generando, el tamaño de
las partículas puede variar entre 15µ y 1µ, la cuales se van depositando en la vía aérea superior y
en las diferentes divisiones del árbol traqueo bronquial. Entre 15µ y 10 µ se quedan en la
orofaringe, entre 5µ y 10µ en las vías aéreas centrales, finalmente entre 0.5µ a 5µ en las últimas
cinco a seis generaciones hasta los alveolos.

Un aerosol se define como suspensión relativamente estable de partículas sólidas o liquidas en


un medio gaseoso. Los términos terapia de aerosol, terapia de nebulización y terapia de
inhalación son usados para hacer referencia a la administración de medicamentos por la vía
inhalatoria.

Objetivos:

1- Fluidificar de las secreciones


2- Administrar medicamentos como broncodilatadores, mucolíticos, corticoides y
antibióticos.
3- Obtener un efecto rápido.

Tipos:

1- Atomizadores
2- Nebulizadores
3- Inhaladores de dosis medida
4- Inhaladores de polvo seco.

Indicaciones

1- Asma
2- Bronco espasmo
3- EPOC
4- Fibrosis quística
5- Enfermedades Otorrinolaringológicas
6- Neumonía

OBJETIVO

Aprender la forma correcta del uso de los diferentes implementos utilizados dentro de la
Aerosolterapia.

COMPETENCIA ESPECÍFICA
Seleccionar y aplicar modalidades físicas, cinéticas, neumáticas y/o educativas para el
mantenimiento y optimización de las capacidades motrices y el mejoramiento de la calidad de
vida, la vida independiente y la capacidad laboral de los individuos con deficiencias, limitaciones
en la actividad, restricciones en la participación y/o discapacidad debidas a alteraciones de los
diferentes sistemas corporales, teniendo en cuenta los principios bioéticos, la practica basada en
la evidencia y los fundamentos teóricos de la profesión.

MATERIALES Y EQUIPOS

Se requiere para la realización de la practica los siguientes implementos:

 Set de terapia respiratoria


 Bala de oxigeno
 Humidificador
 Pulmo Aide
 Atomizador
 Nebulizador ultrasónico
 Solución salina
 Agua destilada
 Jeringuilla de 10 cc
 Raco
 Flujo metro
 Aero cámara
 Inhaladores

PROCEDIMIENTO:
ATOMIZADORES

Dispositivo mecánico, conformado por un contenedor liquido (envase plástico deformable,


flexible al apretarlo) comunicado con el medio ambiente a través de un diminuto orificio. El
sistema posibilita la fragmentación del líquido al comprimirse éste contra el orifico de escape,
en el que se produce una repentina aceleración de flujo dependiente de la fuerza con que se
comprima el atomizador. La aplicación de una fuerza de compresión y la aceleración del flujo
es lo que va a generar la dispersión de las partículas.
El medicamento a través de atomizadores está indicado en el manejo de patologías
respiratorias de la vía aérea alta, ya que las partículas producidas no tienen mayor
penetración distal.
Objetivo: Descongestión local
Indicaciones: resfriado, alergias, sinusitis aguda y crónica, rinitis alérgica, pólipos nasales
Contraindicaciones: alérgico al principio activo, embarazo, lactancia
Efectos no deseados: efecto rebote, síndrome de abstinencia, epistaxis
Efectos secundarios: aparición de temblor, dolor de cabeza, sequedad en la mucosa

Técnica: Use un dedo para cerrar la fosa nasal del lado que no recibe el medicamento.
Coloque la punta del aerosol nasal dentro el orificio nasal abierto mientras mantiene la cabeza
en posición vertical. Aplique el medicamento dentro del orificio nasal abierto mientras inhala
por la nariz. Aspire con fuerza varias veces para estar seguro de que el medicamento ha
penetrado profundamente en la nariz. Repita estos pasos para la otra fosa nasal, si es
necesario. Evite rociar el medicamento en los ojos o en el tabique nasal (parte media e interna
de la nariz). Después de cada uso enjuague la punta del aerosol nasal con agua caliente o
límpielo con un pañuelo desechable limpio.

NEBULIZADORES
Los nebulizadores son medios en los que se mezcla un solvente (solución salina), con un
medicamento que viene en forma de solución para nebulizar, que, al aplicársele una fuente
eléctrica, (compresor de aire, u oxígeno), produce una niebla de partículas muy finas que
pueden ser inhalados por una boquilla o una máscara.

NEBULIZADOR ULTRASONICO

Los nebulizadores ultrasónicos utilizan un cristal piezoeléctrico que, al vibrar a alta frecuencia
dentro de un nebulizador, usualmente entre 1 y 3 MHz, hace que la solución con el
medicamento a su vez vibre convirtiendo el líquido en aerosol y se genere una niebla de finas
partículas que son suspendidas en el aire para ser transportadas al interior del tracto
respiratorio.
Ventajas: Es el nebulizador de máxima penetración, silencioso, nebuliza grandes volúmenes
líquidos.
Desventajas: Desnaturaliza algunos fármacos, no nebuliza suspensiones, no se puede aplicar
en niños < de3 años.
Objetivo:
Indicaciones:
- Broncocontricción
- Bronquiectasias
- Abscesos pulmonares

Contraindicaciones:

- Broncoespasmo
- Cardiopatías cianozantes
- IRA
- Edema pulmonar
- Falla cardiaca
- Hemoptisis
- Obstrucción aguda de la vía aérea superior.
- EPOC

Técnica:

1- Verificar el funcionamiento del equipo, el medicamento y que los circuitos estén estériles.
2- Conectar al paciente, encender el equipo y observar.
3- Mantener la nebulización hasta que se acabe el medicamento (entre 15 y 30 minutos en el
adulto, 10 minutos en los niños).
4- Finalizado el procedimiento, eliminar el líquido condensado en los circuitos.

NEBULIZADOR JET

También llamados micro nebulizadores. Utilizan para su funcionamiento el principio de


Bernoulli y el efecto de Venturi para que se pueda generar un aerosol. La velocidad del gas
recomendable es entre 6 – 8L/min
Técnica:
1- Seleccionar el medicamento.
2- Utilizar un micro nebulizador estéril.
3- Comprobar el funcionamiento de la fuente poder (oxigeno, aire comprimido)
4- Depositar el medicamento y la solución salina en el interior del nebulizador y abrir la
fuente de poder.
5- Conectar el sistema al paciente a través de una mascarilla.
6- Estar atentos al estado del paciente. Suspender en caso de efectos no deseados.
7- Al finalizar, desechar restos de medicación y esterilizar o desechar el equipo.

Desventajas:

 Precisan una fuente de energía.


 Se necesita más tiempo para inhalar el fármaco.
 Escaso control de la dosis de fármaco inhalado.
 Poco depósito pulmonar (12%).
 Equipo poco transportable y ruidoso. Mantenimiento complejo.
 Mayor incidencia de taquicardia en los niños.

INHALADORES DE DOSIS MEDIDA

Los inhaladores dosis medida (IDM) también llamados cartuchos plesurizados, son dispositivos de
producción de aerosol que utilizan como fuente de poder la descomprensión súbita de un gas
propelente para entregar medicamentos suspendidos en una mezcla. Cada inhalación suministra
una cantidad específica de medicamento.
TECNICA:
1- Posición sentada o de pie.
2- Retirar la tapa del inhalador y colocarlo en posición vertical (en forma de L).
3- Sujetar el inhalador entre los dedos índice y pulgar. El índice arriba y el pulgar abajo.
4- Agitar vigorosamente el inhalador por 30 segundos para obtener una mezcla homogénea
del fármaco y sus propelentes.
5- Realizar una espiración (botar el aire) lenta y profunda.
6- Colocar el inhalador entre los dientes y sellar los labios alrededor de la boquilla.
7- Inspirar lentamente por la boca; la lengua no debe interferir con la entrada del
medicamento.
8- Tan pronto se inicia la inspiración, se presiona el dispositivo una sola vez y sigue inspirando
lenta y profundamente hasta llenar completamente los pulmones.
9- Retirar el inhalador de la boca y sostener la respiración durante 10 segundos.
10- Si se requiere la administración de más de una dosis del mismo inhalador, esperar 1 minuto
y repetir todos los pasos.
11- Limpiar, tapar el inhalador y guardarlo en un lugar seco.
12- Realizar enjuagues bucales con agua después del uso del inhalador.
Recomendaciones:

1- Los inhaladores son de uso personal.


2- Guardarlo en un lugar seco y a temperatura ambiente.
3- No exponer al fuego
4- Limpiar el inhalador y la inhalocámara frecuentemente
Los inhaladores de dosis medida, poseen un propelente gaseoso que continúa disparando a pesar
de que el medicamento se ha terminado, por tal motivo es importante verificar el contenido del
medicamento. Para esto, sumergir el inhalador en un recipiente con agua: si flota, está vacío; si
adopta una posición horizontal, quedando la mitad dentro del agua y la otra por fuera de ésta, es
probable que contenga la mitad de su contenido y si se hunde con facilidad aún está lleno.

Ventajas:

 Son ligeros, de pequeños tamaños y baratos.


 Precisan un flujo inspiratorio bajo y se pueden acoplar a cámaras espaciadoras.
 La dosis administrada es exacta, estéril y reproducible.
 Se transportan fácilmente.
 Menos costoso y más efectivo que un nebulizador
 Minimiza los efectos adversos sistémicos.
 No requiere preparación del medicamento.

AEROCÁMARAS O ESPACIADORES

Las cámaras de inhalación son aparatos que ayudan a mejorar la eficiencia en el uso de los
inhaladores, ya que aumentan la distancia entre la boca y el cartucho, disminuyen la velocidad del
flujo del aerosol, por lo tanto la llegada del aerosol a la boca y favorece la evaporación del
propelente. Favorecen la disminución del tamaño de la partícula, un menor deposito oro faríngeo
y una mayor concentración del medicamento en la vía aérea inferior.
Las cámaras de pequeño volumen con mascarilla facial se utilizan para lactantes o niños no
colaboradores. A partir de los 3-4 años y siempre que sean capaces de realizar la técnica de forma
correcta, se recomienda retirar la mascarilla e inhalar a través de la boquilla; esto aumenta la
disponibilidad del fármaco.

Ventajas:

 No precisan coordinación entre pulsación/inhalación.


 El depósito pulmonar aumenta al 20%.
 Disminuyen el depósito orofaríngeo y con ello los efectos adversos.
 Anulan el efecto freón-frio.
 Aumentan el depósito pulmonar del fármaco.
 No requiere altos flujos inspiratorios.
 Uso en niños menores de 5 años, ancianos y pacientes con problemas de coordinación.

Desventajas

 Tamaño y trasporte incómodo. Necesitan limpieza periódica.


 Incompatibilidad entre cámaras y dispositivos (no todas son universales).
 Efecto electrostático (menor en las cámaras de metal y en algunas de plástico fabricadas con
material antiestático).
 No todas están financiadas por el Sistema Sanitario.

INHALADORES DE POLVO SECO


Estos dispositivos contienen el fármaco en forma de polvo, que se libera tras una inspiración activa
del paciente. Existen dos sistemas:
Unidosis el principio activo se encuentra en una cápsula de gelatina dura que se introduce
manualmente en el depósito del dispositivo. La emisión de la dosis de inhalación es más lenta por ll
que es importante que la maniobra inspiratoria sea más profunda o que el paciente realice 2
maniobras inspiratorias para asegurar su correcta administración. No suelen utilizarse en la
infancia.
Multidosis. Se caracterizan de tener el principio activo en un reservorio o contenedor del fármaco y
un sistema dosificador que administra para cada inhalación, la cantidad necesaria de medicamento.
O estar pre cargado en el propio dispositivo, que al accionar el dispositivo, son agujereados o
destapados para poder liberar el medicamento durante la inhalación. Disponen de contador de
dosis restantes para facilitar su uso

Ventajas:

 Dosis liberada uniforme y sin gases contaminantes.


 Depósito pulmonar superior a otros sistemas (25-35%)
 Informan de las dosis que quedan disponibles.
 Son pequeños, fáciles de manejar y transportar.
 No precisan coordinación.
SISTEMA DE EVALUACION

 Evaluación del conocer, el hacer y ser.


 Demostración práctica de los procedimientos utilizados en la Aerosolterapia.
 Describe cada uno de los procedimientos realizados durante el uso de los diferentes tipos
de implementos utilizados en la Aerosolterapia

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
 Identifica cuales son los tipos de implementos utilizados en la Aerosolterapia.
 Conoce la forma correcta de su utilización.
 Describe cada uno de los tipos de Aerosolterapia.

CUESTIONARIO DE EVALUACION

 ¿Qué es la Aerosolterapia?
 ¿Cuáles son los objetivos, indicaciones y contraindicaciones de su uso?
 ¿Cuáles son los tipos de Aerosolterapia mas utilizados?
 ¿Existe diferencia entre los nebulizadores?
 ¿Cuáles tienen más ventajas: los nebulizadores o los inhaladores?
 ¿Cuáles la diferencia entre los inhaladores de dosis medida, polvo seco, unidosis y
multidosis ?.

BIBLIOGRAFIA

1- Vargas Pinilla O. C. Martínez Santa J. Inhalo terapia en el manejo de las enfermedades


respiratorias. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad del Rosario 2014
2- Fernández Tena A. Pere Casan C. Deposito pulmonar de partículas inhaladas
ArchBronconeumol. 2012;48(7):240–246
3- Olveira C. Muñoz A. Domenech A. Terapia nebulizada. Año SEPAR. ArchBronconeumol.
2014;50(12):535–545
4- Cristancho Gómez, W. (2011). Inhaloterapia. Bogotá, D. C., Colombia: El Manual
Moderno (Colombia).
5- Santos Ramos B. Guerrero Aznar M. D. ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS Teoría y
Práctica. Madrid España.
6- Anexo Educativo de Uso de Inhaladores. Convenio 519 2015. MINSALUD. OPS.OMS
7- Rosas- Vargas Miguel, del Rio- Chivardi Jaime, Castro- Hidalgo Emilia, del Rio - Navarro
Blanca E., Sienra- Monge Juan J. L.. Tipos y características de los inhaladores para el
manejo de asma. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex.  [revista en la Internet]. 2005  Ago
[citado  2019  Mar  17] ;  62( 4 ): 273-286. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462005000400007&lng=es

8- Ubeda Sansano M.I. Cortes Rico O. Lora Espinosa A. Praena Crespo M. Cámaras de
inhalación en la enfermedad asmática.2015, vol.8, no 1. España
9- Consenso SEPAR-ALAT sobre terapia inhalada. Archivos de broncopneumonia. 2013;
49(supl):2-14

También podría gustarte